Monografias.com > Historia
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Deforestación y reforestación en la historia de Cuba



  1. Para
    que la herencia quede siempre en flor
  2. Todo
    un mosaico verde
  3. Programa nacional de
    reforestación
  4. Bibliografía

Para que la
herencia quede siempre en flor.

La Isla Verde (Cuba) no es una estrofa de
un poema épico o un sueño encantado, es unas de las
realidades que se contacta a diario en cada rincón y a lo
largo de todo el archipiélago cubano. Las brisas
tropicales refrescan cada mañana las tiernas hojas de
miles de posturas que amanecen desafiando el futuro verde de una
nación que le ha prestado gran atención al cuidado
del medio ambiente y a su naturaleza.

Monografias.com

Cientos de hombres y mujeres e incluso
niños están alistados en un ejército que a
diario hacen realidad este propósito el de pintar de verde
esta isla caribeña. Para garantizar tal objetivo miles de
viveros han sido creados en escuelas, ciudades, pueblos e
intrincadas zonas montañosas, el pincel se traza a todo lo
ancho y largo del país con la participación de todo
el pueblo e instituciones del Estado.

Pero para seguir hablando de lo que
institucionalmente viene desarrollando el Estado Cubano en
materia forestal debemos conocer primeramente la historia de la
evolución del patrimonio forestal de la Isla en sus
más de 500 años de existencia desde sus primeros
pobladores aborígenes o indios como los llamo
Cristóbal Colón cuando llego a estas tierras que
luego se le llamo el Nuevo Mundo(América), descubrimiento,
colonización, intervenciones yanquis y desde el Triunfo
Revolucionario del 1 de enero de 1959 hasta la
actualidad.

TODO UN MOSAICO
VERDE.

En la etapa primitiva como se le conoce las
condiciones naturales de la Isla de Cuba permiten asegurar que en
aquel entonces el territorio estaba cubierto entre un 93 a un 96
por ciento de bosques naturales con diferentes tipos de
formaciones vegetales, mientras que el resto del área
entre un 4 a un 7 por ciento lo ocupaban las sabanas
naturales.

La presencia de los hombres primitivos de
las 4 Comunidades aborígenes que poblaban la Isla, los
Cazadores y los Pescadores – Recolectores tenían una
cultura paleolítica por lo que no realizaron actividades
devastadoras por los limitados medios de sobre vivencia muy poco
pudieron haber afectado los bosques naturales, amen del papel que
jugo el mismo en su mundo mágico, ritual y
religioso.

Mientras que los Protoagrícolas y
Agricultores (taínos) de cultura neolítica
practicaban la agricultura de roza en nuestra ínsula desde
830 NE. Esto consistía en desbrozar un área de
bosque mediante el fuego para la siembra del maíz y la
yuca por lo que los daños ocasionados a las áreas
boscosas fueron limitados por su escasa capacidad de
producción y destrucción. Además la
población aborigen de Cuba era alrededor de 100 000
habitantes.

…es aquella Isla la más
hermosa…

Colón.

Monografias.com

Cuando Cristóbal Colón llega
a Isla de Cuba el 28 de octubre de 1492, en aquel entonces los
bosques cubanos estaban bien preservados para deslumbrar la
mirada de los europeos, el encuentro con la Naturaleza Americana
no solo constituyó un acontecimiento trascendental para la
historia de la Humanidad; sino que en Cayo Bariay el Almirante
realiza el primer reporte de la Biodiversidad Cubana el cual
quedó escrito en su diario de Navegación, cuando
apunto:

…dice el almirante que nunca tan
hermosa cosa vido / lleno de arboles todo cercado el rio fermosos
y verdes y diversos de los nuestros con flores y con su fruto
cada uno de su manera /. aves muchas y pajaritos que cantaban muy
dulcemente /. habia gran cantidad de
palmas…

Pero esta admiración empieza a
cambiar y estando frente a la costa de Moa su mirada se vuelve
comercial y es cuando escribe:

…que vían pinales. Miro por la
sierra y vídolos tan grandes y tan maravillosos…donde
conocio que se podían hacer navios e infinita
tablazón y mástiles para las mayores naos de
España…Allí cogió una entena y
mástil para la mesana de la carabela
Niña…

Pero de momento, el bosque en la Isla de
Cuba no sufrió los embates del hacha española hasta
su conquista y colonización en el año
1511.

Se podía caminar a lo largo de
toda la isla bajo los árboles.

Bartolomé de las
Casas

Monografias.comEn la etapa colonial (1511-1898) el
primer gobernador español, Diego Velásquez en el
año 1511 fue el encargado de colonizar la Isla de Cuba,
además por Real Cédula del 18 de Junio de 1513, de
repartir las tierras realengas (Pertenecientes al Rey de
España).

Al agotarse los yacimientos de oro en el
año 1541, comienza de forma acelerada la
destrucción de los bosques naturales que fueron
sustituidos por los cultivos de tabaco, caña de
azúcar, y el desarrollo de la ganadería. En 1774
existían aun 9 196 326 has de bosques que representaba el
83 por ciento del territorio mientras que en 1812 se redujo al 80
por ciento.

La implantación del ferrocarril
(1837) redujo las especies maderables más valiosas,
así como aquellas que fueron reducidas a cenizas en las
fábricas de azúcar.

En esta etapa colonial que tuvo una
duración de 387 años la superficie boscosa de la
Isla se redujo en un 35 por ciento.

El Patrimonio Forestal de la Isla se
redujo al 14 por ciento del territorio nacional.

La época de la República
(1902 – 1958) constituyo el periodo más
crítico de la deforestación de Cuba, pues duro 56
años más los 4 años de intervención
norteamericana (1898 – 1902) y alcanzó el 41 por
ciento de la superficie boscosa del país. Ya en el
año 1952 los latifundios azucareros y ganaderos
disponían del 87 por ciento del área nacional en
fincas.

Monografias.com

Por lo que el escaso Patrimonio Forestal no
solo se redujo en superficie, sino que pasó a ser de uso
privado, perdiéndose de nuestra flora maderable muchas
especies valiosas y necesarias a la economía
nacional.

Aunque fueron promulgados varios decretos
encaminados a la protección de los bosques los mismos eran
derogados y constituían letras muertas para los grandes
latifundistas nacionales y extranjeros.

En 1902 Cuba contaba aún con 5
millones 900 mil ha cubiertas de bosques los cuales en el
año 1959 solo quedaron 1 millón 500 mil ha, o sea
el 14 por ciento del territorio nacional.

Plantar enormes viveros y conservar
zonas para la repoblación forestal.

Fidel Castro.

Al triunfo de la Revolución en enero
de 1959 el área forestal cubierta alcanzaba sólo el
13, 4 por ciento del territorio nacional.

Fidel Castro Ruz en el año 1953, en
su famoso alegato "La Historia me Absolverá",
planteó, al proyectar el programa agrario de la futura
revolución cubana, entre otros, "la necesidad de plantar
enormes viveros y conservar zonas para la repoblación
forestal."

Monografias.com

Posteriormente, con el triunfo
revolucionario se materializó esta idea y sólo en
un año, 1960, la Revolución sembró 80
millones de árboles forestales. Ya que en la colonia no se
sembró ni un solo árbol, y en la República,
sólo se reforestó 10 millones de
árboles.

La implementación de los programas
de Reforestación acometidos durante 40 años desde
1960 ha permitido incrementar la cubierta forestal del 14 % hasta
el 21 % del área total del País. Además hoy
se cuenta con cientos de comisiones de reforestación
creadas a nivel provincial y municipal enmarcadas en la
Comisión Nacional del Plan Turquino- Manatí, que
responden al Programa Nacional de Reforestación en cada
territorio.

En 1998 el patrimonio forestal de Cuba
cubrió una superficie de 24 millones de hectáreas,
alcanzando el 21,0 por ciento del archipiélago cubano, de
este total 1 954, 4 miles de hectáreas son de bosques
naturales y 454, 4 mil ha son plantaciones forestales.

Hasta junio del presente año 2005 la
superficie boscosa de Cuba creció hasta el 23,6 por ciento
como resultado de la plantación del pasado año 2004
de unas 40 000 mil nuevas hectáreas a pesar de la intensa
sequía que azota al país.

El programa de desarrollo económico
forestal hasta el año 2010 prevé que el país
elevará su cubierta de bosques hasta un 27 por ciento de
su territorio nacional.

En Cuba la cuestión vital es la
conservación y mejoramiento de los bosques.

Los bosques estuvieron presente siempre en
el pensamiento martiano .En Septiembre de 1883 se celebra en los
Estados Unidos un Congreso Forestal, donde José
Martí sale en defensa de los bosques y comenta en un
artículo en el periódico La
América:

"Comarca sin árbol, es pobre.
Ciudad sin árboles, es malsana. Terreno sin
árboles, llama poca lluvia y da frutos violentos. Y cuando
se tienen buenas maderas, no hay que hacer como los herederos
locos de grandes fortunas, que como no las amasaron, no saben
calcular cuando acaban y las echan al río. Hay que reponer
las maderas que se cortan, para que la herencia quede siempre en
flor y los frutos del país solicitados, y este
señalado como buen país productor."

LA CUESTION VITAL DE LA QUE HABLAMOS ES
ESTA:

LA CONSERVACION DE LOS
BOSQUES,

DONDE EXISTEN; EL MEJORAMINETO DE ELLOS,
DONDE EXISTEN MAL; SU CREACION, DONDE NO EXISTEN.

Monografias.com

El Apóstol fue un apasionado del
amor por la Naturaleza y con esa virtud supo extraer de
está, verdades que aplicó a la política, al
arte, a la filosofía. Su legado literario actualmente han
quedado para las nuevas generaciones como banderas
enarboladas.

"…El amor, como el árbol, ha de
pasar de semilla, a arbolillo, a flor, y a fruto… La felicidad
de los hombres, y de los pueblos, está en el conocimiento
de la Naturaleza…

"Debiera exigirse a cada hombre, como
titulo a gozar de derechos públicos, que hubiera plantado
cierto número de árboles."

"Lo dicen los árabes, que hablan
con el sol y son maravillosos sabios: Escribe un libro, Crea un
hijo y planta un árbol."

José Martí.

El pueblo cubano defiende los bosques
por que conoce sus beneficios.

Los árboles ofrecen al hombre unas
series de beneficios económicos, para la salud,
ambientales y estéticos como:

Reducen la contaminación Ambiental.
Los árboles captan el dióxido de carbono (CO2) que
es dañino para los seres humanos, y devuelven el
oxígeno a la atmósfera, purificando el
aire.

Reducen la erosión del suelo y la
erosión producida por el viento y conservan las aguas.
Modifican favorablemente el clima local. Ahorran energía.
Ofrecen refugio y alimentos a la fauna silvestre. Son fuentes de
alimentos y medicamentos al hombre, además de su valor
estético, por la sombra, sus flores y frutos.

Los cubanos reclaman porque los Bosques
no deben desaparecer del planeta.

Los bosques tropicales cubren el 20 por
ciento de la superficie terrestre del planeta (2.970 millones de
ha). Pero están desapareciendo con gran rapidez. El
índice de destrucción equivale a unas 21,5
hectáreas por minuto. Cada año desaparece un
área de bosque del tamaño de Sierra
Leona.

El 57 % del total de los bosques tropicales
del mundo se encuentran en América. Mientras que el 48 %
del Bosque tropical del Mundo esta distribuido entre sólo
3 países Brasil, Indonesia y Zaire.

Según ciertas estimaciones a
principio del presente siglo se habrán degradados por lo
menos 225 millones de hectáreas de bosques en el
planeta.

El sustento de millones de personas pobres
en las zonas rurales, así como la diversidad
genética en la que se basan muchas de las industrias del
mundo, dependen de los recursos del bosque.

La destrucción y degradación
forestal tiene amplias repercusiones en la sociedad humana. La
tala de los bosques es responsable de por lo menos el 10 % del
calentamiento global que se está produciendo en la
actualidad.

Programa Nacional
de Reforestación.

Está dirigido al fomento y
mejoramiento de la cobertura boscosa del territorio cubano,
así como a la protección de los bosques y
áreas naturales y a la biodiversidad asociada. La
situación heredada hasta

1959, año en que sólo se
contaba con el 14% del territorio nacional cubierto de bosques,
condicionó que este programa fuese uno de los primeros
acometidos por el Estado cubano tras el triunfo de la
Revolución, lo cual estuvo apoyado por la "Ley de
Repoblación Forestal", promulgada en abril del mismo
año.

Monografias.com

La nueva Ley Forestal, sus regulaciones y
contravenciones, promulgada en 1998, establece la
repoblación forestal, el ordenamiento de los bosques
existentes para conocer sus potencialidades de aprovechamiento
forestal y sus requerimientos de protección, por lo que se
ha dado prioridad al establecimiento de bosques protectores en
áreas de alta fragilidad natural o que poseen una elevada
diversidad biológica.

Este programa también ha promovido
el establecimiento y manejo de áreas protegidas, con
categorías de recursos manejados, según establece
el decreto Ley No. 201 del Sistema Nacional de Áreas
Protegidas de Cuba, las que en su conjunto representan el 12% del
territorio nacional.

Las Montañas no han sido
olvidadas.

Especial atención se brinda a la
protección y al fomento forestal de las zonas
montañosas, dada su fragilidad y su significación
para el desarrollo de importantes renglones económicos; en
este sentido también se ha dado prioridad a la
ordenación de las cuencas hidrográficas que se
desarrollan en los principales macizos montañosos,
especialmente las vinculadas a la zona de captación de
importantes embalses vinculados al abasto de núcleos
poblacionales y de planes agropecuarios. Su objetivo fundamental
es lograr el desarrollo agrícola sostenible.

Monografias.com

Como complemento al Programa Nacional de
Reforestación, se creó el plan Turquino –
Manatí, un programa de gobierno de carácter socio –
económico dirigido a recuperar las condiciones
económicas, sociales y ambientales en los cuatro macizos
montañosos del País.

Surgió en el año 1986 bajo un
perfil económico – social, al cual se incorporó de
manera inmediata, como objetivo, la protección y
restauración de los valores y recursos naturales de las
zonas montañosas.

Su base social, es el mejoramiento de las
condiciones de vida de los pobladores, detener el éxodo
hacia las zonas urbanas y estabilizar la vida en las comunidades
rurales. Desde el punto de vista ambiental, promueve la
conservación de los recursos naturales, el uso racional de
las fuentes locales de energía, de alimentación y
de medios para la subsistencia, el empleo de tecnologías
tradicionales y conocimientos locales que propugnan y se
sustentan sobre bases sostenibles; la conservación de los
ecosistemas integrales así como la educación
ambiental de las actuales y nuevas generaciones.

La explotación silvícola se
desarrolla bajo una política de conservación
encaminada a la preservación y la protección de los
bosques. Ha sido notable el trabajo de repoblación
forestal y la incidencia que ello ha tenido en la
preservación de los suelos y la fauna propia de la
montaña.

El Plan Manatí, con un estilo de
trabajo semejante, se aplica básicamente en las zonas
rurales llanas. Su objetivo fundamental es la
reforestación y la preservación del medio
rural.

POR DONDE LLEGO COLON A CUBA, SE
REFORESTA CON UN NUEVO CONCEPTO.

Parque Monumento Nacional
Bariay.

La bahía de Bariay, es el escenario
del arribo de Cristóbal Colón a nuestra isla, el 28
de octubre de 1492, de este encuentro dijó:

"… nunca tan hermosa cosa vido,
lleno de árboles todo cercado el
río…"

Monografias.com

En este entorno histórico la
reforestación esta encaminada a la reconstrucción
progresiva de las formaciones vegetales que existieron antes de
1492 esto ha sido posible gracias a los estudios
florísticos realizados.

Para lo lograr tales propósitos han
sido moteadas y sembradas más de 10 mil árboles y
sembrada miles de posturas de más de 74 especies
florísticas de los ecosistemas naturales que existieron en
el lugar así como especies utilizadas por los
aborígenes, las cuales valoricen el escenario del
descubrimiento de Cuba.

CUBA HOY PUEDE MOSTRAR AL MUNDO SUS
EXPERIENCIAS EN MATERIA FORESTAL.

Cuba actualmente se encuentra entre los 53
países que a nivel mundial muestran un crecimiento en la
rama forestal, ya que el 23,4 por ciento de su territorio estas
totalmente cubierto de bosques. El estado ha destinado en estos
últimos cinco años 320 millones de pesos para el
desarrollo forestal pesé al bloqueo que mantiene el
Gobierno de Estados Unidos contra la Isla.

La meta del Estado Cubano para el
año 2015 es tener plantadas más de 3 254 700
hectáreas, lo que representara un crecimiento de un 29,3
por ciento de su superficie boscosas. Esto será posible
por que la Isla Caribeña cuenta con un marco legal e
institucional para el cuidado de los bosques y el fomento
sostenible de los mismos.

Monografias.com

Nada que en la Isla Caribeña no solo
su pueblo lleva a cabo una Revolución Socialista, sino
también una revolución verde que es solo posible
realizarla cuando se transita por el camino correcto de la
sostenibilidad ambiental y una cultura hacia la
Naturaleza.

BIBLIOGRAFIA.

CITMA. Estrategia Nacional de
Educación Ambiental. La Habana, 1997.

CITMA. Programa Nacional de Medio Ambiente
y Desarrollo. La Habana Cuba. 1995.

Colón, C. (1961). Diario de
navegación. La Habana, Publicación de la
Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, 221p.

Guarch, J.M. (1990). Estructura para las
comunidades aborígenes de Cuba, Holguín. Ediciones
Holguín, 79 p.

República de Cuba. Ley 81 de 1997;
Ley del Medio Ambiente. Ministerio de Ciencia,Tecnología y
Medio Ambiente, 1997.

Samek V. 1973. Regiones
Fitogeográficas de Cuba. Serie Forestal 15:
1-63.

Vales, M., A. Álvarez, L. Montes y
A. Ávila. (1998): Estudio Nacional sobre la Diversidad
Biológica en la República de Cuba. CITMA –
IES – PNUMA – CenBio. Ciudad de la Habana. Ed.
CESYTA, Madrid. 480p.

Núñez Jiménez,
Antonio:"José Martí y la naturaleza", en Se Puede,
año 3, No. 15, diciembre de 1998, p. 6-11.

Ley No.85 "Ley Forestal" Gaceta Oficial de
la República de Cuba.

Ciudad de la Habana, 1998.

 

 

Autor:

Cosme Casals Corella

Holguín, 1956.

Monografias.com

Ingeniero geólogo (1986). Ha
publicado más de 100 Artículos en periódicos
nacionales y extranjeros y en revistas impresos y digitales. Ha
participado en eventos científicos e invitado a
exposiciones nacionales e internacionales. Autor del libro La
Zeolita Mineral del Siglo XX (1988), La Costa Noroeste de
Holguín (1995), y coautor de Bariay (1992), en ediciones
Holguín. "Colon en Cuba 1492" (2002), editado por
Cuadernos de Papiro en Holguín. "El Primer Viaje de
Cristóbal Colón a

Cuba", (2005 y 2006) por Casa Editora Abril
y la Oficina del Historiador de la Ciudad de la Habana. Derrotero
de Cristóbal Colón por la costa de
Holguín.1492. (2005)Ediciones Holguín. Biotur-2006.
Parque Natural Cristóbal Colón (2007) Editora.
GRAFINOVA, S.A. Santiago de Compostela. España.
Biodiversidad 2007. Actas IV Congreso Iberoamericano de
Pensamiento. Editora. GRAFINOVA, S.A. Santiago de Compostela.
España. Ha publicado variaos trabajos en
Monografías.Com.

Condecorado con la Orden al Mérito
Julio A. Mella (1986).Ostenta seis sello Forjadores del Futuro
entre otras. Países visitados República de
Checoslovaquia año 1985 y 1988, URSS, Moscú en
1987, Barbados 1997, Cancún, México 1998 y Brasil
2006.

Posee la Categoría científica
de Investigador Agregado. Actualmente asesor, especialista en
turismo de naturaleza y fundador del Parque Cristóbal
Colón y su Grupo Gestor. Miembro de la Comisión
Provincial de Monumentos de Holguín y de La Unión
Nacional de Historiadores de Cuba. (UNHIC).Trabaja en el Centro
Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio
(CENPALAB).

Contacto: Apartado Postal No.246.
CP. 80 100. Holguín. Cuba.

Teléfono: 0152237248..

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter