Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Factibilidad de la explotación de una empresa farmacéutica en la ciudad de Itauguá (página 2)



Partes: 1, 2, 3, 4

12. Es responsabilidad del farmacéutico
contribuir a la mejora de la salud y calidad de vida del
paciente, promoviendo su derecho a la prevención y
diagnóstico de la enfermedad y a tratamientos
terapéuticos eficaces y seguros.

13. El farmacéutico mediante la práctica
de sus conocimientos facilitará la correcta
aplicación de los medios preventivos, diagnósticos
y terapéuticos.

14. El farmacéutico proporcionará una
información veraz y adecuada a cada paciente, no
promoviendo, en ningún caso, expectativas
terapéuticas inadecuadas.

15. El farmacéutico antepondrá el
beneficio del paciente a sus legítimos intereses
personales, profesionales o económicos.

16. El farmacéutico respetará la dignidad
del paciente y su derecho individual a la libertad de aceptar o
rechazar un tratamiento.

17. El farmacéutico respetará las
características culturales y personales de los pacientes
no estableciendo diferencias basadas en nacimiento, raza, sexo,
religión, opinión o cualquier otra
circunstancia.

18. El farmacéutico y sus colaboradores
están obligados al secreto profesional. El
farmacéutico protegerá y salvaguardará el
derecho del paciente a la confidencialidad de sus
datos.

19. El farmacéutico establecerá con el
paciente una comunicación personalizada que humanice y
facilite el acto profesional.

III. Relaciones entre los farmacéuticos y con
otros profesionales sanitarios

20. El farmacéutico cooperará con sus
colegas y con otros profesionales sanitarios actuando con
respeto, lealtad e integridad en sus relaciones profesionales sea
cual fuere la relación jerárquica que exista entre
ellos.

21. El farmacéutico cooperará con sus
colegas y otros profesionales de la salud para el beneficio del
paciente y la sociedad.

22. El farmacéutico evitará
prácticas, comportamientos o condiciones de trabajo que
puedan perjudicar su independencia y objetividad en el correcto
desarrollo de su ejercicio profesional.

23. El farmacéutico respetará las
actuaciones de sus colegas y de otros profesionales sanitarios,
aceptando la abstención de actuar cuando alguno de los
profesionales de su equipo de trabajo muestre una objeción
razonada de ciencia o de conciencia.

24. El farmacéutico evitará la competencia
desleal y el desprestigio de la profesión
farmacéutica.

IV. Relaciones con la sociedad

25. El farmacéutico asumirá las
responsabilidades que le correspondan para contribuir o la mejora
de la salud de la población.

26. El farmacéutico procurará que la
distribución de los recursos sanitarios se efectúe
con criterios de ecuanimidad, objetividad y
transparencia.

27. El farmacéutico respetará las
disposiciones legales y regulaciones normativas y
cooperará en su modificación cuando según su
opinión científica y técnica, se contribuya
a un mayor beneficio del individuo.

28. La responsabilidad y libertad personal del
farmacéutico le faculta para ejercer su derecho a la
objeción de conciencia respetando la libertad y el derecho
o la vida y la salud del paciente.

V. Relaciones con la corporación
farmacéutica

29. El farmacéutico deberá cumplir el
Estatuto General de la profesión farmacéutica
Estatutos del Consejo Autonómico Estatutos del Colegio
Oficial de Farmacéuticos al que pertenezca y otros
Reglamentos de Régimen interior, en su caso, así
como los acuerdos, disposiciones y decisiones de las Asambleas
Generales y otros Órganos de Gobierno de la
Organización Farmacéutica Colegial que se adopten
dentro de sus respectivas competencias.

30. El farmacéutico deberá poner en
conocimiento del Colegio todo acto de intrusismo, ejercicio
irregular o agravios que surjan en el ejercicio profesional, o de
los que afecten a cualquier otro colegiado y tenga
conocimiento.

31. El farmacéutico, sus compañeros y sus
representantes corporativos en el ejercicio de sus funciones
mantendrán relaciones de respeto mutuo.

32. El farmacéutico demandará que su
corporación ponga todos los medios a su alcance a fin de
contribuir a su formación continuada.

33. El farmacéutico podrá comunicar al
Colegio de Farmacéuticos su condición de objetor de
conciencia a los efectos que se considere procedentes. El Colegio
le prestará el asesoramiento y la ayuda
necesaria.

VI. Relaciones con las instituciones

34. El farmacéutico está obligado a velar
por el prestigio de lo institución donde desarrolla su
labor profesional.

35. El farmacéutico a través de su
Corporación, tiene el deber de velar por la buena calidad
de la enseñanza de la profesión
farmacéutica, incluyendo los principios éticos y
deontológicos.

VII. Publicidad

36. El farmacéutico no deberá promover ni
participar en técnicas publicitarias que comprometan la
salud de los ciudadanos, así como la seguridad y eficacia
de los medicamentos.

37. En ausencia de normativa legal especifica, la
publicidad sobre los establecimientos y servicios profesionales
relacionados con cualquier clase de ejercicio de la
profesión será comunicada al Colegio Oficial de
Farmacéuticos correspondiente para su
consideración.

VIII. Investigación y docencia

38. El farmacéutico, en la experimentación
sobre seres humanos, considerará prioritaria la salud de
los participantes en los ensayos.

39. El farmacéutico como investigador no
dará a conocer de modo prematuro o sensacionalista nuevos
avances científicos insuficientemente contrastados, no
exagerará su significado, ni falsificará o
inventará datos, ni plagiará publicaciones de otros
autores y en general no utilizará con poca seriedad y
rigor los datos obtenidos estando obligado a mantener una clara
distinción entre los procedimientos en fase de ensayo y
los que ya han sido oficialmente validados.

40. El farmacéutico, cuando en su ejercicio
profesional desarrolle actividad docente, tiene el deber de velar
por la buena calidad de enseñanza de la profesión
farmacéutica, haciendo especial mención de los
principios éticos y deontológicos, consustanciales
con la misma.

1.14. Vigilancia sanitaria de farmacias en
Paraguay

El sector farmacéutico en Paraguay representa un
volumen de negocio anual de aproximadamente 120M USD. La
producción de medicamentos básicos está
asegurada por unos 50 laboratorios, en su mayoría de
tamaño pequeño, que completan su oferta con
productos fabricados bajo licencia o importados. En el contexto
general de las industrias nacionales, la farmacéutica es
la que ocupa a un mayor número de empleados, así
como la relación de distribuidores.

Existen en todo el país aproximadamente unas
2.000 farmacias, delas cuales, sólo 300 cuentan con la
licencia correspondiente. La industria Paraguaya de medicamentos
es fundamentalmente transformadora; importa las materias primas o
principios activos y fabrica productos que se comercializan bajo
marcas nacionales. No existen laboratorios locales con capacidad
técnica para la síntesis. El precio medio del
medicamento es de entre 2 y 3$ por unidad, frente a los casi 10
euros de media en Europa. Este desfase de precios condiciona
sustancialmente el mercado dando lugar a que, en general, el
consumidor medio no tenga acceso a los productos importados. Esta
situación es la que ha dado lugar al desarrollo de una
modesta industria nacional. Junto a la industria transformadora,
existe también un grupo de empresas que se dedica a la
importación y distribución de insumos y
equipamiento médico- hospitalario y de laboratorios, que
representan una parte significativa de las importaciones de
origen español. El tamaño del mercado está
condicionado por las precarias condiciones de cobertura de la
salud: se estima que, de cada cinco paraguayos, sólo uno
tiene acceso a los servicios de salud, razón por la que,
en términos absolutos, el tamaño del mercado es muy
reducido. No obstante, tomando en consideración los datos
sobre el número de farmacias, y las cifras de
importación, puede hablarse de un mercado medianamente
dinámico en términos relativos, que ofrece algunas
posibilidades de negocio a empresas extranjeras, y especialmente
a los proveedores de materias primas y de insumos para
laboratorio. Las multinacionales tienen presencia en el mercado a
través acuerdos de representación o de suministro
exclusivo de materias primas, y muy pocas están
constituidas en el país. Esta circunstancia obedece, entre
otras razones, al hecho de que, a día de hoy, no exista
protección legal de las patentes. En cuanto a las
condiciones de comercialización, la ley establece cinco
categorías o clases terapéuticas de medicamentos,
clasificados en función de las condiciones de
comercialización: – Estupefacientes: con venta bajo receta
triplicada (inspección por la Dirección Nacional de
Vigilancia Sanitaria, la policía antidrogas- Dinar-, y el
Ministerio de Salud). – Tranquilizantes: con venta bajo receta
archivada. La farmacia está obligada a llevar un registro
y un archivo de las ventas de esta clase terapéutica, que
son así mismo inspeccionados por la Dirección
Nacional de Vigilancia Sanitaria.-

Medicamento de venta libre en farmacias y fuera de
ellas.

En la práctica no existe diferencia entre las
últimas clases descritas. Todas ellas engloban
especialidades cuya venta es libre y no necesita ser comunicada a
ninguna autoridad.

Por otro lado, nos indican también que, en
términos generales, el mecanismo de supervisión de
la venta de las categorías médicas es deficiente,
lo que deriva en un sistema escasamente controlado. Cabe destacar
que hasta ahora no ha entrado en vigencia la regulación
sobre patentes farmacéuticas, y que la nueva Ley de
Patentes, que entrará en vigencia en 2005, supondrá
presumiblemente un cambio de escenario en el mercado. Hasta ahora
los laboratorios locales han venido operando con productos para
cuya comercialización no existen restricciones en
Paraguay, a pesar de la existencia de una patente internacional.
En muchos de estos casos, los mismos laboratorios titulares de
patentes suministraban al laboratorio paraguayo la materia prima
o principio activo patentado. A partir de la entrada en vigencia
de la Ley, los laboratorios locales deberán llegar a
acuerdos con los concesionarios de patentes para poder continuar
comercializando estos productos.

Precios

El Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social
es la institución que regula los márgenes y precios
de venta máximos de los medicamentos que se encuentran
debidamente registrados para su comercialización. Para el
caso de los fármacos de fabricación nacional, se
debe presentar al Ministerio de Salud Pública un desglose
detallado del coste de todos los elementos que componen el
producto, que servirá de base para un estudio
analítico del que resultará un precio máximo
permitido. Para el caso de los medicamentos importados, el precio
final máximo de venta al público se determina
multiplicando por 2,5 el precio de salida de aduanas, que
incluye: el valor CIF a su llegada a Paraguay, los costes de
despacho, los impuestos y los aranceles correspondientes,
excluyéndose los costes relacionados con las actividades
de promoción, publicidad y distribución que son a
cargo del laboratorio. Las farmacias pueden obtener un
máximo del 25% de margen del precio de venta final, y el
resto corresponde a los laboratorios importadores. El Ministerio
Revisará los precios máximos permitidos ante el
supuesto de una variación superior al 50% en el
índice del costo de vida y/o cotización de la
divisa. La entrada en vigencia de la Ley de Patentes, en enero de
2005, podría provocar un alza de los precios de los
medicamentos, en el supuesto de que los concesionarios de
patentes decidieran imponer un nivel de precios más
elevado que el actual. Si un laboratorio al que se otorga una
patente restringe la venta de insumos/ o materias primas a los
laboratorios locales, y comienza a vender los productos
terminados en régimen de comercialización
exclusiva, tendrá poder para fijar precios. La
comisión directiva del gremio (CIFARMA), junto con el
Viceministerio de Industria, está llevando a cabo un
análisis de los posibles escenarios que podrían
plantearse a partir del primero de enero del año que
viene, con el objetivo de evitar que se disparen los
precios.

Fabricación Local De los 37 laboratorios que
forman parte de la Cámara de las Industrias
Farmacéuticas- CIFARMA, un número inferior a 10
tiene el tamaño suficiente y las infraestructuras
adecuadas para salir al exterior con medicamentos elaborados
según las exigencias dictadas por las normas
internacionales. En la actualidad, varios laboratorios
extranjeros están desarrollando una actividad destacable
dentro del mercado farmacéutico nacional de productos
terminados. Es el caso de Roemmers y Laboratorio Bagó
(Argentina), de Glaxo Wellcome y Smithkline (Reino Unido) y de
Bayer (Alemania).

En Paraguay, aproximadamente el 60% de la demanda total
de medicamentos terminados se cubre con producción local,
de la cual el 20% está asegurada por dos grandes grupos
privados locales, Vicente Scavone y Farmacéutica
Paraguaya. La industria nacional ocupa aproximadamente a 5.700
empleados directos y 21.000 indirectos. Marco jurídico El
marco jurídico de la industria farmacéutica esta
regulado por la Ley 1630/00 sobre Patentes, que establece las
distintas modalidades de registro y protección de las
invenciones en todos los campos de la tecnología, y que
implica un compromiso por parte de Paraguay de respetar esta ley.
Dicha ley, que entró en vigor el 1 de Enero de 2001,
establecía un periodo de dos años para la
adaptación delos productos farmacéuticos a esta
normativa, así como la entrada en vigor definitiva de la
concesión de patentes para los productos
farmacéuticos el 1 de enero de 2003. Sin embargo, la nueva
ley 2047/02 del 19 de diciembre de 2002, prorrogó la
entrada en vigor de la concesión de estas patentes hasta
el 1 de Enero de 2005, momento en el cual se volverán a
considerar los productos farmacéuticos en el marco de esta
ley (la nueva ley modifica únicamente la
disposición transitoria del art.90"De la entrada en vigor
para los productos farmacéuticos", dejando invariable el
resto de la Ley 1630 /00). Si un laboratorio internacional
descubre un nuevo antibiótico, cualquier laboratorio
nacional puede adquirir la droga de un broker o de un exportador
que no respete la patente. La legislación paraguaya en
vigencia considera que si un medicamento importado cuenta con la
documentación oportuna del país de origen,
éste es aceptado sin considerar la violación o no
del Derecho Internacional de Patentes.

Las patentes en Paraguay se conceden por una
duración de 20 años contados desde la fecha de su
presentación. Esta disposición no tiene
carácter retroactivo, afectando únicamente a los
productos de invención nueva, no a los que están en
plaza. La Oficina Comercial de la Embajada de España en
Asunción puede facilitar información de detalle
acerca de la Ley de Patentes así como del proceso de
entrada en vigencia de la misma. Importaciones En 2003, Paraguay
importó productos farmacéuticos por valor de casi
US$ 70 millones.

A la hora de analizar las cifras de importación
por origen2, hay que tener en cuenta las particularidades del
mercado internacional de materias primas para la industria
farmacéutica. Por un lado, las grandes multinacionales han
trasladado en muchos casos sus plantas de producción a
países con un bajo coste de mano de obra, como la India o
China, y por otro, el aprovisionamiento suele hacerse a
través de brokers internacionales.

Por estas razones, la investigación del origen de
un determinado producto más allá de la procedencia
del intermediario se hace difícil, ya que en las aduanas
se registra únicamente la nacionalidad de los agentes, no
la de los productos. Los principales competidores de
España en la provisión de materias primas para la
industria farmacéutica son los grandes brokers Suizos y
Alemanes, seguidos de Estados Unidos y, por último, otros
países de la Unión Europea. También existe
importación de India y China.

Canales de distribución

En líneas generales, los laboratorios combinan la
distribución directa con la tercerizada, para dar
cobertura al 100% del territorio nacional. De las conversaciones
mantenidas con los operadores del sector, se desprende el
importante papel que desempeñan las farmacias, cerca de
3.000, al ocuparse de aproximadamente el 49% de la
distribución de medicamentos. Por su parte, las grandes
distribuidoras farmacéuticas, canalizan el 33%, y los
centros de asistencia sanitaria, como hospitales, clínicas
y sanatorios, que básicamente se sirven de las
licitaciones para acceder a los medicamentos, se encargan del 18%
restante. Algunos de los mayoristas con más peso en el
mercado son Policlínica, Superfarm, Boquerón,
Guayrá. Los laboratorios cuentan también con
equipos de visitadores médicos cuya actividad consiste
tanto en contactar directamente con los profesionales de la
sanidad, de los que aproximadamente el 80% se localiza
exclusivamente en la capital del país, como en
aprovisionar a las farmacias. Existen, por último, una
serie de distribuidoras llamadas "distribuidoras de mercado",
cuya actividad y clientela se circunscribe al área de
influencia del mercado 4 (mercado callejero de la ciudad de
Asunción) y a la venta ambulante. Sobre este tipo de
prácticas se tiene poco control y se conocen pocos datos,
toda vez que se considera que suponen una parte marginal dentro
del sector. Por su parte, los importadores de insumos
médico- hospitalarios abastecen directamente a hospitales,
laboratorios y farmacias, distribuidoras, y a la
administración pública, a través de
licitaciones. También existeun pequeño volumen de
venta residual al consumidor final. Los proveedores que compiten
con España en este rubro son de origen Brasileño,
Uruguayo, Chileno, Norteamericano, y en menor medida
también Chino. En cuanto a las licitaciones, todos los
entrevistados coinciden en señalar que el precio se
convierte en el factor fundamental que define las posibilidades
de adjudicación, y que, en este sentido, es fundamental no
sólo el precio de adquisición de los productos,
sino la cotización de los transportistas. Algunos
laboratorios han indicado que la mayor parte de la carga del
coste se origina con motivo del transporte interno de la
mercancía hasta el muelle de carga en la península.
A pesar de que permiten un margen de beneficio muy estrecho (ya
que la competencia se libra fundamentalmente en precios), las
licitaciones son interesantes para los laboratorios debido a que
normalmente suponen la venta de volúmenes muy elevados.
Representantes De acuerdo con o lo establecido en la Ley 194/93,
los representantes (agentes comerciales) y distribuidores
paraguayos de productos y servicios de empresas extranjeras gozan
de una excesiva protección de sus intereses en lo que
respecta a la rescisión de contratos, debiendo abonar a la
contraparte extranjera elevadas sumas de dinero en concepto de
indemnización.

Estas indemnizaciones se fijan por vía judicial y
se calculan según la duración del contrato de
representación y promedio de beneficios brutos anuales
obtenidos. La mencionada ley dispone, asimismo, que el
representante tendrá la opción de venta a la otra
parte, sin que ésta pueda negarse a aceptarlo, de las
mercaderías existentes y de percibir una cantidad en
concepto de beneficio de acuerdo con el precio de venta de los
productos en el mercado, En este sentido, se recomienda mucha
cautela a la hora de decidir este tipo de acuerdo Requisitos para
la comercialización 1.

En el caso de los Productos Farmacéuticos para
uso humano de origen extranjero, al igual que los productos de
Salud, cosméticos y domisanitarios, se necesita un
"Registro Sanitario" para su comercialización en Paraguay.
Este Registro es expedido por La Dirección Nacional de
Vigilancia Sanitaria (DINAVISA), dependiente del Ministerio de
Salud y Bienestar Social. Los documentos que hay que presentar
ante DINAVISA para solicitar este Registro por primera vez o su
renovación, son los siguientes: -Autorización de la
Empresa del país de origen (fabricante) al distribuidor y
/o representante para poder registrar el /los productos en el
Ministerio de Salud. Esta autorización debe ser original o
documento autenticado y legalizado (vía Consular y MRL).
Es el denominado "Poder de Representación".-Certificado
Sanitario de Libre Circulación o Comercialización y
Aptitud para el consumo humano en el país de origen,
emitido por Autoridad Sanitaria competente o Cámara de
Comercio. También original o documento autenticado y
legalizado. -Certificado de Buenas Prácticas (B.P.F) y
Documento de Apertura del Laboratorio Fabricante o
"Habilitación" del mismo en España, también
emitidos por las autoridades sanitarias competentes en
España. -Dossier técnico de los productos al
importador, para rellenar una serie de formularios
técnicos de los productos (facilitados por DINAVISA), que
se deben presentar con el resto de los documentos para la
solicitud de registro y Certificado de Control de Calidad de los
productos (por parte del fabricante). -Rótulo Original
(etiquetas), complementario o proyecto de rótulo, adecuada
a la normativa MERCOSUR de Etiquetado para cada tipo de producto
y Muestras necesarias para realizar análisis. – Informe
sobre la situación del Título o Registro de Marca,
Este registro es otorgado por el Ministerio de Industria y
Comercio. En primer lugar, se verifica en las bases de datos del
Ministerio que no hay una solicitud de registro en curso o
registro de la misma marca. Posteriormente se rellena un
formulario de solicitud de marca y se presenta a la Propiedad
Industrial. A partir de este momento, se publica la solicitud en
una Gaceta Oficial (3 días) y se esperan 60 días
hábiles para comprobar que no hay oposición a la
misma por parte de terceros. Si en ese plazo no hay
reclamación alguna, se procede a Registrar. Además
de toda esta documentación por parte del exportador, se
requiere que el importador esté habilitado ante DINAVISA y
la toma de regencia del establecimiento por un Profesional
químico (en el caso de productos farmacéuticos debe
ser un Químico Farmacéutico o Farmacéutico).
Todo el Proceso puede llegar a costar entre 2 y 3 meses. Hasta
que no se consigan los correspondientes Nº de Registro, se
puede importar pero no se puede comercializar. Los costes
derivados son: Arancel para obtención del Registro
Sanitario: 550.00Guaraníes por producto (Tc
guaraní/$- Julio 2004: 1$=5860 guaraníes). Costes
de análisis de las muestras. (alrededor de 400.000
Guaraníes).

Registro de Marca en el caso de que se realice: Suele
tener un coste superior a 150 US$, inferior a 300US$. Es
importante indicar que si los productos incluidos en estos
epígrafes gozan de un riesgo para la salud humana
considerable ( caso de los Insecticidas, ciertos productos de
limpieza concentrados, etc), no deberán registrarse ante
DINAVISA, sino ante otro Organismo también dependiente del
Ministerio de Salud llamado SENASA ( Dirección General de
Sanidad Ambiental). 2. En el caso de que se trate de Productos
Farmacológicos para uso veterinario, y al igual que los
alimentos balanceados, biológicos, productos
desinfectantes para animales etc, necesitan también un
"Registro Sanitario" para su comercialización en
Paraguay.

En este caso, este Registro es expedido por la
Sección de Registros del Ministerio de Agricultura y
Ganadería. Los documentos que hay que presentar ante el
MAG para solicitar este Registro por primera vez o su
renovación, en términos generales, son los
siguientes: – Certificado Sanitario de Libre Circulación o
Comercialización y Aptitud para el consumo humano en el
país de origen, emitido por Autoridad Sanitaria competente
o Cámara de Comercio. También original o documento
autenticado y legalizado. – Certificado de Análisis o
Protocolo de Análisis, realizados por las empresas o
Autoridades Sanitarias competentes en España. -Dossier
técnico de los productos al importador, para rellenar los
formularios técnicos correspondientes a "productos
farmacológicos veterinarios" (formato MERCOSUR), que se
deben presentar con el resto de los documentos para la solicitud
de registro.

Prospectiva

  • Factores Políticos

2.1.1. Situación
Histórica

La época colonial

La naciente Economía Paraguaya

Los historiadores que han tratado los orígenes
paraguayos, apenas dudan de la gran meta perseguida por los
descubridores, exploradores, conquistadores, desde el primer
tercio del siglo XVI, fue la Sierra de la plata, país de
fabulosa riqueza que no era otra con que Perú. Pero
encandilados por las imaginaciones, ya sobreexcitadas por los
relatos indígenas iba espaciando hacia todos los
ámbitos la codicia de las fabulosas riquezas escondidas
moviendo a hombres de todos los lugares de España para
tomar posesión de las tierras.

Los documentos producidos por los conquistadores
muestran la fascinación de los conquistadores por la
Sierra de la Plata. Tan Arraigada estuvo la convicción de
la captura segura de la tierra rica, que durante mucho tiempo,
hasta 1558, los conquistadores aceptaron como signo monetario,
obligaciones escritas a hacerse efectivas en los primeros
repartimientos de metales y piedras preciosas. Estos
"conocimientos" que servían para toda clase de
transacciones comerciales, desde la compra de objetos en
almoneda, hasta pago de pasajes, y también eran utilizados
en las condenas judiciales y para la transmisión de
herencias o legados. Fue una de las formas económica que
adoptaban los españoles para comerciar en la época
de la colonia.

Para construir una nación se requieren bases
materiales y sería desconocer la naturaleza humana ignorar
los móviles económicos que actuaron a lo largo de
la vida del Paraguay para dar a su pueblo riquezas y
bienestar.

El Paraguay no guardaba en su seno minas de oro, pero
sus bosques y praderas ofrecían otras riquezas naturales,
mediante la exportación de los excedentes.

En el Paraguay no hubo oro, pero de repente sus selvas
lanzaron un producto, la yerba mate o ca-á. Se
transformó en la bebida y alimento principal de
españoles y mancebos, paraguayos, porteños,
tucumanos, chilenos, peruanos, etc.

Ofrecía una generosa fuente de recursos pata la
Real Hacienda, debido a su uso obligado y necesario en casi todas
las provincias, reunía, por su gran volumen y escaso costo
de origen.

Las condiciones ideales para una tributación
jugosa, de fácil percepción, y en que el riesgo del
contrabando quedaba reducido al mínimo. Muy pronto
colmaron de embarcaciones y caravanas de carretas partieron hacia
todos los rumbos.

Pero al mismo tiempo comenzaron a funcionar las oficinas
receptoras y la avidez fiscal se puso a la tarea de inventar
impuestos, y de superponerlos sobre la nueva industria
paraguaya.

Era el monopolio paraguayo. Solo el Paraguay
producía la yerba. La Real Hacienda se encargó de
discriminar las ganancias: Para el Paraguay nada más que
la reposición de los costos y una moderada utilidad, la
suficiente para la subsistencia de la industria; el resto para
satisfacer la voracidad fiscal.

El Paraguay pronto se convenció de que tampoco la
yerba le depararía la grandeza económica. La
economía no era el faro que guiaba los pasos de su
historia.

Economía de la Colonia

En el Paraguaya de la colonia, a los tradicionales
cultivos guaraníes de la mandioca, el maíz y los
porotos, se agregarían la vid y el trigo peninsular. Pero
el impacto inicial de estos productos fue aun más amplio:
vinos provenientes de viñedos paraguayos se exportaban, en
el siglo XVI y comienzos del XVIII al Rió de la Plata y
Lima.

Los españoles también incorporaron a la
naciente economía al ganado, sin embargo tempranamente
volverían a declinar el trigo y la vid, los cereales no se
adecuarían al clima y esto produjo que la mandioca se
mantuviera por siglos su extraordinaria vigencia como el
complemento primordial de la alimentación rural, y aun de
la ciudadanía, y siguió siendo fuente y
sostén de la rústica pero siempre utilitaria
industria del almidón. El cultivo del algodón se
intensificó, el tabaco y la yerba mate estaban destinados
a vertebrar la vida económica de la provincia, sufriendo
extraordinarias vicisitudes en el curso de la evolución
comercial Inter.-provincial y colono-metropolitana.

La economía Paraguaya de la primera
época independiente

(1811-1870)

La economía durante la
Dictadura

Dr. Francia

La intromisión permanente y continua de Francia,
en la producción económica, en el transporte y en
el comercio, lo cual implica económicamente hablando, que
el estado insidia sobre la producción y la
distribución de los distintos bienes y servicios, hasta la
parte terciaria, concretamente al comercializar los bienes y
servicios.

Primeramente Francia estaba muy fuertemente influido
todavía del carácter de la economía colonial
impuesto por España, a todas las colonias, España
tenía una economía similar, la Corona hacia sus
monopolios, como del tabaco. Y en segundo lugar por
circunstancias políticas internas y externas.

Externamente de 1817 Paraguay sufre un bloqueo en su
navegación, ningún buque paraguayo puede
transportar sus productos, ni a Santa Fe, ni a Bs. As., ni a
Montevideo, que eran los tres puertos terminales de nuestros
productos, consecuentemente obligados a forjar una nueva
posición, para la comercialización exterior de
productos. En segundo lugar hay una intención muy clara de
la dictadura, políticamente hablando, de dirigir el factor
económico como una de las bases de poder dentro de la una
sociedad, a Francia le interesa disminuir sobre todo, a una 30
familias que habían mantenido hasta ese momento una
hegemonía económica, en Paraguay colonial y a
principio de la Independencia.

Una empresa estatal funciona solo en el control y la
dictadura de Francia manejaba el control económico de una
manera terrible. El funcionario que era descubierto en flagrante
delito económico contra el Estado era fusilado, entonces
las empresas tenían gran prosperidad, ya que todos se
cuidaban muy bien de no tocar el fondo público. Esto
creaba prosperidad para el Paraguay y se distribuían mejor
las riquezas emergentes.

Durante 5 años nuestra economía tambaleo
hasta el 7 de septiembre de 1822, con la independencia de Brasil
de Portugal. En noviembre de 1823 se abre la ruta de las
Misiones. Se produce el comercio por otra región, ya no
Olimpo, sino por Itapúa. El comercio se hacía por
San Borja que quedaba en el Brasil, se cruzaba hasta el
campamento de Salto, se pasaba a Candelaria, luego a Loreto,
desde allí se venía hasta San José y desde
aquí hasta Itapúa, hasta donde podían llegar
los comerciantes brasileños. Los portugueses nos
traían productos que aquí no se fabricaban armas,
telas, juguetes.

Luego de la dictadura Paraguay no nadaba en oro, como
suelen decir. El Mercantilismo basado en la exportación de
materias primas, sin darle valor agregado no vale nada, sigue
generando pobreza. Hay que colocar valor agregado a la materia
prima. Francia nunca cobró su sueldo, todo este
quedó en su testamento para sus soldados. Su único
lujo fueron dos hebillas de plata, que lucía en su
zapato.

Modernización y apertura de la economía
nacional de Carlos Antonio López.

El Paraguay no llegó a constituir en
ningún momento el prototipo de tienda para la reventa de
géneros ingleses, ni el sumiso producto de materias primas
para las fábricas de Manchester, como ocurría con
otras economías sudamericanas.

López encaró decididamente la
explotación de minas de hierro y, en 1854, se
inició la etapa de la industria metalúrgica
nacional, también se explotaban minas de cobre, azufre,
azogue, cuarzo, pedernal y canteras de cal. Fabricas de
pólvora, papel, loza, textiles y tintes.

La libertad de navegación, el comercio externo
del Paraguay se incremento extraordinariamente. El país
exportaba crecientes cantidades de yerba mate, producto con el
que ejercía prácticamente en monopolio, maderas,
tabaco, cigarros, cueros, etc.

Fue necesario dotar al Paraguay de la infraestructura
necesaria creándose la Flota Mercante del Estado,
numerosas obras viales fueron encargadas por el gobierno de
Carlos Antonio López, así como también el
primer ferrocarril del Río de la Plata fue
inaugurado.

La estabilidad monetaria reflejaba adecuadamente el
vigor de la economía nacional. En 1847 aparecen las
primeras emisiones de la recién fundada Casa de la
Moneda.

La política de importaciones atendió tanto
a las necesidades de equipamiento de la actividad
económica interna como a la protección de la
industria local, permitiendo únicamente la
introducción de máquinas, implementos
agrícolas, insumos y materias primas no obtenidas mediante
la producción nacional.

Crisis Económica y Financiera de la Post-Guerra
de 1870

El tratado secreto de la Triple Alianza, había
fijado satisfacciones a las básicas aspiraciones de cada
aliado, fundamentalmente los brasileños y
argentinos.

Las deudas de una guerra no solicitada ni aceptada bajo
concepto alguno por el Paraguay, a titulo de una supuesta
liberación de yugo lopista, quedaba así
contraída por el país desde ser inicio por designio
de sus adversarios.

Brasil acordó por separado con el Paraguay su
propio pacto de paz y límites, desdiciéndose de un
compromiso asumido por el tratado secreto de la Triple Alianza.
La Argentina por su parte materializó todos sus dominios a
través de distintos acuerdo y tratados
diplomáticos.

Los primeros gobiernos instalados en Asunción
aún antes que los últimos restos del
ejército nacional al mando del Mariscal López
terminaran diezmados en Cerro Corá, tomaban sus primeras
medias tendientes a la reestructuración política y
económica del País. Los países vencedores
que ejercían una directa injerencia en el proceso de
reorganización.

A fines de 1870 se práctico la primera
emisión de billetes por 100 mil pesos y seis meses
después la segunda por 300 mil. Sin embargo, las deudas
del Estado crecían, máxime cuando se habían
reconocido a los tres estados beligerantes las deudas de guerra
que alcanzaron la astronómica suma de 300 millones de
libras esterlinas.

Pronto comenzó a apelarse al recurso del
empréstito extranjero: ante la banca inglesa se obtuvo un
primer préstamo de un millón de libras y una
año después otro mas de dos millones.

La guerra de la Triple Alianza había convertido a
territorio paraguayo en una rica cantera de recursos
básicos, que quedó abierta prácticamente si
restricciones al mercado extranjero, a precios irrisorios.
Más aun considerando los precios de tierras vigentes por
la época en la Argentina y en el Uruguay. Lo cual se
basó el posterior desarrollo de una serie de actividades
de carácter extensivo, que caracterizarían a la
economía paraguaya de los siguientes ochenta y cinco
años.

Economía de la pos-guerra del chaco de
1870

A nivel mundial, desde comienzos del siglo XX, y
aún más específicamente desde la
culminación de la primera guerra mundial, se había
materializado una nueva configuración de fuerzas,
tendencias y sistemas
político-económicos.

El fin de la guerra mundial había traído
hondas transformaciones en el campo de las potencias
democrático-liberales, se había concretado el
relevo de la hegemonía británica por la
norteamericana.

A mediados que los comerciantes y empresarios en Estados
Unidos, Inglaterra y otros países, percibían la
contracción de su mercado interno, procuraron, como
primera providencia, reducir al mínimo sus existencias de
productos primarios importados; Esto significó contraer
agudamente la demanda de productos primarios, y por consiguiente,
reducir drásticamente las importaciones, con lo cual se
aceleró la caída de los precios.

La crisis mundial de la década del treinta y la
surgencia de las nuevas corrientes ideológicas
prevalecientes en el mundo, habían comenzado a
desencadenar los síntomas de una efervescencia
política interna en el Paraguay.

En efecto, la guerra del Chaco fue la antesala de una
proceso de cambio que habría de iniciarse penosa y
lentamente y que sólo comenzaría a cristalizar y
ofrecer frutos, mucho después.

El Liberalismo político y económico
paraguayo se hallaba ya poco capacitado para obrar y menos con la
celeridad que la magnitud de los cambios reclamaba. Estos cambios
superaban las alternativas que el antiguo pudiera ofrecer; su
prueba más patente la constituyó el "cuarentismo",
con el que se cerró el ciclo de la dominación
ideológica, política y económica del
liberalismo entronizado en el país desde el momento mismo
en que se sancionó la Constitución de 1870, al
asombre de las tropas de ocupación
brasileño-argentinas.

Diagnostico de planificación de desarrollo en
el Paraguay (1950-1981)

Fue preciso, antes de organizar política e
institucionalmente el desarrollo planificado de la
economía, estructurar algunas bases previas que hicieran
posible el posterior funcionamiento y consolidación del
sistema de planificación.

En lo que concierne a los países
latinoamericanos, el pensamiento económico respecto a la
teoría del desarrollo ha tenido una escuela orientadora
bastante precisa en la Comisión Económica para
América Latina. La institución política
interamericana de la planificación del desarrollo, tuvo su
expresión definitoria en la Reunión
Interministerial y la subsiguiente proclama de la Carta de Punta
del Este.

Los objetivos que buscaban eran: La
normalización política e institucional del
país, la estabilización monetaria y la
revalorización de una concepción simple, acerca de
las potencialidades esenciales del país, sus recursos
humanos y recursos naturales. Para dinamizar una economía
debe lograrse previamente la superación de escollos
existentes y conseguir las condiciones que puedan impulsar su
crecimiento.

Bases del proceso de Desarrollo Económico y
Social

A Partir del año 1960, la tendencia al
crecimiento de la economía paraguaya se hace más
clara y, sobre todo, la posibilidad de analizar el proceso, de
fundamentarlo y de seguir sus líneas básicas de
orientación, se toma mucho menos riesgoso el disponerse de
series estadísticas cada vez más confiables; el
proceso de desarrollo económico operado en el
último cuarto de siglo vivido por nuestro país, se
ha basado en una verdadera concepción del desarrollo
económico y social del Paraguay.

Surgen, de esta manera bases esenciales que sustentan el
desarrollo económico y social paraguayo:

La Estabilidad Político
-Institucional

La estabilidad política y social y la
normalización institucional del país, no constituye
menos slogan del gobierno. La doctrina sustentada por el
gobiernos paraguayo afirma la necesidad imperativa de una
pecificación previa de los espíritus, de una tregua
con respecto mutuo entre las diversas corrientes que ocupan un
lugar en el espacio político del país, como punto
de partida apara iniciar el gran emprendimiento nacional del
desarrollo económico y social.

El choque ideológico, el enfrentamiento de
concepciones completamente contrapuestas en el plano mundial, se
infiltra en la estructura política interna de las
naciones, obligando a una vigilancia siempre alerta.

En nuestro país se ha buscado impedir,
esencialmente la penetración de ideas exóticas
provenientes de ese contexto, cuando su historia le ofrece
acontecimientos políticos que corresponden a una corriente
ideológica nacional que ha demostrado probada suficiencia
para elevar al Paraguay, en su primera época independiente
y a los largo de medio siglo..

El Gobierno debe oponer, desde sus inicios y hasta hoy
mismo, una permanente y decidida acción de control y
vigilancia y de abierta y franca actitud proclive al juego
político democrático, multipartidario, creando y
preservando constantemente las condiciones apropiadas para el
real funcionamiento de los mecanismos propios de un
régimen institucional. No debe olvidarse que lograr la paz
política es una conquista de mucha y paciente
labor.

Este marco político e institucional,
caracterizado por la paz, el orden y el respeto, ha venido
brindando el soporte indispensable pera cambiar adecuadamente la
estructura económica. Tal es, en síntesis el
contexto político-institucional creado por el gobierno
como uno de los requisitos previos a sus acciones en el campo del
desarrollo económico y social.

2.1.2 Situación Actual

El Paraguay y la Integración
Latinoamericana

El Paraguay rige su sistema de relaciones
internacionales en algunos principios institucionales muy claros
y precisos. En ese marco nuestro país ha desarrollado una
ágil e inteligente política de relaciones
bilaterales con los países latinoamericanos.

Las visitas presidenciales han sido precedidas o
acompañadas, por regla general, de importantes
delegaciones de autoridades políticas y económicas
del país, de ministros, empresarios particulares,
representes de la prensa y exponenciales calificados de la vida
política, social y económica.

Se ha prestado también asistencia preferencial al
mejoramiento de la calidad y a la normalización de los
productos de exportación. Se ha creado y funcionan
oficinas comerciales en el exterior y se ha obtenido de
países amigos, por medio de acuerdos
bilaterales.

Es garantía para nuestro país contar, hoy
en día, con varias opciones de mercados y no seguir
ligados a la dependencia arbitraria de uno o de dos
países, de modo que si uno cualquiera de ellos se
registrara en la caída de precios o una merma en la
demanda de nuestros productos, se pueda contar con otras
alternativas.

El tratado de ALADI

ALADI, formalizado en agosto de 1980 con la firma del
nuevo tratado de Montevideo. El mencionado tratado ha
establecido, en su Preámbulo, "que la integración
económica regional constituye uno de los principales
medios al alcance de nuestros países para disponer de
instrumentos de defensa económica así como "la
necesidad de renovar, mediante una profunda
transformación, el proceso de integración
latinoamericana"..

Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador,
México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela, han
declarado solemnemente hallarse "decididos políticamente a
revertir el proceso actual de integración
latinoamericana.

Su adecuación a la heterogeneidad de las
economías nacionales y que, junto a un programa de
integración física y de recursos humanos,
hará posible la amplia incorporación de
América Latina a la economía mundial.

Los Proyectos Estratégicos en la
Economía Paraguaya del Presente.

Gran parte del proceso de desarrollo económico y
social del Paraguay del presente tiene que ver con los grandes
proyectos estratégicos.

Hemos afirmado que el proceso evolutivo de la
economía paraguaya tiene sus fundamentos esenciales en la
estabilidad política y monetaria y en las
racionalización del manejo productivo y eficiente de los
recursos naturales y humanos.

Así han de considerarse proyectos de la magnitud
de las obras hidroeléctricas de Itaipú,
Yacyretá o Corpus; los de las industrias del Cemento, del
Alcohol absoluto o de la

Siderurgia Paraguaya; expansión de la red vial,
la Flota Mercante, modernización del ferrocarril Carlos
Antonio López, construcción de aeropuertos, puentes
y otras obras.

Sin embargo, lo más importante de estas obras
contribuye la producción y futura disponibilidad de
energía en cantidades que superan en más de 25
veces la capacidad actual de producción y que
permitirá la instalación de grandes complejos
industriales de alto nivel de consumo de
energía.

Tratado Para La Constitución De Un Mercado
Común

ENTRE LA REPUBLICA ARGENTINA, LA REPUBLICA FEDERATIVA
DEL BRASIL, LA REPUBLICA DEL PARAGUAY Y LA REPUBLICA ORIENTAL DEL
URUGUAY
.  

El Tratado de Asunción (TA), del 26/03/91, tiene
los siguientes objetivos y características principales: –
Se trata de un acuerdo-marco que establece mecanismos destinados
a la formación de una zona de libre comercio y de una
Unión Aduanera en la subregión.

El TA tiene como objetivo crear medios para ampliar las
actuales dimensiones de los mercados nacionales, condición
fundamental para acelerar el proceso de desarrollo
económico con justicia social. En los términos del
preámbulo del TA, ese objetivo debe ser alcanzado, entre
otros medios, mediante el aprovechamiento más eficaz de
los recursos disponibles, la preservación del medio
ambiente y el mejoramiento de las intercomunicaciones
físicas.

  • Factores Socioculturales

2.2.1. Evolucion Demografica

Situacion Actual, Poblacion total, urbana y
rural

Con una tasa de crecimiento medio anual de 2,2% entre
1992 y 2002, la población total en 2002 era de 5.163.198
habitantes (12), con una proporción importante residiendo
en áreas rurales(43,3%), 49,6% mujeres y un índice
de masculinidad de 101,7 (94,4 en área urbana y 112,1 en
área rural).

La estructura por edad revela una población
joven: los menores de 15 años representan 35,0%,
situación que es más acentuada en las áreas
rurales (41,3%) que en las urbanas (33,9%). La población
de 65 años y más representa 4,9% de la
población total.

La población indígena era en 2002 de
89.169 personas (10),de las cuales 90,1% residen en zonas
rurales, representando 1,7% de la población total del
país (pero 31% de la población del
Chaco).

Se identificaron 20 etnias, agrupadas en cinco familias
lingüísticas, siendo la más numerosa la
guaraní, con sus 6 etnias y con una tasa de crecimiento de
3,7% (mucho más que la población total).Por la
elevada fecundidad, la estructura de la población
indígena es más joven que la de la población
total, con ligero predominio masculino (51,7%), lo que es
más acentuado en algunas etnias. El 47,1% de la
población indígena es menor de 15 años y
apenas 2,6% es de 65 años y más. La densidad
poblacional es baja, con una distribución muy desigual:
15,2 habitantes/km2 a nivel nacional, 31,5 habitantes/ km2 en la
región oriental y 0,5 habitantes/km2 en el Chaco,
región que a pesar de representar 60% de la superficie del
país cuenta con apenas 2,6% de la población total.
La capital, Asunción, y el Departamento Central concentran
36,3% de la población en menos de 1% del
territorio.

Distribucion de la Poblacion por
Departamento.

El Chaco Paraguayo, a pesar de tener el 60% del
territorio nacional, no acoge ni al 3% de la población. El
97% de la población, por tanto, habita la Región
Oriental. El Estado paraguayo históricamente ha estimulado
el desarrollo de todas las regiones mediante la
colonización con extranjeros en los lugares con poca o
nula población, o con la creación de asentamientos
en zonas que posean recursos o medios para impulsar el desarrollo
económico de la región.

Estos programas de ocupación del territorio
nacional tienen una gran importancia desde el punto de vista
económico, social y de seguridad nacional. En lo social
contribuye a la creación de instituciones educativas y de
salud. Respecto a la seguridad nacional, se efectúa la
ocupación de áreas vacías, da seguridad a
los productores y estimula la creación de los puestos
policiales.

Poblacion Economicamente Activa

La gran migración de campesinos a las ciudades
transformó a Paraguay en un país urbano. La causa
del despoblamiento del campo se debe fundamentalmente a la
caída de la producción agrícola y las malas
cosechas de los últimos años.

Pero como no se incrementó la actividad
industrial, que podría absorber esa mano de obra
desocupada, muchos de los paraguayos ocupados (que tienen empleo)
trabaja en el sector terciario (servicios y ocupaciones no
específicas). El 20% trabaja en industrias y solo el 35%
se dedica a las actividades primarias.

PEA (Población Económicamente Activa)
según sector económico.

Se considera PEA a todos los habitantes mayores de 12
años que trabajan y reciben una remuneración por su
trabajo. Según el tipo de actividad que realice, la
población activa se divide en los siguientes sectores
ocupacionales.

Sector Primario (35%):

Ocupa unas 492.739 personas, cuyas actividades se
relacionan directamente con la agricultura, la ganadería,
la explotación forestal y la pesca.

Sector Secundario (20%):

Ocupa unas 274.400 personas que trabajan en la industria
manufacturera, donde se elaboran y transforman las materias
primas, así como minas y canteras y en la
construcción. Se desarrolla fundamentalmente en el
área metropolitana y alrededores.

Natalidad y Mortalidad

Tasa de natalidad: Esta variable da el
número promedio anual de nacimientos durante un año
por cada 1000 habitantes, también conocida como tasa bruta
de natalidad.

La tasa de natalidad suele ser el factor decisivo para
determinar la tasa de crecimiento de la población. Depende
tanto del nivel de fertilidad y de la estructura por edades de la
población. Ver Cuadro de la Tasa de Natalidad en el
Anexo…..

Tasa de mortalidad: Esta variable da el
número medio anual de muertes durante un año por
cada 1000 habitantes, también conocida como tasa bruta de
mortalidad. La tasa de mortalidad, a pesar de ser sólo un
indicador aproximado de la situación de mortalidad en un
país, indica con precisión el impacto actual de
mortalidad en el crecimiento de la población. Este
indicador es significativamente afectado por la
distribución por edades. La mayoría de los
países eventualmente mostrarán un aumento en la
tasa de mortalidad general, a pesar del continuo descenso de la
mortalidad en todas las edades, a medida que una
disminución en la tasa de fecundidad resulta en un
envejecimiento de la población. Ver Cuadro de la Tasa
de Natalidad en el Anexo…..

Situación Futura

Teniendo en cuenta los datos presentados con respecto a
población, podemos proyectar que para el año 2010
los paraguayos sumaríamos aproximadamente unos 7 millones,
si la tasa de crecimiento prevaleciera como la de ahora, de 2,3
%, aunque lo esperado es que ésta también aumente,
lo mismo ocurre con la población urbana, que
seguirá creciendo en detrimento del crecimiento de la
rural.

La paraguaya es una población muy joven.
Más del 39% tiene menos de 15 años, el 56% tiene
entre 15 y 64 años y el 5% más de 65 años.
La tasa de crecimiento real es muy grande, sobre el 2,65%, con un
ligero saldo migratorio negativo de -0,09‰. La tasa de
natalidad es alta (31‰), lo que da una tasa de fertilidad
de más de 4 hijos por mujer. La tasa de mortalidad es baja
(5‰), pero se dispara la tasa de mortalidad infantil hasta
más del 30‰. Con todo esto, la esperanza de vida al
nacimiento es de más de 73 años. Paraguay sigue en
pleno proceso de transición demográfica, aunque
está en la parte descendente del ciclo.

  • URBANIZACION

Poblacion por Departamento

REGION ORIENTAL (Superficie: 159.827
Km2)

I – Departamento: Concepción

Capital: Concepción

Superficie: 18.051 Km2.

Población: 183.280 hab.

Distritos: Concepción, Belén, Horqueta,
Loreto, San Carlos, San Lázaro, Yby Yaa'u, y
Vallemí.

II – Departamento: San Pedro

Capital: San Pedro

Superficie: 20.002 Km2.

Población: 323.608 hab.

Distritos: San Pedro, Antequera, Choré, Gral.
Elizardo Aquino, Itacurubí del Rosario, Lima, Nueva
Germania, San Estanislao, San Pablo, Tacuatí,
Unión, 25 de diciembre, Gral. Isidro Resquín,
Yataity del Norte, Guayaibí y Puerto Rosario.

III – Departamento: Cordillera

Capital: Caacupé

Superficie: 4.948 Km2.

Población: 215.565 hab.

Distritos: Caacupé, Altos, Arroyos y Esteros,
Atyrá, Caraguatay, Emboscada, Eusebio Ayala, Isla
Pucú, Itacurubí de la Cordillera, Juan de Mena,
Loma Grande, Mbocayaty del Jhaguy, Nueva Colombia, Piribebuy,
1ro. De Marzo, San Bernardino, Santa Elena, Tobatí,
Valenzuela y San José Obrero.

IV – Departamento: Guairá

Capital: Villa Rica

Superficie: 3.846 Km2.

Población: 173.070 hab.

Distritos: Villarrica, Borja, Capitán Mauricio
José Troche, Cnel. Martínez, Félix
Pérez Cardozo, Gral. Eugenio A. Garay, Independencia,
Itapé, Iturbe, José Fasardi. Mocayaty, Natalicio
Talavera, Ñumí, San Salvador, Yataity y Dr.
Bottrell.

V – Departamento: Caaguazú

Capital: Cnel. Oviedo

Superficie: 11.474 Km2.

Población: 435.461 hab.

Distritos: Cnel. Oviedo, Caaguazú, Carayao, Dr.
Cecilio Báez, Santa Rosa del Mbutuy, Dr. Juan Manuel
Frutos, Repatriación, Nueva Londres, San Joaquín,
San José de los Arroyos, Yhú, Dr. J. Eulogio
Estigarribia, R.I..3 Corrales, Raúl Arsenio Oviedo,
José D. Ocampos, Mcal. Francisco Solano López, La
Pastora, 3 de Febrero, Simón Bolívar.

VI – Departamento: Caazapá

Capital: Caazapá

Superficie: 9.496 Km2.

Población: 140.696 hab.

Distritos: Caazapá, Abaí, Buena Vista, Dr.
Moisés Bertoni, Gral. Higinio Morínigo, Maciel, San
Juan Nepomuceno, Tabaí, Fulgencio Yegros, Yuty.

VII – Departamento: Itapúa

Capital: Encarnación

Superficie: 16.525 Km2.

Población: 442.988 hab.

Distritos: Encarnación, Bella Vista, Camby
Retá, Capitán Meza, Capitán Miranda, Nueva
Alborada, Carmen del Paraná, Cnel. Bogado, Carlos Antonio
López, Natalio, Fram, Gral. Artigas, Gral. Delgado,
Hohenau, Jesús, Leandro Oviedo, Obligado, Mayor
Otaño, San Cosme y Damián, San Pedro del
Paraná, San Rafael del Paraná, Trinidad, Edelira,
Tomás Romero Pereira, Alto Verá, La Paz, Yatytay,
San Juan del Paraná, Pirapó.

VIII – Departamento: Misiones

Capital: San Juan Bautista

Superficie: 9.556 Km2.

Población: 97.954 hab.

Distritos: San Juan Bautista, Ayolas, San Ignacio, San
Miguel, San Patricio, Santa María, Santa Rosa, Santiago,
Villa Florida, Yabebyry.

IX – Departamento: Paraguarí

Capital: Paraguarí

Superficie: 8.705 Km2.

Población: 247.674 hab.

Distritos: Paraguarí, Acahay, Caapucú,
Caballero, Carapeguá, Escobar, La Colmena, Mbuyapey,
Pirayú, Quiíndy, Quyquyhó, San Roque
González de Santa Cruz, Sapucaí,
Tebicuarymí, Yaguarón, Ybycuí,
Ybytimí.

X – Departamento: Alto Paraná

Capital: Ciudad del Este

Superficie: 14.895 Km2.

Población: 562.216 hab.

Distritos: Ciudad del Este, Presidente Franco, Domingo
Martínez de Irala, Dr. Juan León Mallorquín,
Hernandarias, Itaquyry, Juan E. O'leary, Ñacunday,
Yguazú, Los Cedrales, Minga Guazú, San
Cristóbal, Santa Rita, Naranjal, Santa Rosa del Monday,
Minga Porá, Mbaracayú, San Alberto.

XI – Departamento: Central

Capital: Areguá

Superficie: 2.465 Km2.

Población: 1.124.583 hab.

Distritos: Areguá, Capiatá, Fernando de la
Mora, Guarambaré, Itá, Itauguá,
Lambaré, Limpio, Luque, Mariano Roque Alonso, Nueva
Italia, Ñemby, San Antonio, San Lorenzo, Villa Elisa,
Villeta, Ypacarai, Ypané, J. Augusto Saldivar.

XII – Departamento:
Ñeembucú

Capital: Pilar

Superficie: 12.147 Km2.

Población: 84.470 hab.

Distritos: Pilar, Alberdi, Cerrito, Desmochado, Gral.
José E. Díaz, Guazú Cuá,
Humaitá, Isla Umbú, Laureles, Mayor José J.
Martínez, Paso de Patria, San Juan Bautista, Tacuaras,
Villa Franca, Villa Oliva y Villalbin.

XIII – Departamento: Amambay

Capital: Pedro J. Caballero

Superficie: 12.933 Km2.

Población: 123.788 hab.

Distritos: Pedro Juan Caballero, Bella Vista,
Capitán Bado.

XIV – Departamento: Canindeyú

Capital: Salto del Guairá

Superficie: 14.667 Km2.

Población: 128.985 hab.

Distritos: Salto del Guairá, Corpus Cristi,
Curuguaty, Ygatymí, Itanará, Ypejhú, Gral.
Francisco Caballero Alvarez.

REGION OCCIDENTAL (Superficie: 246.925
Km2)

XV – Departamento: Presidente Hayes

Capital: Pozo Colorado

Superficie: 72.907 Km2.

Población: 75.177 hab.

Distritos: Pozo Colorado, Benjamín
Aceval, Puerto Pinasco, Villa Hayes, Nanawa.

XVI – Departamento: Alto Paraguay

Capital: Fuerte Olimpo

Superficie: 82.349 km2.

Población: 13.553 hab.

Distritos: Fuerte Olimpo, La Victoria,
Mayor Pablo Lagerenza.

XVII – Departamento: Boquerón

Capital: Filadelfia

Superficie: 91.669 Km2.

Población: 34.205 hab.

Distritos: Filadelfia, Gral. Eugenio A.
Garay, Pedro P. Peña, Mcal. Estigarribia, Fernheim, Menno,
Neuland.

CRECIMIENTO DE LAS VIVIENDAS

Viviendas particulares: tendencias de
crecimiento

La vivienda constituye una necesidad y derecho humano.
Por tanto, conocer su disponibilidad y condiciones resulta un
indicador clave de la calidad de vida de la población e
instrumento indispensable para las políticas
públicas.

De acuerdo a los Censos de Población y
Viviendas levantados en el país, el número
de viviendas particulares y su ritmo de crecimiento
se han acelerado considerablemente entre 1950 y 1992, en la
última década sin embargo se nota un descenso en la
velocidad de crecimiento. A nivel nacional, entre 1950 y
1992, su número fue duplicándose cada veinte
años, alcanzando un total de 1.098.005 viviendas en
el año 2002.

En cuanto al crecimiento de las viviendas
particulares, éste adquiere un ritmo superior al
registrado por la población en las tres últimas
décadas.

En el último periodo intercensal (1992-2002) la
tasa de crecimiento de viviendas fue de 2,5% anual
acumulativo, mientras que la población creció a un
ritmo de 2,2%.

Esta diferencia de crecimiento resulta más
marcada en las zonas urbanas que en las rurales, producto del
proceso de urbanización que experimenta nuestro
país. En 1950, 36,2% de las viviendas se
encontraban en las áreas urbanas y 63,8% en las rurales;
en la actualidad se invierten estas proporciones con 58,6% de
viviendas urbanas y 41,4% de rurales. El promedio de
personas por vivienda, como indicador de condiciones de vida,
revela una lenta reducción de la cantidad de personas en
las viviendas particulares ocupadas. En 1950 el promedio
era de 5,4 personas por vivienda y en el 2002 se reduce a 4,7.
Por otra parte, en todo este periodo se cuenta, en promedio, con
mayor cantidad de personas por vivienda en el área rural
que en la urbana; inclusive en el período 1950-1972
aumentó este promedio de 5,5 a 5,7, para posteriormente
reducirse a 4,9 en el 2002.

Tipos de viviendas

Las principales categorías investigadas en las
viviendas particulares son: casa-rancho, pieza de
inquilinato, departamento o piso y otro; el tipo de vivienda
particular que se identifica mayoritariamente con la
población paraguaya es la clasificada como casa-rancho,
que en la actualidad representa el 94,8% el total. La
hegemonía de este tipo de viviendas se reduce,
aunque muy lentamente, en los últimos treinta
años.

El predominio de la tipología casa-rancho denota
que la ocupación del territorio en el Paraguay se
ha dado en forma horizontal y no vertical, como la verificada en
las grandes metrópolis, expresión entre otros
factores, de las posibilidades de ocupación del espacio
físico existente. No obstante lo mencionado, la residencia
en departamentos registra un leve aumento, siendo un
fenómeno exclusivamente urbano.

Tenencia de la vivienda

Así como el tipo de vivienda mayoritario es
casa-rancho, la forma de tenencia predominante corresponde a la
categoría propia, con leve tendencia a la
reducción. En 1972 esta forma de tenencia representaba
81,8% y apenas disminuye a 79,2% en el 2002.

Se aprecian diferencias importantes en las modalidades
de tenencia de las viviendas por áreas de
residencia urbana-rural, particularmente en lo que respecta a los
tipos "alquilada" y, en menor medida, "otra forma" que comprende
las categorías cedida y ocupada de hecho.

Las viviendas alquiladas representan una
modalidad casi exclusivamente urbana, mientras que en el
área rural las viviendas cedidas u ocupadas de
hecho – condición de tenencia que podría asociarse
a situaciones de precarización de las condiciones de vida-
constituyen la forma de tenencia más importante,
después de la categoría "propia".

La vivienda y los servicios basicos

Los servicios de la vivienda inciden significativamente
en la calidad de vida de sus habitantes en cuanto a recursos para
el confort y la salubridad.

Dada la importancia de los mismos se han seleccionado
algunos considerados fundamentales: la tenencia de energía
eléctrica, de agua corriente -según sea de
CORPOSANA (actualmente ESSAP) para las ciudades o de SENASA para
comunidades rurales o de red privada-, baño conectado a
red pública o a pozo ciego, y la recolección
pública o privada de basura.

Los servicios con mayor expansión en los
últimos treinta años, en cuanto a cobertura, han
sido el acceso a la energía eléctrica y la tenencia
de agua corriente. En ambos casos, la proporción se ha
quintuplicado, aunque la cantidad de viviendas con
energía eléctrica se encuentra muy por encima de
aquellas con agua corriente.

La energía eléctrica llegaba a 17,5% de
las viviendas en 1972 y alcanza hoy a 89,1%. Una
particularidad de este servicio es el sustantivo incremento de
cobertura en las áreas rurales, que de 23,2% en 1992
pasó a 77,8% en el 2002.

Las viviendas con agua corriente conformaban
11,1% en 1972 y alcanzan actualmente 52,7%. Si bien se ha
producido un significativo incremento, poco menos de la mitad
de

las viviendas del país no cuentan con este
servicio, siendo las de áreas rurales las más
afectadas por la falta de agua corriente, con una cobertura de
tan solo 22,5% en el 2002.

De todo el conjunto de servicios analizados, las
viviendas con baño conectado a red pública
son las de más lenta expansión de 4,3% en 1972 a
9,4% en 2002, especialmente comparadas con las viviendas
con baño conectado a pozo ciego 10,0% en 1972 y 53,6% en
2002.

Se aprecian diferencias substantivas en cuanto al acceso
a este servicio según área de residencia urbana o
rural, siendo casi exclusivamente las viviendas urbanas
las que acceden a un saneamiento con mayor nivel de salubridad.
En efecto la cobertura de viviendas con baño
conectado a red pública continúa siendo
principalmente urbana y es hoy de 16,1%.

Finalmente, el servicio de recolección de basura
aumentó significativamente de 7,9% en 1972 a 33,6% en el
presente, siendo éste un servicio predominantemente
urbano.

  • Medio de Comunicación

Prensa Escrita

Cabecera

Población

Creación

ABC Color

Asunción

1967

Crónica

Asunción

1990

Diario Popular

Asunción

2000

La Nación

Asunción

1995

Última Hora

Asunción

1973

Prensa Oral o Radial

Radio:

Emisoras

Número de aparatos

234

1.000.000

Prensa Audiovisual o Televisiva

Televisión:

Canales

Número de aparatos

6

1.200.000

Telefonías

Copaco

Tigo

Personal

Claro

Vox

Internet

Copaco

Tigo

Personal

Claro

  • Enseñanza

Situación Actual

La Educación Inicial no es obligatoria. La
modalidad escolarizada comprende tres etapas: la primera se
extiende de uno a dos años de edad (guardería); la
segunda de tres a cuatro años de edad (jardín de
infantes); y la tercera, el preescolar, para niños de
hasta cinco años de edad, en el cual se encuentran
matriculados el 88% del total de esta modalidad.

La Educación Escolar Básica es obligatoria
y gratuita en las escuelas públicas, se imparte a
niños de seis a catorce años de edad. Existen 6.143
instituciones que imparten Educación Escolar
Básica; de las cuales el 80% son completas, repartidas de
la siguiente manera: 83% de las escuelas del sector oficial son
completas, 58% del privado y 69% del sector
subvencionado.

El 90% de la población de seis a once años
se encuentra matriculada; en zonas rurales los niños
suelen matricularse por primera vez, en promedio, un año
más tarde que en las zonas urbanas.

El aumento de la matrícula, consecuente con el
crecimiento demográfico del país, ha estado
acompañado por el incremento de las instituciones y cargos
docentes.

Un logro en el sistema educativo paraguayo fue haber
propiciado un acceso casi completo a la educación
primaria: un gran porcentaje de niños ingresa al primer
grado, y 9 de cada 10 permanecen allí al menos cinco
años.

El sistema educativo paraguayo descansa principalmente
sobre el sector público que sostiene al 85% de la
enseñanza primaria y al 73% de la enseñanza
secundaria.

La Reforma Educativa.

El actual Plan de Reforma Educativa del Ministerio de
Educación y Cultura, propone una educación escolar
conforme con el MERCOSUR y establece su clasificación de
la siguiente manera:

Educación Inicial: desde el primer
año de vida, hasta los cinco años de
edad.

Educación Escolar Básica: a partir
de los seis años de edad hasta los catorce.

Educación Media: quince años de
edad hasta los diecisiete.

Educación Superior: desde los dieciocho
años de edad.

Los fines y objetivos de la educación paraguaya
fueron redefinidos por la Reforma Educativa, y en este sentido se
expresa que:

"La educación paraguaya busca la formación
de mujeres y varones que, en la construcción de su propia
personalidad logren suficiente madurez humana que les permita
relacionarse comprensiva y solidariamente consigo mismos, con los
demás, con la naturaleza y con Dios, en un diálogo
transformador con el presente y el futuro de la sociedad a la que
pertenecen, y con los principios y valores en que esta se
fundamente"

La Reforma Educativa en las aulas se ha iniciado en 1994
en el 1er. grado del primer ciclo de la Educación Escolar
Básica y según el cronograma trazado. El 3er. ciclo
culminó en el año 2001.

Educación Inicial

Desde 1998, el Ministerio de Educación y Cultura,
financia horas adicionales para una profesora en cada una de las
escuelas calificadas de alto riesgo para un programa preescolar
de aprestamiento a llevarse a cabo durante las vacaciones de
verano en las 1000 escuelas de alto riesgo educativo.

Educación Escolar
Básica.

Esta compuesta por tres ciclos:

  • Primer ciclo. Del 1° al 3° grado.

  • Segundo ciclo. Del 4° al 6°
    grado.

  • Tercer ciclo. Del 8° al 9° grado.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter