Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Teoría del amor en la enseñanza




Enviado por vaporeta



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Presentación y
    justificación
  3. Objetivos del
    análisis
  4. Teoría del amor
  5. Teorías paralelas: PS, IM,
    TA.
  6. Elementos para la
    reflexión
  7. Conclusiones
  8. Apéndices
  9. Bibliografía y
    webgrafía

  • DESARROLLO INICIAL Y ELEMENTAL

DE LA TEORÍA T.A.E.

  • EL PODER DE UNA SONRISA (P.S.)

  • INTERPRETAR LAS MIRADAS (I.M.)

  • TRABAJAR CON ALEGRÍA (T.A.)

"La enseñanza que deja
huella no es la que se hace de cabeza a cabeza, sino de
corazón a corazón." Howard G.
Hendricks

"La meta final de la verdadera
educación es no sólo hacer que la gente haga lo que
es correcto, sino que disfrute haciéndolo; no sólo
formar personas trabajadoras, sino personas que amen el trabajo;
no sólo individuos con conocimientos, sino con amor al
conocimiento; no sólo seres puros, sino con amor a la
pureza; no sólo personas justas, sino con hambre y sed de
justicia." John Ruskin

Resumen

Durante más de treinta años de labor
docente, he ido viendo cómo se ha ido degradando la
vocación de ser "maestro", perdiéndose,
con el paso del tiempo, objetividad, interés por los
alumnos/as y el mundo que les rodea, careciendo cada vez
más de conocimientos e inquietudes culturales y olvidando
el espíritu primordial que debe vivir en todo docente:
participar en la formación humana, cultural y en la
transmisión de conocimientos de los niños y
niñas que son el futuro de la humanidad y participar
también en la formación permanente de cualquier
colectivo social. Es un trabajo VIVO, ACTIVO, en constante
EVOLUCIÓN y CAMBIO, de carácter ascendente, siempre
mejorando y creciendo. Y todo eso tiene un fondo común: EL
AMOR. El amor por la profesión, por esa vocación
que, como la de los médicos es vital para el desarrollo de
la humanidad: los médicos se ocupan de los cuerpos; los
maestros de la mente. Y es una tarea, por lo tanto, de mucha
responsabilidad y mucha actividad que nunca podrá llevarse
a cabo si no se pone ese AMOR en lo que se hace.

Existe, según el biólogo, psicólogo
y filósofo suizo, Jean Piaget (1896-1980), un
paralelismo entre la vida afectiva y la vida intelectual; la
falta de afectividad equivale a trastornos en la vida
intelectual, introversión, egocentrismo e inseguridad y,
por lo tanto, problemas de socialización.

Este artículo es un breve resumen de la
TEORÍA DEL AMOR en el ámbito de la
educación, de algunas técnicas y actividades
recomendadas y de las conclusiones que, de momento, se derivan de
ella.

ABSTRACT

I have been teaching for more than 30 years and, during
all those years, I have seen how the calling for "teaching" has
decreased, losing, as time goes by, the capability of
objectivity, interest in the student"s life and problems, with a
lack of cultural interest and forgetting the main target that
must live in every teacher which is to participate in the
children"s cultural and human training and knowledge
achievements: children are the future of humankind; it is also to
participate in the permanent teaching of all the social groups.
Teaching is an ACTIVE profession; it is ALIVE, constantly
CHANGING and EVOLVING, always moving forward, improving and
growing. And this has a main topic: LOVE, love for teaching, a
task that must be vocational, a job that, as the doctor"s
profession, is vital for de humankind"s development: doctors look
after our bodies; teachers look after our knowledge and,
therefore, after our mental activity. It is a job that involves a
huge amount of responsibility and actions, which will never have
a proper result if teachers don"t LOVE what they are
doing.

Jean Piaget (1896-1980), the Swiss biologist,
psychologist and philosopher, states that the emotional life and
the intellectual life walk side by side; the lack of emotions
means disorders in the intellectual life, introversion,
egocentrism and insecurity and therefore, collectivization
problems.

This article is a brief essay about the THEORY OF LOVE
in education, with a few tips, which include recommended
activities and skills that should be developed and achieved and
some conclusions that can currently derive form it.

"Los hombres no se hacen en el
silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción,
en la reflexión… la palabra tiene dos fases
constitutivas indisolubles: acción y reflexión."
Paulo Freire

Presentación y
justificación

"No podéis preparar a
vuestros alumnos para que construyan mañana el mundo de
sus sueños, si vosotros ya no creéis en esos
sueños; no podéis prepararlos para la vida, si no
creéis en ella; no podríais mostrar el camino, si
os habéis sentado, cansados y desalentados en la
encrucijada de los caminos." Celestin Freinet

AMAR LO QUE UNO HACE

Supongo que esto es una generalidad demasiado vaga. AMAR
LO QUE UNO HACE así dicho puede parecer algo tan banal y
tan tonto… Pero es eso, precisamente, lo que marca esa
línea imperceptible que separa la manera de trabajar de
unos y de otros (me resisto a poner arrobas y, como supongo que
si alguien lee esto tendrá la suficiente inteligencia como
para no entrar en debates sobre las terminaciones en masculino y
en femenino de las palabras, escribiré según me
salga, sin intención alguna de marcar diferencias o de
querer decir lo que no se dice).

Se que muchas, muchísimas veces uno trabaja en lo
que puede, en lo que le dejan o en lo que da más prestigio
o dinero o fama…. Muchos ni siquiera tienen la posibilidad
de trabajar. No quiero que mis palabras ofendan a todas aquellas
personas que realizan su trabajo, cuando lo tienen, porque son
merecedores de todos mis respetos y admiración: si es duro
a veces hacer algo que nos gusta, hacer algo que no nos gusta es
tremendo.

Pero existen otras muchas personas que, pudiendo
disfrutar de su trabajo, sacarle todo el partido posible,
innovar, crear y avanzar, se limitan a quejarse, a pedir siempre
más sin aportar gran cosa o se pierden en divagaciones
larguísimas que se escriben luego en forma de
teorías estupendas en libros que no se pueden digerir ni
con sales de fruta; son los que llamo los trabajadores del YO.
Aun no han descubierto la infinita posibilidad de caminos que les
aporta un trabajo cuando se hace para OTROS aunque nos
beneficiemos (objetivo primordial de trabajar y sobrevivir) en
cierta medida.

He leído estos últimos tres años
muchos libros sobre el trabajo colaborativo, la inteligencia
emocional, la diversidad, la globalización, la
gestión del conocimiento…. Pero,
¿dónde hay al menos un capítulo dedicado al
amor? Todo es amor. Es simple. No es necesario escribir miles de
tratados sobre las ventajas de actuar de una u otra manera en un
trabajo. Es, simplemente, cuestión de amar a los
demás, de amar a la naturaleza, de amar la vida, de amar
la libertad y la independencia, de amar la obra realizada y,
sobre todo, de amarnos a nosotros mismos. Algunos autores, como
Daniel Goleman, sí han hablado de la
Pedagogía del Amor y de la Inteligencia
Emocional
, temas que trataremos más adelante.
También los libros llamados de "autoayuda" reflejan
claramente el hecho de que para amar a los demás hay que
empezar por uno mismo: eso implica autoconocimiento,
reflexión y autocrítica; conocerse es reconocer
nuestras capacidades pero también aceptar nuestros
fallos.

Y todo es mucho más simple si se sonríe.
Hay muchos versos hermosos sobre el poder de la sonrisa. Creo que
es cierto. No cuesta nada sonreír y, cuando se hace,
siempre se recibe a cambio otra sonrisa. Hoy sonreía a dos
personas de mi trabajo y me dijeron: "tu has debido tener una
infancia feliz". "Sí", les contesté. Mi infancia
fue muy feliz y doy gracias por ello: jugué, corrí,
canté, viajé, curioseé, fui buena, fui
traviesa, leí… me siento muy afortunada por todo
ello. Y les dije que, de todos modos, sonreír es una
actitud. Me dijeron que a veces las situaciones de la vida no nos
permiten sonreír; pasan demasiadas cosas terribles a
nuestro alrededor permanentemente. Les dije que de todos modos
hay que sonreír. Comprendieron que era una actitud
positiva ante la vida y los retos y trampas que nos
pone.

La sonrisa es, como dije, una actitud. No es siempre,
como algunos creen, signo de ignorancia; a veces es una
filosofía generosa ante la vida, aunque alguna
lágrima quiera escaparse a romper la sonrisa, aunque por
dentro el dolor sea demasiado amargo, aunque la vida nos haya
golpeado con dureza. Sonreír es enfrentarse a la vida con
optimismo, con nuestra mejor cara; es hacer que las personas a
quien sonríes sientan tu calor, tu apoyo y tu amor. Se
trata de sonreir por dentro, lo que no significa una
estúpida alegría inconsciente. No se puede sonreir
ante tragedias con las que diariamente nos enfrentamos, algunas
que nos afectan muy de cerca y otras lejanas pero que son
también parte de nuestra vida. He llorado hasta no poder
más ante las imágenes terribles de cadáveres
amontonados en las aceras y la gente deambulando, con la vista
perdida y sin esperanza por lo que una vez fueron las calles de
Puerto Príncipe en Haití. No es fácil
sonreir ante algo así. Pero sonreir es luchar, es seguir
adelante, adaptarse; es entregarse a los demás cuando todo
parece estar perdido y acabado. En este artículo no quiero
extenderme hacia otros sectores que no sea el pedagógico;
sería demasiado ambicioso pretender entender la
psicología humana ante tragedias del calibre de la de
Haití, por poner un ejemplo, que hacen pequeñitos
todos nuestros problemas diarios, aunque no menos importantes a
nivel particular.

Por lo tanto me centraré de una manera
superficial de momento, en dos temas de estudio un poco ignorados
a los que llamaré LA TEORÍA DEL AMOR EN LA
ENSEÑANZA (TAE) y EL PODER DE UNA SONRISA (PS) (*Con
ironía he de decir que por fín veo alguna sigla,
aunque me las haya inventado, que responde a vocabulario en
castellano y no en inglés
). Simplifiquemos todas las
teorías, que están bien, por supuesto, para
centrarnos en los ojos de quienes nos rodean: no hay mayor
enciclopedia que una mirada sincera (otro tema de estudio:
INTERPRETAR LAS MIRADAS (IM). Y aun más: otra
cuestión para la reflexión y el estudio: TRABAJAR
CON ALEGRÍA (TA) (por supuesto nada tiene que ver esto de
Trabajar con Alegría con la Escuela de la Alegría
de la URSS), con música, con confianza, cordialidad,
imaginación, solidaridad, respeto, entrega y
compañerismo. Cuatro lecciones demasiado importantes y
profundas como para que yo las intente analizar: me resulta
imposible. Hay que amar y mimar la propia obra porque eso
significa que estará a la altura de los demás que
son, al fin y al cabo, los que a la larga se beneficiarán
de nuestro trabajo; cada papel escrito, cada palabra dicha, cada
dibujito realizado, cada apretón de manos, cada beso, cada
abrazo, cada caricia, cada canción tarareada, cada obra
realizada, cada creación son, en definitiva, lo que
tenemos en nuestras manos para entregar a los
demás…

¡¡¡NOS FALTA TANTO AMOR HOY EN
DÍA!!!

Objetivos del
análisis

"El objeto de la educación
es formar seres aptos para gobernarse a sí mismos, y no
para se gobernados por los demás."
Herbert.

Es posible que no haya demasiados objetivos en el
estudio y análisis general de esta Teoría del Amor,
del PS, de la TA y del IM. Las pretensiones son
mínimas:

  • Abrir un campo nuevo de investigación en la
    educación a lo largo de toda la vida.

  • Analizar las relaciones entre docentes y
    discentes.

  • Analizar las relaciones entre el docente y sus
    motivaciones.

  • Entender la importancia de la culturalidad en el
    crecimiento personal y profesional.

  • Definir el concepto de "vocación" en
    relación con el "amor".

  • Saber situarnos en un contexto global, cooperativo y
    colaborativo.

  • Lograr separar la educación de cualquier
    ideología política, social (sexista o clasista)
    o religiosa.

En cuanto a los objetivos específicos que se
pretenden conseguir con este trabajo, caben destacar los
siguientes:

  • Ser capaces de hacer un autoanálisis
    inicial.

  • Transformar esa Teoría del YO en una
    Teoría del NOSOTROS.

  • Lograr asimilar que la adquisición de
    conocimientos culturales puede mejorar actitudes personales y
    abrir infinitas puertas en el campo educativo.

  • Adquirir técnicas y habilidades
    básicas para trabajar con AMOR.

  • Aprender también a tener una visión
    crítica del mundo que nos rodea: el conocimiento y la
    capacidad comunicativa como arma defensiva ante la
    manipulación y el fraude.

  • Trabajar el contacto humano para establecer una base
    sólida para la formación a lo largo de toda la
    vida (Educación Permanente).

Teoría del
amor

"Dar amor, constituye en sí, dar
educación". Eleonor Roosevelt

Dentro del estudio que trato de iniciar, es muy
importante desconectarse de todo lo aprendido que pueda
predisponer a una actitud determinada. No hay una teoría
exclusiva sino que cada uno en su interior debe ir desarrollando
su propia teoría en función de la cantidad de
sí mismo que quiera o pueda entregar a la labor
profesional tan apasionante como es la de ser "maestro".
Esto obviamente requiere una gran capacidad de
autoanálisis, que incluye un conocimiento profundo de uno
mismo y una autocrítica muy importante para poder seguir
adelante. Así mismo, requiere un conocimiento de los
antecedentes históricos que llevan a la realización
de este sistema de trabajo basado en el amor. A
continuación esbozaré una serie de ideas generales
sobre estos antecedentes históricos. Incluiré en la
bibliografía lecturas recomendadas que podrán
ilustrar lo comentado en estas páginas. También se
incluirán en el punto 3.5. una serie de cuestionarios
básicos de autoevaluación que inicialmente pueden
poner en marcha ese trabajo duro de la introspección para
el reconocimiento de valores y errores propios.

3.1.: Descripción.

Mounier (1905–1950) se considera el
fundador del Movimiento Personalista (además de ser el
fundador de la revista Espirit), influido por el
filósofo y psiquiatra Karl Jasper (1883-1969) y
el dramaturgo y filósofo Gabriel Marcel
(1889-1973).
Uno de los conceptos fundamentales de este
movimiento o teoría es dignidad personal y trascendencia
del ser que fundamentan la realidad persona; prima la persona
humana sobre las necesidades materiales y sobre los mecanismos
colectivos que sostiene su desarrollo. El mundo moderno
está en contra de la persona. Los principios de la
educación personalista se pueden resumir en cinco
puntos:

  • Hacer que el niño sea capaz de vivir y de
    comprometerse con las personas.

  • La actividad de la persona es la
    libertad.

  • El niño debe ser educado como una
    persona.

  • La familia es la autoridad formativa del
    niño.

  • El estado no tiene derecho a imponer una doctrina o
    una educación.

Estos cinco principios pueden ser aplicados a la
situación actual simplemente añadiendo algunos
comentarios a cada uno de los cinco puntos:

  • Hacer que el niño sea capaz de vivir y de
    comprometerse con las personas. (Huyendo de las sociedades
    individualistas y frías que se están creando
    debido a la inseguridad, a las crisis y al mal uso de las
    Nuevas Tecnologías, mal uso que atenta contra la
    socialización del individuo y su compromiso en el
    desarrollo de la comunidad).

  • La actividad de la persona es la libertad.
    (Trabajar, formarse, comunicarse, son herramientas que nos
    permiten luchar por esa libertad que aun hoy falta en muchos
    rincones de la tierra).

  • El niño debe ser educado como una persona.
    (En la actualidad los alumnos/as son números en los
    censos, en las estadísticas, en las escolarizaciones.
    Los formadores no se acercan a la realidad personal de sus
    alumnos/as lo que crea un distanciamiento que está
    perjudicando esa educación y causando un elevado
    fracaso escolar).

  • La familia es la autoridad formativa del
    niño. (El modelo de familia tradicional ha dado paso a
    una amplia variedad de modelos familiares, con la misma
    validez que esas tradicionales, ya que forman un entorno de
    personas con unos vínculos afectivos, sociales e
    históricos; son las nuevas familias: parejas
    homosexuales, abuelos con nietos, hermanos viviendo juntos,
    familias en segundas relaciones, amigos, obviamente parejas
    tradicionales, acogida, adopciones interraciales,
    etc).

  • El estado no tiene derecho a imponer una doctrina o
    una educación. (La educación debe estar por
    encima de cualquier creencia religiosa, social o
    política y debe ser labor del estado promover la
    formación permanente de todos sus ciudadanos, sin
    distinción alguna, dejando a cada uno la libertad de
    elegir cómo y dónde se desea
    estudiar).

Inicialmente podemos decir que esta Teoría del
Amor es, pues, una Teoría Personalista ya que da prioridad
al desarrollo individual de la persona frente a los aspectos
sociales o colectivos de la educación, es decir, que
anteponen la educación de la persona. Por ello, la
comunicación está basada en el diálogo y la
libertad entre maestro/a y alumno/a. La labor de
intervención de las instituciones educativas es
importantísima en su desarrollo por lo que habría
que modificar algunos de los conceptos y actuaciones que se
vienen llevando a cabo a nivel de funcionamiento interno en los
centros educativos, sobre todo en aquellos con
financiación pública en las sociedades
democráticas. Pero, más allá de esas
teorías personalistas que mencionaré a
continuación, la Teoría del Amor no sólo
trata del desarrollo individual de los discentes o los educandos
sino que incluye el autoconocimiento y también el
desarrollo personal del docente o educador haciendo de su
profesión también un aprendizaje permanente por lo
que una primera premisa para llevar a cabo esta teoría es
la VOCACIÓN o el AMOR por la labor
desarrollada.

Limitándonos a revisar las teorías de la
educación desde principios del Siglo XX, nos encontramos
con Paulo Freire (1921-1997), uno de los pilares en la
pedagogía del Método Crítico y de la
Teoría de la Comunicación, que defiende que educar
es crear la capacidad de una actitud crítica permanente
que permite al hombre captar la situación de
opresión a la que se halla sometido y entenderla como
limitada y trasformable. En la sociedad de hoy, es imprescindible
educar en esa conciencia crítica ante un opresor muy
fuerte y desestabilizador como es el CONSUMO y esa conciencia
debe adquirirse a través de la formación y una
educación que debe ser, básicamente,
comunicación y diálogo y no transferencia de saber.
Existen dos planos en educación: el emocional y el del
conocimiento. La comunicación es la coparticipación
en el acto de comprender pero hay que añadir ese factor
emocional tan necesario y motivo de este estudio: el
AMOR.

Vamos a mencionar brevemente algunas de las
teorías que han sido influyentes en esta nueva
TEORÍA DEL AMOR; todas tienen aspectos positivos que han
influido en este nuevo concepto de la enseñanza. Siempre
se ha buscado un ideal en educación que ha marchado
paralelo a las doctrinas políticas del momento pero ha
prevalecido el espíritu de la educación como camino
hacia la libertad, mejorando el concepto de "infancia" y
centrando las actividades en los educandos, en los niños y
niñas como base para construir un futuro mejor.

El movimiento de la Escuela Nueva o Pedagogía
Contemporánea, nacido a finales del Siglo XIX, que se
desarrolló hasta después de la Segunda Guerra
Mundial tiene sus antecedentes más conocidos en
Rousseau (1712 – 1778), Pestalozzi (1746-1827), Herbart
(1776-1841), Fröebel (1782-1852)
y la Escuela
Yasnaia Polaina de Tolstoi (1828-1910).
Las primeras
surgieron en Inglaterra, Francia, Alemania, Bélgica, Suiza
e Italia, extendiéndose después a otros
países de Europa y América. El puntal de su
ideología gira en torno a la filosofía del
filósofo, psicólogo y educador americano John
Dewey (1859-1952)
y la Escuela de trabajo de
Kerschensteiner (1854-1932).
La Escuela Nueva rechaza el
formalismo y el intelectualismo, preocupándose por los
intereses y necesidades del niño en su conjunto
(paidocentrismo), concebido como centro del proceso de
enseñanza y adaptando los ritmos de aprendizaje al
individuo y al trabajo en grupo. Esto se enfrenta a la Escuela
Tradicional, en la que impera una ideología conservadora,
que se basa en el principio de autoridad y en la obediencia ciega
a la palabra del maestro y a los textos (magistrocentrismo,
enciclopedismo, verbalismo y pasividad). Su ideario se puede
resumir en siete puntos fundamentales:

1.- El fin esencial de toda educación es preparar
al niños para querer y para realizar en su vida la
supremacía del espíritu.

2.- Debe respetar la individualidad del
niño.

3.- Los estudios y, de una manera general, el
aprendizaje de la vida, deben dar curso libre a los intereses
innatos del niño.

4.- Cada edad tiene su carácter propio. La
disciplina debe tender a reforzar el sentimiento de las
responsabilidades individuales y sociales.

5.- La competencia o concurrencia egoísta debe
desaparecer de la educación y ser sustituida por la
cooperación, que enseña al niño a poner su
individualidad al servicio de la colectividad.

6.- La coeducación reclamada excluye el trato
idéntico impuesto a los dos sexos; pero implica una
colaboración que permite a cada sexo ejercer libremente
sobre el otro una influencia saludable.

7.- La Educación Nueva prepara al niño no
sólo como futuro ciudadano capaz de cumplir sus deberes
hacia su prójimo, su nación o la humanidad en su
conjunto, sino también al ser humano, consciente de su
dignidad de hombre.

Pero como todo movimiento, tiene aspectos criticables
que le hacen ser imposible de implantar en su totalidad en la
sociedad de hoy:

  • Es una experiencia elitista reservada a los grupos
    sociales con poder económico.

  • Se sacrifica el concepto a la imagen: se trabajan
    los sentidos pero no la capacidad de
    comprensión.

  • Es un movimiento anti-intelectualista.

  • Centra la educación en el placer y el juego
    prescindiendo del valor formativo del trabajo y del esfuerzo;
    el placer debe ir después del trabajo y nunca
    antes.

  • Educación libertaria que olvida el valor
    propio y social de la disciplina.

  • No existe una verdadera libertad o espontaneidad del
    niño ya que todo está pensado de
    antemano.

  • La escuela no es la vida, sino un microcosmos
    artificial que poco tiene que ver con la realidad.

  • El maestro se convierte en guardián de los
    niños.

  • Se olvida la importancia de los ejercicios y las
    imprescindibles tareas memorísticas y
    repetitivas.

El movimiento antiautoritario ha tenido muchos
representantes importantes con idearios que podrían
confundirse con el del anarquismo: defensa de la libertad
individual, la sustancial racionalidad y bondad del hombre,
rechazo de los ordenamientos escolares, protección ante
los aspectos negativos del progreso tecnológico y el
consumismo y la búsqueda de una convivencia
pacífica entre individuos y pueblos. Parecería
posible aplicar estos principios a la educación actual,
¿no es así?

Leon Tolstoi (18281910), tras
observar las tendencias educativas en Europa, volvió
decepcionado y fundó la escuela de Yasnaia Poliana,
alternativa a la escuela tradicional pero que fue clausurada
posteriormente por las autoridades rusas. Sus ideales educativos
se basaban en la escuela libertaria y recibió influencia
del naturalismo de Rousseau y del filantropismo de
Pestalozzi. El maestro pasa a ser el coordinador y su
función principal es la de motivar.

Luego debemos mencionar a Robin (1837-1912) y
su educación integral y la escuela moderna de
Francisco Ferrer Guardia (1859-1909), pensada para la
educación de niños durante el día y de
adultos durante la noche. Los alumnos estaban exentos de normas y
exámenes y la enseñanza era objetiva y global; se
sustituyó el estudio dogmático por el razonado de
las ciencias, sin hacer distinción alguna por razón
de sexo o clase social.

Finalmente tenemos a Summerhill (1883-1973),
quien propugna una enseñanza basada en la libertad
oponiéndose a las escuelas tradicionales y al sistema
capitalista. Los principios fundamentales de su escuela son la
libertad, el amor y la vida. El ser humano es bueno por
naturaleza y la enseñanza debe hacerse a través de
la libeertad de los alumnos, transmitiéndoles afecto y
amor en lugar de autoritarismo y castigo.

Llegamos aquí a dos importantes escuelas del
Siglo XX: la Escuela Moderna de C. Freinet y la
Pedagogía Institucional. La pedagogía de
Freinet es renovadora, activa, popular, anticapitalista,
abierta, centrada en los niños y en el trabajo,
cooperativista y metodológica. Su objetivo es que el
niño aprenda haciendo y haga pensando. Freinet
pone especial interés en que el aprendizaje empiece por la
experimentación ya que el origen del conocimiento no es la
razón sino la acción, la observación, la
experimentación y el ejercicio. Desterró los
manuales escolares y fomentaba la cooperación entre
alumnos, entre alumnos y maestros y entre maestros. Pero en 1961
se produjo una escisión en este movimiento de la que
nació la Pedagogía Institucional, influenciada por
el psicoanálisis y dando prioridad a la dinámica
del grupo maestro-alumno. De todos modos hay elementos comunes en
ambas tendencias: la autogestión del grupo para que los
alumnos aprendan a expresarse, escuchar y discutir antes de
juzgar; el planteamiento de alternativas al sistema educativo
tradicional; facilitan la maduración de los niños
sin problemas y ayudan en la reeducación de los que
sí tienen problemas; se oponen a la pedagogía
tradicional teniendo ambas orígenes en las corrientes
renovadoras de la educación.

Es importante mencionar a las teorías de la
desescolarización: Marshal Mc Luhan y su
"aula sin muros"; Ivan Illich, Paul Goodman y su libro
"La Desescolarización Obligatoria"; Combs, Faure
y Holt "Growing without Schooling"; este último
autor señala cuatro síntomas que convierten a la
escuela en un lugar nefasto para los niños, perfectamente
aplicables a la sociedad escolar de la actualidad:

  • El aburrimiento de los alumnos.

  • Falta de diálogo entre profesores y
    alumnos.

  • La competitividad para que la institución,
    más que los alumnos, alcancen prestigio.

  • La lucha por el liderazgo entre escuelas y entre los
    alumnos de una misma institución.

A partir de este punto comienzan las Teorías
Personalistas en las que destacan Mounier y
Freire, mencionados al inicio de este
epígrafe.

Casi todas las teorías educativas tienen unos
principios comunes que son los que deben prevalecer en la
actualidad:

  • Educación centrada en los alumnos
    .

  • Diálogo y comunicación entre
    profesores y alumnos.

  • Experimentación (las cosas se aprenden mejor
    con la experiencia y la práctica).

  • Alejamiento de las ideologías del estado en
    la educación pública.

  • Apoyo a los más desfavorecidos.

  • Educación igual para todos, sin distinciones
    sociales o de sexo.

No obstante, en la actualidad se están dando
elementos negativos que están llevando al fracaso escolar
creciente y que no sólo tienen raíces en los
problemas familiares, sociales, políticos o religiosos.
Centrándonos en el ámbito escolar, muchos de los
problemas tienen raíz en el propio profesorado y en el
sistema educativo:

  • Profesores desmotivados.

  • Falta de formación del
    profesorado.

  • Falta de vocación.

  • Exceso de profesores que han accedido a la
    enseñanza por no tener otra cosa en la que
    trabajar.

  • Falta de comunicación entre profesores y
    alumnos.

  • Falta de cultura en el profesorado.

  • No aceptación de una nueva sociedad
    multicultural.

  • Falta de conocimiento y uso de las TICs.

  • Sentido arraigado de algunos conceptos educativos
    tradicionales.

  • Mercado editorial fuerte y que se dirige al consumo
    innecesario de libros de texto.

  • Falta de profesionalización de los equipos
    directivos lo que lleva al corporativismo y a "tapar"
    irregularidades del profesorado en los centros
    educativos.

  • Falta de control psicológico y evaluaciones
    periódicas de los profesores.

  • Estancamiento profesional y falta de metas
    pedagógicas.

  • Falta de formación permanente del profesorado
    en campos como el social, psicológico,
    tecnológico y pedagógico.

Modificar estas actitudes es difícil y una tarea
a muy largo plazo pero no es imposible. El cambio debe partir del
interior de cada uno, del autoconocimiento y la
autocrítica e implica un esfuerzo de generosidad y
apertura hacia los demás y una vocación que debe
ser innata y por lo tanto, debe identificarse y canalizarse desde
temprano.

Nada de lo que se escribe aquí tiene sentido si
no se AMA esta profesión y si no se tiene esa voluntad de
cambio, respeto y entrega desinteresada de
conocimientos.

3.2.- Objetivos

Los objetivos de esta Teoría del Amor son
sencillos y fáciles de asimilar, pero lentos en su
implementación ya que implican un cambio general en los
conceptos, sistemas y técnicas educativas:

  • a) Llegar a un autoconocimiento a través
    de la autoevaluación y la
    autocrítica.

  • b) Comprender lo que significa
    "vocación" y todo lo que implica.

  • c) Asimilar el nuevo concepto organizativo del
    mundo llamado "globalización".

  • d) Comprender lo que es la educación, el
    contacto humano y amar el trabajo que uno hace.

  • e) Conocer nuevos y viejos sistemas de
    educación.

  • f) Entender la importancia de la
    transmisión cultural y la de compartir
    conocimientos.

  • g) Desarrollar una labor educativa por y para
    el crecimiento personal y social de los
    niños/as.

  • h) Desarrollar una labor de formación
    permanente "a lo largo de toda la vida", sin distinciones de
    ninguna clase.

Son objetivos obvios en un trabajo como este, que
implican un nivel de formación del profesorado permanente
y una transformación radical de la manera de trabajar la
educación que, hoy por hoy, parece más
diseñada a complacer a los maestros/as (magistrocentrismo)
y a las editoriales (enciclopedismo) y a la sociedad de consumo
que a los alumnos/as.

Los objetivos específicos son:

1.- Adquirir habilidades y técnicas de
evaluación y autoevaluación apropiadas.

2.- Adquirir competencias en búsqueda de
información y uso de las TICs.

3.- Adquirir nuevas competencias educativas, actividades
y comunicación.

4.- Aprender lo que significa adaptación,
implicación, revolución y
evolución.

3.3.- Metodología

La metodología que se debe seguir para llevar a
cabo la implantación de esta Teoría se basa
principalmente en el autoconocimiento y la autoevaluación.
Para ello es preciso ser constantes en la cumplimentación
de cuestionarios, mantener charlas periódicas tanto a
nivel personal como grupal con los formadores, es decir,
técnicas grupales como el debate, juegos de grupo (role
playing) y, naturalmente, actividades de formación
continua que pueden ser creativas, informativas o culturales de
cualquier tipo.

Es muy importante realizar intercambios no sólo a
nivel nacional sino internacional para adquirir conocimientos
sobre otras culturas o sociedades y realizar rotaciones en el
propio entorno local con una periodicidad anual o de dos
años para favorecer el conocimiento global del
ámbito de desarrollo del trabajo.

Se trata de una metodología participativa y
democrática con un apoyo fundamental en las TICs, fuente
imprescindible de información y de comunicación e
intercambio.

No obstante, no hay una metodología determinada
para llevar a cabo esta teoría sino que depende casi
enteramente de las capacidades de cada uno. Lo importante es que
cada persona sepa implicarse en su trabajo, entienda la
importancia de "educar" y sienta ese "amor" por lo que realiza.
Todo esto debe ser una preparación o fase previa al propio
estudio de las ciencias de la educación, a través
de cuestionarios y entrevistas que determinarán la
capacidad de empatía e implicación, los objetivos
personales, el nivel de autoconocimiento y capacidad de
autocrítica y la vocación.

FÓRMULAS DE LOS MODOS DE
TRABAJAR:
Hay distintas maneras de enfocar el trabajo y
de ellas dependen en un grado muy alto, la relación que se
establece con el entorno, los resultados del trabajo o
intervención y la satisfacción personal. Estas
maneras se pueden expresar en simples fórmulas, algunas de
ellas, desde luego, totalmente negativas:

YO + YO (Trabajo egoísta, prepotente y
arrogante en el que YO trabajo para satisfacer MIS propias
necesidades, sin mirar alrededor, sin contar con los
demás. Demuestra actitudes dominantes, autoritarias y
antidemocráticas. También un miedo a las
críticas y al fracaso y falta de confianza. Es propia de
un grupo poco homogéneo en el que nadie confía en
nadie).

YO + TU (Inicio de un trabajo colaborativo pero
en el que aun impera MI criterio. Es un trabajo de un superior
con un inferior, de un jefe con un empleado, un maestro/a con el
alumno/a; a veces es beneficioso cuando se trata, como en los
ejemplos, de jerarquizar las posiciones pero nunca se debe usar
en un trabajo de equipo).

TU + YO (Sigue siendo un tipo de trabajo en el
que hay algo de colaboración pero por otro lado tiene un
aspecto negativo que indica inseguridad, dependencia y
sometimiento: se colabora pero YO estoy siempre en un segundo
plano y dependo de TI para desarrollar mi trabajo. Cuando se
trata de posiciones jerárquicas, es aceptable ya que, por
ejemplo, un alumno/a debe apoyarse en el profesorado para el
desarrollo de su labor. En el trabajo de equipo puede indicar que
soy perezoso y delego en el otro mi tarea y mi responsabilidad;
puede indicar también que no tengo claro lo que debo hacer
y delego; puede indicar por último que mi autoestima
necesita ser reforzada porque no estoy seguro de que mi
participación de igual a igual sea la
adecuada).

TU + TU (Esta manera de trabajar demuestra
desinterés y mi falta de implicación en la tarea.
Es la total delegación de responsabilidades en el otro.
Puede mostrar una falta de motivación, una mala
planificación o selección de la tarea, una mala o
inadecuada formación del grupo de trabajo o que estoy
realizando una actividad que no es la adecuada para
mí).

NOSOTROS (Manera ideal de trabajar. Existe el
trabajo colaborativo, la cooperación y el buen
funcionamiento del equipo. No impera el criterio de uno sobre
otro. Incluso en una relación de jerarquía o
estratificada, existe una colaboración y un aprendizaje en
ambos sentidos. Este es el sistema de trabajo ideal en la TAE.
Implica un conocimiento mutuo, interés en lo que se hace y
en cómo se hace, implicación en el trabajo, deseo
de que el trabajo salga adelante, satisfacción con la
tarea realizada y capacidad de evaluación,
autoevaluación y autocrítica para mejorar el
trabajo en la medida de lo posible).

3.4.- Actividades

No hay unas actividades determinadas aunque sí
podemos recomendar inicialmente algunos cuestionarios (en el
punto 3.5) y juegos para llevar a cabo.

EL NOMBRE DE LAS PERSONAS: (Es
importantísimo llamar a las personas por su nombre para
crear un clima de acercamiento y confianza). Se trataría
de realizar juegos de conocimiento incluyendo nombre,
características personales que intuimos en cada
compañero/a para luego ver hasta qué punto nos
conocemos e ir creando ese clima de confianza y aceptación
de la crítica.

TOCAR: (A pesar de lo que todos puedan
creer, sobre todo en la sociedad norteamericana de los
tabúes y el individualismo, tocar es imprescindible para
que uno sienta conciencia de sí mismo y sienta el afecto
de los demás. Las sociedades llamadas "frías",en
general no sienten el contacto humano, el calor de un abrazo, un
apretón de manos, un beso en la mejilla y tienden a
aislarse, a ser introvertidos y a tener un corazón
endurecido y se vuelven incapaces de expresar y regalar
afectos… obviamente son incapaces de sentir AMOR por el trabajo
que realizan. Son sociedades en las que impera el trabajo
técnico, impersonal, mecánico, muy preciso debo
reconocer, pero deshumanizado. Si trasladamos estas
características a la enseñanza, vemos que se
consiguen resultados académicos buenos, pero
también resultados humanos fríos. Y enseñar,
educar, formar no sólo trata de transmitir conocimientos,
capacidad analítica y cultura en los discentes sino que
trata, sobre todas las cosas según esta TAE, de transmitir
valores (tolerancia, respeto, disciplina, autonomía),
actitudes, capacidades comunicativas, sensibilidad,
empatía y espíritu de colaboración y
cooperación para que la incorporación a la sociedad
de nuevos miembros enriquezca a ésta en humanidad y nos
haga crecer como seres interrelacionados y "enamorados" del
mundo, del entorno y de nuestros congéneres). Se pueden
hacer juegos de "gallinita ciega" en los que tenemos que
reconocer a los compañeros/as con los ojos vendados a
través del tacto, tocando la cara, la ropa, el pelo,
oliendo y escuchando. Esto ayuda también a ponerse en el
lugar de los que padecen alguna discapacidad y para agudizar los
sentidos.

PRESENTACIONES: (Presentaciones
personales ante los demás, comenzando por el propio
educador/a contando datos, sueños, expectativas, haciendo
autocrítica, reconocer defectos y también
capacidades y valores personales).

CAPACIDADES: (Juegos y técnicas
grupales e individuales para conocer las capacidades y
habilidades de cada uno y así pedir lo que es justo a cada
cual, reforzando aquellos espacios que se quedan debilitados o
flojos). Estos pueden ser con cuestionarios, diario, redacciones,
entrevistas o tests.

3.5.- Evaluación y
autoevaluación

Para poder evaluar nuestro trabajo, el de los
demás y poder trabajar con ese amor por lo que uno hace y
por los demás, el maestro/a debe tener unas cualidades
elementales:

CONOCIMIENTO EXTERNO: Sólo
conociendo el mundo y lo que nos rodea, podemos tener un elemento
comparativo. Para valorar nuestro mundo, nuestro propio entorno,
nuestra vida personal, nuestro cuerpo, nuestras adquisiciones,
etc, es preciso saber contextualizar, entender lo que tenemos de
ventaja ante otras situaciones y aprovechar esta ventaja para
crecer y no lamentarnos de lo que NO tenemos. Esto ayuda a la
colaboración y comprensión de situaciones, a la
autocrítica y a la visión positiva del mundo y de
nosotros mismos además de aprender a aceptar las
diferencias.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter