Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El ALBA como respuesta a una realidad social latinoamericana



  1. El ALBA como
    respuesta a una realidad
  2. Hacia la
    consolidación de la integración
    latinoamericana
  3. Nuevo enfoque de la
    empresa en el ALBA: carácter
    grannacional
  4. Consideraciones
    Finales
  5. Bibliografía

"Lo que acontece en la América
española no puede verse como un hecho aislado, sino como
una enérgica, madura y casi simultánea
decisión de entrar de una vez con brío en este
magnífico concierto de pueblos triunfantes y trabajadores,
en que empieza a parecer menos velado el Cielo y viles los
ociosos. Se está en un alba, y como en los umbrales de una
vida luminosa. Se esparce tal claridad por sobre la Tierra, que
parece que van todos los hombres coronados de astros."

José Martí

Ensayo Nuestra América

El ALBA como
respuesta a una realidad

En diversos trabajos de analistas en política
internacional que se publican por los medios de prensa globales,
se expone que la nueva integración latinoamericana
está inspirada en el pretendido paradigma de la
integración moderna: la Unión Europea y los menos
entendidos agregan al desafortunado Tratado de Libre Comercio de
América del Norte (TLC), que pretendió imponerse
por Estados Unidos y sus vasallos en la región bajo la
forma de Acuerdo de Libre Comercio para las Américas
(ALCA), nada más lejano de la realidad y de la historia
latinoamericana que estas afirmaciones, partiendo de la propia
realidad de los pueblos latinoamericanos, más
homogéneos en sus condiciones nacionales que lo pueden ser
Alemania y Portugal o Estados Unidos y México.

El documento histórico más anticipador de
esta realidad y un anuncio de ella, fue publicado en fecha tan
reciente como el 30 de enero de 1891 en El Partido Liberal de
México, se trata del ensayo posiblemente más
invocado por su trascendencia de los tantos que escribiera
José Martí en su corta y provechosa vida: Nuestra
América.

En este ensayo observa Martí cuán
importante es la unión latinoamericana y cuán
peligrosa la tendencia a someterse a los intereses
norteños, critica a los desertores que dejan sus patrias
latinoamericanas para ir a servir al norte, insiste en la
necesidad de construir las repúblicas sobre las propias
tradiciones nacionales, entre otros muchos valores y aportes de
la obra, que se toma como punto de partida de las ideas que se
expondrán a continuación, con la sola
pretensión de que sirvan para motivar la
profundización en el estudio del alcance y
dimensión del ALBA, así como de los desafíos
que se presentan a las ciencias sociales y económicas ante
la nueva realidad latinoamericana.

Durante todo el siglo XX se produjo un afianzamiento de
la dominación norteamericana, a partir de un aparente
triunfo de los sietemesinos que Martí tanto
criticaba y alertaba sobre su nefasta influencia a favor de la
intervención norteña en los países
hispanoamericanos, matizado por algunos intentos de las
corrientes progresistas de obtener el poder, sin que se llegara a
desarrollar en definitiva ningún régimen popular
sin ser escamoteado en breve tiempo por las oligarquías
pro-yanquis.

Durante todo ese siglo se fue consolidando la tendencia
hegemónica de los Estados Unidos, que ya absorbía
de manera casi absoluta el potencial del pensamiento
científico – técnico de América
Latina, fue la época donde dominaron las relaciones
económicas norte-sur basadas en la exportación
desde los países latinoamericanos de las materias primas
para el desarrollo de la industria y la tecnología de los
Estados Unidos, que luego exportaba las mercadurías
resultantes hacia el sur, creando además la pseudocultura
del consumismo.

No cabe dudas de que el mercado en este contexto en
cierta forma catalizó los procesos de investigación
realizados en diversos ámbitos, incluso en aquellos que se
realizaron mediante la participación del Estado, sobre
todo con fines bélicos o de demostraciones de
poderío, como fue la carrera espacial; influyendo de
manera notable en diversas manifestaciones de la sociedad
norteamericana desde los años posteriores a la Segunda
Guerra Mundial hasta nuestros días, lo que es una
expresión de la permanente interrelación entre la
ciencia y la tecnología con los fenómenos sociales,
en especial con la idiosincrasia y las manifestaciones
culturales.

Esta situación fue dominante hasta el triunfo de
la Revolución cubana, que abrió la puerta a nueva
realidad latinoamericana, demostrando la viabilidad de un
proyecto social auténticamente popular y humanista que ha
perdurado hasta hoy, precisamente por la conservación a
toda costa de esos valores sociales que le dieron origen y que ha
tenido frutos en el hemisferio con el establecimiento de
regímenes democráticos y de avanzada gestión
social en varios países.

Desde el triunfo de la Revolución cubana el
líder histórico de su gestación y
desarrollo, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz,
enfatizó en que para la perdurabilidad del proyecto social
era necesaria una revolución en las ideas, haciendo
hincapié en la necesidad de un desarrollo con base en el
conocimiento partiendo para ello de un programa inmediato para
llevar a todas las personas el acceso a la instrucción a
todos los niveles de forma gratuita.

Por este motivo una de las primeras tareas que
emprendió el gobierno revolucionario fue la
alfabetización de todos los cubanos, la que se
logró a menos de dos años del triunfo,
posteriormente se comenzaron a formar profesionales de diversas
disciplinas de las ciencias, obedeciendo a una necesidad creada
por el éxodo casi masivo de los principales profesionales,
alentados y financiados por el gobierno de los Estados Unidos, de
esta forma multitud de personas de las capas más bajas de
la precedente sociedad capitalista se formaron como
médicos, maestros, ingenieros, científicos de
diversas materias.

Desde el año 1959 hasta hoy han tenido lugar un
sinnúmero de acontecimientos trascendentes para la
historia de la humanidad, período marcado por el
acortamiento de las etapas históricas del
desarrollo[1]por la expansión desmedida a
escala global de los capitales, por el cambio de interés
de los países industrializados en el resto de las naciones
del llamado tercer mundo[2]por la formación
de bloques de naciones desarrolladas con la finalidad primordial
de competir en los mercados globales, en fin, por este
fenómeno llamado mundialización o
globalización, que en su inicio y desarrollo se
mostró por los medios de comunicación y de poder
global, fusionados a tales efectos, con la cara más fea
posible: el neoliberalismo; convirtiéndose la
globalización en el medio idóneo para
internacionalizar el llamado "consumismo
compulsivo"[3] con todas consecuencias, entre
ellas la enajenación masiva de los seres humanos en
función de consumir y la despolitización de los
individuos, una forma de tener ciudadanos apolíticos que
no interfieren en los mecanismos de
poder[4]

Los estudiosos de la sociedad moderna le han asignado
una serie de condiciones propias a este proceso global que vive
la humanidad, lo cierto es que en sus inicios fue dominante la
posición de que el mejor "producto" globalizable era el
modo de vida capitalista y consumidor bajo el formato del
neoliberalismo, tendencia política basada en la doctrina
económica liberal encabezada por Adam Smith, partiendo de
un Estado con mínima intervención en la
economía[5]retomada esta vez por la llamada
Escuela de Chicago, encabezada por el premio Nobel de
Economía en 1976 Milton Friedman, quien influyó
sobre los gobiernos de Richard Nixon y Ronald Reagan en Estados
Unidos y además fue consejero de Margaret Thatcher en el
Reino Unido, principales artífices de la retoma de las
políticas económicas clásicas (liberales),
que habían sido más o menos abandonadas a partir de
la Gran Depresión con el establecimiento del
keynesianismo, esta vez con una visión monetarista
devenida del panorama económico impuesto por Breton Woods
y por el abandono del patrón oro en 1971, del que fueron
impulsores, precisamente, los postclásicos de la Escuela
de Chicago.

Muchos gobiernos en todo el mundo, especialmente en
América Latina, comenzaron a ver éxitos ostensibles
en el nuevo modelo liberal[6]lo que trajo consigo
que se comenzara a adoptar el modelo en algunos países de
la región, alentados y forzados por el gobierno de Estados
Unidos a través de las instituciones financieras
internacionales: el Fondo Monetario Internacional, el Banco
Mundial y su derivado Banco Interamericano de
Desarrollo.

Esas instituciones han venido desarrollando
políticas de financiamiento a los países
subdesarrollados para inversiones en diversos sectores, con la
exigencia de aplicación de políticas liberales, es
decir, la regla de oro para obtener los créditos es la
privatización de la economía y el librecambismo,
signado por una total desregulación de los mercados que
ellos consideran "perfectos", o lo que es lo mismo, capaces de
autoajustarse mediante un equilibrio permanente entre oferta y
demanda, asegurando que la intervención estatal solo
provoca distorsiones en este equilibrio "natural".

Estas políticas trajeron consigo no pocos
descalabros en la región, los más conocidos han
sido los casos de Argentina y México, el primero se vio
sumido en un proceso de crisis que trascendió el plano
netamente económico, llegando a tener profundas
implicaciones en cuanto a la subjetividad de los ciudadanos, que
habían sido arrastrados a un letargo de bonanza y
superioridad[7]mediante ciertas señales de
mejor posición como una moneda
revaluada[8]entre otras, lo que hizo más
traumático el lamentable proceso que vivieron en los
primeros años del siglo XXI.

El caso de México ha sido la muestra de la
integración forzada entre las economías ricas de
Canadá y Estados Unidos con la aún subdesarrollada
del gran país azteca, con diferencias tecnológicas
notables, sobre todo esta diferencia se ha reflejado en los
productos agrícolas y alimentos en general, que ha
provocado el deterioro de la agricultura mexicana,
habiéndose quedado desabastecido el mercado interno de
productos básicos como el maíz cuando en Estados
Unidos decidieron comenzar la fabricación de combustibles
para los automóviles con este alimento. Recientemente la
economía mexicana se ha visto mucho más afectada,
arrastrada al barranco con la crisis económica y
financiera global que partió, precisamente, del mercado
inmobiliario norteamericano, sin embargo, otros países
latinoamericanos han resultado menos afectados por tener brechas
de intercambio comercial con China y otros países
asiáticos[9]

Este proceso neoliberal ha magnificado la
privatización de la información y del conocimiento,
los que son bienes comercializables a los que se puede acceder a
partir de inversiones privadas, por lo que los "inversionistas"
esperan obtener de su aprehensión beneficios en
términos de dinero, proceso contrario al de
democratización del conocimiento, este último
supone el acceso a la información en dependencia de las
posibilidades del individuo según sus capacidades, las que
son desarrolladas como parte de un derecho inalienable del hombre
a recibir la instrucción que permita su desarrollo
espiritual según sus motivaciones y las necesidades de la
sociedad.

Ciertamente la idea de algunos presidentes aupados por
el gobierno norteamericano de sumarse al TLC y constituir el
ALCA, sirvió de acicate para que los presidentes Fidel
Castro Ruz y Hugo Rafael Chávez Frías dieran forma
a lo que ya era una decisión de ambos estadistas,
inspirada en las ideas de Martí y Bolívar y
más aún en las propias necesidades de desarrollo
justo y equitativo de los pueblos latinoamericanos.

Así surge la Alternativa Bolivariana para los
Pueblos de Nuestra América (ALBA), adoptándose
recientemente la decisión de cambiar el nombre de
Alternativa por el de Alianza, pues ya no es la alternativa
viable frente al ALCA, que murió antes de nacer, sino la
estrategia políticamente viable de globalizar de
solidaridad, esto queda expuesto en los documentos que han sido
rubricados por los Presidentes de los Estados miembros: "La
crítica a la globalización neoliberal de la cual el
ALCA era sólo una de sus expresiones, no podía
limitarse a enjuiciar sus nefastas consecuencias, sino que
debía conducir a la construcción teórica y
práctica de una nueva opción capaz de orientar las
relaciones económicas y políticas de las
repúblicas latinoamericanas y
caribeñas."[10]

Hacia la
consolidación de la integración
latinoamericana

El 14 de diciembre de 2004 los Presidentes de las
Repúblicas de Cuba y Bolivariana de Venezuela firmaron el
Tratado ALBA, al que se fueron adhiriendo con posterioridad las
Repúblicas de Bolivia, Nicaragua y Honduras, la
Mancomunidad de Dominica, la República del Ecuador, San
Vicente y las Granadinas y San Cristóbal y
Nieves.

La situación en términos de
estadísticas fundamentales de los países del ALBA
se resume como sigue[11]

País

Fecha de ingreso

Población

Área (km2)

PIB

Antigua y Barbuda

24 de junio de 2009

85.632

442

1.546

Estado Plurinacional de
Bolivia

29 de abril de 2006

10.426.160

1.098.581

43.424

República de Cuba

14 de diciembre de 2004

11.451.652

110.861

108.200

Mancomunidad de Dominica

20 de enero de 2008

72.660

754

720

República del
Ecuador

24 de junio de 2009

14.573.101

256.370

106.993

República de
Nicaragua

23 de febrero de 2007

5.891.199

129.495

15.89

San Vicente y las
Granadinas

23 de febrero de 2007

100.369

389

751

República Bolivariana de
Venezuela

14 de diciembre de 2004

30.102.382

916.445

359.323

En las Cumbres y reuniones de trabajo que se han venido
desarrollando en el seno del ALBA se ve con más fuerza de
necesidad de trazar estrategias comunes para el objetivo
declarado de reducir los índices de pobreza que existen en
el área, y sobre todo disminuir las llamadas
asimetrías existentes entre los países que componen
la alianza, en este sentido han surgido diversas instituciones
del ALBA, entidades a las que se les ha dado el carácter
de grannacionales, con referencia a su pertenencia a los diversos
países que componen el bloque común y a la ruptura
con las empresas multinacionales o transnacionales, que han sido
el centro de los mecanismos de dominación y de los efectos
nocivos sobre el medio ambiente y los derechos civiles de los
ciudadanos.

Sobre la base de los objetivos trazados por los
gobiernos de los países que integran la Alianza se han
adoptado como Principios del ALBA los
siguientes[12]

  • 1. El comercio y la inversión no
    deben ser fines en sí mismos
    , sino instrumentos
    para alcanzar un desarrollo justo y sustentable, pues la
    verdadera integración latinoamericana y
    caribeña no puede ser hija ciega del mercado, ni
    tampoco una simple estrategia para ampliar los mercados
    externos o estimular el comercio. Para lograrlo, se requiere
    una efectiva participación del Estado como regulador y
    coordinador de la actividad económica.

  • 2. Trato especial y diferenciado, que
    tenga en cuenta el nivel de desarrollo de los diversos
    países y la dimensión de sus economías,
    y que garantice el acceso de todas las naciones que
    participen en los beneficios que se deriven del proceso de
    integración.

  • 3. La complementariedad económica y
    la cooperación entre los países participantes y
    la no competencia entre países y producciones
    , de
    tal modo que se promueva una especialización
    productiva eficiente y competitiva que sea compatible con el
    desarrollo económico equilibrado en cada país,
    con las estrategias de lucha contra la pobreza y con la
    preservación de la identidad cultural de los
    pueblos.

  • 4. Cooperación y solidaridad que se
    exprese en planes especiales para los países menos
    desarrollados en la región
    , que incluya un Plan
    Continental contra el Analfabetismo, utilizando modernas
    tecnologías que ya fueron probadas en Venezuela; un
    plan latinoamericano de tratamiento gratuito de salud a
    ciudadanos que carecen de tales servicios y un plan de becas
    de carácter regional en las áreas de mayor
    interés para el desarrollo económico y
    social.

  • 5. Creación del Fondo de Emergencia
    Social,
    propuesto por el Presidente Hugo Chávez en
    la Cumbre de los Países Sudamericanos, celebrada
    recientemente en Ayacucho.

  • 6. Desarrollo integrador de las
    comunicaciones y el transporte entre los países
    latinoamericanos y caribeños
    , que incluya planes
    conjuntos de carreteras, ferrocarriles, líneas
    marítimas y aéreas, telecomunicaciones y
    otras.

  • 7. Acciones para propiciar la sostenibilidad
    del desarrollo mediante normas que protejan el medio
    ambiente
    , estimulen un uso racional de los recursos e
    impidan la proliferación de patrones de consumo
    derrochadores y ajenos a las realidades de nuestros
    pueblos.

  • 8. Integración energética
    entre los países de la región
    , que asegure
    el suministro estable de productos energéticos en
    beneficio de las sociedades latinoamericanas y
    caribeñas, como promueve la República
    Bolivariana de Venezuela con la creación de
    Petroamérica.

  • 9. Fomento de las inversiones de capitales
    latinoamericanos en la propia América Latina y el
    Caribe
    , con el objetivo de reducir la dependencia de los
    países de la región de los inversionistas
    foráneos. Para ello se crearían, entre otros,
    un Fondo Latinoamericano de Inversiones, un Banco de
    Desarrollo del Sur, y la Sociedad de Garantías
    Recíprocas Latinoamericanas.

  • 10. Defensa de la cultura latinoamericana y
    caribeña y de la identidad de los pueblos de la
    región
    , con particular respeto y fomento de las
    culturas autóctonas e indígenas.
    Creación de la Televisora del Sur (TELESUR) como
    instrumento alternativo al servicio de la difusión de
    nuestras realidades.

  • 11. Medidas para las normas de propiedad
    intelectual
    , al tiempo que protejan el patrimonio de los
    países latinoamericanos y caribeños frente a la
    voracidad de las empresas transnacionales, no se conviertan
    en un freno a la necesaria cooperación en todos los
    terrenos entre nuestros países.

  • 12. Concertación de posiciones en la
    esfera multilateral y en los procesos de negociación
    de todo tipo con países y bloques de otras
    regiones
    , incluida la lucha por la democratización
    y la transparencia en los organismos internacionales,
    particularmente en las Naciones Unidas y sus
    órganos.

Dentro de los programas desarrollados por el ALBA ha
primado la idea del desarrollo humano a través del
conocimiento, por eso es uno de los aspectos, junto con los
amplios programas de salud para las poblaciones desfavorecidas,
se han creado diversos espacios de creación de
conocimiento a partir de la formación de las personas a
niveles superiores de instrucción.

En este sentido se puede citar el ejemplo de la
creación de la Escuela Latinoamericana de Medicina, que se
ha visto en los últimos años replicada en algunos
de los países del ALBA, esta institución, que
precede al ALBA y en cierta forma constituye un antecedente de
los que se tomaron en cuenta para su creación. En este
tipo de centros universitarios se hace imprescindible un enfoque
de la formación basada en la transmisión de valores
basados en la ética humanista del profesional de la
ciencia, además de los conocimientos de la especialidad
científica como tal, sin esta formación basada en
valores humanistas no sería viable esta universidad nueva,
pues el objetivo es que pongan esos conocimientos adquiridos al
servicio del pueblo que soporta el costo de su
formación.

Sin dudas que es un trabajo difícil transformar
la subjetividad de los estudiantes en la universidad que se
pretende lograr, pero hemos visto ejemplos de buenos resultados
en los procesos educativos, los que sin dudas deben comenzar con
la formación elemental de los individuos, los que deben
ser educados por instituciones que insistan en la
formación basada en valores humanistas y contrarios al
consumismo desde la educación primaria. También
aporta el ejemplo de los profesores universitarios y que en cada
tema de clase se incorporen los valores asociados a esa
temática, utilizando métodos explícitos y
además las formas subliminales de transmisión de
mensajes, los que se utilizan muy eficientemente por los medios
que pretenden fomentar el consumismo y los desvalores de la
sociedad capitalista.

Nuevo enfoque de
la empresa en el ALBA: carácter
grannacional

El ALBA nace con una visión integradora del
desarrollo latinoamericano. Integración es un concepto
clave en esta organización, que se realiza concretamente
en varias dimensiones, en la integración de los distintos
países miembros para el logro de los objetivos comunes, en
la integración interna de las diferentes poblaciones, lo
que tiene un mayor impacto en los países plurinacionales,
donde existen grupos de población que son muy diferentes
en cuanto a su idiosincrasia.

Integración significa, entonces, respeto a las
diferencias existentes, si se pretende desarrollar
políticas de beneficio a los pueblos autóctonos del
continente la pretensión no puede ser cambiar su forma de
vida originaria ni invadir sus tierras para explotar los recursos
naturales, un verdadero desarrollo debe ser capaz de elevar la
calidad de vida de todas las poblaciones respetando las
tradiciones, concepciones culturales, hábitos de vida, en
fin, la integración en la diversidad.

En los países que hoy conforman la Alianza
Bolivariana se han venido desarrollando, con sus particularidades
propias, procesos democráticos de toma del poder por
gobiernos progresistas de un fuerte arraigo popular,
habiéndose producido una reversión de la tendencia
al neoliberalismo económico que hasta hace unos pocos
años era prevaleciente.

Las economías de estos países
habían sido dominadas en lo fundamental por las grandes
empresas capitalistas, las que han realizado grandes inversiones
en la región, sobre todo en la explotación de los
recursos naturales que son cada vez más escasos en el
mundo, en primer lugar, los hidrocarburos.

En este contexto moderno de primacía
librecambista el valor fundamental promovido por la gran empresa
trasnacional ha sido la competitividad, la que se ha disfrazado
tras las normas de protección a los consumidores como
defensa de la libre concurrencia, tema de debate constante
aún en los foros de la Organización Mundial del
Comercio, una más de las ramas de las Naciones Unidas que
es manipulada por los grandes intereses de los países
desarrollados.

Según los postulados de la doctrina liberal este
mercado mundializado libre debe estar desprovisto de barreras
arancelarias y del proteccionismo a los productos nacionales, lo
que impone a América Latina en la obligatoriedad de no
subsidiar a los pequeños productores nacionales, que deben
competir "libremente" con las grandes multinacionales, sabiendo
además que en Estados Unidos, patrocinador del modelo, se
subsidia a los productores agrícolas y ganaderos, por solo
citar dos ejemplos.

Además el modelo trajo consigo una oleada de
privatizaciones en la región, sobre todo de los recursos
naturales que constituyen la base de las economías de
países con población en condiciones de pobreza
extrema, en condiciones donde el Estado deja de tener control
sobre estos recursos para beneficiar a la población y sus
beneficios se comienzan a destinar al bolsillo de los
propietarios, sobre todo hacia el exterior.

Una de las consecuencias más desfavorables de
estas políticas es la eterna dependencia, sobre todo de
los conocimientos que se desarrollan en el plano de las
investigaciones científicas en los países
desarrollados, siendo privativo para las naciones del tercer
mundo dedicar instituciones nacionales a la investigación,
por lo que se depende de lo que en el norte descubran para
después poder aplicar los resultados a cambio del pago de
sumas cuantiosas por licencias de explotación de las
patentes, muchas de las cuales han generado científicos
que emigran desde los países
subdesarrollados[13]

Por otra parte, la asistencia financiera que ha recibido
el Tercer Mundo para desarrollar sus economías, como hemos
visto, ha venido "en paquete" con el modelo liberal, por lo que a
la pequeña y mediana empresa latinoamericana se ha tenido
que acomodar a esa situación en la que resulta
desfavorecida al competir con las grandes multinacionales, que
obtienen sus productos con muy bajos costos, por lo que en la
práctica las industrias locales se han venido adquiriendo
por las empresas extranjeras en mayor o menor medida.

Más o menos, de forma apretada, esta
situación ha encontrado el ALBA en su inicio, por lo que
la primera solución ha sido crear una empresa radicalmente
distinta a la asociación con los grandes capitales, una
variante donde coexistan las pequeñas y medianas empresas
nacionales con las empresas estatales, en condiciones de
cooperación recíproca para un mismo fin: el
desarrollo económico y social.

Las políticas emprendidas por los gobiernos
progresistas han tenido ya sus resultados positivos en algunos
indicadores, por ejemplo en Bolivia, país que ha sido de
los más empobrecidos del continente, que además
posee cuantiosos recursos naturales y con unos de los
índices de desigualdad social más altos del
mundo[14]se muestran resultados favorables, en
esta tabla se muestran algunos[15]

Monografias.com

En el seno del ALBA se están creando empresas
integradas por varios de los países miembros, enfocadas a
la reducción de las asimetrías existentes y sobre
todo a elevar las posibilidades productivas, fundamentalmente de
bienes imprescindibles para la subsistencia.

En el ALBA se ha puesto especial énfasis en
promover un modo de vida sano, alejado de la incidencia nefasta
del modelo neoconservador, que se sustenta en potenciar el
consumismo, en este sentido se han desarrollado proyectos
grannacionales para el fomento de las actividades deportivas y
culturales[16]

Desde la creación del ALBA, en el convenio
firmado entre Cuba y Venezuela, se comienzan a crear empresas
mixtas cubano-venezolanas en varios sectores de la
economía, posteriormente surgieron entidades con
carácter más amplio como Petrocaribe, que han
venido ampliándose y sus resultados son perfectamente
tangibles, de forma tal que se demuestra la viabilidad
económica del socialismo, mientras en el mundo
están cerrando miles de empresas privadas por los efectos
de la actual crisis económica global.

El impacto del ALBA se hace realidad también en
el desarrollo científico técnico, se trata de
lograr la independencia en materia
científico-técnica en un terreno que está
prácticamente dominado por grandes y poderosas
multinacionales, en materias tan vitales para la vida moderna
como la comunicación, la informática y la
biotecnología.

Se trata de desarrollar una ciencia que esté
puramente al servicio del hombre, reñida con los enfoques
del mercado que tanto daño le están haciendo a la
creación científica, tristemente ejemplificado por
los altos costos que tienen los medicamentos desarrollados en los
centros de investigación del primer mundo, el costo
impagable de las patentes para fabricar formulaciones que
alargarían la vida de miles de personas que mueren por
enfermedades curables, la falta a la más elemental
ética médica que tiene lugar en las instituciones
privadas de salud todos los días, el uso de Internet para
promover el consumo que está ahogando el planeta o la
pornografía infantil o el comercio de órganos y
así la lista de estos efectos negativos de la ciencia en
función del mercado sería interminable. En el ALBA
se aprovechan las potencialidades de cada país miembro en
cuanto puede aportar en materia científica al resto de las
naciones.

Por ejemplo, Cuba desarrolla medicamentos para el
tratamiento de diversas enfermedades que hace mucho tiempo no
existen en la población cubana, pero que son comunes en el
resto de los países de la región, recientemente se
ha publicado la producción de "la vacuna combinada
Heberpenta y al Heberprot-P, una solución inyectable del
factor de crecimiento epidérmico.(( La Heberpenta
permite, con una sola inyección, proteger a los infantes
contra la difteria, tétanos, tos ferina, hepatitis B y
enfermedades causadas por la bacteria Haemophilus influenzae tipo
b.(( En su creación participaron el CIGB, el
Instituto Finlay y el Laboratorio de Reactivos Químicos de
la Universidad de La Habana. (( Segunda de su tipo en el
mundo, esta vacuna profiláctica líquida logra un
nivel similar de efectividad a la fabricada por la transnacional
GlaxoSmithKline
."[17]

Por otra parte, Venezuela ha puesto en órbita el
satélite de comunicaciones Simón Bolívar,
con resultados palpables en materia de proyectos educacionales,
sobre todo en materia de formación de profesionales a
distancia, esfuerzos que se encaminan en obtener a medio plazo la
soberanía total en materia de formación de
profesionales de la ciencia, lo que sin dudas será una
estocada a la política de fomento a la emigración
de profesionales del tercer mundo hacia los países
desarrollados, por este motivo se está desarrollando una
campaña mediática para desacreditar la probada
eficacia de este aparato.

Además Venezuela está ejecutando la
inversión en una red de comunicaciones por cable de fibra
óptica que dará a Cuba el acceso a Internet por
conexión de banda ancha, algo que ha sido negado por el
gobierno norteamericano como parte del bloqueo económico y
financiero impuesto por más de medio siglo.

El enfoque grannacional, como expresión del
interés por el que surge el ALBA, tiene como objetivo
primordial la reducción de las brechas o asimetrías
que se han creado a lo largo de siglos y se fomentan en el
enfoque neoliberal, entre el desarrollo y el subdesarrollo. Estas
asimetrías provocan que el acceso al desarrollo
científico sea desigual, mientras que las empresas
multinacionales que tienen origen en los países
desarrollados pueden dedicar cuantiosas sumas a la
investigación científica, obteniendo cada
día nuevos productos de tecnologías cada vez
más avanzadas, en los países subdesarrollados los
siempre escasos recursos monetarios se utilizan en adquirir las
tecnologías ya obtenidas, de las que siempre
dependerán como un círculo
vicioso.[18]

El objetivo del ALBA en la reducción de esas
brechas se ha considerado elemental para la conservación
de la soberanía de los pueblos de esta alianza regional,
para lo cual juega un papel fundamental el desarrollo propio en
materia científico-técnica, existen cientos de
ejemplos de cómo la necesidad de utilizar las
investigaciones que se desarrollan en los países
desarrollados hacen que no podamos cortar el cordón de la
dependencia.

Consideraciones
Finales

La pretensión de estas líneas es enfatizar
en la idea de que los profesionales de las ciencias sociales y
económicas tienen ante sí con el ALBA un nuevo
escenario para el estudio de los fenómenos que tienen
lugar en los nuevos tiempos para la región, además
de buscar estrategias reales de desarrollo que no se queden en la
intención política, aún con la existencia de
una oligarquía que tiene poder económico y por
supuesto trata por todos los medios y formas de bloquear las
políticas de beneficios sociales.

En el plano de la Economía, entre muchas otras
tareas, se deben estudiar las formas de incentivar el intercambio
comercial entre los países del ALBA, además del
reto que significará para los economistas llegar a una
moneda regional, que es la aspiración ante las desventajas
que significa la dependencia de las divisas internacionales cada
vez más fluctuantes.

Desde una óptica puramente jurídica
podría pensarse en estudiar las posibilidades de
desarrollar un Derecho de la nueva integración
latinoamericana, un nuevo Derecho auténticamente
latinoamericano, haciendo honor a aquella afirmación del
apóstol de la independencia de Cuba: "Injértese en
nuestras repúblicas el mundo; pero el tronco ha de ser el
de nuestras repúblicas."[19]

Bibliografía

  • Martí Pérez, José. Obras
    Completas. Editorial Centro de Estudios Martianos, Karisma
    Digital. La Habana. 2001.

  • Kaplan, Marcos. "Estado y Globalización.
    Regulación de Flujos Financieros." Versión
    digital, UNAM, México, 1991.

  • Documentos de la VI Cumbre. (En línea(?Portal
    ALBA. http://www.alternati-vabolivariana.org/

  • Banco Interamericano de Desarrollo (En línea(
    http://www.iadb.org/

  • Riera, William. Cuba continúa desarrollando
    novedosos productos biotecnológicos. (Reportaje en
    línea( Portal ALBA.
    http://www.-alternativabolivariana.org/

  • ALBA Cultural (En línea(
    http://www.albacultural.org/

  • ALBAMED (En línea(
    http://www.salud.alianzabolivariana.org/

  • Lage Dávila, Agustín. Propiedad y
    expropiación en la economía del conocimiento.
    Centro de Inmunología Molecular. La Habana.
    2005.

  • Albornoz, Mario. Política Científica y
    Tecnológica: Una visión desde América
    Latina. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología,
    Sociedad e Innovación. Organización de Estados
    Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la
    Cultura. Número 1 / Septiembre – Diciembre
    2001

 

 

Autor:

Ariel Fleitas Rodríguez

[1] El desarrollo científico
técnico de nuestros tiempos tiene la virtualidad de
acelerar casi todo, desde el crecimiento de un animal para el
consumo humano hasta el curso de la propia historia, pensemos
por ejemplo, que la edad media duró unos diez siglos
–obviando la disquisición de si finaliza en el
1453 o en el 1492- y la era moderna, iniciada con la sociedad
capitalista occidental finalizando el siglo XVIII, en apenas
dos siglos de existencia resulta evidente su ocaso en un breve
término, ya sea por una ruptura de sus principios
estructurales o por la destrucción de la propia
existencia del hombre.

[2] Hasta los años 80’ del siglo
XX el interés fundamental de los países ricos
encabezados por Estados Unidos en los países
subdesarrollados estaba en buscar materias primas a bajo costo
para luego venderles los productos terminados, actualmente ha
tenido lugar un desplazamiento del interés, siendo lo
principal la obtención de mano de obra barata y la
utilización de los países pobres como vertedero
de los deshechos contaminantes que sus poblaciones no quieren,
en tal sentido véase Revista Temas, No. 5, enero-marzo
1996 La Globalización: una mirada desde la izquierda
(panel).

[3] Kaplan, Marcos. “Estado y
Globalización. Regulación de Flujos
Financieros.” Versión digital, UNAM,
México, 1991.

[4] Entre los retos más
difíciles y urgentes de las ciencias sociales en la
modernidad está, en la modesta apreciación del
autor, buscar los medios y formas de despertar a las multitudes
de zombis que deambulan diariamente, embobecidos detrás
de las pantallas de sus blackberrys, convertidos en maquinarias
de generación de mercadurías con el fin de
obtener el dinero para adquirir otras mercadurías,
fenómeno este descrito por Marx en el siglo XIX. Apuntan
algunos filósofos, incluso desde la izquierda, que nada
tenían que ver los obreros de las industrias inglesas
que tomó como muestra el sabio autor de El Capital,
ennegrecidos de carbón de pies a cabeza, con el obrero
de hoy con automóvil y teléfono celular, lo que
puede llevar a un peligroso error, el actual lleva el
carbón por dentro de sus pulmones y, lo que es peor,
limitándole la capacidad de pensar.

[5] Doctrina conocida como “the
free-market”, basada en un Estado mínimo, bajo el
principio del «laissez faire, laissez passer».

[6] En realidad fue lo que quisieron ver, a
partir de las evidentes ventajas a corto plazo para los
propietarios capitalistas de este modelo liberal, condicionado
por gobernantes de dudosa ética y sentido humanista como
el argentino Carlos Menem quien llegó a comparar las
ventajas del modelo, en un infeliz discurso, con la
práctica de la antropofagia.

[7] Se produjo una exacerbación de las
corrientes chauvinistas y racistas, sobre todo con los
emigrantes bolivianos y paraguayos, especialmente con los
indígenas.

[8] Tan revaluada fue que provocó una
posición deficitaria de la balanza de pagos al
desincentivarse las exportaciones y el consumo del producto
nacional.

[9] El importante sector del turismo para la
economía mexicana ha sido golpeado con más fuerza
en estos últimos meses al haberse desatado la epidemia
del virus de Influenza A H1N1, exacerbada sospechosamente por
los medios de difusión masiva.

[10] Conceptualización de proyecto y
empresa grannacional en el marco del ALBA. Documentos de la VI
Cumbre. (En línea( Portal ALBA.
http://www.alternativabolivariana.org/modules.php?name=Content&-pa=showpage&pid=
2074

[11] Tabla tomada de Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/ALBA

[12] Principios del ALBA-TCP
http://www.alba-tcp.org/content/principios-fundamentales-del-alba

[13] Estos científicos y
tecnólogos emigrantes generan una parte importante de
las patentes; y entonces incluso la propia teoría de la
propiedad intelectual como mecanismo de retorno de la
inversión entra en contradicción, porque en este
caso el resultado económico no retorna al país
donde se hizo una parte importante de la inversión para
capacitar esos científicos. Lage Dávila,
Agustín. Propiedad y expropiación en la
economía del conocimiento. Versión digital.
Centro de Inmunología Molecular.

[14] Durante años ha sido el primer
país del mundo con el más alto índice de
coeficiente Gini, que mide la desigualdad, en estos momentos
ocupa el cuarto lugar, sólo superado por algunos
países de África Subsahariana.

[15] Fuente: Banco Interamericano de
Desarrollo (En línea(
http://www.iadb.org/res/lmw_countrytables.cfm?

[16] En la esfera del deporte se han creado
opciones de intercambio entre los países miembros: los
Juegos del ALBA, los Juegos Bolivarianos, los convenios de
asesoramiento de técnicos en el deporte. En materia
cultural y educacional se desarrollan varios proyectos, que
serán referidos posteriormente.

[17] Riera, William. Cuba continúa
desarrollando novedosos productos biotecnológicos.
(Reportaje en línea( Portal ALBA.
http://www.alternativabolivariana.org/modules.php?name=News&file=article&sid=5653

[18] Albornoz, Mario. Política
Científica y Tecnológica: Una visión desde
América Latina. Revista Iberoamericana de Ciencia,
Tecnología, Sociedad e Innovación.
Organización de Estados Iberoamericanos para la
Educación, la Ciencia y la Cultura. Número 1 /
Septiembre – Diciembre 2001

[19] Martí Pérez, José.
Ensayo Nuestra América. Nuestra América I. Obras
Completas. Volumen VI. Página 18. Editorial Centro de
Estudios Martianos, Karisma Digital. La Habana. 2001.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter