Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Aportes al Diagnóstico Social del Parque Ecológico Cantarrana




Enviado por Cantarrana Eaab



Partes: 1, 2

  1. Presentación
  2. Primer
    acercamiento al parque ecológico
    Cantarrana
  3. Marco
    legal
  4. Aproximación al
    contexto
  5. Sistema de equipamientos
  6. Fase
    de programación y
    planificación
  7. Plan
    de trabajo
  8. Estrategia
    metodológica
  9. Análisis general del diagnóstico
    social
  10. Análisis de lo evidenciado en el
    diagnóstico
  11. Recomendaciones o
    estrategias
  12. Conclusiones
  13. Bibliografía
  14. Anexos

Monografias.com

Presentación

En el marco de la alianza estratégica entre la
Fundación Universitaria Monserrate y la Dirección
de Gestión Comunitaria de la Empresa de Acueducto de
Bogotá, se busca implementar un campo de practica en el
cual se pueda desarrollar de manera propicia el método de
comunidad y con ello proponer un proyecto en el cual se
fundamente la relación teórica y práctica de
los estudiantes en esta área metodológica, por
ello, se presenta a continuación el siguiente proyecto que
tiene como objetivo hacer aportes y actualización al
diagnóstico social en el Parque Ecológico
Cantarrana, ubicado en el barrio Brazuelos en la localidad quinta
de Bogotá; dicho estudio se llevara a cabo bajo la
intervención del método de Comunidad.

Por otra parte se elaborará un documento en el
cual se recolectará información para la
recuperación de la memoria histórica del parque,
esta se obtendrá con la colaboración de la
comunidad, también se sistematizarán los resultados
del estudio sobre la concepción que tiene la comunidad
acerca de los servicios y objeto del parque.

La elaboración del proyecto está orientado
en dos fases: la primera en aportes y actualización del
diagnóstico social, y la segunda fase en la
intervención de la comunidad.

La primera fase será ejecutada por las(os)
trabajadoras(es) sociales en formación de sexto semestre
de la Fundación Universitaria Monserrate, bajo la
orientación de la docente Adriana Rubio, y el equipo
administrativo del Parque Ecológico Cantarrana durante el
segundo semestre del año 2011, en la segunda fase se
identificaran estrategias que favorezcan a la comunidad asistente
al parque.

Es importante señalar que este proceso se
realizará con la colaboración de la misma
comunidad, ya que ella proporcionara todos los datos e
información referentes a los antecedentes del parque y con
ello la construcción de representaciones
sociales.

Primer
acercamiento al parque ecológico
Cantarrana

A través de la siguiente aproximación se
quiere plantear el diagnóstico social para el "Parque
Ecológico Cantarrana"
de la localidad Quinta de Usme,
por medio de los acercamientos que se han tenido con la comunidad
asistente, teniendo en cuenta que su gran mayoría son
niños/as, que hacen parte de las escuelas de patinaje y
fútbol que realizan su entrenamiento en zonas
específicas de este lugar.

A partir de los acercamientos iníciales por parte
de los Trabajadores Sociales en formación se puede
evidenciar el tipo de población que caracteriza la
comunidad en el sector brazuelos, identificándola como una
comunidad conservadora, debido al apego y arraigo que sus
pobladores manifiestan cuando hablan o se refieren a su sector,
además de mostrar sentido de pertenencia e identidad de
sus territorio.

Para estos acercamientos se contará con la ayuda
de los entrenadores los días sábados, y aun grupo
pequeño de adultos, jóvenes y adulto mayor los
días domingos, los cuales por medio de una encuesta
estructurada darán su punto de vista, evidenciando el
nivel de satisfacción que tienen respecto al
parque.

Igualmente, se reconoce aspectos que para la comunidad
son importantes y que hacen de la propuesta de Cantarrana un
verdadero aporte ecológico y espacio familiar a la
localidad.

1.1 MARCO INSTITUCIONAL

EMPRESA DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO
DE BOGOTA

VISIÓN

Empresa de todos, con agua para
siempre.[1]

MISIÓN

Somos una empresa pública, comprometida con
nuestros usuarios y la sociedad, dedicada a la gestión
integral del agua con responsabilidad social
empresarial

Garantizar el continuo suministro de agua potable,
recolección y disposición de las aguas servidas y
lluvias, esenciales para la vida, la salud y la protección
de personas y bienes de las inundaciones en
Bogotá.1

¡VALORES CORPORATIVOS

  • Vocación el servicio.

  • Transparencia.

  • Respeto.

  • Responsabilidad.

  • Excelencia en la gestión.

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Las actuaciones del Acueducto de Bogotá, con
todos sus grupos de interés, están enmarcadas en
principios de participación, equidad, inclusión
social y responsabilidad ambiental. 1

Marco
legal

A través del presente marco Legal, se dará
a conocer los decretos que se involucran en el contexto del medio
ambiente, los cuales han sido creados por La Alcaldía
Mayor de Bogotá y demás entes
encargados.

Con el fin de proteger y recuperar los ecosistemas,
humedales etc, que brindan un beneficio ambiental a la sociedad y
que sin duda alguna se están acabando por el mal uso de
los recursos naturales.

Además buscan que la comunidad social,
empresarial e institucional se apropie del tema para que haya
colaboración y un óptimo mejoramiento
ambiental.

DECRETO 386 DE 2008[2]

(Noviembre 11)

"Por el cual se adoptan medidas para recuperar,
proteger y preservar los humedales, sus zonas de ronda
hidráulica y de manejo y preservación ambiental,
del Distrito Capital y se dictan otras
disposiciones"

EL ALCALDE MAYOR DE BOGOTÁ, D.
C.

En uso de sus facultades constitucionales y legales,
en especial de las contenidas en los artículos 65, 66 y 68
de la Ley 99

De 1993 y el Acuerdo 257 de 2006.

CONSIDERANDO

Que el Decreto Distrital 190 de 2004, en su
artículo 95 determina que los parques ecológicos de
humedales incluyen su zona de manejo y preservación
ambiental (ZMPA), su ronda hidráulica (RH) y su cuerpo de
agua, como una unidad ecológica; su alindamiento es el
establecido en los planes de manejo respectivos, de conformidad
con lo establecido en el Anexo No. 2 del referido acto y su
régimen de uso es el señalado en el artículo
96 de la misma norma.

Que la Secretaría Distrital de Ambiente, de
conformidad con el Decreto Distrital 190 de 2004 y demás
instrumentos de planeación, así como con los
estudios técnicos presentados por la Empresa de Acueducto
y Alcantarillado de Bogotá, ha incorporado a la
categoría de corredor ecológico de ronda, dentro
del suelo urbano, además de los señalados en el
artículo 101 del Plan de Ordenamiento Territorial, el
área conformada por la ronda hidráulica y la zona
de manejo y preservación ambiental de otros cursos de
agua.

Que dichas áreas no están incluidas en
otras categorías de la Estructura Ecológica
Principal, sin embargo, forman parte de ella y además, son
componentes de la red hídrica del Distrito Capital y
están orientadas a incrementar la conexión
ecológica entre los demás elementos de la
Estructura, desde el Bosque Oriental de Bogotá, hasta el
Área de Manejo Especial del Río Bogotá y
entre las áreas rurales y las urbanas.

Que de conformidad con el artículo 5º
numeral 1º del Decreto citado, el espacio público
está conformado, entre otros elementos, por las
áreas para la conservación y preservación
del sistema hídrico, las cuales incluyen:

"i) Elementos naturales, relacionados con corrientes
de agua, tales como: cuencas y micro cuencas, manantiales,
ríos, quebradas, arroyos, playas fluviales, rondas
hídricas, zonas de manejo, zonas de bajamar y
protección ambiental, y relacionados con cuerpos de agua,
tales como mares, playas marinas, arenas y corales,
ciénagas, lagos, lagunas, pantanos, humedales, rondas
hídricas, zonas de manejo y protección
ambiental;

ii) Elementos artificiales o construidos,
relacionados con corrientes de agua, tales como: canales de
desagüe, alcantarillas, aliviaderos, diques, presas,
represas, zonas de manejo y protección ambiental,
relacionados con cuerpos de agua tales como: embalses, lagos,
muelles, puertos, tajamares, rompeolas, escolleras, rondas
hídricas, zonas de manejo y protección
ambiental…".

Que de acuerdo con el artículo 103 del Acuerdo
257 de 2006 en concordancia con el Decreto Distrital 561 de 2006,
corresponde a la Secretaría Distrital de Ambiente orientar
y liderar la formulación de políticas ambientales y
de aprovechamiento sostenible de los recursos ambientales,
tendientes a preservar la diversidad e integridad del ambiente,
el manejo y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales
distritales y la conservación del sistema de áreas
protegidas, para garantizar una relación adecuada entre la
población y el entorno ambiental y crear las condiciones
que garanticen los derechos fundamentales y colectivos
relacionados con el medio ambiente.

Que así mismo, es competencia de las
Alcaldías Locales, de conformidad con lo señalado
en el Código de Policía de Bogotá – Acuerdo
79 de 2003, velar por la protección, conservación y
preservación de los ríos, quebradas, canales,
humedales y zonas de ronda hidráulica y de manejo y
protección ambiental como elementos del sistema
hídrico que hacen parte de la estructura ecológica.
.

Es necesario que la Administración Distrital
adopte medidas tendientes a garantizar la protección,
recuperación y preservación de los humedales, sus
zonas de ronda hidráulica y de manejo y
preservación ambiental, del Distrito Capital.

En mérito de lo expuesto,

DECRETA

Artículo 1°.- Prohibir la
construcción, urbanización, rellenos,
disposición de tierra o escombros y cualquier otra
conducta que atente contra los humedales, sus zonas de ronda
hidráulica y de manejo y preservación ambiental,
del Distrito Capital.

Artículo 2°.- La Unidad Administrativa
Especial de Catastro Distrital, no incorporará a la
cartografía oficial del Distrito Capital, el loteo de
predios que se encuentren dentro del límite legal de
ningún Parque Ecológico Distrital de Humedal o al
interior de cualquier Corredor Ecológico de
Ronda.

Artículo 9°.- La Secretaría
Distrital de Ambiente solicitará de forma inmediata, la
inscripción en el folio de matrícula inmobiliaria,
de los inmuebles que aún no haya adquirido la Empresa de
Acueducto y Alcantarillado de Bogotá y que se encuentren
dentro del límite legal de alguno de los Parques
Ecológicos Distritales de Humedal.

Artículo 13°.- Asignar a la
Secretaría Distrital de Gobierno, en coordinación
con la Secretaría Distrital de Ambiente y la Empresa de
Acueducto y Alcantarillado de Bogotá, la promoción
y participación ciudadana y el ejercicio del control
social, para la defensa y protección de los humedales y
sus zonas de ronda hidráulica y de manejo y
preservación ambiental del Distrito Capital.

LEY 99 DE 1993, LEY DEL MEDIO
AMBIENTE.[3]

Numeral 14 del Artículo 1º: Las
Instituciones ambientales del Estado se estructuran teniendo como
base criterios de manejo integral del medio ambiente y su
interrelación con los procesos de planificación
económica, social y física.

Es importante mencionar que hay una relación
importante entre comunidad, medio ambiente e Instituciones, por
tal razón debería existir una correlación
equilibrada entre las tres. Cualquier decisión tomada
desde estas dimensiones, afecta las otras dos.

En estos momentos se busca desde el quehacer
profesional, realizar una recopilación de datos, para
conocer como es esta relación entre el Parque Prese Seca
Cantarrana y la comunidad, elaborando así un antecedente
histórico, una cartografía social y una
caracterización de la población, para que tanto
funcionarios del parque como la comunidad en general, conozcan el
porqué de la creación del lugar, que personas lo
frecuentan y cuál es su espacio geográfico dentro
de la ciudad.

LEY 388 DE 1997[4]

(Julio 18)

Por la cual se modifica la Ley 9a. de 1989, y la Ley
3a. de 1991

Y se dictan otras disposiciones.

"Modificación de la Reforma
Urbana"

Numeral 4 del Artículo 2o.- Principios:
Mejorar la seguridad de los asentamientos humanos ante los
riesgos naturales.

CAPITULO II

Ordenamiento del territorio municipal

Artículo 8o.- Acción
urbanística. La función pública del
ordenamiento del territorio local se ejerce mediante la
acción urbanística de las entidades distritales y
municipales, referida a las decisiones administrativas y a las
actuaciones urbanísticas que les son propias, relacionadas
con el ordenamiento del territorio y la intervención en
los usos del suelo. Son acciones urbanísticas, entre
otras:

1. Clasificar el territorio en suelo urbano, rural y de
expansión urbana.

2. Localizar y señalar las características
de la infraestructura para el transporte, los servicios
públicos domiciliarios, la disposición y
tratamiento de los residuos sólidos, líquidos,
tóxicos y peligrosos y los equipamientos de servicios de
interés público y social, tales como centros
docentes y hospitalarios, aeropuertos y lugares
análogos.

3. Establecer la zonificación y
localización de los centros de producción,
actividades terciarias y residenciales, y definir los usos
específicos, intensidades de uso, las cesiones
obligatorias, los porcentajes de ocupación, las clases y
usos de las edificaciones y demás normas
urbanísticas.

4. Determinar espacios libres para parques y
áreas verdes públicas, en proporción
adecuada a las necesidades colectivas.

5. Determinar las zonas no urbanizables que presenten
riesgos para la localización de asentamientos humanos, por
amenazas naturales, o que de otra forma presenten condiciones
insalubres para la vivienda.

6. Determinar las características y dimensiones
de las unidades de actuación urbanística, de
conformidad con lo establecido en la presente ley.

10. Expropiar los terrenos y las mejoras cuya
adquisición se declare como de utilidad pública o
interés social, de conformidad con lo previsto en la
ley.

11. Localizar las áreas críticas de
recuperación y control para la prevención de
desastres, así como las áreas con fines de
conservación y recuperación
paisajística.

12. Identificar y caracterizar los ecosistemas de
importancia ambiental del municipio, de común acuerdo con
la autoridad ambiental de la respectiva jurisdicción, para
su protección y manejo adecuados.

Parágrafo. Las acciones urbanísticas
aquí previstas deberán estar contenidas o
autorizadas en los planes de ordenamiento territorial o en los
instrumentos que los desarrollen o complementen, en los
términos previstos en la presente ley.

Para desarrollar la cartografía social se
tendrá en cuenta la Ley 388 de 1997, la cual habla del
reordenamiento territorial. Esta es una de las
características del Parque Presa Seca Cantarrana, en unas
de sus etapas de proceso histórico, conformo un barrio de
la Localidad Quinta de Usme, esta parte la tocaremos en la
memoria histórica que se plasmara en este
documento.

Las variables que se tendrán en cuenta en la
cartografía social son: la clasificación del
territorio, vías de acceso, servicios con los que cuentan
en los barrios aledaños, actividad del sector,
áreas críticas y que deben ser recuperadas para
evitar desastres naturales, etcétera.

Aproximación al
contexto

El Parque Ecológico Cantarrana
está ubicado en la localidad quinta de Usme, fue
construida por el cumplimiento del Plan de Desarrollo,
Bogotá sin indiferencia, a través de la
Administración Distrital, Alcaldía Distrital y La
Empresa de Acueducto y Alcantarillado de
Bogotá.

Alrededor del parque se construyeron 3.5
kilómetros de ciclo ruta, pista de patinaje, además
senderos ecológicos los cuales servirán como
espacios de dispersión, para la realización de
actividades de recreación pasiva para la
comunidad.

UBICACIÓN
GEOGRÁFICA

La localidad quinta de Usme se encuentra ubicado en el
costado suroriental de la ciudad de Bogotá, limita al
norte con las localidades de Tunjuelito, Rafael Uribe Uribe, y
San Cristóbal; al oriente con los municipios de Ubaque,
Chipaque, Une y Fosca; al occidente con la localidad de Ciudad
Bolívar y al sur con la localidad de Sumapaz.

BARRIOS

Según el Plan de Ordenamiento territorial, la
localidad de Usme está dividida por siete unidades de
Planeamiento Zonal (UPZ), siendo esta: la Flora (52), Danubio
(56), Alfonso López (59), Gran Yomasa (57), Ciudad Usme
(61), y el Parque entre Nubes (60), para el 2008, la localidad
contaba con un total de 293 barrios, con una superficie de 2.367
hectáreas.

Usme se caracteriza por ser una comunidad rural, con
escaza presencia de zonas industriales, pero interconectada entre
parcelas que cultivan diversos productos agrícolas
consumidos por el Distrito.

POBLACIÓN

La cantidad de población de la localidad de Usme
para el 2009, es de 349.346, según la proyección
del DANE, según la tasa de crecimiento 2005-2015, para el
20011 se estima que abra 382.876 habitantes, entre los cuales
188.925 son hombres y 193.951 son
mujeres.[5]

Sistema de
equipamientos

Los equipamientos son los diversos espacios y edificios
disponibles para proveer de los servicios sociales, cultura,
educación, salud, seguridad y justicia a los ciudadanos
del distrito. Este sistema busca organizar los diversos sistemas
existentes que brindan tanto entidades privadas como
públicas. Estos se organizan en tres grupos: equipamiento
colectivo, equipamiento recreativo y deportivo, y servicios
urbanos básicos.[6]

Equipamiento Colectivo De
Educación

Estos espacios hacen alusión a lo concerniente a
la formación intelectual del individuo dentro de una
sociedad y por ende agrupa instituciones de educación
primaria, básica secundaria, educación superior,
centros de capacitación para adultos, artística,
ocupacional, entre otros.

En cuanto a equipamiento colectivo de educación,
en Usme se encuentran 51 colegios oficiales. En la UPZ Gran
Yomasa y Comuneros se encuentran 18 y 17 establecimientos
oficiales. La UPZ Alfonso López cuenta con seis colegios.
Danubio cuenta con cuatro; las UPZ La Flora y Ciudad Usme con
tres colegios oficiales cada uno.

Además, la localidad de Usme según un
estudio, cuenta con 58 establecimientos educativos no
oficiales.

Equipamientos Colectivos De Salud

Estos lo integran las instituciones públicas y
privadas de seguridad social, su finalidad es aportar servicios
de salud, ya sea de primer, segundo y tercer nivel;
además, promoción de la salud, diagnóstico,
tratamiento y rehabilitación de la enfermedad.

La localidad de Usme se localiza 18 equipamientos de
salud, los cuales corresponden con dos Centros de Atención
Medica Inmediatica (CAMI), una institución de nivel I,
cinco Unidades de Atención Básica (UAB), y ocho
Unidades de Atención Primaria (UPA). Además, se
localizan 160 instituciones privadas prestadoras de servicios de
salud IPS.

Equipamientos de Recreación, Deportes y
Parques

Son espacios disponibles para la comunidad con el fin de
brindar aéreas para recreación, esparcimiento y
exhibición de espectáculos.

En la localidad se reconocen tres equipamientos
recreativos y deportivos, los cuales son dos polideportivos, uno
de ellos se encuentra en el barrio Aurora y el otro ubicado en
Valles de Cafam; además de contar con un espacio
acuático-recreativo con las piscinas del
Virrey.

Por otro lado, existen 309 parques que suman 1.697.551
m2.

Fase de
programación y planificación

JUSTIFACIÓN

El proyecto "Aportes desde el diagnostico social para
el Parque Ecológico Cantarrana a través de:
Caracterización de la población, Cartografía
Social y Recuperación de Memoria Histórica",

Tiene como fin la realización de un Diagnostico Social que
permita visualizar la perspectiva de los visitantes al parque
ecológico cantarrana respecto a los diversos servicios que
se prestan allí, para lo cual se tendrá en cuenta
la comunidad aledaña al sector, igualmente se resalta que
el Parque es un espacio pensado y creado en beneficio de la
comunidad, brindando a sus visitantes espacios de esparcimiento,
ya que tiene como finalidad la conservación y
preservación del medio ambiente.

Asimismo se destaca que una de las razones que conllevo
a la construcción del Parque Ecológico Cantarrana,
fue dar solución a las inundaciones que se presentaban en
algunos barrios como: San Benito, San Carlos y Tunjuelito, entre
otros. Sumado a lo anterior se ve la necesidad de realizar un
Diagnóstico Social para identificar el nivel de
satisfacción de los visitantes al parque, así como
de recopilar datos sociodemográficos identificando
características propias de la población visitante a
las instalaciones.

Teniendo en cuenta que la comunidad es parte fundamental
del proyecto, es necesario hacerlos participes e integrarlos al
proceso que permite la elaboración del Diagnostico Social,
puesto que son ellos los que de manera directa conocen y
desarrollan actividades en el Parque Ecológico
Cantarrana.

REFERENTES CONCEPTUALES

OBJETIVO GENERAL

Generar aportes al diagnóstico social del "Parque
ecológico cantarrana", ubicado en la localidad quinta de
Usme a través de una caracterización social,
cartografía social y recuperación de memoria
histórica, que permitan identificar las diferentes
representaciones que la comunidad tiene frente al
parque.

Plan de
trabajo

 

2.5. COSTOS DEL PROYECTO

2.6 CRONOGRAMA

DESARROLLO DEL PLAN DE
TRABAJO

Objetivo general

Generar aportes al Diagnostico social del "Parque
Ecológico cantarrana", ubicado en la localidad quinta de
Usme a través de una de caracterización social,
cartografía social y recuperación de memoria
histórica, que permitan identificar características
sociodemográficas de la comunidad visitante al parque,
así como recuperar la perspectiva de la comunidad
aledaña frente al proceso de construcción y
transformación del parque.

COBERTURA.

Objetivo específico N°
1

Realizar una caracterización social de acuerdo al
ciclo vital de la población, con el fin de obtener datos e
información sociodemográfica y perspectivas de la
comunidad frente a los servicios prestados por el
parque.

Metas, indicadores y
Logros.

Estrategia
metodológica

Para llevar a cabo la caracterización a la
población visitante al parque, se diseño una
encuesta la cual tiene como fin identificar los diferentes
aspectos relevantes tales como: socio-económicos,
educativos, además identificar la percepción que
éstos tenían frente al parque. Por ello, es
importante desarrollar teóricamente el concepto de
encuesta segín Narchs k, Malhotra "las encuestas son
entrevistas con un gran número de personas utilizando un
cuestionario prediseñado. (…). El método de
encuesta incluye un cuestionario estructurado que se da a los
encuestados y que está diseñado para obtener
información
específica"[7].

Para la elaboración de la encuesta se tuvo de
cuenta la participación de 300 personas visitantes, entre
ellos niños, niñas, jóvenes y adultos.
Quienes colaboraron de manera espontánea, mostrando
interés y accesibilidad al momento de responder cada una
de las preguntas planteadas.

En la caracterización se plantearon ítems
como: composición familiar, edad, sexo, estrato, nivel de
escolaridad, barrio y localidad, esto facilito identificar el
tipo de población.

La recolección de la información se
realizó los días sábados con la
colaboración de los niños (as) pertenecientes a las
escuelas de formación de futbol y patinaje las cuales se
dan cita cada fin de semana con el fin de optimizar el tiempo
libre y aprovechamiento del espacio que el parque les ofrece; se
contó con la colaboración de sus
formadores.

Igualmente, se tomo como muestra a la población
asistente los días domingos, destacando la gran afluencia
de ésta en el mes de agosto, debido a la tradición
que se tiene frente a la actividad de las cometas, lo que
facilito la realización de la mayoría de las
encuestas programadas.

El instrumento fue diligenciado por cada uno de los
entrevistados, lo cual genero la omisión de algunos
ítems y al momento de la tabulación no se obtuvo el
100% de la información planteada.

En el desarrollo de las encuestas se presentaron
situaciones (lluvias, ausencia de la población) que
dificultó la realización de la
caracterización en los tiempos y espacios
programados.

Al culminar las encuestas programadas y con ello la
tabulación y previo análisis de las mismas se hace
una aproximación al diagnostico social, encontrando
desconocimiento de la población infantil y adulta en
cuanto a información relevante del parque como los
proyectos que se llevan a cabo y quien administra el
parque.

Finalmente, el cumplimiento de la primera meta planteada
en el proyecto es del 95%, debido a que por falta de tiempo no se
pudo realizar las 300 encuestas y por ende el no cumplimiento de
la meta al 100%.

Objetivo específico N°
2

Generar espacios de acercamiento con la población
de los barrios aledaños del Parque Ecológico
Cantarrana a través de la recuperación de la
memoria histórica, identificando el proceso de
transformación que ha tenido el sector.

Metas, indicadores y Logros.

1.1.4.2 ESTRATEGIA
METODOLÓGICA

Por medio de entrevistas semi-estructuradas, que es un
instrumento donde se elabora un guión que recoge los temas
que se deben tratar a lo largo de la entrevista, los temas se
abordan de acuerdo a la decisión del entrevistador,
creando un ambiente de confianza durante la conversación y
se puede ir planteando de acuerdo a las preguntas que se van a
efectuar, adicionalmente se le puede pedir al entrevistado que
explique los puntos que no han quedado claros.[8]
Para recopilar la información que había del parque
pero de forma intangible y alcanzar el objetivo propuesto en el
documento, se elaboro un formato orientado a la experiencia de
vida de las personas durante el proceso del antes y el
después de la construcción del parque y como
evidenciaron ellos ese proceso de
transformación.

Inicialmente se realizó un acercamiento con
algunas de las personas que viven aledaños al parque
puesto que conocen acerca del proceso de transformación y
construccion del sector. Se hizo una presentación de cada
Trabajador Social en Formación y de la Institución
Universitaria a la que pertenecen, para lograr una
familiarización entre las dos partes involucradas, este
primer acercamiento permitió dos elementos, el primero;
plantear el objetivo que se deseaba alcanzar y el segundo;
solicitar la colaboración de cada persona para aplicar el
instrumento inicialmente mencionado.

En las entrevistas se obtuvo información
básica del proceso de construcción del Parque
Ecológico Cantarrana y de la adaptabilidad de los
habitantes que viven en los barrios aledaños a la
zona.

Para construir este documento se tenía como meta
entrevistar mínimo a seis (6) personas de la comunidad
aledaña, con el fin de obtener diferentes relatos de
historia de vida, y posteriormente ser sintetizados y analizados
para el Diagnóstico Social.

El segundo paso fue programación de las citas con
las personas acordadas para realizar las entrevistas, esto se
desarrollo en binas de trabajo, se aplico el formato elaborado a
cada persona, en algunos casos se grabaron las conversaciones, en
otros, se tomo nota de la información entregada, cada
entrevista tuvo un tiempo de duración aproximada de
cuarenta y cinco minutos (45).

Objetivo específico N°
3

Identificar la ubicación geográfica del
parque a través de cartografía social con ayuda de
la comunidad.

Metas, indicadores y
Logros.

1.1.5.2 ESTRATEGIA
METODOLÓGICA

De acuerdo con el objetivo, se programó un taller
sobre cartografía social, según Habegger, S. y
Mancila. I, "Es una herramienta que sirve para construir
conocimiento de manera colectiva, un acercamiento de la comunidad
a su espacio geográfico, socio-económico e
histórico-cultural"[9]. Es decir que es un
ejercicio participativo de un grupo de personas, que por medio de
un taller realizaron el mapa del parque Ecológico
Cantarrana identificando necesidades, problemáticas y los
recursos con los que cuenta el mismo, esto sirvió como
reflexión y redescubrimiento del territorio al que hacen
parte a través de un proceso de conciencia relacional con
otros actores sociales.

Para llevar a cabo lo anterior los trabajadores sociales
en formación se reunieron para la planeación de un
taller, el cual desarrollarían con los diferentes grupos
del ciclo vital (niños/as, adolescentes y adultos) con el
fin de determinar diferentes aspectos del parque; en un segundo
momento establecieron la metodología a implementar en el
taller para dar cumplimiento a uno de los objetivos del proyecto
"Aportes desde el diagnostico social para el parque
Ecológico Cantarrana a través de:
caracterización de la población, cartografía
social y memoria histórica".

La cartografía social se realizo con la
población convocada basándose en una serie de
preguntas diseñadas para la recolección de
información con el fin de dar respuesta a un diagnostico
social.

Seguidamente crearon un volante "entendido como un
anuncio publicitario que comunica a las personas sobre un tema
determinado"[10], este lo hicieron para divulgar
la información sobre el taller que se realizaría en
la institución anteriormente nombrada y para fomentar la
participación comunitaria

Análisis
general del diagnóstico social

El proceso llevado a cabo en el campo de practica Parque
Ecológico Cantarrana por los trabajadores sociales en
formación tiene como fin la elaboración de un
Diagnostico Social.

Para construir dicho documento, se realizaron
acercamientos con la comunidad visitante del parque, el proceso
se desarrolló por medio de tres técnicas;
Caracterización, recolección de Historias de Vida y
Cartografía Social. Para tal fin, se decidió
implementar la metodología de la acción
participativa, la cual es definida según Xavier
Úcar i Martínez, Asun Llena Berñe como "una
metodología que ofrece modelos de investigación
acción donde la participación de la colectividad
organizada en un proceso de investigación, que permite un
análisis autentico de la realidad
social"[11] con esta técnica se facilito la
recolección de la información, en las personas
visitantes al parque y la comunidad aledaña, identificando
aspectos relevantes para la construcción del Diagnostico
Social.

Para mayor comprensión, es preciso clarificar que
el Diagnostico Social, es según el autor Ezequiel Ander
Egg, "una forma de investigación aplicada y como un
instrumento abierto que siempre está haciéndose, es
decir, su reelaboración es permanente, cuya finalidad es
producir cambios inducidos; desde allí, sirve de base para
programar acciones concretas y planes, programas, proyectos
direccionados a enfrentar problemas y necesidades
encontrados
".

De acuerdo a lo anterior, desde el Diagnóstico
Social y la implementación de las técnicas
anteriormente mencionadas, se realizó un trabajo con el
apoyo del Área Administrativa del parque, las personas
visitantes y los entes cercanos, para una mayor
comprensión y análisis de las diversas percepciones
obtenidas. La construcción del documento permitió
identificar las fortalezas y debilidades que tiene el parque,
para lo cual se plantearan algunas estrategias que mitiguen las
necesidades latentes por la comunidad.

De igual forma se da respuesta según las fases
que determinan el diagnostico, caracterización,
planeación, ejecución, seguimiento y
evaluación.

CARACTERIZACION

Durante esta fase los trabajadores sociales en
formación iniciaron el proceso de reconocimiento de la
población, identificando las variables tanto cualitativas
y cuantitativas, ante lo cual se establecieron ítems que
permitieran obtener información sociodemográfica
como estrato, procedencia, nivel socioeconómico y nivel
educativo de la población visitante al parque
ecológico cantarrana.

Como se menciono anteriormente, se logró obtener
información relevante, la cual permitió de forma
específica identificar las categorías más
relevantes y significativas para un primer acercamiento al
Diagnostico Social.

PLANEACIÓN

Del mismo modo, en esta etapa se tuvo en cuenta la
realización del cronograma de actividades las cuales
estaban direccionadas al desarrollo de los objetivos propuestos
para el proyecto.

En esta fase igualmente se programaron actividades para
la elaboración de la Caracterización social, la
recuperación de la Memoria Histórica y la
Cartografía Social las cuales fueron planificadas de tal
forma que la población fuese participe y se vinculara al
proceso de recolección de información por medio de
entrevistas identificando aspectos relevantes que permitieran la
construcción del diagnóstico, además la
recopilación de historias de vida con la comunidad
aledaña y finalmente la realización de un taller en
el cual eran participes niños (as), jóvenes y
adultos para la elaboración de Cartografía
Social.

Cada actividad programada estaba orientada bajo
parámetros los cuales estaban direccionados con el
objetivo principal "Generar aportes al Diagnostico social del
"Parque Ecológico cantarrana", ubicado en la localidad
quinta de Usme a través de una de caracterización
social, cartografía social y recuperación de
memoria histórica, que permitan identificar
características sociodemográficas de la comunidad
visitante al parque, así como recuperar la perspectiva de
la comunidad aledaña frente al proceso de
construcción y transformación del
parque."

EJECUCIÓN

Durante el desarrollo de las actividades programadas y
con el objetivo de que la población asistente fuese parte
activa y participará de las diversas actividades
propuestas, los trabajadores sociales en formación
llevaron acabo una convocatoria abierta por medio de carteles y
volantes distribuidos en puntos estratégicos para que la
población estuviese informada de dichas actividades. A lo
largo del proceso se obtuvo el relato de seis historias de vida
de personas que han vivenciado de manera directa la
construcción y transformación del
parque.

Las actividades desarrolladas a lo largo del proceso
fueron realizadas dentro de una atmosfera de participación
en donde las personas asistentes tuvieron la oportunidad de
expresar libremente y de forma espontánea sus diversas
percepciones y conocimientos acerca de las fortalezas y
debilidades del parque ecológico cantarrana.

SEGUIMIENTO

A lo largo de la fase de ejecución del
Diagnostico Social, se identificaron diversos puntos de vista y
perspectivas de la comunidad frente al parque ecologico
cantarrana, permitiendo de esta manera categorizar la
información suministrada, igualmente la fase de
planeación fue constantemente revisada y ajustada de
acuerdo a tiempos y metas establecidas.

EVALUACIÓN

Una vez concluido la fase de ejecución se
identifica que el Diagnostico Social permite identificar
características sociodemográficas de la comunidad
visitante al parque ecológico cantarrana como lo es sexo,
estrato, edad, nivel educativo entre otros. Asimismo se percibe
disponibilidad de la comunidad aledaña para suministrar
información frente al proceso de transformación y
construcción del parque.

La acogida por parte de la comunidad en las fases de
caracterización y recuperación de memoria
histórica fue satisfactoria ya que hubo mayor
participación de los habitantes; por el contrario, a la
convocatoria abierta para la realización de
Cartografía Social se evidencio poca participación
de la comunidad, buscando otra estrategia que permitiera la
realización de está fase.

En general el cumplimiento de los objetivos y la
realización de las actividades programadas a lo largo del
proyecto dan como consecuencia el siguiente acercamiento al
Diagnostico Social propuesto por los trabajadores sociales en
formación, se resalta la colaboración de los
visitantes al parque y del equipo administrativo del parque
Ecológico Cantarrana.

PRIMER MOMENTO: CARACTERIZACIÓN
SOCIAL

Inicialmente, para la caracterización social se
empleo el instrumento de encuesta dirigida a la población
en sus diferentes etapas de ciclo vital, atendiéndose
éste como las diversas etapas en la que el ser humano se
encuentra.

La caracterización se realizó con el fin
de identificar y categorizar aspectos relevantes de la
población asistente al parque ecológico cantarrana,
tales como nivel socioeconómico, nivel educativo, la
tipología familiar, ciclo vital y la percepción que
se tiene frente al parque. Dicha caracterización fue
realizada los días sábados y domingos, debido a la
afluencia de visitantes.

Según la información recolectada en la
caracterización, a continuación se analiza la
información suministrada por la población infantil,
puesto que es la más representativa en cuanto a asistencia
y uso de las instalaciones del parque ecológico
cantarrana, es de gran importancia conocer la percepción y
que esta población tiene frente al parque, ya que ellos
son participes y generadores de propuestas en bien de la
comunidad.

Grafica 1

Fuente. Población asistente al Parque
Ecológico Cantarrana

Con respecto a la población infantil que
más frecuenta las instalaciones, se destaca el
género masculino representado en un 64% a diferencia del
género femenino con un 36%. (Ver grafica 1). Esto indica
la afluencia de población masculina asistente al parque,
debido a la puesta en marcha de diversas escuelas de micro futbol
y patinaje que se encuentran dentro de las instalaciones del
parque ecológico cantarrana.

Esto permite concluir que el parque ecológico
cantarrana es generador de proyectos en los cuales la
población infantil es partícipe de un
sinnúmero de beneficios y facilita espacios propicios para
el desarrollo de dichas actividades.

Grafica 2

Fuente. Población asistente al Parque
Ecológico Cantarrana

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter