Monografias.com > Arquitectura y Diseño
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La arquitectura inca y el manejo del espacio en el Cusco imperial



Partes: 1, 2

  1. Resumen
  2. Materiales constructivos
  3. Elaboración de los aparejos
    inca
  4. Acabados y coberturas de las construcciones
    inca
  5. Tipología
    constructiva
  6. Características de
    agrupamiento
  7. Manejo
    de espacio en el Cusco Imperial
  8. Bibliografía

Resumen

Uno de los elementos culturales más notorios y
perdurables del denominado imperio inca es la arquitectura. Esta
ha sido motivo de diversos estudios con descripciones variadas
sobre sus componentes, acabados y formas de
agrupación.

Cusco, al ser la capital imperial, debía guardar
las mejores muestras arquitectónicas y un adecuado manejo
del espacio en el que se encontraba asentado; aspectos que fueron
descritos a través de las primeras narraciones de los
hispanos y posteriormente analizados por diversos
investigadores.

Tal vez una de las inquietudes que motivó varios
de estos análisis, fue la composición y
distribución de las construcciones de periodo inca, en lo
que es la actual ciudad de Cusco; la dificultad de identificar
con certeza la forma de cómo fue esta ciudad, parte en que
a la fecha se tiene secciones de edificaciones inca fragmentadas
y reconstruidas como es el caso del Qorikancha; o ya inexistente
como el Quiswarkancha que se ubicaba en lo que actualmente es la
catedral de Cusco. Esta dificultad condujo a los investigadores a
trabajar en otros asentamientos que pudieran ayudar a entender el
proceso de construcción, tanto para el caso de Cusco como
para el resto del imperio.

Se debe tener presente que para poder acercarnos a una
idea de las formas de construcción de esta sociedad,
conviene revisar trabajos diversos que indiquen una o varias
características constructivas, además de asociar
las mismas con el medio que lo rodea.

El presente trabajo busca agrupar dichas
características, con la finalidad de poseer
información acerca de las formas y procesos de
construcción; partiendo para ello de la
identificación de las materias primas que se utilizaron,
llegando a las formas de agrupación y distribución
de los ambientes construidos, hasta alcanzar una propuesta que
realice una aproximación al uso del espacio del Cusco inca
tomando en cuenta el medio geográfico, ideológico y
constructivo.

Abstract

One of more important and lasting cultural elements of
Inca"s empire is the architecture. This has been reason of many
studies with different descriptions about components, finishes
and ways of grouping.

Cusco, being the imperial capital, had to keep the best
examples of architecture and an appropriate use of space; these
terms were described for the first Hispanic narrations and
analyzing by various researchers after.

May be, one of concerns that motivated this researches,
was composition and distribution of Inca"s buildings, found them
at the present Cusco city; it"s difficult to identify certainly
the shape that how was the city because at this time, we have
sections of Inca"s building fragmented and reconstructed as is
the case of Qorikancha or the non-existent case of Quiswarkancha
that it was situated where now is the cathedral of Cusco. This
difficulty led researchers to work in others settlements that can
help them to understand the building process for Cusco and the
rest of the empire.

It must be remembered to approach us to an idea of the
building process of this society, work should be revised to
indicate various features constructive, in addition to associate
them with the surrounding environment.

This paper seeks to bring together those features, in
order to have information about the practices and processes of
construction, thus starting for the identification of raw
materials were used, leading to forms of grouping and
distribution of built environments, until a proposal to make an
approach to the use of Cusco"s Inca space, taking into account
the geographical, ideological and constructive.

Materiales
constructivos

Los materiales utilizados por los
inca[1]para elaborar las estructuras
arquitectónicas de su imperio se pueden identificar en;
piedra, madera, fibra vegetal y animal, arcilla, tierra; entre
otros.

Dichos elementos al combinarse generan una "estructura
tipo"[2], la misma que presenta acabados distintos
y funciones distintas; ello se debe tomar en cuenta, ya que al
presentarse en el imperio diferenciación en cuanto a
clases sociales, se genera también diferenciación
en cuanto al tipo de construcción.

Los materiales utilizados por la sociedad inca en los
espacios geográficos donde realizaron sus edificaciones
fueron en la mayoría de los casos de la misma zona, con
ciertas excepciones que se impartían por disposiciones
imperiales.

En el caso de la ciudad de Cusco, el material
pétreo usado en las construcciones tanto imperiales como
comunales, proviene de canteras ubicadas en las zona de Saphi,
Huacoto en las alturas de San Jerónimo, Tambomachay en
Sacsaywaman; Rumicolca en la zona de Huacarpay; entre
otras[3]dichas canteras fueron utilizadas para
extraer el material lítico que posteriormente formó
parte de las construcciones en la ciudad inca, pero
también se observan elementos foráneos como las
calizas traídas desde la zona de
Yucay[4]

El trabajo en piedra implicaba la necesidad de contar
con una adecuada zona de aprovisionamiento de agua, la misma que
servía como elemento de enfriamiento de los bloques en el
momento de su talla y para poder colaborar con los trabajos de
traslado de las piedras hacia su emplazamiento
final[5]este elemento hídrico
existió y existe en los flujos de los ríos Saphi,
Tullumayo y Watanay, que debieron ser de utilidad para las
construcciones elaboradas en Cusco.

La obtención de bloques pétreos,
según Agurto (1987), en la mayoría de los casos se
generaba a través de la selección de elementos
sueltos, a ellos se les daba una forma por lo general primaria,
ya que el acabado de los bloques se alisaba una vez asentado el
bloque en su posición final.

Los elementos líticos más usados en el
imperio y por ende en Cusco, son la caliza, diorita, andesita,
pórfido, esquistos pizarrosos, granito, areniscas; los
mismos que eran asentados con la presencia de otro elemento como
la tierra, que mezclada con un mordiente de fibra o elementos
minerales (piedra menuda), generaba un mortero que se colocaba en
el núcleo o muro interno de las construcciones y entre las
juntas de algunas otras.

Por otro lado el uso del barro (tierra humedecida con
mezcla de un mordiente), se encuentra relacionado con la
fabricación de adobes y con la elaboración de
morteros que sujetan elementos como la piedra y el adobe,
además de servir como una capa de protección o
decorado que cubre el acabado de algunas construcciones. Dicha
capa es conocida como revoque, sobre el que, se podía
hallar coloraciones distintas o enlucidos.

En el adobe de época inca, la paja era utilizada
como elemento de coerción; el tamaño promedio del
adobe inca es de 20 centímetros a 80 centímetros de
largo[6]Este elemento era utilizado para coronar
las construcciones realizadas en sus primeros niveles por muros
en piedra, o piedra y mortero de
barro[7]

Una vez generada la combinación de la piedra y el
barro; la madera, la fibra (vegetal y/o animal) eran utilizados
en la mayoría de los casos en los soportes y amarres de
los techos, o en la elaboración de dinteles. Es el caso de
la madera para los techados incas.

El resultado final era una estructura
arquitectónica que podía ser destinada a diferentes
usos y funciones, y que su agrupación era conocida como
kancha.[8]

Elaboración de los aparejos
inca

La elaboración de los paramentos o muros inca,
son en la mayoría de los casos considerados de acabado
fino muy elaborado como los que presenta el templo de Qorikancha
en Cusco. Ello no debe tomarse como una verdad absoluta, ya que
también se debe considerar en cuenta que en toda sociedad
se da variaciones en los elementos culturales, esto debido a la
presencia de clases sociales diferentes; y en el caso de la
arquitectura a la generación de estilos constructivos
distintos, debido a aspectos diferenciales tales como
función o uso de las edificaciones; es por ello que se
puede identificar tipos de muros partiendo de los más
simples, es decir un muro que presenta un mismo acabado; hasta
muros complejos con la presencia de dos tipos de acabado en un
mismo paño o aparejo; la clasificación generada,
para los tipos de muro inca, a la fecha es la
siguiente:

Muros sedimentarios, Se ve conformado por bloques
rectangulares o cuadrados, los que se superponen en forma
ordenada y decreciente con presencia de líneas
horizontales formadas por la unión de los bloques del
mismo tamaño.

La piedra rectangular del mismo tamaño y el mismo
grosor no posee mayor complejidad en cuanto a su armado ya que la
uniformidad de los elementos permitía trabajar la cara
superior del lito ya asentado con la cara inferior del lito a ser
colocado. Y en el caso de los lados, uno de los laterales del
elemento ya asentado con el otro lateral del nuevo
elemento.

Muros rústicos, estos aparejos poseen un
encimado de sus elementos sin mayor trabajo con presencia de
cuñas y mortero entre las juntas, realizando este tipo de
aparejo en las construcciones del poblador común y en
pocos casos representaban construcciones imperiales; cuyo acabado
no era el del muro rústico, sino que muchas veces se
veía cubierto por una capa de arcilla, y en algunas
oportunidades remataba en las esquinas en un muro tipo
sedimentario.

Muros celulares, denominados de esta manera
debido a la forma en que se estructuran o componen, con una
piedra base, en la cual se apoyan el resto de elementos, los
mismos que dan la idea de ramificarse de la principal, generando
con ello la impresión de que su constitución es
similar a la conformación de una célula.

Este tipo de muro (celular) se encuentra compuesto por
elementos que, en su mayoría, presentan cara áspera
o lisa, las juntas son perfectas y en el caso de las partes
próximas que dan a vanos y esquinas, el muro varía
al tipo sedimentario, lo cual, muchas veces, lleva a
confusión en cuanto a determinar su elaboración,
pero ello se realiza debido a que si se terminara en un vano o
esquina con el tipo de junta celular sería imposible
llegar a tener un ángulo recto.

El asentado de los muros celulares, se realizaba a
través del uso de plantillas de metal que copiaban los
clivajes o cortes de las caras de los elementos ya asentados y
con esos metales en forma de negativos, se realizaban las tallas
de los elementos a ser asentados[9]

Muros engastados, se encuentra compuesto por
elementos cuyas juntas se dan entre varios alveolos, (que es la
cavidad existente entre elementos), y por ende varios
ángulos por ello es conocido también como muro
poligonal.

En el caso de las juntas de los elementos que componen
los muros poligonales se debieron dar mediante ensayo-error, es
decir, colocar el elemento por asentar junto a otro ya asentado;
probando si las juntas eran las adecuadas, en caso de no serlo se
debía retirar el elemento y desbastarlo en la parte
sobrante hasta calzar con el elemento ya
asentado[10]se debe indicar que dicho trabajo se
realizaba con elementos que no alcanzaban un alto tonelaje, ya
que el peso desmedido hubiese determinado mayor tiempo de
trabajo, lo cual no se podría haber desarrollado en el
lapso de tiempo que es ubicada la sociedad inca.

Muros ciclópeos, los mismos cuya
denominación se debe al gran tamaño que posee cada
elemento, los casos más mencionados son los de Saqsaywaman
y Ollantaytambo.

Los bloques ciclópeos, plantean un problema de
armado, ya que el tamaño de los mismos, añadido al
peso no permitía un ejercicio de ensayo-error; por lo que
Agurto (1987) indica que el armado de estos bloques, se
debió realizar mediante el uso de maquetas o moldes de
tamaño natural, las mismas que se medían con los
bloques anteriores y luego se encajaba el nuevo bloque con
perfección. Este hecho, desde mi perspectiva, no es del
todo claro ya que existen cuñas[11]en muros
ciclópeos como los de Ollantaytambo y Saqsaywaman; lo que
indicaría que se realizaba una aproximación entre
las juntas de estos elementos, y las faltantes o espacios
vacíos, se completaban con cuñas. Ello implica
también que este tipo de muros debieron ser armados desde
los extremos opuestos hasta juntarlos en una parte media, con fin
de darle mayor solidez a las esquinas y hacer más
fácil el armado de dichos muros.

Acabados y
coberturas de las construcciones inca

La idea, de que todas las construcciones inca culminaban
en piedra cara-vista, es decir, con los elementos líticos
expuestos de manera directa, no es del todo cierta; se tiene
información de construcciones recubiertas por un revoque
enlucido con colores distintos.

En el poblado inca de Chinchero, se aprecia
construcciones con elementos líticos unidos con mortero de
barro y que se podrían identificar como arquitectura
ordinaria o rústica, pero que de acuerdo a su
ubicación se encuentra en un espacio de importancia
administrativa, en ella se aprecia los revoques que
cubrían los muros, este aspecto al parecer debió
ser repetido en diferentes conjuntos arquitectónicos
existentes para periodo inca. Existiendo también evidencia
de muros con piedra pulida y presencia de revoques en dicha
localidad[12]

Otro asentamiento que presenta este tipo de
recubrimientos en los muros de las estructuras es Tambokancha,
ubicada en la actual localidad de San Nicolas de Bari en Zurite
Anta, en este conjunto la estructura denominada II-AI en el
área arquitectónica II, presenta una capa de
enlucido rojo de 7 cm de espesor la cual se encontraba en el
ingreso o jamba[13]

Estas características en el trabajo y/o acabado
de las construcciones inca, se debe a que en muchos casos eran
parte del sello personal de cada gobernante; por ejemplo las
construcciones atribuidas a Pachacuti, poseen diferencia a las
dispuestas por parte de Wayna Capac; mientras el primero no
utiliza el barro, para sus construcciones en las primeras
hiladas, el segundo si muestra un uso más pronunciado del
barro como se da en Quespihuanca en
Urubamba[14]

Por otro lado, la diversificación de elementos
líticos tallados, canteados y pulidos, en un mismo
aparejo, también es dable, es más en algunos casos
se presenta elementos de diferente matriz pétrea, como la
conjunción de dioritas con andesitas, del mismo modo, se
aprecia inclinaciones en los muros asociadas a partes del mismo
muro sin inclinación.

Uno de los monumentos más importantes para los
inca y que puede ayudarnos a entender las combinaciones descritas
líneas arriba, es el templo de Qorikancha, estudiado por
Bejar en 1990.

El templo de Qorikancha presenta en la
cimentación de los muros elementos de forma canteada de
tipo rústico, con espacios entre las juntas y unidos con
un tipo de mortero. Contrario al acabado exterior, que es piedra
pulida.

Por otro lado, la cimentación del muro posterior
del denominado recinto 03, el mismo que da a la calle Ahuacpinta,
posee elementos líticos de diorita, cosa que no se aprecia
en otros cimientos del templo, pero que se podría
relacionar con los cimientos y aparejos hallados en la misma
calle, como la esquina de la calle Ahuacpinta con la calle Zetas,
o la esquina del actual hotel Libertador.

En lo referente al paramento del templo, se tiene tallas
de piedra de forma rectangular liso, aunque existen
también formas rectangulares combinadas con formas
cuadradas; del mismo modo los bloques rectangulares se
diferencian entre bloques rectangulares lisos y almohadillados,
lo que muestra combinaciones de elementos existentes en los
paños de uno de los espacios más sagrados de
Cusco.

El recinto número 01 pegado al muro oriental que
da a la calle Ahuacpinta, presenta en el muro frontal una
inclinación de 0.18 metros hacia el exterior, y un grosor
de 0.81 metros desde la base hasta la parte final, lo cual es
bastante peculiar ya que en las estructuras inca que se elevaban
con presencia de inclinación, eran más delgadas en
la parte superior, tal vez con la finalidad de no generar empujes
en los muros; mientras que el recinto número 02
continúo al recinto 01, presenta la inclinación de
muro a mitad del mismo y no desde el inicio.

Otro de los espacios de relevancia inca es Machupicchu
donde Astete (2011) a identificado la unión de elementos
líticos cóncavos y convexos en el templo de las
tres ventanas en Machupicchu, lo cual califica según el
autor a esta construcción como la técnica
constructiva más elaborada por la sociedad inca, ya que es
fácil unir muros con juntas rectas, lo complicado se da en
la presencia de dos planos cóncavo y convexo
uniéndose.

Cabe indicar que existe por otro lado la propuesta de
que este tipo de junta en realidad sería el espacio donde
descansaría un madero, él mismo que se
apoyaría en la columna rectangular ubicada en medio de
este paño, con la finalidad de soportar una carga de
techado: este tipo de estructura es conocida como masma o wayrona
y su función pudo ser destinada para realizar actividades
en el día[15]

Otra particularidad en cuanto a Machupiccchu es la
construcción semi circular conocida como tambor solar, que
se encontraría inconclusa en su trabajo final, ya que en
algunos elementos líticos se nota la falta de la junta,
eso quiere decir que se ha pulido de tal manera este espacio que
ya no se aprecia el mismo; por lo cual el planteamiento es que
ésta construcción no estaría
acabada[16]

Con ello surge la pregunta ¿si se dan estas
variaciones de acabado en los muros de dos de los sitios
más importantes del imperio, por qué no
sería posible hallar patrones similares en otras
construcciones?. La respuesta se encuentra en realizar estudios
más detallados de los muros existentes a la fecha y que
muestran combinaciones en sus elementos y aparejos, como lo
descrito en el caso de los muros celulares que deben rematar en
las esquinas, vanos y hornacinas en muros sedimentarios para
poder lograr el acabado adecuado.

Un tema que también no ha sido muy desarrollado
es la concepción de niveles o pisos para las
construcciones inca; estos niveles presentaban sus accesos a
través de escaleras realizadas en maderos adosados a los
muros internos de las construcciones, y que en algunos casos eran
cubiertos con un tipo de mortero de tierra o barro; en otros
casos como en Ollantaytambo existe los peldaños hechos en
piedras, los mismos que ascienden en forma de pasos conocidos
comúnmente como sarunas.

Este tipo de edificaciones se pueden apreciar en las
construcciones de aparejo simple, es decir piedra con barro,
descritas por Protzen (2005) para el caso de Ollantaytambo; las
mismas que poseen medidas de 1.00 metro a más de ancho de
muro.

En la actualidad las construcciones que se tienen del
imperio en Cusco, se aprecian acabadas en piedra
únicamente, lo cual conlleva a una concepción
inadecuada de que los muros se remataron así; lo
más probable es que hayan rematado la mayoría de
ellas en adobes encimados sobre los muros
líticos.

Un ejemplo de lo indicado es el templo de Wiracocha en
la localidad de San Pedro en Canchis donde se aprecia un muro de
piedra pulida unida con mortero de barro y asociada a la
culminación con adobe, este tipo de construcción se
podía apreciar también en los centros urbanos y
rurales.[17]

El caso de las coberturas de los techados inca,
podía identificarse en cinco tipos de cubiertas; techos a
un agua, dos aguas, en caso excepcional de tres aguas, cuatro
agua y cónicos.

Para lograr estos techos se usaban maderas y
cañas resistentes, mientras que las cañas
corrientes y la paja servía para la cobertura, siendo los
mimbres, agaves y cáñamo los más utilizados
para trenzar las soguillas con que se ataban los
techos[18]los techados poseían un armado de
par simple, sobre el cual se colocaba la cumbrera que soportaba
todo el techo.

Existe registro de muescas o cortes en los
hastiales[19]de las construcciones inca. Estas
muescas reciben una vigueta que descansa sobre la cabecera
exterior de los muros longitudinales. En el hastial se apoyaban
un tipo de triángulos o trípodes redondeados, las
viguetas se amarran a los clavos horizontales del muro interior o
en otros casos en las argollas existentes en los hastiales por la
parte externa. Sobre este armazón se coloca la capa de
esteras; la separación de los trípodes se realizaba
de acuerdo a la distancia que cubría la estructura, cuando
más extensa mayor cantidad de trípodes para dar un
buen soporte a los techos de las estructuras, como lo indican
Protzen (2005) y Agurto (1987).

Todas estas variaciones y tipos de construir, han
llevado a una inadecuada lectura de las edificaciones inca,
conceptualizándose que los muros de acabado
rústico, o los que conjugan acabados como el de la calle
Cabrakancha con Tullumayo, son rearmados o son anteriores al
periodo inca.

Tal vez, una forma de poder identificar la arquitectura
inca es a través del hallazgo de la forma trapezoidal en
vanos, nichos, hornacinas, ventanas; sello que según
Morris, proporcionaban una visión clara de que el edificio
había sido construido por y para los inca.

Otro elemento que deja constancia de la marca inca en
arquitectura es la disposición de las construcciones en
grupos de tres, cuatro a más recintos agrupados y cercados
por un muro, este agrupamiento es conocido como kancha, la misma
que fue identificado por Rowe en 1944. Este agrupamiento fue el
que se utilizó, tanto para las construcciones de poder
como para las viviendas comunes.

Estos tipos de construcciones con sus variaciones o
sellos personales, poseían su permanencia en el tiempo, al
menos en zonas de lluvia, gracias a la creación de canales
de evacuación de aguas (drenajes), los mismos que se
aprecian en lugares como Sacsaywaman entre los baluartes.
Este elemento evitaba la inundación de los espacios
expuestos a la intemperie; otro ejemplo es algunos de los
recintos existentes en Machupicchu, como el llamado ambiente de
los morteros, el muro occidental del Qorikancha, entre
otros.

Tipología
constructiva

Cuando nos referirnos a tipología en
Arqueología, hablamos de rasgos distintivos de un objeto;
estos rasgos nos permiten agrupar formas y estilos de diferentes
objetos o creaciones culturales; en el caso de la arquitectura
inca se puede agrupar dichos tipos constructivos en circulares y
rectangulares; estos dos tipos constructivos cumplen funciones
distintas como viviendas, chulpas o almacenes, templos, recintos
militares y/o administrativos.

Estas dos formas se podían combinar, generando
nuevos tipos constructivos, como se aprecia en recintos hallados
en el sitio de Tambokancha, Zurite, cuya particularidad es la
presencia de una especie de antesala, que no posee unión
directa con la estructura principal, pero que forma parte de la
misma; mientras que en la parte media y final los muros forman un
tipo de greca o chacana[20]

Por otro lado, se evidencian estructuras rectangulares,
cuyo muro posterior remata en forma concava[21]es
decir, de media luna; particularidad apreciada muy pocas veces
como en el caso del denominado ábside del Qorikancha y/o
el templo del Sol en Machupicchu.

Estos y otros tipos constructivos, generaban espacios
distintos, los mismos que partían de las estructuras
denominadas kanchas inca, que en su composición agrupaban
palacios, templos, barrios, entre otros.

Características de
agrupamiento

Las unidades arquitectónicas asociadas entre
ellas, con un espacio central o patio y cercadas con un muro
perimétrico, dejando espacios pequeños en las
esquinas llevan la denominación de kancha; la
disposición de dos kanchas a manera de imagen en espejo
formaba una manzana[22]

Cuando el ingreso a una de las kanchas, es de doble
jamba, representa prestigio o alto estatus, por lo cual dicho
acceso se aseguraba mediante una serie de sujetadores
cilíndricos, los mismos que se hallan a cada lado de la
puerta; estos elementos indican que el paso por ese acceso es
restringido, ya que en las construcciones incas no se presentaban
puertas cerradas, salvo que el sitio al que se accediera fuera de
importancia[23]

En el caso de las construcciones de la población
común no se presentaba una diferencia en cuanto al tipo de
agrupamiento de las kanchas; la diferencia se daba en los
acabados o la restricción de estos espacios. Es importante
anotar que el hecho de hallar una kancha sin un acabado fino, no
la excluye de ser parte de los recintos destinados a la
élite o a actividades de poder; antes de definir su
relevancia, se debe tomar en cuenta el espacio en que se asienta
y cuáles son sus objetos asociados entre otros
aspectos.

En el caso de la ciudad inca de Cusco, se tiene la
presencia de construcciones que no poseen un dato
histórico de relevancia, es decir no son identificados
como palacio o templo, y que sin embargo se encuentran dentro del
Cusco inca, uno de estos casos es la kancha hallada en el
inmueble 620 de la calle Intiqhawarina[24]Esta
presenta muros de aparejo rústico, y la evidencia asociada
permitió inferir que se trataba de una kancha dedicada a
actividades políticas y ceremoniales.

Por otro lado, de acuerdo a los trabajos realizados por
los profesionales del proyecto PER 39[25]se tiene
en la zona conocida como Urin Cusco, la misma que se ubica desde
el templo de Qorikancha hasta la unión de los ríos
Saphi y Tullumayo, evidencia de muros componentes de estructuras
de época inca, que según dato histórico
corresponderían a recintos asociados al templo de
Qoricancha, pero sin mayor importancia, a pesar de hallarse
dentro del Cusco sagrado, el mismo que para muchos autores
poseía forma de puma.

Esta evidencia, conllevan a preguntarse;
¿qué función cumplían estas posibles
kanchas dentro del Cusco sagrado?; para llegar a una posible
respuesta sobre el tema se debe trabajar con aspectos
relacionados con el manejo del espacio o en la ciudad de
Cusco.

Manejo de espacio
en el Cusco Imperial

El Cuzco tuvo gran manera y calidad, debio ser fundada
por gente de gran ser. Habia grandes calles, salvo que eran
angostas, y las casas hechas de piedra pura, con tan lindas
junturas, que ilustra el antiguedad del edificio, pues estaban
piedras tan grandes muy bien asentadas. Lo demas de las casas
todo era madera y paja o terrados, porque teja ladrillo ni cal no
vemos reliquia dello. En esta ciudad habia en muchas partes
aposentos principales de los reyes ingas, en los cuales el que
sucedia en el senorio celebraba sus fiestas. Estaba asimismo en
ella el magnifico y solemne templo del Sol, al cual llamaban
Curicanche, que fue de los ricos de oro y plata que hubo en
muchas partes del mundo. Lo mas de la ciudad fue poblada de
mitimaes, y hubo en ella grandes leyes y estatutos a su usanza, y
de tal manera, que por todos era entendido, asi en lo tocante de
sus vanidades y templos como en lo del gobierno. Fue la mas rica
que hubo en las Indias de lo que dellas sabemos, porque de muchos
tiempos estaban en ella tesoros allegados para grandeza de los
senores, y ningun oro ni plata que en ella entraba podia salir,
so pena de muerte. De todas las provincias venian a tiempos los
hijos de los senores a residir en esta corte con su servicio y
aparato. Habia gran suma de plateros, de doradores, que entendian
en labrar lo que era mandado por los ingas […] (Cieza de
León 1984 [1553], Primera parte, Capítulo XCII:
258-259).

La ciudad de Cusco es concebida, como una urbe donde
residía la clase política gobernante y sacerdotal,
del imperio inca; dentro de este espacio se identificó
palacios y templos, enmarcados por los ríos Saphi y
Tullumayo. Esta área presentaba una conformación
distributiva que asemejaba a una ciudad puma cuya cabeza se
hallaba en el templo de Saqsaywaman.

Esta concepción, se ha manejado como cierta; pero
la narración de Cieza de León que antecede a estas
líneas, indicaría que la ciudad de Cusco
sería más extensa de lo que normalmente se
identifica.

El Cusco, al ser capital del imperio de los inca,
presentaba construcciones elaboradas y de mucha importancia; las
mismas que se agrupaban en palacios, templos, santuarios;
residencias, almacenes; entre otros. Estos espacios
servían para desarrollar actividades diversas, como
ceremonias y reuniones importantes, además de comercio y
acciones cotidianas.

De acuerdo a los datos proporcionado por diversos
cronistas[26]esta ciudad tenía la presencia
de jóvenes nobles de otros lugares, artesanos, mitimaes y
otro tipo de población muchas veces peregrinos o
visitantes esporádicos; cuya residencia se ubicaría
en los contornos del espacio enmarcado entre los dos ríos,
pero que formaba parte de la ciudad.

La afirmación anterior, indica que debían
existir construcciones dedicadas a las poblaciones asentadas en
Cusco como también para acoger a la población
foránea que la visitaba, este planteamiento fue
desarrollado de manera más que nada descriptiva por
autores como Agurto, quien realiza una reconstrucción de
la ubicación de los barrios periféricos del Cusco,
pero que no realiza una integración de los espacios de
manera clara.

La propuesta de considerar una población mayor en
Cusco, con construcciones cuyas funciones van desde palacios de
los gobernantes hasta residencias de población
común, se ve enmarcada en la idea de manejo del
espacio.

El manejo del espacio, plantea como idea principal que
los individuos organizados en una sociedad se apropian de su
entorno de manera física y mental; todo este proceso forma
parte de la formación de la cultura de la sociedad,
generando un paisaje cultural, relacionado con el medio natural,
con lo ideológico y lo social. (Miño:
1994)

Por lo tanto la lectura del espacio es una forma de
conocer la cultura de una sociedad de manera real e integral, es
decir, para entender una sociedad o algún aspecto de la
misma se debe interrelacionar todos los aspectos que componen la
misma.

El manejo del medio natural en el cusco se dio con el
aprovechamiento de los terrenos más propicios en el valle
para la generación de cultivos dedicados a la
satisfacción del estado dedicando dichos espacios para el
culto entre otros. Mientras que los asentamientos humanos de la
ciudad se ubicaron en las colinas de Carmenca, San
Cristóbal, y San Blas (Miño 1994:27).

Las anotaciones de la ciudad inca revisadas por
Gasparini y Margolies (1977) hacen referencia a la existencia de
diversas construcciones ubicadas como barrios donde
residían pobladores de diferentes partes del imperio y que
se hallaban en las afueras de los limites generados por los
ríos Shapi y Tullumayo; la descripción
cronística de Miguel de Estete y revisada por los autores
corrobora lo indicado "… el Huatanay (Saphi) es un [río
el cual baja por medio de la ciudad]" complementando con la
siguiente descripción "…esta ciudad era grande, extensa
y de mucha vecindad, donde muchos señores tenían
casas; era muy junta y de buenos edificios…".

Este dato nos proporciona la información de la
presencia de grupos humanos diversos en una urbe de importancia;
lo cual sería muy factible, ello pues, es poco probable
que un grupo social como el inca haya podido poseer una capital
con sólo construcciones de poder y con gente de nobleza
viviendo sin relacionarse con el poblador común o
viceversa.

El espacio descrito como aledaño al núcleo
de poder que se ubicaba entre los ríos Tullumayo y Saphi
se encontraba ocupado y articulado a la ciudad inca, lo cual
presenta un problema a la idea hasta ahora planteada de Cusco con
forma de puma, puesto que si se toma la idea de contexto,
agrupación y articulación; Cusco debió
poseer una distribución menos rígida a la propuesta
de forma de puma exclusivamente, obteniendo con ello barrios y
zonas con poblados dedicadas a aspectos diversos como
artesanía, mercados o comercios, campos de cultivo, entre
otros; además de las panacas reales con sus palacios y
centros de poder político y religioso.

El planteamiento de Miño sobre que la ciudad puma
en realidad sería una representación
ideológica, basado en que en medio de ella se asentaban el
Inca y el grupo de poder siendo el primero la cabeza del puma y
los nobles el cuerpo que manejan el imperio. Se vería
reforzado en la siguiente cita:

"Después de haber Inca Yupanqui dado e repartido
la ciudad del Cuzco en la manera que ya habéis
oído, puso nombre a todos los sitios e solares, e a toda
la ciudad junta nombró Cuerpo de León, diciendo que
los tales vecinos y moradores dél eran miembros del tal
León, y que su persona era la cabeza dél" (Betanzos
1968: Cap VII: 50).

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter