Monografias.com > Educación
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El currículo para la enseñanza de la informática al adulto mayor



  1. Introducción
  2. Desarrollo
  3. Fundamentos Psicológicos,
    filosóficos y pedagógicos a tener en cuenta
    para el trabajo con el adulto mayor
  4. Acciones del docente para lograr una
    ejecución correcta en la práctica
    curricular
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

El surgimiento en la educación superior cubana, a
inicios de los años 70, de los cursos para trabajadores y
algo después la educación a distancia, trajo
consigo el desarrollo de métodos y formas organizativas
del proceso de formación diferentes a las desarrolladas en
los cursos regulares diurnos, caracterizados por un mayor tiempo
de dedicación de los estudiantes al estudio y, en
correspondencia con ello, niveles superiores de
presencialidad.

Una importante y nueva cualidad de la universidad de hoy
la constituye el hecho de estar soportada sobre nuevos escenarios
tecnológicos, donde la computación y las
tecnologías de la información y las comunicaciones
(TIC) introducen cambios significativos en el quehacer
académico. Asume con responsabilidad su papel social
trabajando ininterrumpidamente por lograr su pertinencia,
así como la elevación de la calidad de vida
espiritual y material de todo el pueblo, desde el año
2002, se acometen múltiples programas para incrementar las
posibilidades y oportunidades de estudios de los jóvenes y
de la juventud acumulada para ampliar sus horizontes culturales e
intelectuales y desarrollar plenamente sus personalidades para
lograr que cada uno aporte aún más a la sociedad en
su desempeño laboral. Para ello, se lleva a cabo, una
nueva etapa: la Universalización de la Educación
Superior Cubana con la creación de las Sedes
Universitarias Municipales como multiplicación y
enriquecimiento de este subsistema de educación,
así como la creación de la Universidad del Adulto
Mayor a la par de estas transformaciones.

El redimensionamiento de la extensión
universitaria, a partir de asumir la promoción cultural
como método fundamental, llevando la cultura a las
comunidades y participando con ella en el desarrollo de proyectos
comunitarios y sociales de todo tipo. La extensión
universitaria tiene ahora un nuevo escenario en los municipios.
Como se conoce, ella descansa, como soporte fundamental, en la
promoción cultural. Bajo este concepto, la labor de
extensión universitaria tiene ante sí el
desafío de promover la cultura en el interior de dichas
sedes y en general en esos territorios. Ello permite incidir
más directamente en la formación de una cultura
general en la población y, potenciar y promover los
valores más trascendentales del municipio y sus
localidades, con lo cual se fortalece la identidad cultural y se
nutre de toda la riqueza histórica, económica,
social, política y cultural que allí
existe.

Los Joven Club de computación y
electrónica se insertan como institución
sociocultural del municipio que vinculados a las cátedras
del adulto mayor forman parte de ese escenario educativo con un
marcado carácter social orientando el uso de las nuevas
tecnologías a la solución de las más
disímiles demandas y problemáticas de la sociedad
cubana, desempeñando un rol estimulante en la vida social,
cultural y espiritual del cubano La formación en temas
relacionados con la informática, las comunicaciones y la
electrónica constituye un pilar fundamental del trabajo
que se desarrolla en estas nuestras instalaciones. Estructurada
en cursos con una duración entre 10 y 120 horas se ofertan
gran variedad de temas relacionados con elementos básicos
para el trabajo y la operación de computadoras,
herramientas de diseño, programación, manejo de
bases de datos, entre otras, tanto en plataforma propietaria como
de código abierto; temáticas relacionadas con las
redes, el correo electrónico, la electrónica
básica, digital, arquitectura de microcomputadoras y
muchas más conforman decenas de tópicos en los que
podrá encontrar oportunidades de aprendizaje en Joven
Club. Dentro de los contenidos estructurados en planes de clases
se encuentran los relacionados con los programas de la
Cátedra del Adulto Mayor.

Teniendo en cuenta que alrededor del 14% de la
población cubana se considera en la 3ra edad, el Programa
Joven Club está insertado en el proyecto de la Universidad
del Adulto Mayor donde se imparte la asignatura de
computación perteneciente al Módulo 5 "Desarrollo
Cultural" que persigue el objetivo de familiarizarlos con la
nuevas tecnologías y prepararlos para enfrentar con mejor
preparación en esta etapa de sus vidas.

Elementos principales a tener en cuenta:

  • Proceso de informatización de la sociedad
    cubana a través de los Joven Club de
    Computación y Electrónica.

  • Envejecimiento de la población
    cubana.

  • Vinculación de los Joven Club de
    Computación y Electrónica con las
    Cátedras del Adulto Mayor.

  • Elaboración de programas para el adulto mayor
    por instructores de los Joven Club de Computación y
    Electrónica.

  • Creación de los Geroclub en todos los
    municipios del país.

Se asume la definición de Addine, F2005) en el
trabajo para el perfeccionamiento del proceso de enseñanza
aprendizaje de informática para el adulto mayor se
considera al curriculum como un proyecto educativo integral, no
referido solamente a un aspecto determinado del proceso educativo
que expresa las relaciones de interdependencia en un contexto
histórico social, condición que le permite
rediseñarse sistemáticamente en función del
desarrollo social, progreso de la ciencia y necesidades que se
traduzcan en la educación de la personalidad del ciudadano
que se aspira a formar" ( Addine, F .2000,5).

Teniendo en cuenta la primera tarea del diseño
curricular (Diagnóstico de problemas y necesidades) se
asume lo planteado por De Ibarola, citado por Díaz-
Barriga, necesidad es… "la diferencia entre una
situación de hecho y una considerada deseable" ya que se
estudia el marco teórico, es decir, las posiciones y
tendencias existentes en los referentes filosóficos,
sociológicos, epistemológicos, psicológicos,
pedagógicos y didácticos que influyen en los
fundamentos de la posible concepción curricular, sobre las
cuales se va a diseñar el currículum.

Se realizó un diagnóstico utilizando como
método la encuesta y la entrevista tomando como muestra a
60 integrantes de Círculos de abuelos integrantes de la
Cátedra del Adulto Mayor en el municipio de Jagüey
Grande para comprobar el grado de satisfacción existente y
diagnosticar la situación actual del aprendizaje
así como el conocimiento que tienen acerca de la
Informática, para valorar su motivación hacia la
misma y poder incluirla o no como un recurso didáctico de
apoyo al proceso de enseñanza aprendizaje y como muestra a
18 instructores de Joven Club de Computación que atienden
la tarea y a los directivos de Sede Universitaria de Jagüey
Grande(1) y del Departamento de Metodología del Equipo
Provincial.

El trabajo corresponde con el segundo nivel de
concreción del diseño curricular (Nivel Meso), ya
que se materializa en los Joven Club de computación y
Electrónica y en las Sedes en conjunto con las
cátedras del adulto mayor de las sedes universitarias del
municipio de Jagüey Grande , donde se encuentran disponibles
los laboratorios de computación y los medios de
enseñanza para el proceso , además de los
profesores que impartirán los contenidos respondiendo a
las necesidades de los integrantes de la
cátedra.

La enseñanza de la informática para el
adulto mayor en los Joven Club de Computación vinculados
con la cátedra del adulto mayor como proceso extensionista
de la universalización para mejorar su calidad de vida me
permite identificar un currículo vivido.

Dificultades en el proceso de enseñanza
aprendizaje de la informática para el adulto
mayor.

  • Los programas elaborados no cumplen con las
    necesidades de estas personas para el aprendizaje de la
    informática.

  • La insuficiente formación
    psicopedagógica de los docentes, lo que implica que
    muchos profesores desconozcan los enfoques que utilizan en el
    proceso de enseñanza aprendizaje de este grupo
    etario.

  • La necesidad de metodologías y programas
    concretos, así como la carencia de material
    digital.

  • La insuficiente generalización teórica
    sobre las características del adulto mayor como
    alumno.

Objetivos generales.

Argumentar la necesidad de perfeccionar el programa
de informática para el adulto mayor a través de la
práctica curricular en el Joven Club de Computación
y Electrónica.

La Universidad del Adulto Mayor surge con el objetivo de
lograr que las personas que van camino a la vejez o que se
encuentran ya en esta etapa la vivan lo más
satisfactoriamente posible y contribuyan a que los que los rodean
lo logren también. La mayoría de los autores que
han publicado estudios acerca de la llamada Tercera Edad, la
presentan como etapa de involución o simplemente
desprendida del desarrollo del individuo a lo largo de su vida. A
diferencia de esos estudios otros más actuales consideran
que la Tercera Edad constituye una etapa del desarrollo humano en
la cual se despliegan numerosas potencialidades de aprendizaje y
contribución social.

Cuba, como parte de este proceso, se ha insertado con
diversos programas a través de diferentes sectores e
instituciones, los cuales de acuerdo con su campo de
acción han tomado las medidas necesarias para apoyar a
esas personas que han tenido la dicha de llegar a tan ansiada
edad, que si bien es cierto que muchos le temen por la
incapacidad que genera, todos desean conocerla; de esta manera
surgen las Universidades del Adulto Mayor con el objetivo de dar
a conocer de una forma amena e instructiva conocimientos
básicos necesarios para esta edad así como aspectos
de actualidad de manera que estén a la altura de su
tiempo, para lo cual se ha diseñado un currículo
acorde a sus características pero en el cual se deben
tener en cuenta algunos elementos que son esenciales para el
diseño de cualquier curso que se vaya a impartir para este
tipo de enseñanza.

En nuestro país, el intercambio generacional ya
constituye uno de los aspectos comprendidos en la
resolución emitida por el Ministerio de Educación
Superior (MES) como co-auspiciador de las cátedras y
Universidades del Adulto Mayor.

Haciendo honor a la historia debemos recordar que la
primera Universidad de la Tercera Edad fue creada en 1973 por el
profesor Pierre Vellas, en Toulouse (Francia) con los siguientes
objetivos:

– Abrir la Universidad a los retirados y facilitarles el
acceso a la herencia cultural de la humanidad.

– Contribuir a la prevención del declinar
psicosociológico.

– Contribuir a la investigación científica
sobre la vejez.

– Formar a la población mayor para su
reinserción social y participación
comunitaria.

– Contribuir a un nuevo arte de vivir en la tercera
edad.

La tercera edad es una etapa llena de potencialidades
que tradicionalmente se ha marginado sin embargo el desarrollo
actual ha revolucionado muchas ideas al respecto, por ello
corresponde a los abuelos poner toda su experiencia al servicio
de toda la sociedad y a esta ponerlos a ellos a la altura de los
tiempos actuales y prepararlos para la vida; es ahora cuando le
corresponde a los adultos mayores reinsertarse en el Sistema
Nacional de Educación para no quedarse atrás, para
aprender a vivir de acuerdo con su edad y su tiempo; pero
¿cuál será el diseño curricular para
estas personas, que van desde 50 hasta mucho más de 75
años en ocasiones?

Para conformar el diseño curricular en cada curso
escolar se realiza un estudio diagnóstico de necesidades
de estudios con personas mayores colegiado con el programa de
curso básico, siendo el programa de carácter
modular en temáticas básicas como módulo
Propedéutico, Desarrollo Humano, Salud para todos, Cultura
Contemporánea, Seguridad y Servicio Social, y
Organización del Tiempo Libre. Las temáticas de
mayor demanda han sido las dedicadas a la Informática, a
la economía en lo referente al Perfeccionamiento
Empresarial, Metodología de la Investigación
Científica, así como Conceptualizaciones
Contemporáneas de las Ciencias Sociales. Además
conferencias sobre Desarrollo Sostenible, Valores, Familia, etc.
Al constituir un sistema de conocimientos de carácter
flexible cada curso escolar cuenta con algunas diferencias, en
tanto las solicitudes de los grupos cursantes, la duración
es de un año escolar, y son fundamentalmente de
carácter presencial una vez a la semana, aunque ya se han
introducido variantes de educación a distancia.

Los Joven Club de computación y
electrónica se insertan como institución
sociocultural del municipio que vinculados a las cátedras
del adulto mayor forman parte de ese escenario educativo con un
marcado carácter social orientando el uso de las nuevas
tecnologías a la solución de las más
disímiles demandas y problemáticas de la sociedad
cubana, desempeñando un rol estimulante en la vida social,
cultural y espiritual del cubano La formación en temas
relacionados con la informática, las comunicaciones y la
electrónica constituye un pilar fundamental del trabajo
que se desarrolla en estas nuestras instalaciones. Estructurada
en cursos con una duración entre 10 y 120 horas se ofertan
gran variedad de temas relacionados con elementos básicos
para el trabajo y la operación de computadoras,
herramientas de diseño, programación, manejo de
bases de datos, entre otras, tanto en plataforma propietaria como
de código abierto; temáticas relacionadas con las
redes, el correo electrónico, la electrónica
básica, digital, arquitectura de microcomputadoras y
muchas más conforman decenas de tópicos en los que
podrá encontrar oportunidades de aprendizaje en Joven
Club. Dentro de los contenidos estructurados en planes de clases
se encuentran los relacionados con los programas de la
Cátedra del Adulto Mayor.

En el caso específico del adulto mayor, este debe
tener opciones para intervenir en el diseño que va a
recibir, pues es muy importante que responda a sus intereses y
necesidades reales ya que en esta etapa hay mucha avidez por
aprender cosas nuevas que por una u otra razón se quedaron
atrás en otra etapa y actualizar lo ya aprendido que ahora
pueden lograrlo a través de un diseño que no sea
rígido sino que el estudiante tenga opciones de
intervención, aunque a la vez deben temas dirigidos ya que
hay cosas por estar relacionadas con esta etapa de la vida deben
conocer, así con todos estos elementos se opta por una
adaptación del currículo para lograr un mayor
acercamiento a la realidad cubana, teniendo en cuenta que los
estudiantes que van a recibir los contenidos no son los que se
acostumbra a ver en las aulas sino que tienen otras
características, debido principalmente a su edad por lo
que, como en otros niveles es fundamental tener en cuenta sus
necesidades e intereses para con ello lograr que el diseño
realmente responda a lo que ellos desean saber en esta edad y los
motive a participar del mismo, ya que este es un elemento
esencial en esta enseñanza debido a la voluntariedad de
los participantes y que se desea llegar a la mayor cantidad
posible para posibilitar una mayor calidad de vida.

El uso de la informática se concibe aquí
como aspecto importante en la propuesta y ofrece la flexibilidad
necesaria para ser adaptada a las condiciones propias y a las
necesidades y características de cada grupo de estudiantes
que estén matriculados en ese momento y es uno de los
más solicitados por lo novedoso que resulta para los
abuelos. Aquí el proceso de formación no se lleva a
partir de los problemas profesionales sino de los problemas
fundamentales que se les presentan a las personas de la Tercera
Edad y de sus intereses y necesidades para de esa manera
contribuir a mejorar su calidad de vida y la
transformación que es necesaria enfrentar en cada
comunidad. Si se logra favorecer una cultura y formación
adecuadas, se influye también su accionar en la comunidad
al respecto cuando egrese de esta enseñanza.

En las universidades del adulto mayor se tiene en cuenta
que no se forman profesionales, sino que se trabaja con
profesionales y obreros ya formados y jubilados por lo cual no se
dan prioridades entre el aprendizaje y la enseñanza debido
a que es muy importante que se le eduque para vivir en esta etapa
de sus vidas; pero es también muy importante que ellos lo
aprendan, para así contribuir al objetivo de la
formación de esta universidad: mejorar la calidad de vida
y reinsertarse socialmente como un agente transmisor y
transformador de la comunidad.

En el caso específico de las Cátedras y
Filiales Universitarias del Adulto Mayor se tiene como bases
científicas:

  • La Psicología de la Vejez, desde la
    perspectiva histórico – cultural de L. S.
    Vigostky.

  • La Andragogía como rama de la
    educación de adultos.

  • La Gerontagogía como aplicación de la
    Ciencias de la Educación a la
    Gerontología.

  • Psicología de grupos y
    colectivos.

En relación con la Psicología se enfatiza
la importancia del estudio de la adultez Mayor o Vejez, como
parte de la psicología del desarrollo, desde la
perspectiva del enfoque histórico cultural es posible
abordarla como auténtica etapa del desarrollo. Aún
cuando L.S. Vigotsky no trabajó esta edad, su sistema
categorial permite una comprensión de la
determinación social de lo psíquico en todas sus
dimensiones. Se trabaja en grupos con participación social
y colectiva, influyendo positivamente en la esfera afectiva con
la elevación de la autoestima, la personalidad y la
autotrascendencia de los ancianos, orientando el trabajo hacia
cómo enfrentar a través de la utilización de
las TIC, creadora y saludablemente, la enseñanza en la
tercera edad, permitiendo encausar el sentido de sus
vidas.

Se ha convertido en un reto, no sólo para los
psicólogos, comprender el desarrollo que acompaña
el proceso de envejecimiento, ya que se tiende a ver al adulto
mayor como un paciente geriátrico y no como un individuo
que se encuentra en proceso de elaboración de cambios y
surgimiento de nuevas formaciones, como sujeto en
desarrollo.

En relación con la andragogía es la
disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje
del adulto, la cual tiene sus particularidades para
diseñar los contenidos que han de guiar las praxis de los
procesos educativos de unos y otros, es necesario fundamentarlos
en los modelos y principios teóricos y prácticos
que conforman la estructura de la misma, teniendo en cuenta que
en el proceso de aprendizaje del adulto, la actividad
psíquica se caracteriza por tener una respuesta
determinada e independiente del nivel de crecimiento cognitivo,
ya que el adulto tiene la capacidad de operacionalizar el
pensamiento en forma lógica, característica que le
permite aprehender ideas, conceptos, conocimientos y experiencias
de manera razonada y acertada y es orientado por un facilitador o
andragogo, que es solo un guía u orientador y es adulto
igual que los propios estudiantes..

Con relación a la aplicación de la
Gerontagogía como rama de las Ciencias de la
Educación a la Gerontología, se parte del criterio
de educación a personas mayores sanas. Esto significa una
convocatoria de matrícula a instituciones de
educación, y no a instituciones de salud, basados en la
Gerontagogía, estos son orientados y concebidos por grupos
gestores de carácter multidisciplinarios. En esos grupos
de trabajo la participación de pedagogos resulta esencial.
La Pedagogía Cubana producirá nuevos referentes
teóricos y prácticos aplicados al desarrollo
educacional de los adultos mayores, verlos como estudiantes y no
como pacientes.

   Fundamentos filosóficos:

La noción de formación, en el
ámbito educativo, está cargada de múltiples
equívocos.Para muchos la formación consiste en
adquirir o perfeccionar un saber, una técnica, que se
ejerce en beneficio del sistema socioeconómico. Otra
acepción dice que la formación puede verse
también como una institución, como un dispositivo
organizacional compuesto de planes de estudio, programas,
certificaciones, etc.

Para Gilles Ferry, autor francés que ha escrito
sobre la formación, ésta se define como: "…un
proceso de desarrollo personal tendiente a adquirir o
perfeccionar capacidades. Capacidades de sentir, de actuar de
imaginar, de comprender, de aprender, de utilizar el cuerpo". Si
tomamos como válida esta afirmación, debemos
renunciar a ciertas maneras de hablar que son frecuentes: una
formación no se recibe ni se da; nadie puede formar a
otro, no se puede hablar de la acción de un formador sobre
un "formado".

 Pero el proceso de aprendizaje en los adultos,
tiene las mismas características que en los
niños.  La única modificación, si
acaso, que en su vertiente práctica aporta esta
concepción, es el horario. Debemos tener en cuenta que el
aprendizaje adulto ocurre debido a procesos completamente
diferentes que el infantil, para estudiar este proceso se utiliza
la andragogía,  que fue definida por Knowles
(impulsor de este concepto)  como un término opuesto
a la pedagogía.

        
Aquí se adjunta un cuadro que pone en relieve las
características que diferencian la pedagogía de la
andragogía:

Monografias.com

Hay que tener además una serie de
consideraciones:

a)     El adulto tiene una
fisiología, una capacidad de reacción, un ritmo
vital…, propios.

b)    La estructura cognitiva del adulto
es diferente a la del niño. Su inteligencia, como ya hemos
dicho, está más desarrollada, y además es
cualitativamente diferente. Los adultos construyen nuevos
conocimientos sin necesidad de modificar sus estructuras
intelectuales, sin embargo los niños conforman
inteligencia al mismo tiempo.

c)     Ha de considerarse siempre el
bagaje de experiencia acumulado por el adulto. El proceso de
enseñanza aprendizaje, ha de partir de lo que sabe, no de
lo que ignora. En la enseñanza de personas adultas se debe
conectar el objeto de estudio con su vida, valorando la
experiencia como el recurso metodológico más
rico.

d)     Las personas adultas tienen
muy asimiladas ideas y otros procesos previos con que afrontan
situaciones de aprendizaje.

e)     Dependiendo de la etapa en la
que se encuentra el adulto, sus ocupaciones principales se
relacionan con la perspectiva sociolaboral, y con el ocio y
tiempo libre. Por ello su formulación básica debe
incluir de manera significativa estos aspectos.

f)     Las relaciones
interpersonales son parte importante de la vida del alumno, y en
el marco de clase, potencian, si son satisfactorias, el
aprendizaje adulto; siempre responda a los intereses de los
estudiantes que matriculan en la misma y lograr que la
matrícula inicial siempre coincida con la
final.

La práctica curricular representa el
proceso más importante de autopreparación de los
profesores, aquí se demuestra la viabilidad del ideal, es
un momento de reflexión y desarrollo del personal docente
y donde se pone de manifiesto lo que no funciona en el proyecto y
debe ser rediseñado.

Cuando se piensa en la práctica curricular, el
pensamiento se dirige al nivel que nos es más cercano, es
decir el que se realiza en la institución, en las
disciplinas, en las asignaturas y en las clases, los
protagonistas principales de esta práctica son los
profesores y los alumnos, que por lo general en esta fase puede
desempeñar un rol más o menos activo en dependencia
de las concepciones de la institución de que se
trate.

Relacionado con esta reflexión es que
consideramos la necesidad cada vez más creciente de que el
profesor, a partir de su propia práctica y vinculado
sistemáticamente al estudio de los principales
presupuestos teóricos, pueda aportar y sugerir
transformaciones al currículum. Esto se logra cuando el
profesor involucra a colegas, estudiantes y otros miembros de la
comunidad educativa al proceso de desarrollo curricular. Por eso
es razonable el criterio de Stenhouse cuando afirma "Lo deseable
en innovación educativa no consiste en que perfeccionemos
tácticas para hacer progresar nuestra causa, sino en que
mejoremos nuestra capacidad de someter a crítica nuestra
práctica a la luz de nuestras creencias y a la luz de
nuestra práctica".

Propuesta Metodológica para
llevar a cabo con efectividad el curriculum del programa de
Informática para el adulto mayor en los Joven Club de
Computación
. (Introducción al Curriculum de
Bolaño y Molina)

1. Análisis de la institución educativa.
Para lo cual se tendrá en cuenta su ubicación en el
contexto socio-cultural. El Joven Club como escenario educativo
de la universidad y como actividad extensionista en el cual se
vincula con el trabajo de la cátedra del adulto mayor en
la enseñanza de la informática.

2. Análisis del contexto socio-cultural. Para
ello es necesario un diagnóstico socio económico y
cultural de la comunidad. Es necesario conocer el contexto para
diferenciar las actividades a planificar para las personas de ese
grupo etáreo.

3. Determinación de las necesidades, intereses y
expectativas del adulto mayor. Se realiza un diagnóstico
para conocer sus necesidades, intereses sobre el conocimiento de
las nuevas tecnologías.

4. Análisis de los documentos
curriculares. Estudio de los fines, objetivos de la
educación, perfil del alumno y programas de estudio para
adecuarlos. El adulto mayor se incorpora al estudio de la
informática para mantenerse actualizado y elevar su
calidad de vida

5. Tratamiento metodológico para
incorporar en el planeamiento didáctico la
información obtenida mediante el diagnóstico. Las
actividades metodológicas propuestas deben responder al
diagnóstico realizado para dar cumplimiento al
programa.

La práctica curricular involucra a
distintos actores por tanto para la confección del
diseño curricular no solo se debe tener en cuenta los
aspectos de tipo profesional y metodológicos para la
enseñanza del adulto mayor, sino además la
opinión valiosa e imprescindible de los propios ancianos
para los cuales son creados, dándoles la activa
participación que ellos merecen, las necesidades del
adulto mayor. Teniendo en cuenta los beneficios que le brindan el
aprendizaje de la computación como una actividad
más de los círculos de abuelos en
combinación con el joven club tiene como objetivo que el
adulto mayor tenga una vejez más placentera.

  • 1. Diagnóstico de las necesidades de
    superación de las personas que imparten los cursos a
    los adultos mayores en temas relaciona do con las
    características de este grupo etareo.

  • 2. La necesidad de una sólida
    formación científica y psicopedagógica
    del profesor que posibilite realizar los ajustes necesarios a
    los problemas que se presentan en su desarrollo lo cual
    plantea el rescate de la profesionalidad del
    docente,

  • 3. La preparación que este debe tener en
    las distintas esferas que exige el desarrollo de su rol, del
    desarrollo de una enseñanza que sea fruto de la
    reflexión y la investigación en el
    aula.

  • 4. El profesor debe organizar y problematizar
    los contenidos de enseñanza, propiciar la
    reflexión, la actitud critica ante los problemas, la
    libertad de expresión de diferentes puntos de vista
    así como estimular la investigación
    científica de los estudiantes.

  • 5. Utilización de la
    investigación científica como método
    para el organizar el proceso de aprendizaje del adulto mayor,
    el papel activo, reflexivo y responsable de estos en la
    asimilación de los contenidos, así como el
    énfasis en garantizar el desarrollo profesional del
    docente.

  • 6. Es necesario que este tenga un dominio pleno
    del contenido de la disciplina o asignatura que imparte, su
    epistemología, historia y didáctica particular,
    para poder analizar diferentes representaciones del objeto de
    estudio, establecer nexos entre los conceptos, relaciones y
    procedimientos; buscar problemas y situaciones
    problémicas que respondan a las necesidades y
    motivaciones de los estudiantes; poder establecer la
    estructuración didáctica acorde con los niveles
    de profundidad y de asimilación que se
    requiera.

  • 7. Se requiere contar con una cultura general
    que permita poder establecer las relaciones
    interdisciplinarias, darle salida, a partir de las
    potencialidades del contenido de la ciencia que se imparte, a
    los contenidos principales o ejes transversales que
    constituyen exigencias de los currículos actuales nos
    referimos a la educación jurídica, laboral y
    económica, para la salud y

  • 8. Se dominen los principios
    pedagógicos, psicológicos, filosóficos y
    sociológicos y se sea capaz de buscar en estas fuentes
    qué aspectos se ponen de manifiesto en el proceso de
    enseñanza – aprendizaje y su influencia para
    abordarlos de manera adecuada según el contexto. El
    diseño curricular tiene sus bases en estas disciplinas
    que en el accionar profesional se ven interrelacionadas.

  • El diagnóstico permite conocer
    las necesidades e intereses del adulto mayor en el
    diseño del curriculum para la enseñanza de la
    informática que responde a lograr una mayor calidad de
    vida y una longevidad satisfactoria.

  • En la medida que los currículos sean
    más abiertos y flexibles y no centralizados en su
    totalidad, permiten que los docentes realicen ajustes,
    reelaboren y adecuen los mismos, a partir de un proceso de
    diseño curricular, en correspondencia con las
    características y condiciones del adulto mayor, la
    comunidad y la institución escolar.

  • La práctica cotidiana del diseño
    curricular con sus retos, es una vía para consolidar
    la profesionalización docente, máxime cuando se
    tiene un dominio de las dimensiones de diseño,
    desarrollo y evaluación en constante
    interrelación y caracterizado por la
    investigación constante.

  • Se impone un cambio de actitud del docente ante su
    labor cotidiana, caracterizándola por la
    reflexión, la insatisfacción constante de su
    quehacer, la búsqueda de soluciones creativas y
    más eficientes.

Addine Fernández, Fátima Dra. C. y otros.
Diseño Curricular. Instituto Pedagógico
Latinoamericano Y Caribeño. Cuba. 2000.

Addine, Fátima: Didáctica y
Curriculum.Editorial AB, Potosí, Bolivia. 1997.

Álvarez de Zayas, Rita M. Hacia un
currículo integrado y contextualizado.
Fotocopia.

Alfonso, Carmen R.: "Hacia una longevidad
satisfactoria." Periódico Trabajadores, 14 de
octubre de 2002

Álvarez de Zayas RM. Currículum integral y
contextualizado. (Tomado de "Hacia un currículum integral
y contextualizado", Capítulo 6. La Habana: Academia; 1997)
[ En: CD-ROM] MAEDUMED. Maestría de Educación
Médica 2002-2003. ISBN 959-7158-30-2.

Álvarez de Zayas, Carlos M. (1998).
Pedagogía como ciencia o epistemología de la
educación. La Habana: Ed. Félix Varela.

Angulo rasco, j.f. (1994). ¿a que
llamamos curriculum?. en: teoría y desarrollo del
curriculum. angulo j.f. y blanco, n. ediciones aljibe,
málaga, españa

Bermúdez Sarguera, R. y Marisela Rodríguez
Rebustillo. Teoría y Metodología del
aprendizaje.
La Habana, Editorial Pueblo y Educación,
1996.

Blanco Pérez, Antonio (2001). Introducción
a la Sociología de la Educación.

CEPES. Colectivo de Autores. (2010) Estrategias
para el desarrollo del modelo de continuidad de estudio dentro
del proceso de Universalización en la Educación
Superior Cubana. En: CD-ROM Memorias Universidad 2010.

Coel, Cesar. El marco curricular de una escuela
renovada. Edit Popular.

España. 1997

Cruz Baranda, Silvia y Homero Fuentes González.
El modelo de actuación profesional una propuesta viable
para el diseño curricular de la Educación Superior.
Santiago de Cuba, U. O, 1998.

Castro Pereira, M; y otros. Proyecto de Maestría
en Educación Abierta y a Distancia. Postgrado U.N.A.
Caracas, Venezuela. 1986.

Collazo Delgado, Basilia y María Puentes Alba.
La orientación en la actividad pedagógica.
La Habana, Editorial Pueblo y Educación, 1992

González O. Curriculum: diseño,
práctica y evaluación. Ciudad de La Habana:
Universidad de La Habana (CEPES); 1994.

García Simón, Teresa La educación
de adulto mayor. Antecedentes y perspectivas .Doctora en
Psicología Universidad Central de las Villas. Villa Clara
Cuba

Orosa Fraíz T. (2003). La Tercera edad y la
familia. Editorial Félix Varela. La Habana.

Orosa Fraiz, Teresa. Bases teóricas del programa
de educación de las Cátedra Universitaria del
Adulto Mayor CUAM. Cuba, 2000 p – 7.

Pereira, M (2010). La Educación y el Adulto
Mayor. [en línea].[
Consultado el 25 de febrero 2010]
Disponible en :
http://www.atinachile.cl/tag/adulto_mayor

Ginoris Quesada, Oscar (2009). La
semipresencialidad y sus exigencias pedagógicas y
didácticas al proceso de formación profesional en
la Educación Superior. En: Preparación
Pedagógica para Profesores de la Nueva Universidad
Cubana.La Habana: Ed. Félix Varela p.119-125

Horruitiner Silva P. La universidad cubana: el modelo de
formación. La Habana: Editorial Félix Varela; 2006.
ISBN 959-258-894-5

LETICIA ELIZABETH LUQUE. Programa Univers.
Adultos Mayores – Maest.

Gerontología – UNC.
Tecnología. Aprender informática en la tercera
edad. Disponible:
http://www.fimte.fac.org.ar/doc/15cordoba/Luque.doc

LEY DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS ADULTAS
MAYORES (2006). Secretaría de Desarrollo Social. Instituto
Nacional de las Personas Adultas Mayores.

Viguera, V & Ruiz Trevisan, A. (2001) Los adultos
mayores y su relación con Internet. Trabajo presentado en
la mesa de Psicogerontología del II Congreso Virtual de
Psiquiatría, entre 01/02/01 – 07/03/01.
Interpsiquis. Recuperado de
www.psiquiatria.com/congreso

Triana Alvarez, E & Reyes Camejo, T. (2001). El
adulto mayor como usuario de las tecnologías de la
información y comunicación. Revista
electrónica de Geriatría y Gerontología
(Geriatrianet.com) 3 (1). Recuperado de
http://www.geriatrianet.com/numero4/privado44/geriatriaart2001_3.html

FERNÁNDEZ-BALLESTEROS, R. (Dir.)
(1992): Mitos y realidades en torno a la vejez y la salud.
Barcelona: SG Ed.

FERNÁNDEZ-BALLESTEROS, R. (1996):
Psicología del envejecimiento: Lección Inaugural
del Curso Académico 1996-1997. Madrid: Universidad
Autónoma de Madrid.

FERNÁNDEZ-BALLESTEROS, R., MOYA, R.,
IÑIGUEZ, J. Y ZAMARRÓN, M.D. (1999): Qué es
Psicología de la vejez. Madrid, Biblioteca
Nueva.

Fuentes, H. (1997). Curso de Diseño
Curricular. Santiago de Cuba. Centro de Estudios de
Educación Superior. Universidad de Oriente.

González, O. (1994).Curriculum:
diseño, práctica y evaluación. Universidad
de La Habana.

Magendzo, A. (2003). Curriculum,
convivencia escolar y calidad educativa.

Stenhouse, L. La investigación como
base de la enseñanza. Ediciones Morata. Colección
Pedagogía. Madrid. 1987

 

 

Autor:

MSc. Mildrey Hernández
García

Año 2012.

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter