Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Presagios andinos de la comunidad Pujrata




Enviado por JHONY QUISPE MAMANI



  1. Justificación
  2. Identificación del
    problema
  3. Marco
    teórico referencial
  4. Realidad de la comunidad
  5. Estrategias de
    pachasarayaña
  6. Astrologías
  7. Elementos climáticos
  8. Flora
    y fauna
  9. Ideológicos
    espirituales
  10. Métodos y
    técnicas
  11. Conclusiones
  12. Bibliografía
  13. Anexos

Justificación

El hombre andino aymara en su pensamiento, ha
desarrollado la lógica de vida y la producción, por
tanto la cosmovisión aymara se ha constituido en un
pensamiento seminal, esta visión y concepción da el
sentido agro céntrico y espacio céntrica en un
entorno geográfico, que es de mucha importancia a la hora
de la subsistencia del hermano aymara, que convierte en una
actividad de agricultura y ganadería, además que es
el motor fundamental de la economía de la comunidad, me
parece importante abordar este tema por el contenido de fondo que
contiene, investigando los elementos, que aun algunos no han sido
escritos que tan solo quedan expresados y simbolizados en muchas
de las manifestaciones naturales, espirituales y culturales no
lingüísticos.

Identificación
del problema

Toda producción agrícola requiere una
experiencia del campo, del proceso de la siembra y cosecha, no es
suficiente tomar las herramientas de trabajo y cumplir con esta
actividad, la relación entre el hombre y la naturaleza es
determinante. En los últimos años la
producción bajo notoriamente, los efectos de todo esto es
la alza de los precios, la migración del campo a la
ciudad, en todo esto se ve la escases de los productos, las
causas podrían ser los fenómenos naturales, por que
el hombre se ha separado del tiempo y del espacio de la madre
tierra, donde constantemente manda mensajes naturales, pero el
hombre de los últimos generaciones no describe y menos
toma en cuenta las manifestaciones astrológicas, producto
de ello la actividad agrícola es de manera no acertada, y
los resultados son malas.

DELIMITACIÓN

Temático:

En el pensamiento de los abuelos aymaras de la comunidad
no se concibe ningún absolutismo, se rige bajo ideas y
creencia generales, que provienen de la experiencia vivida en su
territorio y esto otorga su libre interpretación que eran
la riqueza inmensa y holística, por lo tanto en este
trabajo de investigación tratare, sobre las
interpretaciones simbólicas, que emite la madre naturaleza
o pachamama que están las plantas, animales y los
astros.

Temporal:

El tema que desarrollaremos será resultado de los
problemas que ya mencionamos de mala producción de
alimentos como la papa, cebada, trigo, oca, isañu, papa
lisa, quinua y cañagua. Es de los últimos siete
años. Además donde mucho de los abuelos dejaron de
existir en la comunidad.

Espacial:

Cuando hablamos de la visión andina nos ubicamos
en las zonas altiplánicas, donde nuestros hermanos aymaras
viven en una temperatura fría. Precisamente hacemos esta
investigación de nuestra propia comunidad, de la tierra
que me vio nacer, ubicado geográficamente y
políticamente en el Departamento de La Paz, Provincia
Pacajes, Marca Callapa, Comunidad Pujrata del cual reflejaremos
su realidad investigado.

OBJETIVOS

Objetivo General:

Lograr una mejor producción agrícola en la
comunidad, en el marco de la cosmovisión, aplicando los
recursos, espirituales, presagios y resabios de los
abuelos.

Objetivos Específicos:

  • Hacer un diagnostico y evaluación en el
    área de la producción

  • Coordinar con las personas de la tercera
    edad

  • Socializar con las autoridades y habitantes de la
    comunidad

  • Incentivar los principios y valores
    ancestrales

  • Concientizar el cariño hacia la
    naturaleza

Metodología:

Es la vía que nos ayuda a investigar las
manifestaciones del contexto, por tanto el presente trabajo de
investigación es de carácter descriptivo,
describimos todo los relatos de los comunarios especialmente de
los abuelos de tercera edad.

Técnica:

Una forma de estrategia para contar con los datos
pertinentes, tomamos en cuenta la observación
participativa, nos parece ventajoso de aplicar esta
técnica. La vida cotidiana nos ha enseñado a
convivir con la naturaleza por muchos años, en ese proceso
habíamos visto un sinfín de manifestaciones de la
madre tierra, en lo cual siempre hemos sido participes en las
diferentes actividades culturales, principalmente en la
agricultura.

Marco teórico
referencial

Marco Jurídico:

El presente tema de la investigación se sustenta
en la Constitución Política del Estado.

Art. 2 Dada la existencia precolonial de las naciones y
pueblos indígena originario campesinos y su dominio
ancestral sobre su territorios, se garantiza su libre
determinación en el marco de la unidad del Estado, que
consiste en su derecho a la autonomía, al autogobierno, a
su cultura, al reconocimiento de sus instituciones y la
consolidación de sus entidades territoriales, conforme a
esta constitución y la ley.

La Ley N° 144 Revolución Productiva
Comunitaria.

Art. 30 Derecho de las Naciones y Pueblos
Indígena Originario Campesino.

Otras leyes nacionales e internacionales, Ley N°
3760 Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos
de los Pueblos Indígenas, Ley N° 1257 Convenio 169
OIT.

Marco Histórico:

Nos refleja que las costumbres andinas han subsistido a
lo largo del tiempo y en la colonia. "Las crónicas de los
tiempos de la colonia reflejan la permanencia y relativa
estabilidad de un sistema complejo de costumbres, enraizadas en
la religiosidad popular andina, que fueron objeto de
persecución por parte de los visitadores y extirpadores de
idolatrías del siglo XVI quienes vieron en toda la extensa
red de tradiciones y objetos de culto" (Juarez, 1995, pág.
181)

Históricamente las manifestaciones de los aymaras
es de hace años atrás, incluso mucho mas antes y la
mayoría tuvieron la influencia de la cultura tiawanakota,
que eran los puquinas, además en esas épocas la
misma comunidad Pujrata era habitada por los mismos puquinas, se
puede determinar por restos arqueológicos y por la
ubicación geográfica que esta sobre el rio
desaguadero, entonces existe más probabilidades de que
eran lugares habitados por estos antepasados, después del
surgimiento de los señoríos aymaras, sus obras
están expresados en ruinas, en aymara llamados como
"chullpas". La historia demuestra que son lugares de muchos
siglos. De la misma manera paralelamente coexistió sus
ideas creencias basadas en espiritualidades.

Marco conceptual:

Al abordar de la significación simbólica
encontramos distintos definiciones cosmológicas incluso
filosóficas. "Para la filosofía andina, la
"realidad" está presente (o se presenta) en forma
simbólica, y no tanto representativa o conceptual. El
primer afán del runa/jaqi andino no es la
adquisición de un conocimiento teórico y
abstractivo del mundo que le rodea, sino la "inserción
mítica" y la representación cúltica y
ceremonial de la misma" (Estermann, 2006, pág.
104).

Por su parte Policarpio Flores Apaza, hace una
reflexión y nos dice "Hoy no se acuerdan de nuestros ritos
para iniciar la siembra, ni esperan la cosecha con pinquillus
(flautas de caña), ni hacen flamear las banderas blancas.
¿Entonces como vamos a esperar buena cosecha?". (Apaza,
2009, pág. 70)

Como podemos mencionar las creencias y rituales que se
hacen en la siembra, además interpretar los presagios no
es algo mágica sino es una realidad de experiencia vivida
de los antepasados.

Realidad de la
comunidad

La agricultura y la producción en la comunidad,
muchas veces han estado supeditadas a los riesgos
climáticos, sin embargo según las personas con
mayor experiencia y los abuelos nos indicaron que en los tiempos
de ayllus, alcanzaban a ser buenos productores, por esta
razón el ciclo de la vida del hombre estaba mayor a los
cien años, hoy en la actualidad no pasa más de 70
– 80, muchos nos preguntamos puede ser que ya no estemos
consumiendo alimentos auténticos de la comunidad, solo
comidas chátaras, algunos dirán si queremos
producir con mayor excedente los alimentos nutrientes, hay un
problema que no produce como debería de ser,
¿entonces donde está la falla?

Según los argumentos científicos nos dan a
conocer que son causas del recalentamiento global, resultados de
esto existe cambios climáticos donde se distorsiona las
normas de la vida, de la naturaleza telúrica y leyes
cósmicas. Las preocupaciones de la comunidad se siente
ante los fenómenos naturales, se manifiesta una intensa
lluvia, o una sequia, la caída de la helada en un momento
inoportuno, estas series de fenómenos para muchos es
incontrolable, pero la cosmovisión que comprende la forma
de ver, sentir, interpretar, concebir la relación entre el
hombre y la naturaleza, puede dar alternativas.

Con esta investigación podemos percibir y
definir, la ideología y las creencias del pensamiento
ancestral, persiste por que los elementos de la naturaleza
conviven junto con la comunidad, tomamos en cuenta de ese
conjunto de ideas relacionados con cosmos céntrica y agro
céntrica. Porque la naturaleza y el PACHA mas allá
de ser una creadora, protectora es mas con sus elementos un medio
de información, noticiero, verídico, sin cuestionar
a los medios de comunicación tecnológica material
humano.

Tal es así que el pronóstico del tiempo y
el acierto con respeto al momento oportuno de la siembra, para la
comunidad es de suma importancia capital. Para basarse en el
seguimiento de la observación de los astros, para ser
precavidos de los fenómenos climáticos,
además que afectan la flora y la fauna, se basan
también en los conocimientos ideológicos
espirituales, la interpretación de los sueños, la
lectura de las hojas de coca, y consecuente reciprocidad con los
achachilas, huacas, illas y la pachama. Estos elementos les
proporcionan conocimientos que les permiten organizar la vida y
la producción en la comunidad, si ha de ser una siembra
adelantada, media o siembra retrasada, de acuerdo a los elementos
que a continuación los mostraremos.

Algunos elementos son de práctica cotidiana y lo
sistematizamos, en cambio varios de estas presagios están
en el olvido por el fallecimiento de los abuelos, en la
investigación tenemos la obligación de rescatar,
porque es parte de la riqueza cultural además es vida.
Finalmente algunos de estos elementos que aun no fueron tomados
en cuenta, los describimos bajo un seguimiento y con los
resultados del tiempo que nos ofrece.

A la personas con capacidades de realizar observaciones
rigurosas, por el grado de conocimientos en experiencias y su
interpretación de los fenómenos, para ellos son
indicadores, a ellos los llamaríamos en aymara "pacha
sarayiris" la idea es que todos seamos conocedores y con las
mismas capacidades de observación e
interpretación.

Para lo cual nos parece ordenar todo los conocimientos
recopilados de este proceso de investigación.

Estrategias de
pachasarayaña

En la connotación andina hablamos de alaxpacha,
akapacha y manqhapaca en ese mismo orden desarrollaremos
empezando de elementos de arriba absolutamente relacionados con
la astrología, muchos de los científicos nos puede
calificar que solo tenemos costumbres y no tecnología, eso
es mentira la tecnología habría surgido desde la
comunidad primitiva, si tomamos en cuenta el ensayo de F. Engel
"El papel del trabajo en la evolución del mono en hombre"
nos dice que el trabajo es la principal riqueza y transformador
del hombre por tanto necesita recursos o instrumentos para
desarrollar, a eso lo llamamos tecnología, con esta
referencia no estamos definiendo el origen del hombre, sino
recurrimos para hacer una reflexión, que en ese entonces
ante una necesidad de alimentarse se busca alternativas de
aprender cómo y que alimentarse, desde ese momento se
conoce la tecnología como un instrumento de piedra que
sirve para conseguir más alimentos, de esa manera
satisfacer las necesidades básicos, con el tiempo estos
instrumentos para solucionar problemas reales y cotidianos se
fueron desarrollando hasta día de hoy. Nuestra
tecnología se constituye mágica y eterna, que
cuenta con la fuente de energía cósmica
telúrica en relación con la naturaleza por tanto no
provoca daños a ella.

En la presente investigación a esta serie de
elementos tecnológicos lo llamaremos "estrategias" de
hacer el seguimiento del tiempo en el proceso de
producción agrícola en la comunidad.

Astrologías

  • Qutu (conjunto de estrellas):

Se puede observar por las noches, como un conjunto de
estrellas aglomeradas,

Buena cosecha: para que sea buen año
deberíamos de percibir su movimiento de manera juntas sin
separarse este conjunto de estrellas.

Cosecha regular: la producción es regular cuando
este conjunto de estrellas se separan después se juntan,
se dividen y se unen.

Mala cosecha: la mayoría para un mal año
existe sequia, y las estrellas anuncian de que la unidad de estas
estrellas ya están separadas definitivamente.

  • Warawara (estrellas):

La estrella es un gran cuerpo celeste compuesto de gases
calientes que emiten radiación electromagnética, en
luz especial.

Buena cosecha: El sujeto por su concepción
comprende e interpreta el universo, esto significa comprender la
astrología y parte de esta ciencia están las
estrellas como un elemento de interpretación, cuando vemos
las estrellas más brillantes pensamos que son grades y
decimos a de haber mayor producción.

Cosecha regular: La percepción es de forma
mediana y con un brillo, no tan brillante como en una primera
instancia, nos da entender que habrá una producción
regular.

Mala cosecha: Si vemos por las noches brillos menudos,
diremos que las estrellas han disminuido de forma y
tamaño, podría ser pero lo cierto es que hay
durante esa época un escás de producto, por una
mala producción.

  • Phaxsi (luna):

La luna es un satélite natural de la tierra, con
diámetro de aproximadamente una cuarta parte de la tierra,
que recibe la luz del sol de esa manera refleja constantemente a
la tierra y por las noches es una luz como en sombra. Hablando de
luces los históricamente los ante pasados y los mismos
abuelos bajo el pensamiento de la dualidad, considera calificando
al sol como el inti tata y a la luna como la mama paxsi, es decir
padre y madre que creador de la vida, con sus energías
telúricas y cósmicas en la subsistencia de la
"vida".

Buena cosecha: Algunos decimos cuando sea una luna
madura, mas claro es cuando este en luna llena, en aymara
"urt´a" este es el mejor momento para la siembre su
resultado es comprobado y determinante a la hora de su
aplicación,

Cosecha regular: Cuando se procede a la siembra en la
luna creciente y menguante, esta siembra produce pero el fruto es
medianamente, como se dice que la luna está
enferma.

Mala cosecha: Algunos cuando no saben los presagios de
la astrología suelen cometer el erro, quizás por
ventaja al tiempo o confiadamente que la tierra este en
óptimas condiciones, lo que pasa si se siembra como dicen
en aymara "jayri" luna nueva, si se tratare de la papa, solo
crecerá el tallo y las hojas mientras el fruto será
pequeño, lo tanto nuestra producción será
bajo.

Elementos
climáticos

Tomamos en cuenta al viento del altiplano es una
expresión muy clara y notable para predecir la
época de la siembra.

  • Wayra (viento):

Buena cosecha: para una buena producción el
ventaron o el frio tiene que manifestarse en su momento oportuno,
además tiene que haber mucho frio, si la mayoría es
antes o después esto determinara la siembra adelantada,
media o retrasada.

Cosecha regula: en este caso el frio también es
de manera regular poco ventaron en la época de
invierno.

Mala cosecha: para una mala cosecha si hay frio es
cualquier momento fuera de la creencia de los abuelos o en su
caso no hay frio, es un significado de escases de la
lluvia.

  • Khunu (nieve):

Agua que se desprende de las nubes en cristales
sumamente pequeños, los cuales, agrupándose al
caer, llegan al suelo en copos blancos, en el altiplano al cual
pertenecemos suele caer la nieve en épocas de
invierno.

Buen cosecha: Otro de los elementos importantes que
rescatar, ubicándonos en el tiempo la nevada caen en la
fiesta de Carmen alrededor de la fecha 16 de julio, la fiesta de
Asunta de 15 de agosto y la fiesta de San Mateo, son fechas de
fiesta donde normalmente cae la nevada, no necesariamente debe
caer en las tres fechas, si no en una de ellos muncho mejor en
ambos, los abuelos lo consideran a la nevada como el cevo o
manteca de la tierra.

Cosecha regular: Este fenómeno cae cualquier
momento, es decir de forma adelantada o retrasada a las fechas
citadas anteriormente esto nos hace pensar de que la
producción será regularmente, otro forma de
percibir es cuando no cae ningún nevada durante ese
año, porque no hay ningún descarga de
energía sobre la tierra.

Mala cosecha: En este aspecto pareciera la nevada
viniera junto con el alma, es decir cae en Todos los Santos,
imagínense un día del alma con nieve, es una
predicción absolutamente negativo para la
producción de alimentos especialmente en la
comunidad.

Flora y
fauna

  • T´ula:

Es una planta que hay en el altiplano es de color verde,
hay de dos tipos en la comunidad uno de ellos es supo tiene una
característica del pino, el otro es propiamente
t´ula.

Buena cosecha: Aqui el símbolo de la túla
es la flor, cuando hay abundante flor y la misma no debe ser
congelado por la helada o arruinada, es decir debe terminar su
ciclo de florecimiento.

Cosecha regular: como decimos para una producción
regular de la misma manera el florecimiento es regular,
además no siempre florece en lugares arenosos.

Mala cosecha: En este caso el florecimiento de esta
planta es muy pobre, o en su caso es seco, si hay un poco de flor
es arruinado con la helada, ese ciclo no es terminado
adecuadamente. Entonces un sujeto entendido en los presagios
puede determinar la producción para el siguiente
año.

  • Misk´i (miel):

Es miel que sale de la misma planta que mencionamos t
ula, es un especie de jugo que brota del tronco, tiene un saber
dulce de color transparente.

Buena cosecha: Podemos ver cuando la miel es brotado
suficientemente en lugares planos, es decir miel en las
pampas.

Cosecha regular: El elemento especial es ver el lugar
donde hay miel, en este caso la miel esta en cualquier lugar no
hay un lugar específico, entonces este no tiene mucho
sentido.

Mala cosecha: Muchos podemos que no hay miel, sino hay
miel pero como mencionamos que el lugar es determinante, por
tanto la miel es dada en lugares de tierras
áridas.

  • Añathuya (zorrino):

Es un animal mamífero, con las
características de gato y cerdo, es nocturno por
naturaleza.

Buena cosecha: Podemos detectar de dos formas uno por el
lugar que transita constantemente y otro por remover la tierra
con su hocico, pero siempre y cuando en lugares de tierras
fértiles.

Cosecha regular: Como el lugar es determinate, empieza a
caminar y remover la tierra en cualquier parte de la
comunidad.

Mala cosecha: Aquí se sufre una crisis, no hay
ninguna caminata del zorrino ni rastro de supuesto de removido de
tierras.

  • Qamaqi (zorro):

El zorro es un animal mamífero, con las
características del perro, un animal andino
carnívoro porque se alimenta a base de carne, es peligroso
en la comunidad para las ovejas, gallinas, conejos y otros
animales son atrapados y comidos por el zorro.

Buena cosecha: Este animal tiene un instinto de aparecer
frecuentemente en la época de la siembra con un mensaje,
si su aullido es ronco distorsionado nos señala buena
cosecha, además en su tránsito siempre camina en
dirección de abajo hacia arriba. Según los abuelos
nos comentan que supuestamente el zorro ya trago los buenos
productos de la producción del siguiente año, ese
es la razón de que no pueda aullar con
facilidad.

Cosecha regular: Dos elementos es importante en la
mayoría de las predicciones, el tiempo y el espacio es
decir "cuando y donde" el zorro empieza a aullar cualquier
momento no precisamente en la hora de realizar la siembra incluso
su sonido es regular ni tan agudo ni grave.

Mala cosecha: Sentimos la ausencia del zorro, si hay
poca presencia hay poco aullado y estos aullados son emitidos con
un sonido muy agudo, claro y chillante.

  • Liqiliqi:

Es un ave bicolor plomiza y blanca, que normalmente esta
en las pampas de la comunidad, reapareciendo en la época
de primavera y verano, en tiempos de la helada tiende a
desaparecer.

Buena cosecha: Tanto para cualquier producción es
importante el agua, producto de la lluvia, este animal predice
este fenómeno pluvial al emitir sonidos frecuentes
diciendo liq liq liq… si hay lluvia habrá buena
producción. Para no ser afectados por fenómenos
excesivos nos informa con la construcción de su nido para
poner huevo, para una lluvia excesiva construye en lugares
elevados para no sufrir inundaciones posteriores. Además
su mismo huevo no dice la producción del siguiente
año de forma directa, su huevo debe tener muchas manchas
negras.

Cosecha regular: Muchos dicen emiten poco sonido se
siente su ausencia, si construye su nido lo hace con poca paja,
leña, pastizal esto nos da entender la disminución,
del mismo huevo las manchas son pocas.

Mala cosecha: Casi en su mayoría desaparece los
sonidos, los pocos que hay construyen su nido en tierras de
hoyadas, porque nos está dando el mensaje de que no iba
haber lluvia, estaremos sufriendo la sequia de lluvia, y cuando
hay sequia no hay producción de alimentos.

  • Kullkutaya:

Es un ave altiplánico que es parte de mi
comunidad por tanto hablaremos de este animal.

Buena cosecha: El principal predicción que nos
puede ofrecer es su huevo, para una buena producción pone
huevo en la época precisa de la siembra.

Cosecha regular: En este caso pone huevo en cualquier
momento es decir antes y después de la siembra.

Mala cosecha: pone poco huevo o en su caso ya no huevea,
no hay la presencia de esta ave, entonces tranquilamente podemos
determinar que no habrá buena
producción.

  • Tikitiki:

Es un pájaro mediano que también vive en
la comunidad.

Buena cosecha: Cuando una familia procede a sembrar,
esta ave se acerca en plena siembra además se entra en el
medio de la siembra y vienen en cantidad de estas
aves.

Cosecha regular: Vienen a la siembra pero en poca
cantidad, este es otra señal de que contaremos con una
producción regular.

Mala producción: El sujeto de la comunidad
especialmente las personas mayores y los abuelos de la tercera
edad, sabiendo las predicciones suelen esperar que se acerque
estas aves o pájaros, pero no hay ningún tikitiki,
entonces todos se ponen triste de lo que pasa.

  • Pucupucu:

Es otra ave que habitualmente que vive en lugares plano
es decir pampas.

Buena cosecha: Esta ave nos anuncia primeramente cuando
es el tiempo adecuado para sembrar, su emisión de sonido
es permanente.

Cosecha regular: Los sonidos que emite esta ave se da
cualquier momento, no enuncia ningún sentido de
mensaje.

Mala cosecha: Se siente poco sonido de pucupucu, de la
misma manera escasa construcción de nidos para poner
huevos.

  • Alqamari (aguila):

Otra de las aves que habita en lugares de
serranía y cumbres elevados.

Buena cosecha: A igual que titikitiki venia a la
siembra, viene el águila en el momento de la siembra, se
una vuelta toda la siembra como un enviado sobrenatural, si vemos
a si en la siembra será buena
producción.

Cosecha regular: Vuela en pocas ocasiones, si bien viene
en la siembra son solos y viejitos que son de otro color
café, muchos decimos que es mala suerte.

Cosecha mala: Absolutamente desparece no viene a visitar
a la siembra, como los abuelos dicen no hay alguien que traiga
bendiciones para nuestra siembra.

  • Ch´ijta jamachi:

Pájaro con tono gris, otro de los mensajeros de
la comunidad.

Buena cosecha: Su característica es poner huevo y
mediante esta acción nos da señal del tiempo
climático además de la producción del
producto alimentario, en este caso si pone huevo en un lugar
caliente será buena producción.

Cosecha regular: En este aspecto esta ave nos parece que
estuviera desubicado, pone huevos donde le da ganas, pero no es
así sino nos da el mensaje de una futura
producción.

Mala cosecha: En vez de buscar lugares calientes para
poner huevo, construye su nido en un lugar donde el frio domina,
si vemos de esta manera los huevos al lado del frio, sabremos que
no gozaremos de una producción adecuada.

Ideológicos
espirituales

La cosmovisión andina está presente como
un conjunto de creencias, en muchas de las manifestaciones
provocadas por el mismo hombre, que llega a consolidar un
resultado pertinente a la hora de su aplicación, como una
construcción social comunitaria y hereditaria de
generaciones pasadas hacia las futuras, la cultura refleja estos
elementos como un proceso de enculturación de una sociedad
determinada que es la misma comunidad.

  • Sanka (sueño):

Esta actividad fisiológica se puede comprender
como un actos de dormir y de representarse en la fantasía
de alguien, mientras duermes, sucesos o imágenes, en
términos de significados tiene una connotación real
del porvenir.

Buena cosecha: En términos generales los
sueños siempre son positivos, es una función del
pensamiento se puede dar de dos maneras, producto de una
preocupación de la siembra, y otro de manera espontanea,
ya sean directas o indirectas que requieren de una
significado.

Cosecha regular: Se dan sueños con personajes
antepasados como un significado general que nos dice tener
precaución o cuidado en la misma siembra, de la misma
manera el hecho de ver a los seres tutelares cerros,
montañas que vigilan la comunidad.

Mala cosecha: Los sueños son malos no son
agradable se puede ver cosas que no nos gustan o nos da temor, en
la mayoría de habitantes de la comunidad manifiesta que
ven demonios "saxras" son espíritus malignos que a algunos
le habla de cosas de perdición, uno si lo interpreta bajo
el pasamiento de la producción tranquilamente puede decir
que la cosecha será de bajo nivel para el usufructo de la
familia.

  • Nina jiq´i (humo):

Son gases en el espacio una mescla de humos de metano,
carbón etc. que son determinante su significado a la hora
de la siembra.

Buena cosecha: Este humo se despliega en las pampas de
zonas agrícolas conocidos como aynuqas, es una
señal de buena producción la siembra debe seguir
adelante.

Cosecha regular: Se da cuando el humo se centra en las
partes del cerro, montañas serranías elevadas, la
cosecha para el siguiente año será de manera
regular.

Mala cosecha: Podemos ver poca masa de humo porque se
supone que el humo esta dentro de los valles, nos dice que la
producción de alimentos será optimo en las zonas de
los cálidos y no en el altiplano que la comunidad se
encuentra.

  • Kuka uñjataña (coca):

La coca es una planta milenaria también se dice
inalmama, que sirve para el aculliku, en la propia
cosmovisión aymara es considerado como una biblioteca de
consultas, además es un elemento que sirve para pedir
permiso a la pachamama, para iniciar una determinada
actividad.

Buena cosecha: En el proceso del akulliku se siente
dulce, esto significa que la cosecha estará muy
buena.

Cosecha regular: Si empezamos el akulliko a la hora de
la siembra se no se siente mucho sabor, por tanto diríamos
que la producción de la siembra será medianamente
producido.

Mala cosecha: Cualquier miembro procede al akullico
siente que esta amarga sin sabor, encima que se vayan en pedazos
no se mantengan enteros esto nos anuncia una mala
producción en el año siguiente.

  • Phuqhacha (ofrenda):

Es un conjunto de ofrendas que se les brinda, bajo el
pensamiento de animismo que los elementos de la naturaleza
cuentan con vida. Entre ellos podemos citar a la pachamama,
uywiri, achachila, illas etc.

Buena cosecha: Es cuando se procede a ofrecer el respeto
a la tierra que ya habíamos señalado, los uywiris
pueden ser las rocas grandes y piedras, los cerros elevados se
constituyen achachilas abuelos protectores y las illas son
amuletos que deber ser ch´allada de la misma forma la
semilla que es importante para la reproducción del
germen.

Cosecha regular: Por el cuestión del olvido solo
se llega a ofrendar a algunos elementos, en otras oportunidades
se procede con una duda, desconfiando de los
resultados.

Mala cosecha: Podremos decir por diferentes motivos
políticos, sociales, religiosos olvidan estas actividades,
si saben ven como una acción vana como algo que no tiene
sentido por ningún motivo, ya no se realiza esta ofrenda
de la misma manera responde la madre tierra el producto al
hombre.

  • Wilancha (ritual):

Es una actividad de ch´allar a elementos
considerados determinantes en la producción
agrícola.

Buena cosecha: Primeramente estas wilanchas se debe
realizar en tiempos y horas específicos de acuerdo al
contexto del producto, normalmente en la comunidad se lo hace el
1° de agosto, carneado una llama blanca, la sangre debe ser
regada a la tierra si es cerro u otro elemento se lo salpica con
mucho respeto.

Cosecha regular: Es cuando uno no está bien
informado sobre esta ritualidad, procede a realizar en mejor
tiempo conveniente para él, entonces no se realiza
cualquier momento sino en una fecha determinada.

Mala cosecha: Se ve una absoluta ausencia de wilanchas,
que cosiste en regar y salpicar con la sangre del animal al
elemento fundamental de producción de alimentos
agrícolas de la comunidad.

Métodos y
técnicas

  • Método: inductivo

Este método se puede comprender desde
únala captura de información de forma particular,
esto implica a lo general.

  • Metodología: Descriptiva

Esta metodología esta en base a la
descripción de todo los fenómenos vividos,
además la vida que nos toco vivir nos facilita ver con
claridad esta investigación.

  • Técnica: Entrevista, Observación
    participativa

Es una técnica, que nos permite realizar las
entrevistas ciertas personas de la comunidad, por tanto se
constituye en una herramienta importante para la
recolección de los datos.

En cuanto a la observación participativa, es otro
de los recursos que nos permite ver el desarrollo de los saberes,
por tanto se convierte en conocimientos
espontáneos.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Monografias.com

Conclusiones

Te todas manera los pensamientos y las formas de ver del
mundo andino, las relaciones del tiempo espacio PACHA (pa
ch´ama) como dos fuerzas telúricas que se
complementan generando la vida, en el fondo es incompatible con
muchas nociones trascendentales de la filosofía occidental
y la ciencia universal, donde en muchos casos la misma ciencia ni
los científicos no tratan de llegar a explicar las
manifestaciones cósmicas, espirituales, pero la
cosmovisión si tiene resultados trascendentales a la hora
de su aplicación bajo el pensamiento andino. Esto no se
puede negar de ninguna manera, es parte de la integridad de la
humanidad y de la naturaleza, armonía entre todos, esa es
la invariablemente la esencia del vida real andina, finalmente lo
resumimos es trabajo de todos para todos.

Bibliografía

Apaza, P. F. (2009). EL HOMBRE QUE
VOLVIO A NACER.
La Paz – Bolivia: Plural.

Estermann, J. (2006). FILOSOFÍA
ANDINA Sabiduria indigena para un mundo nuevo.
La Paz:
Instituto Superior Ecumenico Andino de Teología
(ISEAT).

Juarez, G. F. (1995). EL BANQUETE
AYMARA Mesas y yatiris.
La Paz: HISBOL.

Anexos

Monografias.com

 

 

Autor:

Jhony Quispe Mamani 1

UMSA DERECHO DE LAS NACIONES ORIGNARIAS

INVESTIGACIÓN

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter