Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Uso de las estrategias para fortalecer la lectura y escritura en los estudiantes




Enviado por Norbelys Mavarez



  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Conclusión
  4. Bibliografía

Resumen

El presente artículo está relacionado con
Estrategias para lectura y escritura, Son enseñanzas –
aprendizajes que mueven la conducta, orientan y marcan la
personalidad. Muchos niños no alcanzan el rendimiento
escolar deseado, por la falta de estrategias no prestan la debida
atención al aprendizaje de los contenidos o saberes. Para
poder solucionar este problema son necesarias las estrategias
para fortalecer la lectura y escritura, dirigido a minimizar
ésta problemática. Infiriendo que es un proceso
constante que comienza en el hogar y se refuerza en la Escuela y
que necesita de la ayuda de los padres docentes y
comunidad.

Palabra clave: Estrategiaenseñanza
– aprendizaje para el Estudiante.

Introducción

La lectura y escritura no puede desligarse del mundo que
los niños y niñas empiezan a conocer. Desde la
educación infantil es fundamental  situar y guiar a
los niños y niñas en el mejor camino que les lleve
al posterior dominio de la lectura y escritura. La lectura y la
escritura deben ser instrumentos formados desde la globalidad,
con significado, que debe partir de sus ideas y conocimientos
previos del mundo que les rodea. Además deberán ser
introducidas como algo motivante y acoplado con los intereses del
niño y la niña, es por eso que resulta un
complemento importante este aprendizaje ya que tiene como
resultado desarrollar las habilidades de lectura y
escritura.

La lectura es un acto de pensamiento que implica una
intensa movilización cognitiva para interpretar y
construir el sentido de la lectura, en una permanente
interacción entre el lector y el texto, que requiere, la
intervención de la afectividad y las relaciones sociales.
Enseñar a leer es más que enseñar el
código lingüístico y sus mecanismos de
articulación, lo más importante es entender el
lenguaje escrito como otra forma de expresarse, otra forma de
"decir" las ideas, de manifestar lo que se quiere. Aprender a
leer es llegar a comprender que la lectura transmite
mensajes.

De igual manera la Escritura cumple una función
social porque se escribe, principalmente, para comunicar algo a
alguien. Quien escribe lo hace para expresar sus vivencias, sus
angustias, sus sueños, sus deseos; para solicitar algo que
le interesa, para informar, para conservar sus ideas en el
tiempo; para disfrutar por el placer de hacerlo; pero lo escribe
porque percibe que lo que comunica puede ser valorado por los
demás. La escritura debe entenderse, desde que se aprende,
como un recurso de comunicación que permite representar el
lenguaje oral para transmitir mensajes.

Según la teoría Emilia Ferreiro y Ana
Teberosky (1983-1994) nos indican que el niño posee ideas
o "hipótesis", que ponen continuamente a prueba frente a
la realidad, esperando ser corroboradas para llegar al
conocimiento objetivo.

En educación básica, las habilidades
implicadas en el aprendizaje de la lectoescritura y el
cálculo son fundamentales, sobre todo si se trata de
Lenguaje y Pensamiento, las cuales como emite Ferreiro
(1983-1994) en sus investigaciones sobre el proceso de
apropiación de la lengua escrita que los niños y
las niñas pasan por una serie de niveles y subniveles en
el proceso de aprendizaje, y al ingresar a la escuela poseen
algunas concepciones sobre la escritura, es decir, que desde
edades muy tempranas los párvulos se han apropiado de la
información escrita transmitida de diversas fuentes:
empaques de galletas, refrescos, periódicos, libros, entre
otros materiales. Es así como en el proceso de aprendizaje
de la lectoescritura interviene en gran medida el contexto
sociocultural y la función social que tiene la lengua
escrita para comunicar significados ya que por medio de esta se
trasmite lo que la persona piensa, cree, conoce y
siente.

Emilia Ferreiro 1993 quien sistemáticamente
planteo siete niveles por donde había pasado de pasar el
niño para llega a consolidar la lectura y escritura. Hoy
en día la misma autora concreto dicho proceso de
aprendizaje, propuestas las cuales se describirán a
continuación:

El primer periodo presilábico está
compuesto por cuatro niveles.

Primer nivel: escribir como reproducción
del mismo acto en la persona. Alfabetización.

Escribir en esta etapa es básicamente un acto de
imitación; se diferencia escritura y dibujo, pero en el
intento de reproducir la escritura se realiza una serie de trazos
totalmente indiferenciados.

Presenta grafismos primitivos, escrituras
unigráficas o sin control de cantidad:

Grafismos Primitivos, van desde los garabatos como tal,
garabato simple a escribir palabras, pero desde el punto de vista
cuantitativo no tiene control de cantidad y lo cualitativo se
evidencia cuando no hay una evidencia en la escritura, utiliza
siempre el mismo garabato.

Escritura Unigráfica, los niños solo
escriben una sola letra para la palabra o un dibujo.

Escritura sin control de cantidad, hay menos garabatos y
ya intenta hacer una letra, pero no controla la
cantidad.

Segundo nivel: Escribir como producción
formalmente regulada para la creación de escrituras
diferenciadas.

  • Escrituras fijas con predominio de grafías
    convencionales.

  • Escrituras Fijas, utiliza la misma letra para
    escribir diferentes palabras, es de control cuantitativo
    siempre va ha utilizar la misma cantidad de
    letras.

  • En los escritos se usa un repertorio variado de
    grafías convencionales que se regulan según
    distintas hipótesis:

  • Hipótesis de cantidad: considera que debe
    hacer una cantidad mínima de caracteres, más o
    menos tres, para que un escrito diga algo.

  • Hipótesis de variedad interna: considera que
    debe haber variación en el repertorio de caracteres
    porque muchas letras iguales no sirven para
    designar.

  • Hipótesis de variedad interna: considera que
    debe haber variación en el repertorio de caracteres
    porque muchas letras iguales no sirven para
    designar.

  • Hipótesis de variedad externa: considera que
    debe haber diferencias objetivas entre escrituras para que
    digan cosas diferentes, puesto que a iguales signos igual
    significación.

Tercer nivel: escrituras diferenciadas con
predominio de grafías convencionales. Tiene cinco
subniveles.

Secuencia de repertorio fijo con cantidad
variable.

  • Cantidad constante de repertorio fijo parcial.
    Mantiene una misma cantidad para escribir las
    palabras.

  • Cantidad variable con repertorio fijo
    parcial.

  • Cantidad constante con repertorio o posición
    variable. Utiliza la misma cantidad de letras y utiliza
    diferentes letras para escribir sin repetir ninguna,
    también utiliza números.

  • Cantidad variable y repertorio variable. En todas
    las palabras que escribe varia la cantidad de letras y las
    letras no tienen un orden.

Cuarto nivel: escrituras diferenciadas con valor
sonoro inicial. Se acaba el periodo presilábico e indica
que ya el niño pasa al nivel silábico. Se da una
transición.

Cantidad y repertorio variable y presencia de valor
sonoro inicial. Se presenta el sonido a las palabras y el
niño empieza con la que sonó más.

  • En el periodo silábico, se establecen
    relaciones entre los grafismos que se producen y los aspectos
    sonoros de las palabras.

  • Se hace corresponder un grafismo para cada
    sílaba, escribir como producción controlada por
    la segmentación silábico-alfabética de
    la palabra.

  • Se reconoce la necesidad de más de una
    grafía para cada sílaba, pero no se llegan a
    segmentar todos los fonemas; en este periodo:

  • En este periodo se encuentran algunas diferencias en
    el sistema de escritura que se mencionaran a
    continuación:

  • Establece condiciones necesarias para que
    determinadas producciones sean legibles, y formas para
    diferenciar las escrituras entre sí.

  • En lo cuantitativo hay cantidad controlada de
    marcas, escrituras fijas.

  • Hipótesis de cantidad, máximo cinco y
    mínimo tres páginas.

  • En lo cualitativo, las grafías utilizadas
    deben ser diferentes.

  • Hipótesis de variabilidad, varía
    posición y repertorio.

  • No relaciona la escritura con la pauta sonora del
    habla.

  • Varía el tamaño y cantidad de las
    grafías de acuerdo al objeto.

  • Combina cantidad y repertorio de
    grafías.

  • Intenta hacer corresponder parte de la
    emisión oral con partes de la emisión
    escrita.

  • Hipótesis silábica cuantitativa: a
    cada sílaba que reconoce en el plano oral el
    niño le hace corresponder una representación
    gráfica aunque no tenga valor convencional.

  • Hipótesis silábica cualitativa: los
    niños añaden a la hipótesis anterior el
    valor convencional de las grafías.

Niveles del periodo silábico.

Primer nivel: escrituras silábicas
iníciales.

  • Escrituras silábicas iníciales sin
    predominio de valor sonoro convencional.

  • Escrituras silábicas iníciales con
    valor sonoro convencional en las escrituras sin
    correspondencia sonora.

  • Escrituras silábicas iníciales con
    valor sonoro convencional en las escrituras con
    correspondencia sonora.

Segundo nivel: escrituras silábicas con
marcada exigencia de cantidad.

  • Escrituras silábicas con marcada exigencia de
    cantidad y sin predominio de valor sonoro
    convencional.

  • Escrituras silábicas con marcada exigencia de
    cantidad y predominio de valor sonoro
    convencional.

Tercer nivel: escrituras silábicas
estrictas (predomina la hipótesis silábica,
correspondencia entre cantidad de grafías en la escritura
y las sílabas en la palabra que se escribe).

  • Escrituras silábicas sin predominio de valor
    sonoro convencional.

  • Escrituras silábicas estrictas con predominio
    de valor convencional.

Por lo que escribir es un ejercicio que le exige al ser
humano desarrollar diferentes operaciones cognitivas que le
permitan realizar un proceso de resolución de problemas al
momento de enfrentarse a la escritura. Cuando se habla de
operaciones cognitivas se refiere a la planeación, la
textualización y la revisión, lo cual implica que
la producción textual es un proceso complejo que necesita
de mucho trabajo y dedicación.

Otro aporte importante es el de Lev Semenovich Vigotsky,
(1988, p.133) argumenta que es posible que dos niños con
el mismo nivel evolutivo real, ante situaciones
problemáticas que impliquen tareas que lo superen, puedan
realizar las mismas con la guía de un maestro, pero que
los resultados varían en cada caso. Ambos niños
poseen distintos niveles de edad mental. Surge entonces el
concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) como "la
distancia en el nivel real de desarrollo, determinado por la
capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel
de desarrollo potencial, determinado a través de la
resolución de un problema bajo la guía de un adulto
o en colaboración con otro compañero más
capaz.

Con respecto al nivel real de desarrollo, Vigotsky
considera que el mismo refiere a funciones que ya han madurado,
entonces, la ZDP "define aquellas funciones que todavía no
han madurado, pero que se hallan en proceso de maduración,
funciones que en un mañana próximo
alcanzarán su madurez y que ahora se encuentran en estado
embrionario." (Vigotsky, 1988, p. 133). Para este autor entonces
"el único tipo de instrucción adecuada es el que
marcha adelante del desarrollo y lo conduce" (Vigotsky 1995, p.
143

Para Vigotsky "lo que crea la zona de desarrollo
próximo es un rasgo esencial de aprendizaje; es decir, el
aprendizaje despierta una serie de procesos evolutivos internos
capaces de operar cuando el niño está en
interacción con las personas de su entorno y en
cooperación con algún semejante."(Vigotsky, 1988,
p.138). Sin embargo, no se considera eficiente a todo trabajo en
cooperación con alguien que sabe más; la idea es
que se trabaje con alguien que sabe más sobre un concepto
que el niño desarrollará e internalizará en
un futuro próximo. Debe quedar claro que la noción
de ZDP hace referencia a trabajar sobre un nivel evolutivo por
desarrollarse, no sobre lo ya desarrollado, es decir que no es
una mera práctica.

El aprendizaje no es desarrollo pero "el aprendizaje
organizado se convierte en desarrollo mental y pone en marcha una
serie de procesos evolutivos que no podrían darse nunca al
margen del aprendizaje" (Vigotsky, 1988, p.139). A diferencia de
otras corrientes psicológicas, la teoría
socio-histórica considera que "los procesos evolutivos no
coinciden con los procesos del aprendizaje. Por el contrario, el
proceso evolutivo va a remolque del proceso de aprendizaje, esta
secuencia es lo que se convierte en la zona de desarrollo
próximo".

Sin embargo según Kenneth Goodman (1989, 43),
admite el desarrollo del lenguaje es un logro personal social
integral´, por cuanto se trata de personas que poseen
características individuales y están inmersos en un
contexto social que permite interactuar con los demás, de
tal manera que, él lenguaje se utiliza para
comunicarse.

Asimismo, el lenguaje integral expresa que para
aprender, a leer y escribir, es necesario proporcionar a los
estudiantes situaciones que le faciliten oportunidades de
intercambiar y experimentar el lenguaje, para que puedan
utilizarlos con funcionalidad. En consecuencia, se trata de
enseñar al niño, de manera global respetando sus
diferencias individuales, tomando en cuenta que el aprendizaje es
un proceso interno, que se desarrolla de acuerdo con cada
individuo De todo esto se desprende que el docente es el
encargado de orientar el proceso, proporcionar experiencias
de aprendizaje significativo, mediante la selección
y presentación a los niños de material de
lectura que sea agradable y concuerde con los intereses de estos.
Se requiere diseñar situaciones donde los niños
hablen, escuchen y escriban para satisfacer sus necesidades de
comunicación. Enfoques derivados de la
psicolingüística y de la psicología
cognoscitiva en relación con el aprendizaje de la lectura
y escritura. Existen muchas teorías y enfoques que
estipulan las diferentes forma y normas a seguir en la
enseñanza de la lectoescritura, que definen como el
niño asimila el conocimiento y el aprendizaje del poder
leer y escribir, por lo amplio del tema centrare la
atención solo en algunos enfoques basado en los modelo
psicolingüístico de dos o tres autores de la
materia

La investigadora hace su aporte de acuerdo con los
autores ya mencionados el aprendizaje de la lengua escrita
comienza cuando el niño descubre el valor de la lectura y
de la escritura. Es a través de su intervención
como el docente podrá conjugar la sistematización
de la enseñanza con el placer de leer y escribir. Como
plantea Ferreiro es necesario "que la escuela procree el amor a
la lectura. Cuando lean por su propia voluntad sin que nadie los
obligue, sólo por el placer que sienten en ello, la
escuela habrá cumplido fundamentalmente su
misión¨

Planificar las actividades de enseñanza de la
lectura y la escritura en forma sistemática a partir de un
diagnóstico preciso de los saberes que poseen los
estudiantes incorporando el uso de Estrategias
Didácticas para Fortalecer la Lectura y Escritura"
que
permitan diversificar la propuesta de enseñanza en
función de los distintos niveles de
conceptualización y ritmos de aprendizaje. Considerado
para fortalecer la gestión de enseñanza. A partir
de las actividades que evalúan el acceso al sistema de
representación (diferenciación entre signo y
dibujo, relación grafema-fonema, reconocimiento de
sílabas, palabras, otros signos) y de los resultados
emergentes de la citada evaluación se podrá
integrar, desde el comienzo de los cursos, propuestas que
permitan promover avances en ese proceso.

Para cada jornada diversas actividades de
enseñanza de la lectura y escritura cuidadosamente
seleccionadas. Una o dos actividades de lectura o escritura
diarias no son suficientes, debe evitarse actividades muy
prolongadas que aburran a los niños y no sean productoras
de aprendizajes. Así la lectura y escritura de la fecha no
puede ser una actividad tediosa que insuma tiempos excesivos.
Deben optimizarse los tiempos integrando actividades que atiendan
la diversidad y permitan generar aprendizajes en todos los
alumnos. Al respecto se potenciará las bibliotecas
escolares no sólo a nivel del aula sino con actividades
que trasciendan a los hogares

La lectura y la escritura frecuente permiten apropiarse
del lenguaje y de sus creaciones. La riqueza léxica, la
argumentación, la explicación, la expresión
de los propios sentimientos, la comprensión de los ajenos
y la libertad de pensamiento se desarrollan a través de la
lectura.

Conclusión

La formación de hábitos de lectura y
escritura es un proceso complejo que debe empezar desde los
primeros años y que requiere de la atención de los
maestros como de los padres y comunidad, si se desea lograr
buenos resultados, para ello se debe tener en cuenta lo
siguiente: Los niños y niñas presentan distintos
problemas uno de los otros, por lo tanto las estrategias no
pueden ser las mismas para todos y Los docentes por falta de
recursos económicos y por falta de recurso
didáctico, como libros, folletos, guías en cuanto a
estrategias del lenguaje de lectura y escritura, usan pocos
métodos motivacionales.

Las causas más comunes que no le permiten a los
estudiantes avanzar en el proceso lector son las siguientes: la
situación social y económica los aleja del querer
avanzar en sus estudios; la falta de acompañamiento y
motivación por parte de los padres o responsables de
dirigir al educando; la falta de escucha y concentración;
la falta de motivación personal, es decir no les gusta
leer; la falta de material didáctico y quizás la
más importante falta de estrategias metodológicas
que permitan al educando interesarse.

Se implantaron las estrategias necesarias para la
adquisición y el desarrollo de habilidades comunicativas
básicas, pues a través de las diversas actividades
los educandos mostraban un progreso en todos los aspectos. La
motivación, el interés y los deseos se elevaron a
medida que se implantaban las estrategias.

Los educandos responde positivamente cuando se aplican
los métodos adecuados, pues a partir de eventos
comunicativos, la familiarización de los niños con
diversos tipos de material escrito, leyéndoles, dialogando
con ellos sobre lo leído y posibilitándoles
representar y comunicar por escrito, desde su nivel de
conceptualización lo que piensan y sienten, permite
obtener excelentes resultados a la hora de motivarlos hacia la
lectura, pues aprenden jugando.

Los estudiantes aprenden, se deciden y motivan cuando se
utilizan diferentes espacios y medios, pues ellos son personas
que están descubriendo con el día a día, no
gustan de la rutina, es decir se deben estar modificando las
estrategias, con un solo objetivo lograr evolución en su
proceso de lectoescritura.

Las directivas, la comunidad en general y los educadores
de la Institución Educativa Esperanza Amor, asumieron el
reto y se concientizaron que la lectura es un elemento esencial
en la educación, que no es solo repasar un texto, es
comprenderlo, asimilarlo, y aplicarlo a la vida diaria. Otros
valores agregados que proporciono el proyecto de lectura y
escritura a la comunidad son los siguientes: facilito la
convivencia escolar, el rendimiento escolar mejoro, se genero un
cambio notable en el respeto por el otro y los estudiantes
tuvieron la oportunidad de interactuar integralmente son su medio
con autonomía propia.

Bibliografía

Ferreiro, E. Teberosky A. (1979). Los sistemas de
escritura en desarrollo del niño. Editorial Siglo
xx.Madrid.

Goodman, Y.M. (1934) ´´ Las raíces de
la alfabetización "infancia y aprendizaje.

Vygotsky, L.S. (1931) ´´La prehistoria del
desarrollo del lenguaje escrito´´

Kenneth Goodman (1989, 43).

 

 

Autor:

Norbelys Mavarez,

Venezuela. Estudiante del 8vo semestre del Programa
Nacional de Formación de Educadores. (Misión Sucre)
2011.

Cabimas, estado Zulia.

 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter