Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Desarrollo de la crisis socialista latinoamericana (página 6)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Este apogeo del FSLN en el ámbito interno y
externo de Nicaragua lleva a que la burguesía
nicaragüense y los EE.UU. quieran aislar
políticamente al sandinismo de la lucha antisomocista. Es
así que, tanto la burguesía local como el
imperialismo yanqui tienen claro que el gobierno de Somoza hijo
esta completamente en ruinas producto de la lucha del FSLN.
Quieren instaurar en Nicaragua un somocismo sin Somoza dejando de
lado al sandinismo. En esa maniobra política participa la
inefable OEA y algunos gobiernos cipayos de
Centroamérica.

Amejeiras y Siniscalco dicen lo siguiente: "Como es
natural, la burguesía le teme al sandinismo. Y Estados
Unidos no menos. Una y otra comprenden que la situación
del dictador se ha vuelto insostenible, y comienzan a preparar la
sucesión presidencial de Anastasio Somoza hijo, aunque
procurando dejar intacta la Guardia Nacional y las estructuras de
dominación económica, y dar paso a un gobierno del
que quede excluido el sandinismo. Pero el Frente Sandinista
rechaza expresamente esta fórmula de un somocismo sin
Somoza, lanza en setiembre del 79 una nueva ofensiva militar y
llama a la huelga general, en tanto se acrecienta su ascendiente
indudable entre las masas. Por su lado, aparece en escena la
inefable OEA, proponiendo una "comisión mediadora"
compuesta por Estados Unidos, Guatemala y República
Dominicana, procurando encontrar una salida "democrática".
No es, por cierto, más que la cara externa del mismo
somocismo sin Somoza, y el FSLN rechaza lo que denomina "la
mediación yanqui"."

A lo largo de la lucha contra la dictadura de los Somoza
el FSLN estableció diferentes políticas de alianzas
a nivel de clase social y de fuerzas políticas opositoras.
Esto lo lleva a participar de diversas fuerzas antidictatoriales
con el objetivo de derrocar a Somoza. En relación a esta
política de alianzas Amejeiras y Siniscalco dicen lo
siguiente: "A lo largo de la lucha, el Frente Sandinista, como
dijimos, buscó la alianza con otros sectores de la
sociedad nicaragüense, incluso burgueses. Así, en
1978 se constituyó el Frente Amplio Opositor (FAO), que
adoptó un programa de objetivos puramente
"democrático", el primero de los cuales fue la
caída de Somoza. Este movimiento es dirigido por la
fracción burguesa que se opone al dictador, y por primera
vez participan en él elementos del Frente Sandinista. A
raíz del éxito de la toma del Palacio Nacional, el
Frente Amplio Opositor convocó a la huelga general. La
burguesía hace esfuerzos por lograr la caída de
Somoza por medios pacíficos y a la vez por marginar al
sandinismo, cuyo prestigio no cesa de crecer. El Frente
Sandinista terminará rompiendo con el Frente Amplio
Opositor y propiciará la formación de un Frente
Patriótico Nacional cuyo "eje fundamental debe ser el
Movimiento Pueblo Unido", donde el llamado Grupo de los Doce
jugará un papel positivo. Este Grupo, que se
constituyó en el exterior, está integrado por
representantes de la burguesía progresista y miembros del
FSLN. Anteriormente se había formado también la
Unión Democrática de Liberación (UDEL),
frente burgués antisomocista capitaneado por Pedro
Joaquín Chamorro, director del diario La Prensa que
posteriormente será asesinado, grupo que concertó
acciones contra el somocismo."

La ofensiva final del FSLN se inicia en Marzo de 1979
con la toma de ciudades y se realiza una huelga general con un
alto acatamiento por parte de la población a la misma. Los
embates de la organización sandinista llegan hasta la
capital misma de Nicaragua. Es decir, Managua. Donde se producen
levantamientos populares contra la dictadura somocista. Se
constituye un gobierno provisional en medio de la lucha que lo
conforman un amplio abanico de fuerzas políticas
antisomocistas de Nicaragua. El 19 de Julio de 1979 entran
triunfantes a Managua las columnas guerrilleras del FSLN. En
relación a esto Amejeiras y Siniscalco dicen lo siguiente:
"La ofensiva final del Frente Sandinista de Liberación
Nacional se inicia en marzo de 1979 con la toma de El
Jícaro y la ocupación de Estelí. Se convoca
a la huelga general. El pueblo responde, la nación se
paraliza. Estallan insurrecciones populares en varias
poblaciones. El 10 de junio se inician los combates en Managua,
donde también tiene lugar un levantamiento popular. Seis
días después, y mientras la lucha recrudece, se
constituye un Gobierno Provisional. Lo forman Violeta Chamorro
(viuda de Pedro Joaquín Chamorro), Sergio Ramírez
Mercado (miembro del Grupo de los Doce), Daniel Ortega
(comandante del FSLN), Moisés Hassan (del Movimiento
Pueblo Unido) y Alfonso Robelo (industrial representativo del
capital antisomocista). Se combate en varias ciudades, la lucha
revolucionaria se profundiza y amplía, el aislamiento
internacional del somocismo se agudiza aún más.
Estados Unidos maniobra desesperadamente para evitar el triunfo
del frente sandinista, pero sus tentativas fracasan, tanto en la
OEA como en el manejo de la situación en el propio
país. Finalmente, la insurrección de Managua crece
y se impone arrolladoramente. La temida Guardia Nacional se rinde
en diferentes puntos. La fortaleza persona del dictador, el
bunker que le sirvió de cuartel y baluarte, es tomado por
el pueblo y las milicias sandinistas. El dictador huye. Ha
llegado el fin del sistema montado por los Estados Unidos desde
comienzos de los años 30. El 19 de julio de 1979 entran
triunfalmente a Managua las columnas guerrilleras del Frente
Sandinista de Liberación Nacional."

El FSLN después del triunfo revolucionario final
contra la dictadura de Somoza hijo puso en marcha un programa
económico, social, cultural y político
profundamente revolucionario para lo que era la historia
política, económica, social y cultural de
Nicaragua. En ese proyecto propuesto por el sandinismo triunfante
la burguesía como clase social, no perdía sus
espacios de poder en lo político, económico e
ideológico enmarcado eso si dentro de un plan dirigido por
el Estado nacional y en marco político de la
revolución triunfante. La burguesía tenía un
status-rol muy importante principalmente en la
reactivación económica del país. El manejo
por parte del Estado del sistema financiero y la apuesta a
instaurar y consolidar un área social en la
economía nicaragüense son pilares estratégicos
de la nueva realidad económica del país. El nuevo
gobierno hace un llamado a la unidad nacional del pueblo y que su
compromiso este en erradicar los males sociales que sufre la
sociedad nicaragüense producto de la dictadura de los
Somoza.

En relación al nuevo proyecto nacional para
Nicaragua Amejeiras y Siniscalco dicen lo siguiente: "El
Frente Sandinista de Liberación Nacional puso en marcha un
programa profundamente renovador para el país, e impuso
nuevas reglas de juego. Dentro de ese proyecto la
burguesía no perdía su espacio, en lo
político, económico e ideológico, aunque
dentro de un plan dirigido por el Estado y dentro del marco
determinado por la revolución triunfante. La
burguesía, según este proyecto, puede y debe
cumplir un papel económico de importancia en la
creación de una Nueva Nicaragua, en particular para su
pronta reactivación económica. El control del
sistema financiero y la formación y consolidación
del "área social" de la economía, son puntales
estratégicos de la nueva realidad económica. Se
implantaba, pues, un sistema de economía mixta. "Expropiar
la banca significaba descabezar el sector financiero
plutocrático, que había jugado siempre a la
retaguardia del capital somocista y era su cómplice
encubierto. La Revolución cercenaba así otro polo
de poder alterno, cuya recuperación económica
hubiera significado su recuperación política y su
vuelta del exilio donde sus más destacados jerarcas se
había voluntariamente colocado poco antes del triunfo"
(Sergio Ramírez, Congreso Centroamericano de
Sociología, 8 de julio de 1980). El 20 de julio de 1979,
ante una multitud jubilosa que colmó la Plaza de la
Revolución, los cincos miembros de la Junta de Gobierno de
Reconstrucción Nacional juramentaron y expidieron su
primera proclama: un llamado a la unidad nacional y a apoyar su
programa, que se empeñaría en resolver "los grandes
problemas nacionales, el hambre, la desocupación, la
desnutrición, la insalubridad, el analfabetismo y la falta
de vivienda; despiadado legado de cincuenta años de
somocismo."

Dentro de este proceso revolucionario en Nicaragua se
manifiestan desviaciones políticas e ideológicas de
derecha y de izquierda. Con respecto a la primera
desviación, los representantes de esa corriente centran su
discurso en que la pequeña burguesía y la
burguesía tienen que retirar su apoyo al nuevo gobierno
instalado en Nicaragua. Dado que sus objetivos son comunistas.
Por su parte, la segunda desviación se centra en que dado
su política de alianzas de clase con la burguesía
antisomocista el FSLN traiciono la revolución. Y los
obreros y campesinos tienen que demandar al nuevo gobierno
nacional la socialización de las empresas capitalistas y
el aumento de los salarios. Además, de que las tierras
sean ocupadas abiertamente por los campesinos. Todas medidas
políticas que el programa del nuevo gobierno
revolucionario no los tiene presentes.

En relación a este tema el Comandante Luis
Carrión dice lo siguiente: "Tenemos que enfrentarnos
con tentativas de división iniciadas por la derecha y por
la ultraizquierdistas. La derecha pretende retirarnos el apoyo
del pequeño burguesía, intenta asustarla
diciéndole que esta revolución es comunista, que le
arrebatará todos sus bienes, etc. Por su parte, los grupos
de izquierdistas aspiran a mezclar en la mente de los
trabajadores las diversas etapas del proceso. Dicen que el Frente
ha traicionado a la revolución instalando un gobierno
burgués. y entonces sugieren a los obreros que pidan
grandes aumentos de salarios o que ocupen aquellas
fábricas cuya expropiación no prevé nuestro
programa. Incitan a los campesinos para que invadan todas las
tierras. Esta clase de consignas puede seducir a determinados
sectores atrasados de nuestro pueblo, explotados y oprimidos
desde hace demasiado tiempo, y que, por tales motivos,
están instintivamente en contra de la
burguesía."

revolucionaria contra Somoza hijo. Nicaragua era un
país destrozado por la dictadura somocista y los costos
que había generado la lucha del pueblo nicaragüense
contra esa dictadura feroz. En relación a esto Amejeiras y
Siniscalco dicen lo siguiente: "Al día siguiente de la
victoria revolucionaria, la situación real de Nicaragua
era trágica. Un grupo de expertos internacionales de la
CEPAL (Comisión Económica de las Naciones Unidas
para América Latina), que efectuó un inventario de
las pérdidas sufridas por el país y de sus
necesidades más urgentes, señaló estos
rasgos pavorosos: – 35 mil personas muertas en la lucha, al 80 %
de los cuales civiles caídos bajo los bombardeos
aéreos de Somoza; – 100 mil personas heridas y más
de 40 mil huérfanos; – una deuda nacional de 1.600
millones de dólares; – 480 millones de dólares por
pérdidas económicas por destrucción de
edificios, fábricas, ganado, equipo y productos
agrícolas; – pérdidas de las cosechas de
café, algodón, azúcar, maíz, frijoles
y arroz, que en algunos casos superaron el 80%; – a los costos
puramente económicos, deben agregarse los costos sociales
provocados por la destrucción de escuelas y hospitales, y
la carencia de medicamentos e insecticidas para luchar contra los
insectos portadores de enfermedades; – para completar este cuadro
desolador, entre enero de 1978 y julio de 1979 se fugaron
capitales del país por valor de 131 millones de
dólares y a fines de 1979 vencía un pago de 600
millones de la deuda externa. La CEPAL calculó entonces
que sería necesaria una inversión mínima de
800 millones de dólares en los dos años siguientes,
para financiar la reconstrucción nacional y el programa de
desarrollo. Pero entonces vino el acoso de los "contras"
alentados por el gobierno de Reagan, poniendo al país
prácticamente en pié de guerra. La tarea era (y es)
titánica: Nicaragua no sólo había quedado en
la bancarrota, sino también seriamente endeudada. Los
dirigentes sandinistas tenían que hacer frente al problema
de empezar de punto cero para construir una nueva sociedad sobre
las ruinas humeantes que dejaron Somoza y el imperialismo que lo
respaldo. Y todo ello en medio de la amenaza directa de una
creciente intervención norteamericana,
manifestándose en acciones cada vez más
palpables."

Dada esta calamitosa situación según la
CEPAL que se encontraba Nicaragua después del triunfo
revolucionario. La cuestión de la reconstrucción
nacional era un tema caliente en la sociedad nicaragüense.
El problema en que no solo establecer un piso mínimo en lo
económico, social y cultural que lo diferencie del sistema
de dominación y explotación anterior sino en base a
ese piso mínimo que camino seguir y con quienes
transitarlo. Es decir, adoptar una vía capitalista en lo
económico y en lo político una democracia liberal.
Como por ejemplo Costa Rica. O por el contrario, tomar una
vía socialista en base a un "modelo" que no sea ni copia
ni calco de los que había tanto en América Latina
(Cuba) o en Europa Oriental (URSS) y en Asia (China Popular,
Corea del Norte). Estas diferencias estaban planteadas de una
manera muy clara y dramática en la dirigencia del
FSLN.

En relación a esto el Comandante Humberto Ortega
dice lo siguiente: "La "reconstrucción nacional" no
tiene más objetivo que el de asentar las bases
económicas, sin las cuales nada es posible. Si nos
atenemos a las transformaciones que implica, debería haber
sido la burguesía quien llevara a cabo esta fase. Pero, en
razón principalmente de la intervención yanqui y de
la evolución del somocismo, no ha podido hacerlo. Se trata
ahora de crear las bases objetivas para el desarrollo de
cualquier sistema superior al que estamos abandonando. Sin dichas
bases, no podríamos tener ni una sociedad socialista
clásica ni si quiera una sociedad capitalista
democrática liberal como la de Costa Rica por ejemplo.
Así pues, la revolución ha de pasar por una fase de
"reconstrucción nacional" muy influida en su transcurso
por el contexto internacional. La participación de la
burguesía debería permitir que triunfáramos
más fácilmente en nuestra empresa. Insisto en
puntualizar que tanto la burguesía como el movimiento
revolucionario, que aspira al socialismo, deben asentar primero
las bases objetivas que con el tiempo les ayudarán al
desarrollo de su proyecto. Finalmente, si se me permite, quiero
precisar que no existe ningún "sistema superior" que pueda
concebirse esquemáticamente. Es decir, que no puede ser
exactamente igual a ningún otro. Si hablamos de
socialismo, no podemos pretender un modelo copiado de Yugoslavia,
ni tampoco de China, Checoslovaquia, la Unión
Soviética o Cuba. Y esto es así simplemente porque
dichos países ya poseen sus propias formas de desarrollo
social, sus propios problemas económicos, su propia
historia, sus propias contradicciones. Por lo que a nosotros se
refiere, intentamos crear las bases de un sistema social superior
con el lógico propósito, si partimos de posiciones
revolucionarias, de conseguir una verdadera liberación
nacional y social."

Pese todo la revolución nicaragüense
triunfante tubo sus realizaciones y también sus zozobras.
En lo que hace a las realizaciones que hizo esta
revolución están aquellas en el área
económica (nacionalización de las tierras y las
propiedades industriales de los Somoza), en lo militar
(sustitución de la derrotada Guardia Nacional por el
Ejército Popular Sandinista) y en lo cultural
(campaña de alfabetización masiva). Por el otro
lado, en lo que se refiere a las zozobras. Las mismas fueron que
en Mayo de 1980 fue superada una crisis en el gobierno nacional.
En Abril de 1982, el excomandante Cero Edén Pastora se
aparto política e ideológicamente de la
revolución nicaragüense oponiéndose
frontalmente al sandinismo. Se invade el territorio
nicaragüense de elementos pertenecientes a ex guardias
nacionales contrarrevolucionarios desde Honduras con apoyo del
gobierno de ese país. Con el objetivo de frenar los logros
de la revolución nicaragüense. En 1983 el presidente
norteamericano Ronald Reagan ayuda a la llamada contra
nicaragüense para que la misma derrote el gobierno nacional
de ese país centro-americano.

En relación a esto Amejeiras y Siniscalco dicen
lo siguiente: "- La Revolución nacionalizó las
tierras y las propiedades industriales de los Somoza (40% de la
economía), y sustituyó a la derrotada Guardia
Nacional por el Ejercito Popular sandinista. Entre los logros
más notables del primer año de la
revolución, merecen destacarse la campaña de
alfabetización y el inicio de la reconstrucción de
una economía devastada por la guerra. – En mayo de
1980, fue superada la primera crisis del gobierno, provocada por
la renuncia de dos miembros de la Junta, no sandinista. Al
sustituirlos por Rafael Córdoba y Arturo Cruz (moderados),
y poner en funcionamiento un Consejo de Estado, la
dirección sandinista reafirmó la voluntad de
conducir la revolución en un marco de amplia
participación democrática. Otra política fue
el respeto a las libertades y derechos individuales. – En
abril de 1982, el excomandante Edén Pastora (comandante
Cero) anuncio desde Costa Rica que "echaría a balazos" a
la Dirección Nacional del Frente Sandinista. En julio de
ese año se produjo la invasión de 2.500 ex guardias
nacionales desde Honduras, con apoyo del ejército de ese
país. Desde entonces, Nicaragua ha sido hostigada sin
descanso en sus fronteras norte y sur, obligando al gobierno a
ampliar el estado de emergencia nacional, decretada desde marzo
de 1982. – Paralelamente, desarrolló una intensa
batalla diplomática con el gobierno de Honduras y Costa
Rica, así como en los foros internacionales. En setiembre,
Nicaragua es elegida para ocupar la presidencia del Consejo de
Seguridad Nacional de la ONU. – En 1983, el presidente
Ronald Reagan admitió la existencia de fondos secretos
para realizar operaciones encubiertas de la CIA contra Nicaragua,
y ayudar a los contrarrevolucionarios, a los que calificó
de "combatientes de la libertad". – En agosto de 1983,
Honduras y EE.UU. realizaron maniobras militares conjuntas en las
costas de Nicaragua, en operaciones de invasión simulada
en la frontera con Nicaragua. – Los riesgos de una guerra
que se generalizaría a toda América Central, hizo
que surgiera el Grupo Contadora (México, Venezuela,
Colombia y Panamá), cuya labor viene siendo apoyada por
más de 17 países latinoamericanos, para encontrar
una solución al conflicto."

A pesar de la dramática situación interna
y externa que estaba viviendo la revolución
nicaragüense. Este país realiza unas elecciones
nacionales en Noviembre de 1984. En estas elecciones participan
una pluralidad de partidos y movimientos políticos que van
del FSLN al Partido Conservador Demócrata. El FSLN gana
las elecciones con un 67% del respaldo popular. Aplica una
política de economía mixta, pluralismo
político e ideológico y no alineación en
política internacional. El 10 de Enero de 1985 asume como
presidente de Nicaragua el Comandante Daniel Ortega. En
relación con estos hechos Amejeiras y Siniscalco dicen lo
siguiente: "- Pese a la situación urgente, Nicaragua
realizo elecciones en noviembre de 1984. Participaron,
además del FSLN, los partidos Conservador
Demócrata, Comunista, Socialista, y Movimiento de
Acción Popular Marxista-Leninista. De 1.500.000 electores
inscriptos, votó un 82%, obteniendo el FSLN la legitimidad
institucional con un 67% de respaldo, plasmado en 62 legisladores
en la Asamblea Nacional, cómoda mayoría para
continuar aplicando su política de economía mixta,
pluralismo ideológico y no alienación. Previo al
acto electoral, hubo un intenso debate nacional. La
oposición se dividió y cuatro partidos, integrados
a una Coordinadora Democrática, decidieron no participar,
y algunos de sus miembros se volcaron en apoyo de los "Contra".
El 10 de enero de 1985, asume el Comandante Daniel Ortega la
presidencia."

En resumidas cuentas, la revolución
nicaragüense en su desarrollo zigzagueante resolvió
viejos problemas y generó nuevos problemas para las
fuerzas progresistas y de izquierda del país de
América Central y por que no de América Latina.
Esta revolución en sus inicios manifestó un
carácter pluralista en lo político e
ideológico, menos estatista en lo económico y no
alineada a ningún centro de poder en lo internacional. Con
la intervención directa e indirecta del imperialismo
yanqui en los asuntos internos de la revolución
nicaragüense la situación interna y regional de
América Central se polarizo absolutamente. La
situación interna de Nicaragua se militarizo totalmente la
necesidad del nuevo gobierno sandinista de contar con
población joven dispuesta a pelear por la
revolución llevo a mediano y a largo plazo a que se
cometieran errores políticos por parte del gobierno
revolucionario. El costo del conflicto entre la revolución
y la contra revolución nicaragüense aumento a nivel
de vidas humanas y en dólares. Principalmente para el
gobierno sandinista que veía que su situación
interna como externa no corría a su favor en
términos de correlación de fuerzas.

El escritor mexicano Jorge Castañeda resume la
experiencia de la revolución nicaragüense
brillantemente: "La Revolución Nicaragüense
revistió inicialmente un carácter pluralista en
términos occidentales liberales, al albergar en su seno a
marxistas, socialdemócratas, el equivalente de
demócratas cristianos, y a conservadores
pro-empresariales. También era pluralista en
términos marxistas latinoamericanos, es decir, social
más que ideológicamente. Incorporaba a la Iglesia,
campesinos, sindicatos, burócratas, mujeres,
jóvenes, negros de habla inglesa de la Costa
Atlántica, indios misquitos, hijos e hijas de la
aristocracia nicaragüense de León y Granada,
sandinistas de orientación cubana dedicados a la lucha
armada, además de comunistas stalinistas de vieja
alcurnia, que habían jugado todas las bazas y forzado
todos los principios imaginables en sus tratos con la dictadura
de Somoza. En consonancia con las repetidas sugerencias cubanas,
buscó y recibió un amplio apoyo internacional,
incluyendo la socialdemocracia en Venezuela y en Europa
Occidental, de los populistas en Panamá, del
priísmo nacionalista en México, y de los
democratacristianos costarricenses. Logró incluso la
tolerancia cuando no la aceptación entusiasta, de la
administración Carter en Estados Unidos. Esta
revolución idílica ciertamente se
transformó, con los años en un conflicto
internacional prolongado y sangriento y en una guerra civil que
acabó en la desintegración virtual de todo un
país. No obstante, al inicio parecía que
había resuelto todos los problemas que enfrentaba la
revolución en América Latina. El modo en que los
sandinistas unieron a sus tres facciones – el grupo de la
Guerra Popular Prolongada, la Tendencia Proletaria, y la
Tendencia Insurreccional o terceristas – parecía
cerrar el ciclo de derrota y tragedia de la izquierda
latinoamericana. Al principio, los sandinistas parecían
haber asimilado todas las lecciones del pasado reciente y
supieron evitar los errores de sus camaradas en otras latitudes
hemisféricas."

En el año 1985 aproximadamente en la Unión
de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) asume
como secretario general del Partido Comunista de la Unión
Soviética (PCUS) Mijaíl Gorbachov un hombre joven
en relación a los otros miembros del comité central
del PCUS que venía para instaurar una política
renovadora dentro del sistema político y económico
soviético. En ese mismo año se produce el XXVII
Congreso del PCUS que consagra el poder de Gorbachov y lanza la
política llamada por él como Perestroika y
también la Glasnost. Es decir, la Perestroika es una
política de reformas en todo el sistema soviético
(económico, político, social y cultural) para
sacarlo de su estancamiento en que se encontraba el mismo. La
Glasnost quiere decir transparencia informativa. El propio
Gorbachov define la Perestroika de la siguiente forma: "Creo
que una cosa debe ser tenida en cuenta al estudiar los
orígenes y la presencia de la perestroika en la URSS. La
perestroika no es un capricho por parte de algunos individuos
ambiciosos o de un grupo de líderes. Si fuera así,
ni exhortaciones, ni reuniones plenarias, ni siquiera un congreso
del Partido hubieran podido reunir al pueblo para el trabajo que
estamos haciendo ahora y que involucra cada día y
más al pueblo soviético. La perestroika es una
urgente necesidad surgida de los procesos de desarrollo de
nuestra sociedad socialista. Esta sociedad está madura
para el cambio. Hace tiempo que lo anhelaba. Una demora en
comenzar la perestroika podría haber llevado, en un futuro
cercano, a una situación interna exasperante, la cual por
decirlo sin vueltas, se habría recargado con una muy seria
crisis social, económica y política. Hemos sacado
esas conclusiones de un análisis amplio y sincero de la
situación que se desarrolló en nuestra sociedad, a
mediados de los años ochenta. A esa situación y a
los problemas que surgieron de ella deben hacer frente
actualmente los dirigentes del país, entre los cuales ha
ido apareciendo gente nueva en los últimos años.
Quisiera discutir aquí los resultados principales de ese
análisis, en el curso del cual tuvimos que reevaluar,
muchas cosas y echar un vistazo a nuestra historia, tanto la
reciente como la no tan reciente."

En lo que se refiere a la Glasnost el líder
soviético dice lo siguiente: "La nueva
atmósfera, se manifiesta más vividamente
quizá, en la glasnost (transparencia informativa).
Queremos más apertura en los asuntos públicos en
cada esfera de la vida. La gente debe de saber qué es
bueno y también qué es malo, para poder multiplicar
lo bueno y combatir lo malo. Así es como debe ser las
cosas en el socialismo. Es importante estar informado de todo lo
que es positivo y constructivo, para utilizarlo, para ponerlo en
posesión de todo el pueblo, de todo el Partido, para que
los retoños de esas nuevas actitudes puedan ser usadas en
la perestroika. La verdad es lo principal, Lenin dijo:
¡Más luz! ¡Dejen que el Partido sepa todo!
Como nunca antes, necesitamos que no haya rincones oscuros, donde
el moho pueda reaparecer y en donde todo aquello contra lo que
hemos iniciado una resuelta lucha pueda empezar a acumularse. Es
por eso que debe haber más luz."

Para Gorbachov es necesario volver a Lenin que es
entendido por él como una fuente ideológica de la
perestroika. En relación a este tema el líder
soviético dice lo siguiente: "El ímpetu
vivificante de nuestra gran Revolución fue suficientemente
poderoso como para que el Partido y el pueblo se conformaran con
fenómenos que amenazaban con despilfarrar sus logros. Las
obras de Lenin y sus ideales del socialismo siguieron siendo para
nosotros una fuente inextinguible de pensamiento
dialéctico creativo, riqueza teórica y sagacidad
política. Su misma imagen es un ejemplo imperecedero de
elevada fuerza moral, una cultura espiritual versátil y
una generosa devoción a la causa del pueblo y del
socialismo. Lenin vive en las mentes y corazones de millones de
personas. Derribando todas las barreras levantadas por
académicos y dogmáticos, el interés en el
legado de Lenin y la sed de conocerlo mejor en el original
crecieron a medida que se acumulaban los fenómenos
negativos en la sociedad. El volver a Lenin ha estimulado
grandemente al Partido y a la sociedad en su búsqueda para
encontrar explicaciones y respuestas a las preguntas que
surgieron. Las obras de Lenin en los últimos años
de su vida concitaron una atención
particular."

Pero, este volver a Lenin y a las obras teóricas
y su práctica política como fundador del Estado
soviético. Se lo entiende por Gorbachov como un releer al
Lenin de sus últimos años de vida al frente del
Estado soviético. Es decir, al Lenin de la última
etapa de su vida como conductor teórico practico del
socialismo en la Rusia soviética. Los problemas que
enfrentaba en el terreno económico, político,
social y cultural y las soluciones que proponía para que
la Rusia de su tiempo se instaurara el socialismo exitosamente.
En relación a esto Gorbachov dice lo siguiente: "Hoy
tenemos una mejor comprensión de las últimas obras
de Lenin, que eran, en esencia, su legado político, y
comprendemos más claramente por qué fueron escritas
estas obras. Gravemente enfermo, Lenin estaba profundamente
preocupado por el futuro del socialismo. Él
percibía el peligro latente para el sistema nuevo.
Nosotros también debemos comprender esas preocupaciones.
Lenin vio que el socialismo tropezaba con enormes problemas y que
tendría que enfrentarse con mucho de lo que la
revolución burguesa no había logrado realizar. De
allí la utilización de métodos que no
parecían ser inherentes al mismo socialismo o, por lo
menos, que diferían en ciertos aspectos de las nociones
clásicas del desarrollo socialista aceptadas en forma
general. El periodo leninista es, en consecuencia, muy
importante. Es instructivo por cuanto prueba la fuerza de la
dialéctica marxista-leninista, cuyas conclusiones
están basadas en un análisis de la real
situación histórica. Muchos de nosotros nos dimos
cuenta, incluso bastante antes de la Reunión Plenaria de
abril, de todo lo relacionado con la economía, la cultura,
la democracia, la política exterior – todas las
esferas- debía ser considerado. Lo importante era
trasladarlo al lenguaje práctico de la vida de todos los
días."

En la visión de Gorbachov la perestroika esta muy
vinculada al socialismo y esta con la democracia. La perestroika
es sinónimo de socialismo solo se puede concretar y tener
éxito en la URSS dentro del sistema socialista. No hay
otra alternativa que sea de signo de progreso para el país
soviético. El abandonar el sistema socialista a la hora de
concretar la perestroika en la URSS sería adoptar un
camino equivocado y que no esta tenido en cuenta por el PCUS. El
camino capitalista no es la vía elegida por la perestroika
para solucionar los problemas de la sociedad
soviética.

En relación a esto Gorbachov dice lo siguiente:
"La perestroika está estrechamente conectada con el
socialismo como sistema. Ese aspecto del asunto ha sigo
ampliamente discutido, en especial en el extranjero, y nuestra
charla sobre la perestroika no será enteramente clara si
no hacemos alusión a ese aspecto. ¿La perestroika
significa que estamos abandonando el socialismo o al menos
algunos de sus fundamentos? Algunos lo preguntan con esperanza,
otros con desconfianza. Hay gente en Occidente a las que les
gustaría decirnos que el socialismo está en una
profunda crisis y ha llevado a nuestra sociedad a un
callejón sin salida. Es así como ellos interpretan
nuestro análisis crítico de la situación, a
fines de los años setenta y comienzos de los ochenta.
Dicen que tenemos solamente una salida: adoptar los
métodos capitalistas de gestión económica y
sus pautas sociales, para derivar hacia el capitalismo. Nos dicen
que nada puede resultar de la perestroika dentro del marco de
nuestro sistema. También dicen que deberíamos
cambiar este sistema y tomar prestado de la experiencia de otro
sistema socio-político. A esto agregan que, si la
Unión Soviética toma ese camino y abandona su
elección socialista, la alternativa de tender
vínculos más como para afirmar que la
Revolución de Octubre de 1917 fue un error, que casi
aísla completamente a nuestro país del progreso
social del mundo. Para poner fin a todos los rumores y
especulaciones sobre este tema que abundan en Occidente, quisiera
señalar una vez más que estamos llevando a cabo
todas nuestras reformas de acuerdo con nuestra elección
socialista. Estamos mirando dentro del socialismo, más que
fuera de él, para encontrar respuestas a todas las
preguntas que surgen. Nosotros evaluamos por igual tanto nuestros
éxitos como nuestros errores, a base de pautas
socialistas. Aquellos que esperan que nos alejemos de la senda
socialista estarán muy desilusionados. Cada parte de
nuestro programa de perestroika – y el programa en su
totalidad- está integralmente basado en el principio de:
más socialismo y más democracia."

El que haya más socialismo en la URSS significa
para Gorbachov más progreso, más
organización, más justicia, más eficiencia,
más eficacia y más participación del pueblo
soviético. En los ámbitos, político,
económico, social y cultural. Es así que el
líder soviético dice lo siguiente: "Más
socialismo significa mayor movimiento y esfuerzo creativo,
más organización, ley y orden, más
métodos científicos e iniciativa en la
gestión económica, eficiencia en la
administración y una vide mejor y materialmente más
rica para el pueblo. Más socialismo significa más
democracia, apertura y colectivismo en la vida diaria, más
cultura y humanismo en la producción, relaciones sociales
y personales entre la gente, más dignidad y respeto de si
mismo para el individuo. Más socialismo significa
más patriotismo y aspiraciones a nobles ideales,
más preocupación cívica en los asuntos
internos del país y en su influencia positiva en los
asuntos internacionales. En otras palabras, más de todas
aquellas cosas que son inherentes al socialismo y de los
proyectos teóricos que lo caracterizan como un singular
estructura socio-económica. Nos dirigimos hacia un mejor
socialismo en lugar que alejarnos de él. Decimos esto con
honestidad, sin tratar de engañar a nuestro pueblo o al
mundo. Cualquier esperanza de que comencemos a construir una
sociedad diferente, no socialista, y de que nos pasemos al otro
campo, es irreal y fútil. Aquellos que en Occidente
esperan que abandonemos el socialismo, se sentirán
desilusionados. Ya es hora de que entiendan esto y, lo que es
más importante, que procedan en consecuencias en sus
relaciones con la Unión Soviética."

En la visión de Gorbachov la perestroika es una
revolución. Es decir, entendiendo por revolución
cambios radicales en la sociedad soviética que lleva en
los hechos a que sea una tarea revolucionaria concretarlos en la
realidad. Es así que Gorbachov dice lo siguiente:
"Perestroika es una palabra con muchos significados. Pero si
vamos a elegir sus muchos sinónimos posibles la clave que
exprese su esencia más exactamente, entonces podemos decir
así: perestroika es una revolución. Una decisiva
aceleración del desarrollo socio-económico y
cultural de la sociedad soviética que involucra cambios
radicales, camino a un Estado cualitativamente nuevo, es,
indudablemente, una tarea revolucionaria."

Para el líder soviético la perestroika es
un proceso revolucionario por que es un salto hacía
adelante en el desarrollo del socialismo. Es por eso que este
proceso no puede hacerse en forma evolutiva, por medio de
reformas tímidas y lentas la tarea es marchar hacía
adelante sin detenimientos. En relación a esto Gorbachov
dice lo siguiente: "La perestroika es un proceso
revolucionario porque es un salto hacía adelante en el
desarrollo del socialismo, en la realización de sus
características esenciales. Desde el principio nos dimos
cuenta de que no teníamos tiempo que perder. Es muy
importante el no permanecer demasiado tiempo en la línea
de partida, superar el atraso, salir del pantano del
conservadorismo y romper la inercia del estancamiento. Esto no
puede hacerse en forma evolutiva, por medio de reformas
tímidas y lentas. Simplemente no tenemos derecho a
relajarnos ni un solo día. Por el contrario, día
tras día, debemos aumentar nuestro esfuerzo, apurar su
ritmo e intensidad. Debemos resistirnos a la fatiga, a los que
los cosmonautas llaman la gran sobrecarga, en la fase inicial de
la reestructura. Una revolución debe ser constantemente
desarrollada. No debe de marcar el paso. Nuestro propio pasado
ilustra esto. Todavía sentimos los efectos del retraso.
Por consiguiente ahora necesitamos redoblar el coraje y la
osadía. Si volvemos a detenernos, nos veremos en
problemas. Por lo tanto: ¡solamente hacía
adelante!"

En la visión de Gorbachov la perestroika requiere
líderes de Partido que estén muy cerca del ideal de
Lenin del revolucionario bolchevique. Esto quiere decir que los
líderes del Partido que lleven adelante la perestroika
tienen que tener valor, iniciativa, alto nivel ideológico,
pureza moral, deseo constante de discutir temas con la gente y la
habilidad para elevar firmemente los valores humanos del
socialismo. En relación a este tema Gorbachov dice lo
siguiente: "La revolución es un fenómeno
incomparable. Y como una revolución, nuestras actividades
día a día deben ser incomparables, revolucionarias.
La perestroika requiere líderes del Partido que
estén muy cerca del ideal de Lenin del revolucionario
bolchevique. La función pública, el papeleo medido
por ascender son incompatibles con ese ideal. Por otro lado, el
valor, la iniciativa, el alto nivel ideológico y la pureza
moral, el deseo constante de discutir temas con la gente y la
habilidad para elevar firmemente los valores humanos del
socialismo son grandemente valorados. La situación
revolucionaria requiere entusiasmo, dedicación y
renunciamiento. Esto se aplica especialmente a los
líderes. Demasiada gente está todavía en
"estado de evolución", o para decirlo sencillamente, han
adoptado una actitud de esperar y ver."

Para el líder soviético la perestroika no
es una "revolución desde arriba". Por más que el
impulso de la perestroika comenzó, por iniciativa del
PCUS. El Partido la conduce. El mismo es lo bastante fuerte para
poner en marcha una nueva política de renovación de
la sociedad soviética. Este proceso de cambio
comenzó por la punta de la pirámide y se baja hasta
la base. Es un proceso dirigido. Es así que Gorbachov dice
lo siguiente: "Hay un término en la ciencia y
también en el vocabulario político:
"revolución desde arriba". En la historia hubo muy pocas
de esas revoluciones. Pero no debe confundírselas con
corps d"état (golpes de Estado) y revoluciones de palacio.
Lo que significa son profundos y esenciales cambios
revolucionarios puestos en ejecución por iniciativa de las
mismas autoridades pero debido a necesarios cambios objetivos en
la situación y los estados de ánimos sociales.
Puede parecer que nuestra actual perestroika debiera llamarse una
"revolución desde arriba". Es verdad, el impulso de la
perestroika comenzó por iniciativa del Partido Comunista,
y el Partido la conduce. El Partido es lo bastante fuerte y osado
como para poner en marcha una nueva política. Ha probado
que es capaz de iniciar y encabezar el proceso de
renovación de la sociedad. El Partido comenzó el
esfuerzo con su automejoramiento. Hablé francamente sobre
ello en la reunión con activistas del Partido en
Khabarovsk, en el verano de 1986. Debemos comenzar por nosotros
mismos, dije. Cada uno debe asumir la responsabilidad: en el
Politburó, en los cuerpos locales y en las organizaciones
de base del Partido. Debemos ser mejor de lo que somos. Debemos
ayudar a aquellos que no pueden mejorar por sí mismos. Lo
principal es ser escrupulosos. Nos hemos acostumbrado a
prácticas diversas cuando no había apertura. Esto
se aplica tanto a la tropa como a los altos oficiales. No quiero
decir que la gente debe ser engatusada, como hacen ciertos
candidatos en algunos países durante las campañas
electorales. A nuestro pueblo eso no le gusta. Ellos deben de
saber la verdad. Uno no debe tener a su propio pueblo. La
franqueza es un atributo del socialismo. Pero todavía hay
cierta gente, incluso en las más altas jerarquías
que hablan sobre la moral socialista para todos y tienen para
ellos una ética diferente, es decir, algo que convenga a
sus fines egoístas. Eso no puede ser. En resumen, el
esfuerzo de restructuración comenzó con el Partido
y sus líderes. Comenzamos por la punta de la
pirámide y bajamos hasta la base. Sin embargo, el concepto
de "revolución desde arriba" no corresponde exactamente a
nuestra perestroika, al menos requiere algunas salvedades. Si,
los líderes de Partido la comenzaron. La plana mayor del
Partido y los cuerpos del Estado elaboraron y adoptaron el
programa. Es cierto, la perestroika no es un proceso
espontáneo, sino dirigido. Pero eso es solamente una cara
del asunto."

A pesar que la perestroika en la visión de
Gorbachov es un proceso de cambio revolucionario de la sociedad
soviética impulsado desde "arriba" es decir desde el PCUS.
Esto no quiere decir que la misma no exprese o refleje el sentir
de las masas el sentir de las gentes de a pié.
Además de toda el sistema político institucional de
la URSS. En relación con esto Gorbachov dice lo siguiente:
"La perestroika no hubiera sido verdaderamente un compromiso
revolucionario, no hubiera adquirido su alcance actual, ni
hubiera tenido ninguna oportunidad segura de éxito, si no
hubiera surgido la iniciativa desde "arriba" con el movimiento
unido de las masas, si no hubiera expresado los intereses
fundamentales, a largo plazo, de todo el pueblo trabajador; si
las masas no lo hubieran considerado como su programa, una
respuesta a sus propias ideas y un reconocimiento de sus propias
demandas y si el pueblo no lo hubiera apoyado tan efectivas y
vehementemente. La misma naturaleza de la reestructuración
implica que debe de llegar a cada lugar de trabajo, a cada
colectividad de trabajo, a todo el sistema de gestión, al
Partido y a los cuerpos del Estado, incluyendo el
Politburó y el gobierno. La reestructuración
concierne a todos, desde la tropa comunista hasta el Secretario
del Comité Central, desde un limpia pisos a un ministro
desde un ingeniero a un académico. Puede tener
éxitos sólo si es verdaderamente un amplio esfuerzo
nacional. Pero en cualquier caso, cada uno debe trabajar honesta
y escrupulosamente, sin escatimar esfuerzos ni habilidades. Un
movimiento de esa clase involucrará gradualmente a
más y más gente."

Para Gorbachov la perestroika además de ser una
revolución "desde arriba" es también una
revolución "desde abajo". Es decir, para que la misma
tenga éxito el pueblo soviético tiene que obtener
sus derechos democráticos en su totalidad y saber
utilizarlo inteligentemente. Es así que, el líder
soviético dice lo siguiente: "La debilidad y la
inconsistencia de todas las "revoluciones desde arriba" conocidas
se explican, precisamente por la falta de apoyo desde abajo, por
la ausencia de una acción concertada y de acuerdo con las
masas. Y, como todas esas cosas faltan, se necesita un grado
mayor o menor de presión coercitiva desde arriba. Eso
conduce a deformidades en el curso de los cambios y de
allí su alto "costo" sociopolítico y moral. La
característica distintiva y la firmeza de la perestroika
es que es simultáneamente una revolución "desde
arriba" y "desde abajo". Esta es una de las más confiables
garantías de su éxito y de su irrevocabilidad.
Debemos tratar tenazmente de asegurar que las masas, el "pueblo
de abajo,"obtengan todos sus derechos democráticos y
aprenda a utilizarlos de forma habitual, competente y
responsable. La vida confirma convincentemente que en los cambios
bruscos de la historia, en situaciones revolucionarias, el pueblo
demuestra una notable habilidad para escuchar, comprender y
responder, si se les dice la verdad."

Para Gorbachov con el lanzamiento político de la
perestroika la inteligencia soviética tiene un gran papel
a jugar en la propuesta de cambio. El aporte de los intelectuales
que durante los inicios de la revolución bolchevique
algunos de ellos pasaron al bando contrarrevolucionario y durante
los tiempos del mandato de José Stalin muchos
intelectuales comunistas fueron reprimidos injustamente mandados
a matar y encarcelados. Es de gran valor en tiempos de
perestroika para elevar el nivel del discurso crítico de
la situación presente del país y del proyecto de
cambio propuesto por el Partido. En relación a esto
Gorbachov dice lo siguiente: "Recuerdo una reunión de
junio de 1986, con el personal de la maquinaria estatal del
Comité Central del PCUS. Se refería a la
perestroika. Tuve que pedirles que adoptaran un nuevo estilo de
trabajo con la inteligencia. Ya es tiempo de dejar de dar
órdenes ya que eso es dañino e inadmisible. La
inteligencia ha aceptado de todo corazón el programa para
la renovación democrática de la sociedad. Congresos
de sindicatos de creativos: cineastas, escritores, pintores,
compositores, arquitectos, figuras del teatro y periodistas, se
han llevado a cabo. Estuvo asignado por calurosos debates. Todos
los congresos apoyaron sinceramente a la perestroika. Los
participantes se criticaron severamente a sí mismos,
muchos ex funcionarios con altos cargos en el sindicato no fueron
elegidos, ni tampoco los turbulentos. En lugar de ellos, se
eligió gente eminente y con autoridad para ocupar los
cargos dirigentes de los sindicatos. He dicho a aquellos que
encontraban los debates demasiado fogosos, que no debían
sorprenderse o indignarse, que estos congresos debían
aceptarse como un fenómeno nuevo, pero normal. La
democratización ocurre en todas partes, adquiriendo formas
críticas en algunos casos. Alguien hizo la objeción
de que iba a ser difícil trabajar en un ambiente en donde
cada individuo es su propio filósofo, su propia autoridad
suprema y cree que es el único que tiene razón.
Contesté que mucho peor es tratar con una inteligencia
pasiva, y con la indiferencia y el cinismo."

La visión que tiene Gorbachov de la inteligencia
y su vínculo con la perestroika es que la primera asume el
status-rol que tiene ante la segunda que es de responsabilidad
cívica haciendo cargo de gran parte del esfuerzo de
reestructuración. La intelectualidad esta en el mismo
camino político e ideológico elegido por el PCUS y
el pueblo soviético. El líder soviético
sobre este tema dice lo siguiente: "La inteligencia
está imbuida de un sentido de responsabilidad
cívica y afanosamente si hizo cargo de gran parte del
esfuerzo de reestructuración. Nuestra inteligencia, junto
con el Partido, se ha puesto a trabajar en el cambio. Su
espíritu desinteresado se está manifestando con
más y más fuerza y tenemos un cabal interés
en sus actividades; valoramos todo, la forma en que unieron al
esfuerzo después de abril 1985 y el entusiasmo y el deseo
de ayudar a restructurar la sociedad. Confiamos en que esta
contribución de la inteligencia continué creciendo.
La inteligencia se está elevando a nuevo nivel de
pensamiento y responsabilidad. Sus pautas coinciden con el curso
político del PCUS y los intereses del
pueblo."

En la visión de Gorbachov el desarrollo de la
perestroika en la economía es un esfuerzo que se centra en
cambiar la estructura de la economía nacional en lo que se
refiere al mecanismo económico y al sistema de
gestión económica. El socialismo y la propiedad
pública son sinónimos en la economía de la
URSS. Lo importante es que el pueblo sea el verdadero
dueño de la producción antes que un dueño
solamente de nombre. Dado que en los hechos esto permite un mayor
interés en el resultado final de su trabajo. En
relación a este punto Gorbachov dice lo siguiente:
"¿Cómo se ha desarrollado la perestroika en la
economía? Debo decir con franqueza que todos nuestros
esfuerzos para cambiar la estructura de la economía
nacional, transfiriéndola a la senda del desarrollo
intensivo y acelerando los progresos científicos y
tecnológicos, indican, incluso más urgentemente, la
necesidad de una reforma radical del mecanismo económico y
de una reestructuración de todo el sistema de
gestión económica. El socialismo y la propiedad
pública en la cual está basado proponen
posibilidades virtualmente ilimitadas para procesos
económicos progresivos. Sin embargo, debemos encontrar
para esto formas cada vez más efectivas de propiedad
socialista y de organización de la economía. A este
respecto, es de la mayor importancia que el pueblo sea el
verdadero dueño de la producción antes que un
dueño solamente de nombre. Porque sin eso, los
trabajadores individuales o las colectividades, no están
interesados, ni puede interesarles el resultado final de su
trabajo. La idea de Lenin de encontrar las formas más
efectivas y modernas de combinar la propiedad pública y el
interés personal, es el fundamento para todas nuestras
búsquedas, y de todo nuestro concepto de transformar
radicalmente la gestión de la
economía."

Para Gorbachov es necesaria tener presente a la hora de
plantear una reforma económica radical impedir los errores
pasados en los años 1950, 1960 y 1970 condenando al
fracaso a los intentos que hubieron en la URSS de querer cambiar
el sistema de gestión económica. En los hechos
fracasaron por que las soluciones que ofrecían entonces no
eran radicales. Por otro lado, que el concepto de reforma
económica tiene un carácter global y comprensivo.
Los cambios fundamentales en cada una de las áreas,
incluyendo la transferencia de las empresas a una completa
contabilidad de costos, una trasformación radical de la
gestión centralizada de la economía, cambios
fundamentales en el planteamiento, una reforma del sistema de
formación de los precios y del mecanismo de
financiación y de crédito, y la
reestructuración de los lazos económicos con el
exterior. Además, contempla la creación de nuevas
estructuras de organización de la gestión, el
desarrollo completo de las bases democráticas de la
gestión y la amplia introducción de los principios
de autogestión. En relación a esto el líder
soviético dice lo siguiente: "Al llevar a cabo una
reforma económica radical, era importante impedir la
repetición de los errores pasados, los que en los
años 1950, 1960 y 1970 condenaron al fracaso a nuestros
intentos de cambiar el sistema de gestión
económica. Esos intentos demostraron ser, al mismo tiempo,
incompletos e inconsistentes, porque destacaban ciertos temas
mientras que ignoraban a otros. Hablando con franqueza, las
soluciones que se ofrecían entonces no eran radicales,
eran medidas a medias en las cuales no era infrecuente que se
perdiera la esencia del asunto. Debo decir que el concepto de
reforma económica, que presentamos a la Reunión
Plenaria de junio, es de un carácter global y comprensivo.
Prevé cambios fundamentales en cada una de las
áreas, incluyendo la transferencia de las empresas a una
completa contabilidad de costos, una transformación
radical de la gestión centralizada de la economía,
cambios fundamentales en el planteamiento, una reforma del
sistema de formación de precios y del mecanismo de
financiación y de créditos, y la
reestructuración de los lazos económicos con el
exterior. También contempla la creación de nuevas
estructuras de organización de la gestión, el
desarrollo completo de las bases democráticas de la
gestión y la amplia introducción de los principios
de la autogestión."

En la visión de Gorbachov dado que la perestroika
esta estrechamente vinculada a la democracia en la esfera publica
en la URSS. Es importante combinar el status-rol del PCUS con los
status-rol de otros organismos estatales, los sindicatos, y otras
organizaciones públicas. Un caso a tener presente es el de
los soviets. La perestroika en su desarrollo redefine el
status-rol de los soviets en la sociedad soviética. La
democratización de esta sociedad pasa por involucrar a los
soviets en el proceso revolucionario para que tengan un papel
fundamental en la misma. Es decir, sean un agente de
transformación más de la sociedad que la
perestroika quiere cambiar radicalmente. En relación a
esto Gorbachov dice lo siguiente: "Ahora que la perestroika
está en marcha y está desarrollándose la
democracia, se ha agregado una nueva dimensión a la
cuestión de combinar la dirigencia política del
Partido con el papel de los organismos estatales, los sindicatos
y otras organizaciones públicas. Por ejemplo, tomemos
nuestros Soviets. La perestroika nos ha obligado a aclarar
cuál será su papel dentro de la actual reforma. No
puede haber una democratización de la sociedad si no se
involucra a los Soviets en el proceso y si su estatus y
actividades no están sujetos a transformaciones
revolucionarias."

Para el líder soviético en la perestroika
los soviets tienen un status-rol de ser organismos de poder
político y de base de la democracia socialista. Es decir,
tienen la tarea de cumplir seriamente, eficientemente y
creativamente con democratizar la sociedad soviética en el
marco de la perestroika. Son elementos claves del poder popular
en la URSS. En relación a esto Gorbachov dice lo
siguiente: "De manera que, durante la campaña de
reestructuración que estamos desarrollando, enfrentamos
una enorme tarea: restituir a los Soviets su función de
organismos de poder político y de bases de la democracia
socialista. Estamos actualmente restableciendo en forma amplia el
prestigio y autoridad de los Soviets, estableciendo requisitos
previos para que puedan emprender una tarea seria, eficiente y
creativa en las condiciones establecidas por la perestroika. La
Reunión Plenaria de enero de 1987 solicitó a los
comités del Partido que se ajusten estrictamente a las
indicaciones de dar realce al papel de los Soviets y evitar
interferir en sus asuntos. También es importante que los
directivos y el personal superior de los Soviets trabajen
activamente para erradicar la inercia y vencer la costumbre de
estar siempre recurriendo a alguien y esperando órdenes
superiores. La legislación recientemente adoptada, sobre
el papel que les corresponde a los Soviets en la etapa de
reestructuración, estimula actitudes democráticas
en la actuación los Soviets y sus organismos ejecutivos.
Sus actividades deberán basarse en el estrechamiento de
vínculos con el pueblo. las nuevas decisiones permiten a
los Soviets organizar sus tareas de manera tal que lleguen a ser
verdaderos cuerpos de gobierno popular. Se los ha investido de
amplios derechos para coordinar y controlar la actividad de todas
las empresas y organizaciones en sus esferas
respectivas."

En la visión de Gorbachov la perestroika como tal
lo abarca todas las esferas de la sociedad soviética. El
punto de arranque de la misma es el PCUS que oficia
también de tutor de director de orquesta de la
perestroika. El Partido en su accionar tiene que ganar prestigio
y confianza ante el pueblo soviético. El aumento de de
cada uno de ellos pautan el buen camino que toma la perestroika.
En relación con este punto Gorbachov dice lo siguiente:
"La perestroika ha abarcado todas las esferas de la sociedad.
El proceso de la perestroika se desarrolla resolviendo problemas
y venciendo dificultades. El Partido actúa como iniciador
y generador de ideas, como fuerza organizadora y orientadora y,
diría, como garante de la perestroika en su interés
por consolidar el socialismo en beneficio de la clase
trabajadora. El Partido ha asumido una responsabilidad
verdaderamente histórica. En 1917 Lenin dijo:
"Después de haber iniciado una revolución, tenemos
que seguir su camino". Lo mismo puede aplicarse a la perestroika:
el Partido seguirá su camino. El prestigio del Partido y
la confianza que despierta han ido en aumento. Aunque estamos
todavía en una etapa de transición de un estado
cualitativo a otro, los organismos del Partido están
tratando de no asumir las responsabilidades de organizaciones
económicas y administrativas. Esto está muy lejos
de ser fácil, parece un camino trillado: ¡ejerzan
presión partidaria y el plan queda cumplido! Pero el
objetivo del Partido es diferente, es analizar
teóricamente los procesos, percibir los puntos
críticos allí donde existen contradicciones,
introducir correcciones en la estrategia y tácticas,
elaborar una política y definir los métodos y
formas de aplicación, seleccionar y ubicar al personal y
apoyar la perestroika tanto en materia de organización
como ideológica. Únicamente el Partido
podría hacer todo esto."

El líder soviético sabe que el sistema
político en la URSS se estructura fundamentalmente en la
existencia de un partido único que esta en el poder desde
el año 1917. No existe oposición formal desde el
punto de visto político e ideológico al mismo. Esto
lleva que la vida política del país se centre en el
PCUS. En su vida interna en sus contradicciones y luchas
internas. Por eso es fundamental democratizar al Partido darle
más dinamismo, iniciativa colectiva en la sociedad
soviética. Para estar abierto a los cambios que pregona la
perestroika en lo que hace a la mentalidad y a la practica de los
dirigentes, cuadros y militantes del PCUS. Estos temas del
Partido tienen que estar separados por las cuestiones
administrativas y económicas que corresponden al gobierno.
Es así que Gorbachov dice lo siguiente: "Las cuestiones
administrativas y económicas corren por cuenta del
gobierno y otras organizaciones que son las responsables de
ellas. Este enfoque no surgió de repente: fue dictado por
la experiencia. El Partido debe cumplir con su tarea. Y los
demás con la de ellos. Cuando no es así, la
orientación del Partido, su labor ideológica y el
trabajo con el personal superior resultan inadecuados. Nuestra
sociedad ha sido organizada históricamente de manera tal
que todo lo que sucede dentro del Partido se refleja en la vida
de nuestro país. En la Unión Soviética no
existe una oposición oficial. Esto hace recaer una mayor
cuota de responsabilidad sobre el PCUS como partido gobernante.
Por ese motivo consideramos también altamente prioritarios
el desarrollo constante de la democracia intrapartidaria, el
fortalecimiento de los principios de liderazgo colectivo en el
trabajo y una mayor apertura en el Partido. El Comité
Central exige que las personas elegidas para ocupar altos cargos
sean modestas, decentes, honestas y reacias al halago y la
adulación. En el Partido no puede haber gente que se
considere que está por encima de las críticas o que
nadie tiene derecho a criticar. Comprendemos claramente que
teníamos que empezar a cambiar nuestra forma de pensar y
nuestra mentalidad, la organización, estilo y
métodos de trabajo, que teníamos que empezar a
hacerlo con la gente, sobre todo con los ejecutivos. Nos hemos
embarcado resueltamente en una carrera destinada a apoyar a la
gente con recursos, pensante y dinámica, capaz de evaluar
una situación en forma autocrítica, de dejar de
lado el formalismo y los enfoque dogmáticos en el trabajo
y de encontrar soluciones nuevas y ortodoxas, gente que pueda y
quiera ir resueltamente hacia delante y sepa cómo alcanzar
el éxito. La perestroika ha ofrecido a esa gente muchas
posibilidades de desarrollar su actividad
creativa."

Después de citar varias veces a Gorbachov en
relación a la glasnost y fundamentalmente a la
perestroika. Se puede afirmar que la misma es una
revolución en la revolución en la sociedad
soviética. Es una propuesta de cambio radical que
revoluciona todos los aspectos de la vida del pueblo
soviético tratando que el mismo sea el sujeto y el
beneficiario de la misma y que logre actualizar el socialismo en
el que vive. Es una puesta a punto del sistema soviético
para proyectarlo al siglo XXI. La perestroika y la glasnost se
dan en un contexto histórico de la URSS pautado por el
esclerósamiento y la crisis de su sistema político,
económico, social, cultural y militar. Esta crisis de
inicios de la década de los ochenta del siglo pasado es
producto de la esclerosis que se da en todos los órdenes
de la sociedad soviética en la era Breznev.

Es así que, el periodista Felix Bayon dice lo
siguiente: "La URSS entra en la década de los ochenta
con mal pie. Leonidas Breznev, tras quince años de
presencia en el poder, ha logrado construir un esclerótico
sistema burocrático compuesto por decenas de millones de
ciudadanos-funcionarios que se muestra nada capaz de cumplir las
promesas de prosperidad que hiciera en el programa del Partido
Comunista de la Unión Soviética (PCUS) su
predecesor, Nikita Kruschev."

La esclerosis del sistema soviético se manifiesta
en el burocratismo que es un cáncer que carcome todos los
ámbitos del mismo. El sistema como tal no es eficiente ni
eficaz en lo que hace al logro de metas que se plantea en el
Partido en los aspectos económicos, sociales,
políticos, ideológicos y culturales. Además,
hay otro hecho trascendental que tiene consecuencias a nivel
internacional. Que es la invasión de tropas
soviéticas a Afganistán a fines de la década
de los setenta del siglo XX. En relación a todo esto Bayon
sigue diciendo: "Al comienzo de la década de los
ochenta mientras el propio sistema soviético va
debilitando sus garantías de éxito bajo el peso de
las evidencias estadisticas pierde a la vez credibilidad
exterior. Después de hallar aliados en lejanos
países de Africa y América, en la década de
los sesenta y setenta la invasión de Afganistán es
un hecho difícilmente asumible por los países del
Tercer Mundo, que además, terminan convenciéndose
de que es mejor encontrar en Occidente –incluso en
países medianos- las tecnologías que la URSS
difícilmente les puede servir."

En el área económica la URSS tenía
grandes dificultades en la rama alimentaria no podía
auto-abastecerse. Esto era una gran frustración para una
superpotencia como la URSS y más para un país que
era la cuna del socialismo mundial más para sus
máximos dirigentes políticos que habían
hecho pronósticos futuristas en la década de los
sesenta del siglo pasado a la población soviética.
Que en la década de los ochenta del siglo XX el
país iba a vivir en la etapa comunista. En los hechos
llegado a esa década la realidad mostraba lo lejos que
estaba la URSS de la prometida sociedad comunista. Es este
sentido que Bayon dice lo siguiente: "El programa del PCUS de
1962 prometía para la década de los ochenta la
superación de Estados Unidos por la URSS y el comienzo del
comunismo viviendas y bienes de consumo sin cuento para todos. Lo
cierto es que la URSS –un país de 22,4 millones de
kilómetros cuadrados- llegaba a la década de los
ochenta sin haber sido capaz tan siquiera, de auto-abastecerse de
alimentos. Y lo que era peor, los resultados de las cosechas no
hacían creer que la situación precisamente tendiese
a mejorar."

Otro elemento a tener presente en el análisis es
la brecha tecnológica entre la URSS y los EE.UU. y
demás potencias de Europa Occidental que era muy grande.
La URSS con la invasión a Afganistán hace que la
guerra fría aumente de temperatura nuevamente a niveles
insospechados hasta ese momento histórico. Es así
que Bayon dice lo siguiente: "A comienzos de la década
de los ochenta, el foso tecnológico entre la URSS y
Occidente se va haciendo más ancho y profundo. El bloque
comercial y tecnológico a que da lugar la invasión
de Afganistán y el inicio de la tensión Este-Oeste
servirá para complicar un panorama que ya era de por si
bastante negro."

Dada esta desastrosa situación en el plano
interno y externo en la URSS en los organismos de gobierno del
país se manifestaron individuos, grupos de personas que
buscaban un cambio en la situación que vivían las
masas soviéticas en la superpotencia. Entre esos
individuos se encontraba Yuri Andropov hombre que ocupaba un alto
cargo en la KGB y que iniciaría una política de
intento de renovación de los dirigentes políticos
tratando de dejar de lado aquellos dirigentes del Partido
vinculados a Breznev. Bayon dice lo siguiente: "Este
desastroso panorama económico suscito deseos de cambios en
algunos sectores de la URSS. Aún es prematuro para llegar
a una conclusión, pero todo parece indicar que era el
entonces presidente del Comité para la Seguridad del
Estado (KGB), Yuri Andropov, el hombre que inicio la
conspiración para ir retirando a los inmovilistas
breznevianos. A comienzos de la década de los ochenta el
poder soviético estaba completamente envejecido. Los
miembros del Politburó (máximo órgano del
PCUS, pero sobre todo, Gobierno de hecho de la URSS) alcanzaban
por entonces una edad media de setenta
años."

Esta última parte de la cita hay que tenerla
presenta por que en el año 1982 se manifiestan una serie
de hechos políticos que van poniendo en evidencia que el
poder de Breznev se va resquebrajando de a poco. Es así
que, fallece un hombre clave del Politburó funcional
políticamente a Breznev como lo era el ideólogo del
PCUS Mijail Suslov. Este hombre tenía 74 años y era
un marxista-leninista ortodoxo. Esto parece evidenciar que a la
camarilla de Breznev le estaba llegando la hora de pasar a retiro
y dejar los puestos de poder en Partido y el Gobierno en la URSS.
Es así que, Bayon dice lo siguiente: En enero de 1982
aparecen una serie de síntomas que hacen pensar que el
poder de Breznev no se encontraba tan consolidado como lo
hacía creer el culto a la personalidad que le rodeaba. El
más veterano miembro del Politburó Mijail Suslov,
de setenta y nueve años – el detentador de las
esencias conservadoras del comunismo a la soviética- que
los corresponsales extranjeros identificaban, en su mayor parte,
con el KGB- advierten que las cosas van a cambiar y que llega una
nueva generación de pragmáticos al
Kremlin."

En el año 1982 muere Breznev máximo
dirigente político soviético haciendo que se
manifieste durante un tiempo un vacío de poder en la URSS.
La ceremonia fúnebre y el entierro de Breznev evidencio
que la diferencia que había con la muerte de Lenin o
Stalin que el pueblo soviético manifestó
abiertamente su dolor en la Plaza Roja de Moscú. Con
Breznev fue lo contrario el pueblo soviético no
manifestó su dolor públicamente. Solo la familia
del máximo dirigente político soviético
acompaño al cadáver en su velatorio y entierro. Era
claro entonces el divorcio en la URSS entre los dirigentes
máximos del PCUS y el pueblo lizo y llano.

Es así que, Bayon dice lo siguiente: "Todo
hacía creer que el poder de Breznev no era, ni mucho
menos, tan sólido como parecía. A finales del
verano de 1982 surgen rumores en los mentideros occidentales de
Moscú de que Breznev, sometido a presiones, iba a
presentar su dimensión a finales de ese año,
coincidiendo con su 75 cumpleaños. El pronostico no tuvo
tiempo de cumplirse Breznev falleció antes. Por primera
vez, desde 1953, un dirigente soviético moría en el
poder. Para la ocasión se resucito el fúnebre
ceremonial que Stalin inventó para Lenin y que luego se
utilizaría además de para el propio Stalin, para
Yuri Andropov y Konstantín Chernienko. Pero, al contrario
que los funerales de Stalin, el de Breznev fue puro ceremonial.
Muestra clara de cómo se habían enfriado los
entusiasmos y la esperanzas de los soviéticos, Breznev
marchó a la tumba sin llantos generalizados, sin
aglomeraciones de gente y sin más lamentos que los de su
propia familia. (En el entierro de Stalin murieron varias decenas
de personas aplastadas por la multitud doliente.)"

Es entonces que llega al poder Yuri Andropov que inicia
una política de querer reformar algo del estado de
situación global en que se encontraba la URSS producto de
la era brezneviana. Las reformas de Andropov son mínimas y
tibias se centran en lo laboral y en criticar la política
económica llevada adelante por su antecesor. Pero, la
instauración del poder de Andropov en los órganos
políticos máximos de poder de la URSS no conlleva a
una consolidación del mismo fundamentalmente en el seno
del PCUS. En el año 1984 Andropov muere y su
política de tibias reformas al sistema soviético se
paraliza. Se produce un compás de espera por que asume al
máximo poder político de la URSS un viejo
brezneviano como Konstantín Chernienko. Esto demuestra que
es un canto de cisne de la fracción política que
todavía sigue con vida adicta a las políticas del
difunto Breznev en el seno del PCUS. En relación a esto
Bayon dice lo siguiente: "La llegada al poder de Yuri Andropov
despierta moderados entusiasmos entre los sectores de mayor edad
de la población soviética, ansiosos de alguien que
tome, de verdad las riendas del poder y acabe con la relativa
orfandad política que la URSS venía padeciendo
desde 1975. Andropov desencadena rápidamente una
campaña de disciplina laboral a la vez que comienza a
ejercer una crítica expresa de la política
económica de su predecesor. Sin embargo, no logra
introducir grandes cambios en el equilibrio de poder dentro del
Politburó. Si bien decreta algunos ceses en unos pocos
ministerios económicos, la fuerza de los breznevianos
sigue haciéndose notar en el máximo órgano
del PCUS. Yuri Andropov enferma de los dieciséis meses que
ocupa el poder, casi la mitad las pasas si ser visto en
público. En febrero de 1984 muere, dejando pista libre a
un brezneviano: Konstantín Chernienko. Se produce un nuevo
paréntesis el paso por el poder de Chernienko
–apenas un año- es el último coletazo en la
resistencia de los breznevianos por apartarse del
poder."

A su vez, Mijail Gorbachov hacía sus jugadas
políticas en el seno de los altos organismos del PCUS
hombre que en su momento pertenecía al grupo de Andropov
es un reformista total. Gorbachov se siente seguro en lo que se
refiere a que va hacer el sucesor de Chernienko al frente del
PCUS. En este sentido este nuevo hombre perteneciente a una nueva
generación de dirigentes comunistas soviéticos
generan más expectativas en Occidente que en el seno del
pueblo soviético. Que como tal ya no se entusiasma por lo
que pasa en los altos organismos políticos del PCUS y del
Gobierno. En relación a esto Bayon dice lo siguiente:
"Entretanto – de un modo insólito en la historia
de la URSS – Mijail Gorbachov se movía entre
bambalinas con toda soltura seguro de que iba a ser él, un
andropoviano el sucesor de Chernienko. Gorbachov despierta
grandes expectativas en Occidente, llegando a recibir piropos de
la primera ministra conservadora británica, Margaret
Thatcher, durante la visita que hizo al Reino Unido en diciembre
de 1984. En la URSS los sufridos ciudadanos eran menos
optimistas. La fosilización del sistema llevada a cabo por
Breznev había convertido la política interna en
algo muy lejano – mucho más lejano aún que en
la época de Stalin y de Lenin – de los entusiasmos
populares."

Gorbachov ya instalado en el poder en política
exterior se caracteriza por una política de
distensión con los EE.UU. que se manifiesta en un
encuentro en Ginebra en el año 1985 con el presidente
norteamericano Ronald Reagan. En política interna el nuevo
líder soviético actúa de forma más
audaz que su padre político Andropov. En lo que
hacía era iniciar reformas en el sistema soviético.
Es así que Bayon dice lo siguiente: "Mijail Gorbachov
instalado ya en el poder inicia la parte llamativa de un proceso
de distensión que, de hecho había comenzado a
vislumbrarse con su predecesor, Konstantín Chernienko. Su
encuentro en Ginebra en el otoño de 1985 con el presidente
norteamericano Ronald Reagan da lugar a nuevas esperanzas. En su
política doméstica, Gorbachov se permite actuar con
más decisión que Andropov. En menos de un
año logra remover no solo el Gobierno y algunas
importantes administraciones locales, sino el propio
Politburó."

En resumen, queda claro que Gorbachov accede al poder
dentro del PCUS en un contexto de crisis del sistema
soviético a mediados de la década de los ochenta
del siglo XX. El divorcio entre las elites políticas y el
pueblo soviético era muy grande en la URSS. En el plano
internacional la invasión de las tropas soviéticas
a Afganistán y su derrota militar genero toda una serie de
consecuencias negativas para el prestigio militar y
político de la URSS. Gorbachov representa la
fracción más lucida políticamente como
ideológicamente de la nomenclatura del PCUS. Que tiene
claro que el país necesita una nueva revolución que
lo saque de la esclerosis y la crisis sistémica en que se
encuentra. Por eso lanza al país por parte de Partido la
perestroika y las glasnost.

Andrei Gromiko es un fiel representante de la
nomenclatura del PCUS además de figura señera del
mismo. Sus servicios al Estado soviético en lo que hace a
relaciones internacionales comienzan en los tiempos de Stalin y
llega a ser presidente de la URSS en tiempos de Gorbachov. Es en
esta época en la cual se retira de la vida
política. Por eso su testimonio sobre los comienzos del
mandato de Gorbachov y de la política por el impulsada
desde el PCUS. Es decir, la perestroika y la glasnost. Es
importante para tener un acercamiento comprensivo de estos
fenómenos políticos. Es así que el dice lo
siguiente sobre los inicios de la perestroika y la glasnost en el
seno del PCUS y particularmente de Gorbachov: "En tres
años, el país había perdido tres
líderes y en la dirección del partido
habíamos pasado por un período de considerable
tensión nerviosa. A pesar de todo, el partido y el pueblo
demostraron su capacidad de cerrar filas y todo el mundo
siguió adelante con su trabajo. La siguiente tarea,
naturalmente, era elegir un nuevo Secretario General.
Correspondía al Politburó dar los primeros pasos en
este proceso, y propuso por unanimidad a Gorbachov como candidato
que deseaba que aprobara el Comité Central. En un pleno de
emergencia del Comité Central, celebrado en marzo de 1985,
formulé la propuesta en nombre del Politburó y el
pleno votó unánimemente por Gorbachov. Ya antes de
su elección, Mijail Sergeevich Gorbachov gozaba de gran
prestigio en el partido. Era ampliamente conocido en el
país y durante casi siete años había
trabajado en Moscú en puestos de gran responsabilidad del
partido."

Andrei Gromiko sigue diciendo: "En el Pleno del
Comité Central de abril de 1985 se produjo un viraje
decisivo en la historia de nuestro partido. Una de sus tesis
– las tesis de Lenin de abril de 1917 acuden inmediatamente
a la mente- exige la valoración de nuestro desarrollo
social, con el fin de aumentar la productividad y reestructurar
la economía y, así, mejorar nuestros problemas
sociales. Esta tesis, que Gorbachov presentó al Pleno de
forma detallada, fue desarrollada en su informe político
ante el Vige -séptimo Congreso del partido y era
profundamente marxista en su concepción."

Gromiko finaliza diciendo lo siguiente: "Mientras
asistía al vigésimo séptimo Congreso del
partido en 1986, se me ocurrió de pronto pensar en lo que
había dicho Lenin del Segundo Congreso, de 1903, cuando el
partido estaba precisamente en sus inicios: "¡Qué
cosa más maravillosa es nuestro Congreso"! Ahora, el
partido se ha convertido en una fuerza poderosa de casi veinte
millones de miembros y el Congreso percibió que se
necesitaba una reestructuración decisiva (perestroika) de
todas las organizaciones del partido, de los soviets, de toda la
economía del país y de la forma de pensar del
pueblo, todo ello sobre la base de una información
libremente accesible, o glasnost, y de la democratización.
El Pleno de enero de 1987 expuso ante el partido la labor de la
perestroika con más fuerza aún, explicando sin
ningún disimulo nuestros fallos hasta entonces y poniendo
el máximo esfuerzo en el desarrollo del país al
tiempo que permaneciendo ojo alerta respecto a la estructura de
la sociedad. Prestó también atención a la
necesidad de una mayor reestructuración revolucionaria en
la gestión de la economía, con objeto de acelerar
el progreso social y económico de la nación. El
Pleno revisó la cuestión de la
"reestructuración de la política personal (cuadros)
del partido", tomando nota de las graves torpezas que
habían dado origen al fracaso de nuestros planes de
desarrollo en los años setenta y principios de los
ochenta. El Comité Central apeló al Partido para
que mantuviera la unidad leninista en sus filas, prosiguiendo al
mismo tiempo la tarea de depurar la democracia soviética y
de reforzar los lazos fraternales entre todos los pueblos de la
Unión. Las decisiones del Pleno fueron sustentadas por la
seguridad, que el Secretario General recalcó en su informe
de que serían llevados a cabo. Nuestra estrategia se basa
en conciliar los logros de la revolución científica
y tecnológica con la economía socialista
planificada, poniendo así en juego todo el potencial del
socialismo. Nuestra línea general en política
exterior puede exponerse brevemente así: hay que trabajar
por la paz en la tierra. Nuestra principal estrategia en
política exterior sigue siendo, como siempre, encontrar
medios para evitar una catástrofe nuclear."

De lo dicho por Andrei Gromiko se puede afirmar que a
Gorbachov en su ascenso a la Secretaria General del PCUS tuvo el
apoyo mayoritario del Comité Central del Partido. La
figura de Gorbachov generaba en los altos organismos del Partido
un fuerte consenso a su favor. Era un hombre con un gran
prestigio político dentro de la organización
partidaria. En lo que hace a la perestroika y a la glasnost las
mismas tuvieron el impulso no solo de Gorbachov como Secretario
General del PCUS sino de sus integrantes en su gran
mayoría. Las mismas en su inicio contaron con un gran
apoyo de los miembros del Partido. Gorbachov no estaba solo sino
muy bien acompañado en el camino político e
ideológico que había elegido para la URSS. Con el
paso del tiempo la llevada delante de la perestroika y la
glasnost fue generando en la URSS una serie de contradicciones
que hasta ese momento estaban latentes y un futuro muy cercano
pasaba hacerse manifiestas. La URSS era una sociedad en
tensión en relación a estas tensiones Gail W.
Lapidus dice lo siguiente: "En contraste con las oportunidades
que ofreciera la muerte de Stalin, la dirección posterior
a Brejnev enfrenta un entorno económico y social mucho
más sombrío. La perspectiva de declinación
económica comprende una disminución en las
oportunidades de movilidad social ascendente, lo cual crea una
competencia intensa por los incrementos menguantes de bienes
materiales y oportunidades sociales. El resultado probable
serán tensiones cada vez mayores entre grupos
étnicos y sociales, malestar social y manifestaciones
crecientes de tensión social. A falta de una amenaza
externa abrumadora, dichos problemas internos probablemente
provocarán más división que la unidad de la
población soviética."

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter