Monografias.com > Biografías
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Presidentes de Venezuela




Enviado por zaiirelys veliz



Partes: 1, 2

  1. Presidentes del Bicentenario
  2. Cristóbal Mendoza, Juan Escalona y
    Baltasar Padrón 1811 – 1812
  3. Francisco de Miranda 1812
  4. Simón Bolívar 1813 –
    1830
  5. José Antonio Páez 1831 –
    1835
  6. José María Vargas 1835 –
    1836
  7. Carlos
    Soublette 1837 – 1839
  8. José Antonio Páez 1839 –
    1843
  9. Carlos
    Soublette 1843 – 1847
  10. José Tadeo Monagas 1847 –
    1851
  11. José Gregorio Monagas 1851 –
    1855
  12. José Tadeo Monagas 1855 –
    1858
  13. Pedro
    Gual Escandón 1858-1858 / 1859-1859
  14. Julián Castro
    1858-1859
  15. Manuel Felipe Tovar
    1859-1861
  16. José Antonio Páez
    1861-1869
  17. Juan
    Crisóstomo Falcón 1863 –
    1868
  18. José Ruperto Monagas
    1869-1870
  19. Antonio Guzmán Blanco
    1870-1877
  20. Francisco Linares Alcántara
    1877-1878
  21. Joaquín Crespo
    1884-1886
  22. Juan
    Pablo Rojas Paúl 1888-1890
  23. Raimundo Andueza Palacios.
    1890-1892
  24. Joaquín Crespo
    1892-1898
  25. Ignacio Andrade 1898-1899
  26. Cipriano Castro 1899-1908
  27. Juan
    Vicente Gómez 1908-1935
  28. Eleazar López Contreras
    1935-1941
  29. Isaías Medina Angarita
    1941-1945
  30. Junta
    Revolucionaria de Gobierno 1945-1948
  31. Rómulo Gallegos febrero – noviembre
    1948
  32. Carlos Delgado Chalbaud 1948 –
    1950
  33. Germán Suárez Flamerich 1950 –
    1952
  34. Marcos Pérez Jiménez 1952 –
    1958
  35. Wolfgang Larrazábal y Edgar Sanabria
    1958 -1959
  36. Rómulo Betancourt 1959-
    1964
  37. Raúl Leoni 1964 –
    1969
  38. Rafael Caldera 1969 – 1974
  39. Carlos Andrés Pérez 1974 –
    1979
  40. Luis
    Herrera Campins 1979 – 1984
  41. Jaime
    Lusinchi 1984 – 1989
  42. Carlos Andrés Pérez 1989 –
    1993
  43. Octavio Lepage mayo a junio
    1993
  44. Ramón José Velásquez 1993
    – 1994
  45. Rafael Caldera 1994-1999
  46. Hugo
    Chávez Frías 1999- En Curso
  47. Fuentes

Barquisimeto, 01/11/2011: 16:50 Decretan
pago de aguinaldos para los empleados públicos // 16:48
Cortes programados de servicio eléctrico para este
Miércoles 02 de Noviembre de 2011 // 16:30 Primero
Justicia rechaza realización de primarias en Miranda y no
en Zulia // 15:59 Esposo de Kim Kardashian: Amo a mi esposa y
estoy devastado // 15:49 Elías Eljuri: Pobreza extrema en
Venezuela se redujo a la mitad entre 1998 y 2011 // 15:48 Fallas
del vehículo de Maldonado harán que pierda 10
puestos en Abu Dabi // 15:47 Chayanne niega infidelidad con una
venezolana // 15:47 Indepabis fiscalizará supermercados
para evitar especulación en temporada navideña
//

El tiempo

El tiempo en Barquisimeto

Presidentes del
Bicentenario

Venezuela fue el primer país de
Iberoamérica en conseguir su independencia. Hoy a 200
años del inicio del proceso emancipador son muchas las
personalidades que han ocupado la silla presidencial y escrito la
historia de Venezuela, de la mano de su bravo pueblo.

En el mes del Bicentenario
encontrarás en este espacio un resumen de los hechos
más resaltantes ocurridos en cada período
presidencial.

Conoce las caras de los responsables de la
Venezuela con espíritu independiente, que aún lucha
por mantener la democracia que tanto le costó conseguir y
busca deslindarse de los vicios que empañan a una de las
naciones con mayor potencial económico y social de
América Latina.

Cristóbal
Mendoza, Juan Escalona y Baltasar Padrón 1811 –
1812

En el año 1811 se creó en
Venezuela el primer cuerpo político que ejerció el
Poder Ejecutivo o Presidencial durante la primera
República y estuvo compuesto por tres personas que
estarían al frente de la presidencia del país,
asimismo fueron nombrados por el Congreso en el siguiente orden:
El jurista Cristóbal Mendoza, el militar Juan Escalona y
el hacendista Baltasar Padrón, estos tres miembros
formarían lo que se conoce como el Triunvirato
Ejecutivo.

Los tres miembros del Poder Ejecutivo
ejercían el mandato colectivamente, turnándose cada
semana la presidencia del país, la cual se ejercía
desde Caracas, sin embargo se considera que el primer presidente
de Venezuela fue Cristóbal de Mendoza, debido a que se
encontraba de primero en la lista presentada por el
Congreso.

El 8 de julio de 1811, Cristóbal
Mendoza se encontraba cumpliendo turno de la presidencia, cuando
una comisión integrada por Juan Germán Roscio le
presentó al Triunvirato el Acta de Independencia, la cual
fue firmada por Mendoza.

Finalmente, a mediados de 1811 durante la
caída de la primera República, Cristóbal de
Mendoza se refugia en Nueva Granada – Colombia.

Francisco de
Miranda 1812

Durante el proceso independentista que se
llevaba a cabo en el país desde el año 1810,
Simón Bolívar hizo todo lo posible para que el
General y precursor de la emancipación del Imperio
español, Francisco de Miranda, se uniera a sus tropas y
volviera a Venezuela, ya que se encontraba fuera del
país.

Miranda se hizo General del ejército
Revolucionario y participó en la declaración de
independencia de Venezuela en 1811.

En 1812 obtiene la presidencia de
Venezuela, ese mismo año las fuerzas realistas europeas
atacaron, pero Miranda no era capaz de responder a las constantes
arremetidas que estaba recibiendo el país, debido a que
era imposible por las persistentes aserciones que se presentaban
en sus fuerzas, sin embargo intentó resistir el ataque,
pero con la caída de Puerto Cabello en manos
españolas, la rebelión de los esclavos en
Barlovento y el gran número de ejércitos que lo
atacaban le hicieron imposible resistirse.

Finalmente, Miranda firmó un acuerdo
de armisticio con las fuerzas reales, el cual consiste en el fin
de las agresiones entre los dos países, luego mientras
esperaba una embarcación en el puerto de La Guaira con el
objetivo de partir al exterior, fue capturado por un conjunto de
oficiales comandados por Bolívar, donde fue entregado a
las autoridades españolas para que lo apresaran debido a
que consideraban que las acciones de Miranda eran una
traición a la independencia

Simón
Bolívar 1813 – 1830

Luego de la declaración de
independencia en 1811 y la captura del General Francisco de
Miranda, Simón Bolívar es proclamado Jefe Supremo
de Venezuela, donde luego de perder a Puerto Cabello, que se
encontraba en manos de los españoles, emprendió un
viaje a Cartagena y ahí escribió el Manifiesto de
Cartagena, donde explicaba la situación de Venezuela y por
qué se perdió la primera República, asimismo
propuso la unión de Nueva Granada o Colombia y Venezuela
para buscar la libertad de estos países.

El Manifiesto de Cartagena ayudó a
Bolívar a conseguir suficientes recursos para promover lo
que se conoció como "La campaña admirable" que
comenzó el 1 de marzo de 1813 y culminó en agosto
de ese mismo año.

Con el ingreso de Bolívar a la
presidencia, queda instituida una nueva república que
controlaba todas las repúblicas menos Guayana y
Maracaibo.

En 1813 se le concede el título de
"El Libertador" cuando emprende un viaje a Mérida y
tomó la ciudad pacíficamente después de que
las autoridades españolas huyeran ante su
llegada.

Para el año de 1814 las fuerzas de
Bolívar se iban debilitando luego de entrar en combate con
Boves y sus llaneros debido a la falta de recursos materiales y
de tropas de relevo para cubrir las bajas sufridas ante un
enemigo que se demostró implacable. De esta manera,
Bolívar decidió retirarse.

Por otra parte, en 1814 la nueva
República llevada a cabo por Bolívar estaba
débil y comenzaban a crecer las fuerzas reales, para ese
entonces Bolívar deja el mandato de la
presidencia.

Finalmente, en 1819 el Congreso de
Angostura lo ratifica y Bolívar vuelve al mandato hasta el
año de 1830.

José
Antonio Páez 1831 – 1835

Durante el mandato de Bolívar, el
General José Antonio Páez venía ejerciendo
el cargo de Jefe Civil Militar del Departamento de Venezuela,
cuando el 27 de diciembre de 1829 se alzó contra la
autoridad de Simón Bolívar e impuso un gobierno
provisional y propuso un decreto donde convocaba a la
elección de diputados para un Congreso Constituyente que
se congregaría en Valencia el año de 1830. Ese
mismo año fue designado para controlar el Poder
Ejecutivo.

Páez se encontraba al mando del
Poder Ejecutivo desde 1830, pero fue entonces para el 11 de abril
de 1831 donde el General José Antonio Páez
prestó juramento como presidente constitucional de
Venezuela.

En este primer gobierno de Páez, se
lleva a cabo la organización del Estado, con medidas
administrativas y económicas en materia de impuestos,
liberación del crédito, educación, orden
público, y asuntos internacionales.

Durante su primer mandato enfrenta dos
crisis: la resistencia a jurar la Constitución por parte
del Arzobispo de Caracas, Ramón Ignacio Méndez, el
alzamiento de los generales José Tadeo Monagas y
José Gregorio Monagas.

José
María Vargas 1835 – 1836

Fue un médico cirujano y
catedrático que estuvo en el mandato del Poder Ejecutivo
sólo por un año, desde el año
1835.

Al comenzar su mandato, las fuerzas
militares se opusieron a la idea de que un civil tomara la
presidencia debido al desconocimiento de las acciones realizadas
por los militares en la Guerra de Independencia, por esa
razón debido a la situación irregular que se estaba
presentando durante el régimen de Vargas, donde militares
se enfrentaban a civiles que apoyaban al gobierno, el 30 de marzo
de 1835 el presidente José María Vargas
presentó su renuncia, 21 días después de su
juramento, la cual fue negada por el Congreso.

Se mantuvo en el poder hasta que la
Revolución de las Reformas lo apartó, el 8 de julio
de 1835, pero fue llamado de nuevo al gobierno recuperando el
mandato el 20 de agosto y renunció irrevocablemente el 24
de abril de 1836.

Carlos Soublette
1837 – 1839

Luego de la salida de la presidencia de
Vargas, el Poder Ejecutivo estuvo en manos de Andrés
Narvarte y José María Carreño, donde
finalmente fue Carlos Soublette quien completaría el
período de José María Vargas y obtuviera la
presidencia el 11 de abril de 1837 hasta el primero de febrero de
1839.

El período Soublette se mantuvo en
un ambiente tranquilo y durante su gobierno se ejecuta la
repatriación de los restos del Libertador.

Durante su gestión se estimaba una
población en Venezuela de 950.000 habitantes concentrados
en las ciudades de Caracas, Valencia, Cumaná, Barcelona,
Barquisimeto, Barinas, los Valles de Aragua y el Litoral
Central.

Para ese entonces no había
industrias ni mano de obra calificada y debido a la falta de
dinero sólo funcionaban colegios en El Tocuyo, Trujillo,
Coro, Guanare y Valencia, además del Convento de San
Francisco en Caracas y las Universidades de Caracas y
Mérida.

Se estima que la mitad de la mayoría
de los habitantes venezolanos vivían marginados y
subsistían a la economía a través del
trueque de bienes y servicios.

José
Antonio Páez 1839 – 1843

Luego del mandato de Soublette, retoma el
poder el General José Antonio Páez, quien es electo
por un total de 212 votos de 222 votantes.

En su segundo período Páez se
encarga de los asuntos de defensa del Estado, el transporte
público y empieza a sentir una fuerte crisis
económica que nacía desde el año de 1938.
Asimismo estaba formándose fuertemente la oposición
del partido liberal.

Por otra parte, Páez se ocupó
durante este período de la educación, el
crédito exterior, la deuda pública contraída
por la antigua República de Colombia.

Finalmente, entrega la presidencia en enero
de 1843 al General Carlos Soublette.

Carlos Soublette
1843 – 1847

El político y diplomático
Carlos Soublette logra ganar las elecciones y el Congreso le
entrega la presidencia de Venezuela por segunda vez, con un
respaldo del 67% de los votos.

Durante su segundo periodo presidencial
propuso el establecimiento de una paz sostenible, la libertad de
los derechos de exportación, la mejora o
construcción de las principales vías de
comunicación con el mar, la reducción del gasto
público y el pago puntual de la deuda contraída por
el país.

Entre las obras más importantes
durante su gestión, se encuentra la inauguración de
la carretera Caracas – La Guaira, vía que redujo
considerablemente los fletes, hay que destacar que ésta
fue la primera obra que se realizó en la república,
luego de ésta iniciativa se comenzaron obras de
construcción de gran envergadura para la época
como: La carretera Valencia – Puerto Cabello, las vías
para conectar los Llanos de Apure con la provincia de
Mérida, el lago de Maracaibo con la región andina,
y en Oriente desarrolló el trayecto entre Upata y
Cumaná.

Renuncia al cargo el 20 de enero de 1847
faltando un mes y diez días para culminar su mandato,
siendo sustituido por Diego Bautista Urbaneja.

José Tadeo
Monagas 1847 – 1851

Monagas gana las elecciones y se le entrega
el poder presidencial en el año de 1947. Durante el
gobierno de Monagas se presentan una serie de sucesos irregulares
como el asalto del Congreso Nacional por parte de Monagas el 24
de enero del año de 1848.

El asalto del Congreso Nacional de
Venezuela significó el fin del combate entre José
Tadeo Monagas, los liberales y un grupo encabezado por el general
José Antonio Páez generalmente llamado
conservador.

El gobierno de Monagas era caracterizado
por la ruptura con los grupos conservadores y por la
aplicación de una serie de medidas consideradas por sus
adversarios como arbitrarias.

Al culminar su periodo en 1851, obtiene el
poder su hermano José Gregorio Monagas.

José
Gregorio Monagas 1851 – 1855

Durante el proceso del asalto del Congreso
Nacional llevado a cabo por José Tadeo Monagas, su hermano
José Gregorio Monagas participó como segundo jefe
de Fuerzas Armadas con el objetivo de darle auxilio a José
Tadeo Monagas.

Gracias al apoyo de su hermano fue elegido
presidente el 5 de febrero de 1851, durante su gobierno se
presentaron situaciones que tuvo que enfrentar como rebeliones
militares perpetradas por los paecistas o conservadores y de esta
manera se fue distanciando políticamente de su
hermano.

Uno de los procesos más importantes
que se llevó a cabo durante su proceso político fue
la abolición definitiva de la esclavitud en Venezuela, el
24 de marzo de 1854.

José Tadeo
Monagas 1855 – 1858

Luego de la presidencia de José
Gregorio Monagas, su hermano José Tadeo Monagas gana las
elecciones y toma el mando del Poder Ejecutivo por segunda
vez.

Durante su gobierno tuvo que enfrentar a la
"Revolución de Marzo" que estaba encabezada por
Julián Castro y se encontraban descontentos por el
gobierno de Monagas, lo que hizo que éste renunciara a la
presidencia el 15 de marzo de 1858, asilándose en
Francia.

El primer período de José
Tadeo Monagas se caracteriza por la mala administración
fiscal y en 1856 el Congreso divide el territorio nacional en 20
provincias. Asimismo, se construye el primer telégrafo
eléctrico entre Caracas y La Guaira y se promulga una
nueva Constitución en 1857.

Pedro Gual
Escandón 1858-1858 / 1859-1859

Designado Presidente provisional por el
Congreso

Las autoridades sospechan que Gual
Escandón es uno de los que clandestinamente esparcen
noticias favorables a la causa de independencia de
Hispanoamérica que desde Londres fomenta Francisco de
Miranda.

A fines de 1847 cuando ocurre el
derrocamiento de José Tadeo Monagas encabezó el
Gobierno provisorio designado por el Congreso. Miembro del
Consejo de Estado nombrado por Julián Castro, fue diputado
por la provincia de Caracas en la Convención de Valencia
(julio-diciembre 1858) y desempeñó un papel
importante en la elaboración de la Constitución de
1858, para la cual redactó un proyecto. Elegido al cargo
de primer designado por los diputados de la Convención
(diciembre 1858), Pedro Gual se encargó, por segunda vez,
de la presidencia de la República al ser derrocado
Julián Castro.

Celebradas en 1860 las elecciones
generales, en plena Guerra Federal, Gual resultó electo
vicepresidente de la República y, por renuncia del
presidente Manuel Felipe de Tovar, asumió, por tercera
vez, la primera magistratura a la avanzada edad de 78
años. A pesar de enfrentar con energía a los
federalistas, no logró controlar los propósitos
conspirativos del bando paecista, siendo derrocado el 29 de
agosto de 1861 y arrestado en su casa por el jefe de la
guarnición de Caracas, el coronel José
Echezuría. Posteriormente se dirigió luego a
Guayaquil, donde murió a los pocos meses.

Julián
Castro 1858-1859

Militar que en 1858 dirigió la
llamada Revolución de Marzo contra el gobierno de
José Tadeo Monagas, y luego de su derrocamiento fue
nombrado presidente de la República, cargo que
ocupó hasta 1859, cuando a su vez fue
derrocado.

En Julián Castro se pueden apreciar
claramente dos de las características fundamentales de las
personas vinculadas al poder en la Venezuela decimonónica:
ser al mismo tiempo militar y político. En otras palabras,
en su figura caudillesca estaban inexplicablemente unidos los
roles del jefe militar y del hábil líder
político.

Con el grado de general de división
obtenido en 1856 acepta unirse al levantamiento, que se fragua en
contra del presidente José Tadeo Monagas,
convirtiéndose en el jefe militar de dicha
insurrección el 10 de marzo de 1858.

Al ser sancionada una nueva
Constitución el 31 de diciembre de 1858, Julián
Castro es nombrado presidente interino en 1859 hasta que se
puedan celebrar elecciones. No obstante, la situación de
aparente tranquilidad es alterada por el estallido de la Guerra
Federal en Coro y los consiguientes alzamientos de Ezequiel
Zamora y Juan Crisóstomo Falcón en Barinas y Apure,
respectivamente.

Ante tales circunstancias, Castro apoyado
en grupos realiza una serie de maniobras políticas
destinadas a mantenerlo en el poder directa o indirectamente. Es
así como con el pretexto de una enfermedad, se retira de
la presidencia el 7 de junio de 1859 y deja que el entonces
vicepresidente Manuel Felipe Tovar conforme un nuevo gobierno de
marcada tendencia conservadora.

Sin embargo, esta situación
durará poco tiempo, ya que el 13 de junio de 1859,
sorpresivamente decide asumir de nuevo el mando, aliándose
esta vez con los sectores liberales, los cuales tuvieron una
destacada participación en su tren ministerial. Como
consecuencia de la ambigua actitud de Castro ante los factores de
poder (liberales y conservadores), los grupos conservadores optan
por derrocarlo el primero de agosto de 1859.

Manuel Felipe
Tovar 1859-1861

En su primer período por un golpe de
Estado y en su segundo mandato se convierte en el primer
presidente elegido por los venezolanos.

Fue el décimo séptimo
presidente de Venezuela durante el año 1861, aunque hay
referencias de que fue presidente de Venezuela entre 1859 hasta
1861, su antecesor y predecesor fue el doctor Pedro Gual
Escandón, Tovar gobernó Venezuela durante la Guerra
Federal.

Tovar fue elegido por los concejales como
nuevo presidente de Venezuela, su tiempo de gobierno fue corto,
dejaría la presidencia y al país que se
había sumergido en un baño de sangre durante la
Guerra Federal para ir a París, Francia, 6 años
después de llegar a París, en 1861, moriría
a los 63 años de edad en 1866.

Tomó parte en la revolución
contra José Tadeo Monagas, y apoyó a Julián
Castro, convencido de que la hegemonía de los Monagas era
dañina para el país.

En este marco, atendió la
Convención reunida en Valencia, estado Carabobo, en julio
de 1858. Allí Julián Castro fue elegido Presidente
provisional de Venezuela y Tovar es designado como Presidente del
Consejo de Estado. Más tarde, el 4 de enero de 1859,
Vicepresidente interino durante la Guerra Federal

En 1860 se llevan a cabo elecciones
populares en Venezuela, siendo las primeras en que el pueblo
acude a votar en forma directa y secreta. Votaban los venezolanos
mayores de 20 años o casados.

Manuel Felipe Tovar se convirtió
así en el primer Presidente elegido por los venezolanos,
ya que hasta entonces el Congreso designaba al Presidente. La
juramentación se llevó a cabo el 12 de abril de
1860, en el templo caraqueño de San Francisco.

Presidente o no, la Guerra Civil
continuó en Venezuela y cuando el General José
Antonio Páez, que estaba en Nueva York, regresa a
petición del gobierno para encargarse del Ejército,
éste sólo dura 8 días en el cargo por lo
arruinado del ejército en la contienda civil.

Presionado por estas circunstancias, el
Presidente Tovar renunció a la Presidencia de la
República el 20 de mayo de 1861, siguiendo los pasos de
otro presidente, José María Vargas, quien
gobernó en circunstancias similares.

José
Antonio Páez 1861-1869

Períodos (1830-1835 / 1839-1843 /
1861-1863).

Fue uno de los más destacados
próceres de la emancipación de Venezuela y se le
considera entre los principales representantes del caudillismo
americano. Fue protagonista del nacimiento de la república
y colaboró en la creación de los símbolos
patrios, de la iconografía procera y territorial de
Venezuela y de Colombia. Fue uno de los ideólogos de la
consolidación del Estado de Venezuela

En 1858 recibe noticias del derrocamiento
de los Monagas por la Revolución de Marzo. El nuevo
gobierno restablece a Páez todos sus títulos y
honores y le levanta la pena del destierro, invitándolo a
volver al país para encargarse del ejército y la
pacificación.

Llega a Venezuela en enero de 1859, el
país se encuentra con una gran convulsión
política y social de los grupos monaguistas, liberales y
federalistas, descontentos con el gobierno del presidente
Julián Castro.

Al estallar la Guerra Federal el 20 de
febrero de 1859 en Coro, Páez es nombrado jefe de
operaciones de Carabobo, pero renuncia al cargo en abril al no
obtener las facultades que exige. Retorna a Caracas el 6 de mayo
donde recibe el encargo de Enviado Extraordinario y Ministro
Plenipotenciario de Venezuela en los Estados Unidos de
América para una misión diplomática que no
tuvo éxito.

En 1860 gobierna el Ejecutivo Manuel Felipe
Tovar quien lo nombra comandante general de todos los
ejércitos del gobierno. Al asumir la presidencia Pedro
Gual y designar éste como su segundo a Ángel
Quintero, antiguo ministro y secretario de Páez, comienza
una campaña dirigida por Pedro José Rojas con la
consigna de «Quintero es la guerra, Páez es la
paz» como rechazo ante una posible sucesión de
Quintero a la presidencia y en apoyo de que Páez asuma el
poder.

Las pugnas entre conservadores civilistas y
militaristas terminó en el derrocamiento y prisión
de Gual por los militares y la proclamación de la
dictadura de Páez el 10 de septiembre.

Todo el año 1862 y parte de 1863,
conduce Páez la guerra contra los federalistas encabezados
por Juan Crisóstomo Falcón. Finalmente se rinde con
el Tratado de Coche, poniendo fin a las hostilidades en abril de
1863. Páez gobierna nominalmente en Caracas hasta mediados
de junio y el 13 de agosto sale de Venezuela por tercera y
última vez, estableciendo su residencia de nuevo en Nueva
York.

Juan
Crisóstomo Falcón 1863 – 1868

El 17 de junio de 1863 es designado
presidente provisional de la República por la Asamblea de
La Victoria; el 24 de diciembre de 1863 es elegido presidente
provisional por la misma asamblea y como tal continúa en
el poder, juramentándose el 21 de enero de
1864.

Bajo la vigencia de la nueva
Constitución venezolana de 1864, en octubre es elegido
Presidente Constitucional de Venezuela y ratificado como tal por
el Congreso el 18 de marzo de 1865. Como presidente de la
República eliminó la pena de muerte, la
prisión por deudas y decretó el voto universal para
los Poderes Ejecutivo y Legislativo, decretó la
creación de obras públicas y caminos.

A fines de 1866, renuncia a la presidencia
y se retira a Coro, hasta que con el triunfo de la
Revolución Azul en 1868 es expulsado del
país.

José
Ruperto Monagas 1869-1870

Participa en los combates de la Guerra
Federal. En julio de 1868, con el triunfo de la Revolución
Azul, inicia su figuración militar, al ser nombrado jefe
del Estado Mayor del Ejército, debido a la renuncia del
general Luis Level de Goda; dirigiendo el ataque a Puerto
Cabello, defendido por el general Manuel Ezequiel Bruzual,
ocupando la plaza en agosto de ese mismo año.

Reunido el Congreso de 1869, se discute
sobre la elección de los «designados», o
vicepresidentes interinos, entre él y su primo, mientras
se efectúan las elecciones presidenciales. En estas
circunstancias, Domingo acepta desistir de su candidatura a favor
de José Ruperto quien es entonces elegido como primer
designado (febrero de 1869). Ante el recrudecimiento de la guerra
civil, José Ruperto Monagas se declara en campaña y
se dirige a Maracaibo donde se hallaba sublevado el general
Venancio Pulgar, presidente del estado, y deja encargado de la
presidencia de la República a Guillermo Tell
Villegas.

Ante la invasión de Antonio
Guzmán Blanco al mando de la Revolución de Abril,
en febrero de 1870, Monagas sale nuevamente en campaña,
esta vez sin éxito.

Como jefe del Ejército y fallido
candidato presidencial, José Ruperto Monagas firma la
rendición del gobierno y se retira de la vida
pública.

Antonio
Guzmán Blanco 1870-1877.

Periodos (1870 – 1877, 1879 – 1884 y 1886 –
1887).

Primer Gobierno o Septenio (1870-1877) El
Primer Gobierno del Ilustre Americano comprende 7 años,
desde el 27 de abril de 1870, cuando derroca el gobierno
provisional de Guillermo Tell Villegas, hasta el 27 de febrero de
1877, cuando se realizan elecciones presidenciales y resulta
electo su mano derecha Francisco Linares Alcántara, siendo
ésta una estrategia para perpetuarse en el poder de forma
indirecta.

En 1873, resulta reelecto presidente,
siendo esta fecha el final de un gobierno de 4 años a
partir de 1869, cuando resultó electo José Tadeo
Monagas, pero al morir inesperadamente éste, asume el
gobierno provisional su Hijo José Ruperto
Monagas.

Guzmán Blanco reforma la
Constitución Nacional cambiando el período
presidencial de 4 años a 2 años sin posibilidad de
reelección inmediata.

Segundo Gobierno (1879-1884) o El
Quinquenio. En su segundo gobierno intenta otra vez asumir el
poder por medio de un alzamiento fallido contra el presidente
provisional José Gregorio Varela, al morir inesperadamente
Francisco Linares Alcántara, que fue frustrado,
presentándose en las elecciones de diciembre de 1878 y
resultando electo por gran mayoría en el
Congreso.

Asume el poder en 1879 para gobernar hasta
1881, pero en 1880 reforma otra vez la Constitución
aprobando la reelección inmediata del presidente y siendo
reelegido para gobernar hasta 1882.

En las elecciones de 1882 resulta
fácilmente reelecto presidente para gobernar hasta
1884.

Al culminar el gobierno sugiere al Congreso
elegir a su nueva mano derecha Joaquín Crespo presidente,
éste resulta electo para un bienio.

Tercer Gobierno (1886-1888) o El Bienio. En
su tercer y último gobierno ganó la presidencia en
las elecciones de 1885 para gobernar un bienio de 1886 hasta
1888. Pero en 1887 se enferma de gravedad y es llevado a
París para ser examinado, y es dejado provisionalmente en
el poder el vicepresidente Hermógenes López, pero
Guzmán Blanco gobernaba indirectamente desde
París.

Al culminar el gobierno de Guzmán
Blanco, en 1888, él estando en París, es elegido
Juan Pablo Rojas Paúl como presidente sucesor y
Guzmán Blanco se queda en París hasta su muerte en
1899.

Francisco Linares
Alcántara 1877-1878

En 1876, disputó la candidatura a la
primera magistratura de la República al general
Hermenegildo G. Zavarce, para el período presidencial
1877-1879, resultando electo presidente por el Congreso Nacional
el 27 de febrero de 1877.

Entre los hechos más resaltantes de
su gestión presidencial, se encuentra el traslado de los
restos de José María Vargas al Panteón
Nacional, la expedición del decreto que permitía el
regreso a la patria a todos los venezolanos que estuvieran fuera
del país por causas políticas, así como la
suspensión de todos los procesos políticos y la
expedición del decreto que reabría el Colegio de
Ingenieros de Venezuela. En reconocimiento a la paz y
amnistía que reinó durante su mandato, fue apodado
«El Gran Demócrata».

Durante su gobierno se inició en
Caracas, Valencia y otras poblaciones una reacción contra
el ex presidente Antonio Guzmán Blanco, quien se
había ausentado del país después de haber
asumido la presidencia Linares Alcántara, pero
todavía continuaba ejerciendo influencia a través
de sus partidarios; uno de los voceros de la protesta
antiguzmancista fue el periódico La Tribuna Liberal.
Según muchos Linares Alcántara alentó estas
acciones en contra de la figura de Guzmán. El 21 de
noviembre de 1878, salió de Caracas hacia La Guaira y, en
el camino, contrajo una afección bronquial que le
obligó a guardar cama; su estado empeoró
rápidamente y 9 días después, murió
en La Guaira en la casa de la Compañía
Guipuzcoana.

Joaquín
Crespo 1884-1886

El 14 de febrero de 1884, Guzmán
nombró a Crespo Ministro de Guerra y Marina, luego fue
elegido Senador, para más tarde ser nombrado por el
Congreso Presidente de la República para el período
de 1884-1886; cuando termina su gobierno se lo entrega a Manuel
Antonio Diez, hasta llegar Guzmán.

El 27 de junio de 1888 el Dr. Juan Pablo
Rojas Paúl es elegido nuevo Presidente, acontecimiento que
obligó a Crespo a residenciarse en las Antillas, desde
donde invadió a Venezuela y siendo vencido por el gobierno
fue a dar como prisionero a la cárcel de La Rotunda, luego
fue indultado por Rojas Paúl con la promesa de retirarse
temporalmente de la política y se dedicó a atender
su hato El Totumo en Guárico.

En febrero de 1892 estalló la
Revolución Legalista comandada por Crespo, la cual
pretendía evitar la continuidad en el poder del presidente
Raimundo Andueza Palacios. En octubre de 1892, Crespo
entró triunfante en Caracas y tomó el
poder.

Juan Pablo Rojas
Paúl 1888-1890

Juan Pablo Rojas Paúl tuvo un
gobierno muy breve, tan sólo de dos años. Durante
este período varias fueron las obras que erigió de
trascendencia en el país, como la inauguración de
la Academia Nacional de la Historia en Caracas; el cable
submarino La Guaira-Antillas Francesas-Europa, y desvelar el
lienzo Batalla de Carabobo, de Martín Tovar y Tovar, en el
Salón Elíptico.

De igual manera, Rojas Paul dedicó
parte de su gobierno a construir obras dedicadas especialmente al
aspecto religioso y sanitario, al autorizar la creación de
las facultades de ciencias eclesiásticas de Maracaibo y
Barquisimeto; y colaborar con la Iglesia Católica para su
expansión en el país.

Este insigne venezolano debió
enfrentar la rebelión de Joaquín Crespo, quien
organizó un fallido alzamiento.

Raimundo Andueza
Palacios. 1890-1892

Raimundo Andueza Palacios pretendió
durante su administración, comprendida entre marzo de 1890
y junio de 1892, permanecer en el poder a través de la
reforma de la Constitución, en una maniobra continuista
que terminó con la insurrección de Joaquín
Crespo. Este movimiento rebelde es conocido en la Historia de
Venezuela como la Revolución Legalista, que provocó
la salida del poder de Andueza.

Durante la gestión de este oriundo
de Guanare, el país había dejado atrás la
represión en las opiniones y existe una absoluta libertad
de expresión, y la economía estaba en su mejor
momento con el alza de los precios del café, principal
producto de exportación del país para finales del
siglo XIX.

Barquisimeto fue una de las ciudades
beneficiadas con las obras de infraestructura de Andueza
Palacios, con la inauguración del acueducto en el
año 1890. También dio apertura al Hospital Nacional
de Caracas (1891), la creación del Ministerio de Correos y
Telégrafos (1891), y la remodelación de
Universidades de los Colegios Nacionales de Maracaibo y
Valencia.

Joaquín
Crespo 1892-1898

El oriundo de San Francisco de Cara, en el
estado Aragua, fue uno de los personajes más relevantes de
la política de Venezuela para finales del siglo XIX. Luego
del retiro de Antonio Guzmán Blanco de la escena
política nacional, Crespo se convirtió en el
líder del Partido Liberal Amarillo.

En 1892 lideró la Revolución
Legalista y asumió la Presidencia en 1893, luego de una
elección en la Asamblea Constituyente que había
reformado el sistema de elección a la presidencia.
Comenzó así su segundo período presidencial,
que duró alrededor de seis años (1893 –
1898).

Su período constitucional de dos
años estuvo caracterizado por la lucha contra el
caciquismo, que es una manera de gobierno local "donde un
líder político tiene un dominio total de una
sociedad del ámbito rural expresada como un clientelismo
político". Además liberalizó la
prensa.

El general Crespo debió poner fin a
la "Revolución de Queipa", movimiento rebelde que
surgió luego de unas elecciones supuestamente fraudulentas
y que le dieron la victoria a Ignacio Andueza. Crespo en esa
revuelta falleció en manos de un francotirador apostado en
un árbol. Sin embargo, los detalles de su muerte
aún no han sido aclarados por cuanto hay una
versión que señala que su asesino era un infiltrado
en las filas de su partido.

Ignacio Andrade
1898-1899

Menos de nueve meses estuvo Ignacio Andrade
en el poder, pues su llegada al gobierno estuvo envuelta en
polémica debido a las raíces supuestamente
conservadoras que tenía de su padre. Joaquín Crespo
lo propuso como candidato del partido liberal lo que causó
molestia en el país, por las opiniones que supuestamente
había emitido contra la organización. Además
algunas versiones aseguraban que Andrade había nacido en
Cúcuta, Colombia, y no en Mérida, como
alegaba.

Varios fueron los movimientos
insurreccionales que tuvo que afrontar Andrade, además el
país se encontraba en una crisis económica, pues el
Tesoro Público estaba en bancarrota debido a años
de corrupción administrativa, y los precios del
café estaban en su más bajo nivel en el mercado
internacional. Aunado a la crisis social que originó la
epidemia de viruela que terminó con la vida de miles de
venezolanos.

Tras la muerte de Joaquín Crespo en
1898 el gobierno de Andueza quedó desestabilizado . Esto
originó que Cipriano Castro encabezara la
Revolución Restauradora, y Andueza debió salir del
poder en octubre de 1899.

Cipriano Castro
1899-1908.

Cipriano Castro fue el penúltimo
representante del Caudillismo en el país. Su gobierno fue
el primer paso de la transformación del país de una
Venezuela agropecuaria a un país que entraba en pleno
siglo XX a la modernidad.

Varios fueron los sucesos que marcaron la
historia del país durante el período presidencial
de Castro, quien debió afrontar una fuerte
oposición. El bloqueo económico por parte de las
naciones del primer mundo, Alemania, Inglaterra e Italia, la
Revolución Libertadora (1901-1903) encabezada por Manuel
Antonio Matos y que contó con el apoyo financiero de
compañías extranjeras, además de "La
Conjura" (1907), un complot aristocrático que se
generó en torno a su ausencia del gobierno por motivos de
salud.

Debido a esta serie de sucesos, Castro
debió transformar su política en un gobierno
autócrata y autoritario, al eliminar los centros de
caudillos dispersos por el interior del país.

Gracias a la nueva política
autócrata de Castro, éste recibió varios
apodos: "Benemérito General", "El Cabito", "El Mono
Trágico", "El Capitán Tricófero".

Aunque el tinte de su gobierno era
autoritario, el nativo de Capacho, en el estado Táchira,
también dio pie a los derechos civiles de los ciudadanos.
Aprobó el divorcio y las causales para concederlo y el
Código de Minas, que establecía mayores impuestos a
la explotación del asfalto y sometía a juicios a
las empresas extranjeras a la jurisdicción exclusiva de
los tribunales venezolanos.

Enfermo le dejó el poder a su amigo
Juan Vicente Gómez, quien se convirtió en uno de
los dictadores más importantes del país con 27
años en el poder.

Juan Vicente
Gómez 1908-1935.

"El Benemérito" apodo con el que fue
muy conocido Juan Vicente Gómez ha sido la dictadura
más extensa de la Historia de Venezuela. Tras 27
años en el poder, el gobierno de Gómez ha sido
también uno de los más polémicos por los
matices dictatoriales que tuvo, pero además por la
apertura al desarrollo y progreso de la Venezuela de principios
del siglo XX.

El período en que Gómez
estuvo en el poder se llama la Rehabilitación. Su gobierno
estuvo caracterizado por el nepotismo, la autocracia la
corrupción y la extrema opresión a quienes se les
oponía, persiguiendo, torturando, encarcelando y obligando
a hacer trabajos forzados en carreteras a todos aquellos que
estaban en su contra. Sin embargo, la persecución a sus
contrarios sirvieron de base para acabar con el caudillismo y el
regionalismo que reinaba en el país para la
época.

De igual manera, acabó con los
partidos políticos el Conservador y el Liberal.

En este período Venezuela fue
desarrollando importantes obras de infraestructura, en especial
con la construcción de vías y carreteras que
unieron de alguna manera al país, como el caso de la
charretera Trasandina que unió a Caracas con el
Táchira. También se construyó la gran
carretera del sur, entre las ciudades de Caracas y San Fernando
de Apure y, la gran carretera hacia Oriente, de Caracas a Ciudad
Bolívar.

La capital del estado Aragua, Maracay, fue
la ciudad más beneficiada con la llegada de Gómez
al poder. Allí construyó avenidas, parques,
hoteles, teatros y edificios para sede de las oficinas
administrativas del Gobierno nacional.

Aunque el sector educativo quedó
relegado a un lado durante los 27 años de dictadura, pues
reinaba el analfabetismo entre los venezolanos, Gómez
logró la creación de la Escuela de Aviación
Militar, la Escuela Náutica, puso en funcionamiento el
correo aéreo, y modernizó las fuerzas armadas del
país. Además en este período llegó el
"boom" de los medios de comunicación con la apertura de
varios rotativos, emisoras de radio y la llegada del
cine.

El país aún seguía
dependiente de la exportación del café, aunque poco
a poco se fue industrializando, con la apertura petrolera
Gómez se perpetuó en el poder, pues la
mayoría de las concesiones y las nuevas empresas del
país pertenecían a sus familiares o a su
círculo de amigos.

Juan Vicente Gómez ha sido el
único presidente de Venezuela que ha logrado cancelar la
deuda externa del país.

En materia legislativa decretó la
creación del Banco Obrero y del Banco Agrícola y
Pecuario y promulgó la primera Ley del Trabajo de
Venezuela.

En la dictadura gomecista José Gil
Fortoul (1914-1915) y Victorino Márquez Bastidas
(1915-1922) fungieron como presidentes provisionales del
país. Sin embargo, ambos debieron retornarle la silla de
primer mandatario nacional al general nativo de La Mulera, en el
estado Táchira.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter