Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estrategia de comunicación comunitaria para fortalecer la cultura alimentaria del Adulto mayor



Partes: 1, 2, 3

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Criterios teóricos en los que se
    sustenta la comunicación en el espacio
    comunitario
  4. Metodología empleada y
    caracterización del Consejo Popular Guáimaro
    Norte. Diagnóstico de la comunicación
    comunitaria
  5. Estrategia de
    comunicación
  6. Conclusiones
  7. Recomendaciones
  8. Bibliografía
  9. Anexos

Resumen

La comunicación comunitaria es hoy en día
una alternativa para desarrollar con mayor fuerza un trabajo en
beneficio de la comunidad, donde se deben destinar espacios que
aseguren la participación de sus miembros para propiciar
un desarrollo cultural y socioeconómico. Un examen
preliminar de los estudios sobre la comunicación
comunitaria en el municipio de Guáimaro, revela que las
investigaciones relacionadas con la cultura alimentaria del
adulto mayor han sido insuficientes, de ahí la importancia
de proponer acciones comunicativas que fortalezcan la misma. La
investigación resulta ser un estudio descriptivo, donde la
metodología de la Investigación utilizada es una
combinación de las investigaciones cualitativas y
cuantitativas, para conocer el estado actual del problema fueron
aplicadas técnicas como la entrevista a informantes
claves, y encuesta, lo que posibilitó diagnosticar el uso
adecuado de las herramientas de la comunicación para
desarrollar la cultura alimentaria de la población objeto
de estudio, y determinar las acciones que se realizan para
promoverla. Para dar solución al problema de esta
investigación, se propone una estrategia de
comunicación comunitaria que contribuya a fortalecer la
cultura alimentaria del adulto mayor en el Consejo Popular
Guáimaro Norte con la aplicación de un conjunto de
acciones con el fin de transformar actitudes y conductas en la
población correspondientes a solucionar el problema,
dichas acciones contendrán mensajes encaminadas a elevar
el nivel y calidad de vida de estas personas y se propone
realizar dicha estrategia en un plazo de 2
años.

Introducción

"Partimos de la certeza que se debe y puede hacer una
inestimable contribución a la sociedad en su acercamiento
al espacio comunitario teniendo en cuenta que éste
constituye el territorio más estrechamente vinculado a la
vida cotidiana de los ciudadanos y que es allí donde con
mayor nitidez se pueden identificar las contradicciones y
problemas sociales y trabajar en su solución, donde se
ganan o se pierden las más grandes y hermosas
utopías. De alguna manera constituye el pulso para saber
por dónde y cómo está funcionando la
sociedad" (Portal y Recio, 2007: 2)

La comunidad debe ser vista como una unidad
dialéctica, porque propicia transformaciones, cuenta con
un proceso natural histórico y existen actores sociales
que tienen intereses comunes pero también intereses que se
contraponen, donde se debe trabajar por el desarrollo y
perfeccionamiento del modo y condiciones de vida, por el
mejoramiento del medio ambiente físico, todo lo cual
redundará en el incremento del nivel y la calidad de vida
de sus miembros, donde se han de considerar especialmente los
elementos subjetivos.

Un análisis histórico del tema evidencia
el problema de las comunidades también ha llamado la
atención de los organismos internacionales. La
Organización de Naciones Unidas (ONU), se ha pronunciado
en relación con el desarrollo comunitario y armonía
comunitaria, salud comunitaria donde han elaborado planes para
fomentarlos, orientadas a ser más educativas .Los inicios
se realizaron fundamentalmente en Europa y América del
Norte después de la Segunda Guerra Mundial y han sido
esencialmente a través de Trabajo Comunitario.

En nuestro país a partir del triunfo de la
Revolución los paradigmas de comunicación cambiaron
radicalmente: se eliminó la publicidad de consumo, los
medios fueron asumiendo una función cada vez más
educativa, una de las primeras medidas revolucionarias fue la
alfabetización.

La Revolución marcó un viraje total en la
formación de la identidad cultural cubana en las "Palabras
a los Intelectuales", pronunciado por Fidel. Este célebre
discurso constituyó el camino que condujo al Primer
Congreso Nacional de Educación y Cultura, en el que se
ratificó la permanente decisión de lucha por la
extensión y profundización de una cultura de masas.
Las circunscripciones de este órgano de gobierno
comenzaron a ser la base fundamental del Trabajo Comunitario en
conjunto con las organizaciones de masas.

El espacio comunitario y barrial constituyó el
principal escenario para realizar experiencias con propuestas
encaminadas al desarrollo local, también se orientaron
hacia la defensa de los valores y principios del sistema social
cubano teniendo como base la optimización de la
comunicación.

El trabajo comunitario en el municipio de
Guáimaro requiere ser asentado sobre bases que consideren
los conocimientos y experiencias acumuladas en Cuba e
internacionalmente en este campo. Con tales propósitos es
que corresponde, a los futuros graduados de la carrera de
Comunicación Social el desempeño del papel
fundamental pues se considera un productor de ideas, a
través de la utilización adecuada de las
herramientas de la comunicación para contribuir a
solucionar los problemas de la comunidad.

Prestigiosos autores del área nacional e
internacional han incursionado en sus temas de
investigación, logrando la sistematización de ideas
existentes desde siglos pasados y que de alguna manera se
relacionan con el trabajo comunitario, sus manifestaciones
específicas y metodologías para su análisis
y aplicación. Entre ellos se destacan los trabajos del
prestigioso intelectual y pedagogo latinoamericano y
brasileño Paulo Freyre, Mario y Grabiel Kaplun,
Martín Serrano, Martín Barbero, Guillermo Orozco
entre otros.

En lo nacional no se puede dejar de mencionar los
diversos artículos elaborados por el héroe nacional
José Martí y el comandante Ernesto Guevara de la
Serna, los que constituyen un valioso material de consulta,
así como recientes investigaciones realizadas por la Dras.
Rayza Portal Moreno e Hilda Saladrigas Medinas, Mirtha Yordy,
María Teresa Caballero y otros destacados profesores de
diversas universidades del país.

En el municipio Guáimaro se han logrado
resultados científicos, al convertirse el tema
comunitario, en objeto de investigación en trabajos de
diplomas de estudiantes de la carrera de Comunicación
Social como Lic. Idilio Guerra Núñez y Lic. Luis
Beltrán Félix.

La autora de la presente investigación tomo como
principales referentes teóricos, los resultados de
trabajos anteriormente mencionados aunque enfatizando más
dentro de una comunidad específica, pues es importante
conocer los problemas fundamentales que aquejan a esta parte de
la sociedad moderna, en aras de solucionarlos y lograr su
relación más estrecha con el resto del entorno que
los rodea, y es precisamente en ese sentido que estuvo dirigida
la presente investigación, enmarcada en el Consejo Popular
Guáimaro Norte de la provincia de Camagüey, en la
cual el adulto mayor desconoce sobre los temas relacionados con
la formación de correctos hábitos
alimenticios.

Partiendo que la cultura alimentaria es un proceso por
etapas que debe comenzar desde el nacimiento pues la
alimentación influye en todos los procesos vitales del
hombre. Promover la cultura alimentaria a través de la
educación en nutrición tiene un campo
particularmente fecundo en edades tempranas y
fortaleciéndola en el desarrollo de las personas y de
vital importancia llegar a la adultez con una correcta
educación alimentaria y correctos hábitos
alimenticios.

La comunicación en cuanto a la cultura
alimentaria persigue el objetivo fundamental de promover,
transmitir y establecer prácticas alimentarias sensatas en
los ciudadanos para que logren adquirir conocimientos necesarios
para su sana alimentación y así contribuir a
desarrollar en la comunidad pequeños espacios
comunicativos que permitan divulgar, debatir ideas ,encaminadas a
promover la cultura alimentaria para favorecer y enriquecer la
participación y relación de la población en
la adquisición de conocimientos sobre alimentación
y practicas adecuadas creando entornos saludables.

En este proceso es esencial la colaboración de la
familia hacia el adulto mayor que logre desarrollar la
alimentación en sus horarios correspondiente y no
presentar enfermedades hoy comunes en esta etapa de vida
además de no solo darle importancia al que comer si no
como comer.

La cultura alimentaria en el municipio se encuentra en
una fase de deformación pues es escasa la
divulgación de conocimientos alimenticios por parte de las
instituciones encargadas, lo cual trae como consecuencia que la
población no tenga prácticas adecuadas de
alimentación, además de no sentirse interesados y
motivados en cuanto al tema, se hace necesario el uso de la
comunicación comunitaria para incidir positivamente y
rápido sobre estas dificultades.

El Ministerio de Salud Pública a lo largo de
todos estos años ha venido trabajando en cómo
obtener una correcta educación nutricional, los mismos se
manifiestan en programas radiales sobre nutrición y
cultura alimentaria, sembrando salud, vivir 120, entre otros
donde se tratan los temas referidos a la alimentación, sin
embargo es insuficiente el nivel de conocimiento de esta
temática en la sociedad, específicamente en el
adulto mayor.

También se pudo constatar a partir de
instrumentos aplicados que los hábitos dietéticos
en la comunidad son deficientes, la dieta no es lo
suficientemente balanceada producto a la escasa variedad de
alimentos, y elevados precios, y principalmente por la no
existencia de hábitos de consumo, además de
correctos usos en cuanto a la divulgación sobre el tema
alimenticio en la comunidad.

Dese esta perspectiva se observa una
contradicción entre la existencia y conocimiento de las
herramientas comunicativas y su uso para la adopción de
actitudes y prácticas alimentarias adecuadas y saludables
en el adulto mayor, de modo que se reconoce como problema
científico:
¿Cómo fortalecer la
cultura alimentaria en el adulto mayor del Consejo Popular
Guáimaro Norte?

Como objetivo general: Elaborar una
estrategia de comunicación comunitaria que contribuya al
fortalecimiento de la cultura alimentaria en el adulto mayor del
Consejo Popular Guáimaro Norte.

Trazando como objetivos específicos los
siguientes:

  • 1. Diagnosticar la función integradora
    de los diversos procesos comunicativos relacionados con una
    cultura alimentaria en el adulto mayor.

  • 2. Caracterizar el adulto mayor del Consejo
    Popular Guáimaro Norte.

Para dar cumplimiento al objetivo se desarrollaron las
siguientes tareas científicas:

  • 1. Fundamentación de los elementos
    teóricos metodológicos que sustentan la
    comunicación para fortalecer la cultura alimentaria en
    el adulto mayor.

  • 2. Determinación del estado actual de la
    cultura alimentaria en el adulto mayor del Consejo Popular
    Guáimaro Norte.

  • 3. Elaboración de una estrategia de
    comunicación comunitaria que contribuya al
    fortalecimiento de la cultura alimentaria en el adulto mayor
    del Consejo Popular Guáimaro Norte.

Idea a defender: Para fortalecer la cultura
alimentaria del adulto mayor del Consejo Popular Guáimaro
Norte, es necesaria una estrategia de comunicación
comunitaria.

Categorías analíticas:

Comunicación comunitaria: Es el proceso de
comunicación espontáneo o planificado, que se
establece entre los actores de una comunidad determinada que
determina sus relaciones y experiencias que conforman el
imaginario colectivo.

Estrategia de comunicación: Es un
modo y sistema de influencias sicosociológicas destinadas
a uno o por lo general varios públicos, a través de
un conjunto relativamente amplio de acciones y medios de
comunicación, durante un período de tiempo
previamente establecido, y persigue objetivos en correspondencia
con los intereses e intenciones de una determinada
organización.

Cultura Alimentaria: Es la adopción de
actitudes y prácticas alimentarias adecuadas y
saludables.

Adulto mayor: Se define según la
Organización Mundial de Salud (OMS), que es aquella
persona que transcursa por la última etapa del desarrollo
del ciclo vital del ser humano la cual comienza a partir de los
60 años.

Tipo de investigación: Estudio descriptivo
con enfoque cuantitativo – cualitativo.

En la presente investigación se utilizaron
diferentes métodos y técnicas, del nivel
teórico el Histórico-Lógico,
Analítico- Sintético, y el
Hipotético-deductivo, del nivel empírico, fueron
utilizados el análisis documental, la entrevistas, y la
encuesta, del nivel estadístico-matemático, el
cálculo porcentual, para realizar la valoración
cuantitativa del diagnóstico

De la metodología cualitativa se utilizó
la técnica de informantes claves, quienes brindaron la
información precisa para fortalecer los fundamentos
ofrecidos por la muestra encuestada.

La estadística descriptiva para el
análisis de las tablas.

Aporte práctico: Esta
investigación aportará una estrategia de
comunicación comunitaria que contribuirá al
fortalecimiento de la cultura alimentaria del adulto mayor del
Consejo Popular Guáimaro Norte.

Novedad científica: Esta dada en la
sistematización de conceptos, confrontación y
contrastación de autores, integración
contextualizada de los fundamentos de la
comunicación.

La tesis se estructurará de la siguiente
forma:

En el Capítulo I: Se presenta el marco
referencial o marco teórico conceptual, se conceptualizan
algunos términos, y se abordan las principales
investigaciones que se han realizado. Las relaciones que se
establecen entre las diferentes categorías
analíticas. Se describen los métodos y
técnicas empleadas para el desarrollo de la
investigación. En el Capítulo II: Aborda la
caracterización y el diagnóstico de la comunidad
así como los referentes metodológicos de la
investigación. En el Capítulo III: Se presenta la
propuesta de estrategia de comunicación comunitaria. En un
último momento se presentan las conclusiones y
recomendaciones. Se relaciona la bibliografía y los anexos
que facilitaron el desarrollo de la
investigación.

CAPITULO I.

Criterios
teóricos en los que se sustenta la comunicación en
el espacio comunitario

En el capítulo se ofrece la fundamentación
teórica de la comunicación, a partir del examen de
correspondencias entre teorías que posibilitan respaldar
este trabajo desde la comunidad. En este sentido se ofrece una
valoración del tratamiento que, en la bibliografía
especializada, reciben los términos comunicación,
paradigmas y modelos de la comunicación,
comunicación comunitaria y cultura alimentaria. Por
último, aparecen los aspectos generales de las estrategias
de comunicación comunitaria como base de la propuesta que
se sustenta en la tesis.

I.1 Comunicación.

En la literatura se considera que el término
comunicación etimológicamente proviene de la
raíz latina communis que quiere decir poner algo en
común con otro; al  abordar la temática de la
comunicación, los autores han expuesto diferentes
definiciones con diversos significados y matices.

En este sentido, las apreciaciones de Pascali (1979) la
definen como"…la relación comunitaria humana
que consiste en la emisión/recepción de mensajes
entre interlocutores en estados de total
reciprocidad
".

Un proceso permanente, en el que el sujeto va
descubriendo, elaborando, reinventando, haciendo suyo el
conocimiento. Un proceso de
acción-reflexión-acción que él hace
desde su realidad, desde su experiencia, desde su práctica
social, junto con los demás integrantes de su comunidad.
El emisor está junto al receptor, no para dirigir el
proceso comunicativo sino para estimular ese proceso de
análisis y reflexión, para aprender junto a
él y de él, para construir juntos una realidad.
(Kaplún, 1984).

El autor plantea un cambio de actitudes, consistentes en
el cambio de un hombre acrítico a un hombre
crítico, de un proceso libre en el que el receptor debe
tomar sus opciones cada vez con mayor autonomía.
Estableciendo como objetivo que el hombre piense y ese pensar lo
lleve a transformar su realidad. Es decir la comunicación
es un proceso permanente que integran múltiples modos de
comportamiento: palabras, gestos, métodos, mímica,
manejo de espacio, es un todo integrado del cual no puede
aislarse una parte.

La definición del término
comunicación resulta diversa y en ocasiones controvertida.
De acuerdo con las tareas y según el nivel de
análisis, la comunicación puede definirse como un
concepto amplio y por el contrario, muy estrecho.
Sociólogos y filósofos, en su sentido más
amplio, la han definido como el conjunto de relaciones sociales
entre los hombres y que junto al trabajo, han determinado la
evolución de la sociedad y contribuido a la
formación del hombre mismo.

Se destaca la concepción sustentada por (Serrano,
M.1982) la que aprecia a la comunicación como la
interacción que los seres vivos ejecutan para acoplar sus
acciones y/o representaciones, mediante el recurso al uso
informativo de energías y no mediante el recurso al uso
dinámico o físicamente coactivo de las
energías o fuerzas físicas puestas en juego. Dicho
autor en esta definición, llama comunicación a la
interacción humana en la que se usa positivamente el
intercambio de información, se llega a la
comprensión, a la comunidad de pensamientos, y no cuando
las energías físicas se utilizan en forma
impositiva, pero no atiende el carácter social de
esta.

Como aporte de su teoría es que advierte la
necesidad de comprender que no todo es comunicación, ya
que no siempre que dos o más individuos
interactúan, se comunican (este es el caso de la
energía física coactiva). Separa claramente la
simple transmisión de información de la
comunicación. De igual modo, le asocia un papel rechaza la
vieja teoría de la aguja hipodérmica.

La prestigiosa investigadora cubana Rayza Portal
manifiesta que la comunicación:

No solamente es el intercambio de noticias y
mensajes sino también el quehacer individual y colectivo
que engloba el producto de las transferencias e intercambios de
ideas, hechos y datos…que sostiene y anima la vida, es
motor y expresión de la actividad social y la
civilización, que ha llevado a los hombres y a los pueblos
desde el instinto hasta la inspiración a través de
una serie de procesos y sistemas de información, de
impulsos y control; es fuente común de la cual se toman
las ideas y fortalece mediante el intercambio de mensajes el
sentimiento de pertenecer a una misma comunidad.(
Portal,2003:2)

En ese sentido la autora de la presente
investigación se subscribe a esa posición teniendo
en cuenta la definición de la doctora Rayza, donde ella se
manifiesta explícitamente el intercambio colectivo en la
comunicación, lo cual es un elemento esencial en la
realización exitosa de todo trabajo comunitario, se
considerar a la comunicación como compartir algo en
común a otros, los pensamientos, los conocimientos, las
noticias y por tanto entrar a formar parte de algo, es algo
más que hacer saber, es también hacer sentir,
hacer-hacer, hacer creer y hasta hacer no hacer, es informar y
significar, transmitir notificaciones de hechos y a la vez hacer
compartir ideas a un receptor que conserva sus derechos de
aceptar, rechazar, mantenerse indiferente o pasivo frente a los
mensajes que recibe.

La comunicación sostiene y anima la vida es motor
y expresión de la actividad social y de la
civilización, ha llevado a los hombres y pueblos desde el
instinto a la inspiración a través de una serie de
procesos y sistemas de información, impulsos y de control.
Fuente común de la cual se toman las ideas, fortalece
mediante el intercambio de mensajes el sentimiento de pertenecer
a una misma comunidad.

I.2-Comunicación comunitaria.

Es un proceso que permite el flujo y reflujo de
información social y masiva en los espacios comunitarios.
Una práctica formativa para impulsar procesos de
desarrollo persona y comunitario. Factor que posibilita el cambio
y las transformaciones cotidianas de sus protagonistas
.
(Saladrigas, s. a).

Mediante la comunicación comunitaria se
fortalecen los valores de solidaridad y participación,
elementos de gran importancia para el proceso de desarrollo en
las comunidades.

Los medios de comunicación comunitarios
constituyen hoy en día una alternativa en la
promoción de la participación popular en la
discusión de los temas de interés público
manifestándose como herramienta indispensable la labor del
comunicador social, mediante el accionar los integrantes de la
comunidad deben conocer la historia de su localidad, las
necesidades comunitarias y los obstáculos que limitan la
conquista de sus aspiraciones.

Las estructuras de comunicación comunitaria
podrían satisfacer las necesidades enunciadas
anteriormente, mediante el fortalecimiento de las comunidades,
haciéndolas conscientes de las nuevas posibilidades y
opciones que tienen para enfrentar sus necesidades y aspiraciones
a través de un proceso de interacción
comunicacional.

La comunicación comunitaria no está
motivada comercialmente, es participativa y está orientada
hacia la acción, su primera misión es el
fortalecimiento de la comunidad. Está libre de
interferencia de sectores comerciales. La comunicación
comunitaria permite a las comunidades marginales debatir los
problemas locales que les preocupan; esto facilita la
vinculación entre el desarrollo, la democracia y la
comunicación comunitaria.

En todo proceso de comunicación, las
dinámicas de los grupos sociales que se manifiestan en el
interior de las comunidades son muy complejas de entender, porque
hoy en día existen situaciones confusas que son producto
del individualismo, la incomprensión, la intolerancia y,
por supuesto, la falta de comunicación entre los miembros
de la comunidad.

Estas situaciones impiden promover acciones colectivas
organizadas y concretas para generar transformaciones en los
procesos de desarrollo y participación comunitaria.
Generalmente, los vínculos relacionales que se establecen
al interior de las comunidades, están constituidos por
desacuerdos e incomprensiones, impidiendo gestionar actividades
colectivas.

De igual forma, entre los miembros del grupo de Trabajo
comunitario se encuentran unos elevados niveles de
incomunicación, la mayoría de los asuntos que se
tratan no se conocen y no cuentan con el apoyo, ni la
participación de la totalidad de los integrantes de la
comunidad.

La comunicación comunitaria debe ayudar a los
vecinos a enfrentarse o negociar con actores más poderosos
dentro de la comunidad, exigir la atención que en verdad
ellos necesitan, donde las dificultades anteriormente citadas hoy
en día están presente en el interior de las
comunidades donde traen consigo opiniones negativas sobre la
función social que de las organizaciones comunitarias, ya
que muchas de las acciones que realizan no son concebidas por las
comunidades como claras y eficientes.

Ante la fragmentación social y relacional que se
presenta al interior de las comunidades, es necesario que en cada
una existan intercomunicación ente todos los miembros que
conviven en ella, para eso, es necesario haber conquistado lo
siguiente:

  • El consenso.

  • La claridad en el análisis de los
    problemas

  • Saber hacia dónde queremos ir.

El principal objetivo de la comunicación
comunitaria es a través del trabajo grupal los integrantes
de las comunidades se apropien de sus logros, inquietudes y
deseos compartidos. Que se relacionen entre sí en un
ambiente de armonía, donde fluya el diálogo, el
intercambio de experiencias y conocimientos, y con el todo
trabajo que tiene lugar en los diversos espacios comunitarios,
tiene como fin último contribuir al desarrollo
Humano.

El término desarrollo humano, hace su
aparición en 1990 con el primer informe del Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en el que se
introdujo el IDH (Índice de Desarrollo Humano). Se
habló antes de desarrollo vinculándolo al mercado
como creador de riqueza y ésta como clave para el logro de
todas las aspiraciones humanas. Su medición sería
sólo a través de indicadores como el Producto
Nacional Bruto (PNB). Es a ello a lo que Morin denominó
"la tragedia del desarrollo", el gran paradigma occidental del
progreso basado en el mito desarrollista que asume una
concepción reduccionista, en la que el crecimiento
económico ignora los problemas humanos de la identidad, la
comunidad, la solidaridad, la cultura.

Aspectos que se mueven en el terreno de la
realización humana como la necesidad de ser reconocido, de
vivir en un espacio de afecto, creatividad, felicidad y
desarrollo espiritual es decir la dimensión ética y
cultural, no son tomados en consideración.

El desarrollo humano es un proceso mediante el cual se
amplían las oportunidades de los hombres en busca del
bienestar individual y colectivo. Incluye crecimiento
económico y el amplio espectro de las aspiraciones
humanas.

Estas oportunidades son infinitas, pero las tres
más esenciales son disfrutar de una vida prolongada y
saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos
necesarios para lograr un nivel de vida decente. Si no se poseen
estas oportunidades esenciales, muchas otras alternativas
continuarán siendo inaccesibles. Pero el desarrollo humano
no termina allí. Otras oportunidades, altamente valoradas
por muchas personas, van desde la libertad política,
económica y social, hasta la posibilidad de ser creativo y
productivo, respetarse a sí mismo y disfrutar de la
garantía de derechos humanos.

Trabajar en función del desarrollo humano
requiere de una voluntad política sin la cual será
difícil avanzar y por otro lado, constituye un llamado a
la voluntad humana, la misma precisa de la incorporación
consciente de las personas a los procesos que genera. No
será posible alcanzar las metas trazadas si éstas
no son verdaderamente deseadas, buscadas, aproximadas.
Aquí radica lo más "humano" del desarrollo
humano.

I.3 Una mirada desde las comunidades.

Comunidad proviene del latín comminis, que
significa hombres conviviendo juntos en un espacio, compartiendo
algo, convivencia, comunicación, unidad. Por lo tanto,
podemos en principio decir que es un sistema de relaciones
sociales en un espacio definido, integrado sobre la base de
intereses y necesidades compartidas.

La comunidad se conforma objetivamente, donde tiene
lugar un sistema de interacciones socio-políticas y
económicas que producen un conjunto de relaciones
interpersonales, sobre la base de necesidades. Puede definirse
desde diferentes puntos de vista: geográfico,
arquitectónico, jurídico, económico,
político, sociológico.

Se habla de comunidad a partir del espacio que ocupa,
del volumen de la población que la compone, de la
actividad económica que caracteriza a la localidad, del
nivel de desarrollo que posee un territorio dado; de las
tradiciones, hábitos y costumbres existentes; de la
psicología de sus pobladores y sus leyes. Pueden
encontrarse muchas definiciones en diversas literaturas
según los aspectos anteriormente citados.

Ezequiel identifica a la comunidad como una unidad
social, cuyos miembros participan de algún rasgo
común (intereses, objetivos, funciones), y se identifican
por tener con sentido de pertenencia, situado en una determinada
área geográfica, en la cual la pluralidad de
personas interactúan intensamente entre sí e
influye – de forma activa o pasiva – en la
transformación material y espiritual de su entorno.

(Ander, 2000)

Se considera entonces que los elementos expuestos
muestran el funcionamiento de un grupo humano como comunidad y a
la vez evidencian que no todos los existentes funcionan como tal,
porque si existe carencia del sentido de pertenencia o falta
unidad para actuar en aras de resolver las problemáticas
que afectan a todos, o no se conciben como protagonistas de su
transformación y esperan porque otros la ejecuten,
entonces ese grupo humano no funciona como comunidad.

Arias explica cómo el concepto se ha abordado
refiriéndose indistintamente a un sistema de relaciones
psicosociales, un agrupamiento humano o un espacio
geográfico. Una diferenciación importante en estos
abordajes se ha dado por el énfasis que hacen en elementos
estructurales, elementos funcionales o en la integración
de ambos.

Reforzando su lógica conceptual, Arias recurre a
Violich que define la comunidad como un grupo de personas que
viven en un área geográfica específica y
cuyos miembros comparten actividades e intereses comunes, donde
pueden o no cooperar formal e informalmente para la
solución de los problemas colectivos
.(F, Violich. En
Portal, R y Recio, M. 2007:28).

En esta conceptualización se han tomado en cuenta
ambos elementos:

  • un grupo (elemento estructural).

  • viven en un área geográfica
    (componente habitacional, residencial donde transcurre la
    mayor parte de la vida).

  • donde pueden o no cooperar formal e informalmente
    para la solución de los problemas colectivos (aspecto
    funcional).

Dávalos considera que: "El tratamiento
conceptual-general de la comunidad debe contemplar un grupo de
personas que comparten un territorio, con rasgos culturales
comunes, de comportamientos, sentimientos y niveles de
organización que les permita interactuar como un entramado
de relaciones sociales donde el sentido de pertenencia,
identificación y arraigo, adquieren una validez
importantísima" …(Hart.1988). Esta precisión
coincide con la de Arias en la necesidad de articular los
elementos de carácter funcional y estructural e introduce
con más énfasis los aspectos referidos a la
organización.

Existen 4 elementos esenciales aportados por Arias que
deben tenerse en cuenta en la definición y no pueden
obviarse para estudiar la comunidad.

  • El elemento geográfico: determinación
    de un territorio en el que transcurre la vida cotidiana de
    sus habitantes mediados por factores de diversos tipos
    (sociales, económicos, históricos).

  • El elemento social: definida como un organismo
    social, la comunidad interactúa con una
    organización social mayor, estableciendo un proceso de
    influencias mutuas.

  • El elemento socio psicológico: factores
    subjetivos que contribuyen a cohesionar a los integrantes de
    la comunidad a partir de necesidades y objetivos comunes,
    determinado nivel de cooperación y sentido de
    pertenencia que se han ido formando en la interacción
    social.

  • El elemento de dirección: está
    relacionado con los niveles de organización que se
    alcanzan en el camino del desarrollo local y en el que tiene
    un papel importante el papel de los líderes
    comunitarios y las estructuras – formales o informales-
    creadas al efecto.

A partir de lo expresado, hemos asumido para los fines
de nuestro trabajo el concepto de comunidad aportado por el
destacado investigador cubano Héctor Arias, pues resulta
más completo por su caracterización
psicológica y sociocultural, transitando de lo objetivo a
lo subjetivo en la comunidad y la importancia que le concede a
las organizaciones e instituciones que se desarrollan en la
sociedad, de manera que la define como:

"(…) un organismo social que ocupa
determinado espacio geográfico. Está influenciado
por la sociedad de la cual forma parte, y a su vez funciona como
un sistema, más o menos organizado, integrado por otros
sistemas de orden inferior – las familias, los individuos,
los grupos, las organizaciones e instituciones – que
interactúan, y con sus características e
interacciones definen el carácter subjetivo,
psicológico de la comunidad a su vez influyen, de una
manera u otra, en el carácter objetivo, material en
dependencia de su organización y su posición
– activa o pasiva – respecto a las condiciones
materiales donde transcurre su vida y actividad"
(Arias,
1995)

El concepto anteriormente planteado es tomado por la
autora de la presente investigación pues permite
relacionar al objeto de estudio (adulto mayor) hacia todas las
esferas en la comunidad desde la convivencia familiar hasta los
organismos directivos de estos .A la comunidad la define en su
carácter más amplio, destacando el papel del
individuo como sujeto y personalidad, pero como miembro de un
conjunto de personas que junto a otros elementos, son los que
determinan la conformación de la comunidad como sujetos
actores y transformadores de la realidad comunitaria, incidiendo
en los elementos que la conforman como un todo.

Armando Hart Dávalos, al hacer un análisis
de comunidad en 1988, expone la definición siguiente: "La
comunidad es un fenómeno multidimensional donde
intervienen elementos geográficos, sociológicos,
naturales, territoriales, políticos, culturales, y
sociales que deben ser conocidos, respetados e integrados para
poder hacer de la localidad un organismo social eficiente y
efectivo en lo material y espiritual. Grupos de personas que
comparten un territorio, con sus rasgos culturales comunes, de
comportamientos, sentimientos y niveles de organización
que le permita interactuar como un entramado de relaciones
sociales donde el sentido de pertenencia, identificación y
arraigo adquieran una validez importantísima".(Hart, 1988,
23).

El intelectual cubano, establece no sólo aquellos
elementos que conforman a la comunidad, sino, además
cómo se interrelacionan éstos en el entorno
comunitario para interactuar de manera integrada en el alcance de
metas comunes. Visto así puede ser de gran utilidad a los
investigadores interesados en el desarrollo sociocultural de las
comunidades, ya que posibilita adentrarse científicamente
en el entorno comunitario que se desea transformar, con un
conocimiento profundo de sus interioridades e interrelaciones y
el sentido de pertenencia de los comunitarios así como
propiciarles las herramientas para que con su actuación
consciente y protagónica, mediante un proceso de
coordinación logren acciones que conduzcan a elevar su
nivel de vida.

Las doctoras María Teresa Caballero y Riva Coba,
directora del centro de estudios para el Trabajo Comunitario de
la Universidad de Camagüey también hacen su
planteamiento sobre comunidad: es el agrupamiento de personas
concebido como unidad social , cuyos miembros participan de
algún rasgo común , con sentido de pertenencia,
situado en una determinada área geográfica en la
cual la pluralidad de personas interactúan intensamente
entre si e influye de forma positiva en la transformación
material y espiritual de su entorno.

La comunidad y sus instituciones son los encargados de
llevar a cabo todo este proceso de mantenimiento y
conservación para la profundización de los
conocimientos históricos y culturales, ya que ejerce una
interacción directa en la formación de la
personalidad de sus habitantes.

I.4 Modelos de la Comunicación.

Especial importancia cobra en estos procesos
comunicativos los paradigmas y modelos de la comunicación
en función del desarrollo y aunque en la realidad existen
muchas concepciones pedagógicas, llama preferiblemente la
atención lo planteado por Díaz Bordenave (1976) en
su trabajo" Las nuevas pedagogías y tecnologías de
comunicación", al abordar la necesidad de agrupar todas
las concepciones que con relación al proceso de
comunicación, se han manifestado en tres modelos
principalmente.

Díaz Bordenave ha señalado que se les
puede agrupar en tres modelos fundamentales. Ellos no se dan
nunca químicamente puros en la realidad, sino un tanto
entremezclados, y se encuentran presentes en distintas
proporciones en las diversas acciones educativas
concretas.

No obstante, es posible distinguir estos tres modelos
básicos. Se les llama a los dos primeros modelos
exógenos porque están planteados desde fuera del
destinatario, externos a él: el educando es visto como un
objeto de la educación; en tanto, el modelo
endógeno parte del destinatario: el educando es el sujeto
de la educación. Se dice, asimismo, que cada uno pone el
énfasis en un objetivo distinto; esto es, que
acentúa, la prioridad a ese aspecto. No es que prescinda
radicalmente de los otros dos; pero se centra y privilegia al que
le es propio, por ejemplo, la educación enfatiza el
proceso, no por eso, se desentiende de los contenidos y los
efectos; pero su acento básico no estará nunca en
estos, sino en el proceso personal del educando.

Mario Kaplún los define como:

1. Paradigma transmisivo

-Modelo que pone énfasis en los
contenidos:

Corresponde a la educación tradicional, basada en
la transmisión de conocimientos y valores de una
generación a otra, del profesor al alumno, de la
élite «instruida» a las masas
ignorantes.

-Modelo que pone énfasis en los efectos:
Corresponde a la llamada «ingeniería del
comportamiento», y consiste esencialmente en
«moldear» la conducta de las personas con objetivos
previamente establecidos.

2. Paradigma participativo

-Modelo que pone énfasis en los
procesos:

Destaca la importancia del proceso de
transformación de la persona y las comunidades. No se
preocupa tanto de los contenidos que van a ser comunicados, ni de
los efectos en términos de comportamiento, sino de la
interacción dialéctica entre las personas y su
realidad; del desarrollo de sus capacidades intelectuales y de su
conciencia social. (López, 2007: 64)

En estrecha relación con el tema en
cuestión de la comunicación comunitaria, se destaca
la concepción sostenida por Mario Kaplún en la que
se acota la necesidad del análisis de los modelos cada uno
con su manifestaciones específicas, sin olvidar las
relaciones mutuas que entre ellos se establecen en la realidad
social, aspecto que sin lugar a dudas le imprime un marcado
carácter complejo dada la propia complejidad de los
procesos sociales. Cada modelo logra el énfasis en un
objetivo diferente en estrecha correspondencia con el resultado
que se espera lograr en el proceso de
comunicación.

El investigador señalado con anterioridad,
insistió en la necesidad de comprender el fenómeno
a partir de la existencia de tres modelos fundamentales en la
comunicación, los que consideró de la siguiente
forma:

  • 1- Modelo que pone énfasis en el
    contenido.

  • 2- Modelo que pone énfasis en los
    efectos.

  • 3- Modelo que pone énfasis en los
    procesos.

Para asumir una posición, relacionada con la
filiación a uno u otro modelo, la autora de la actual
investigación, advirtió la necesidad de realizar un
breve análisis de sus principales contenidos, con el
objetivo de lograr éxito en la elaboración de una
estrategia de comunicación que responda a las necesidades
que en ese orden se presentan en la proyección del trabajo
en la comunidad.

Modelo que pone énfasis en el
contenido

Para la educación( comunicación) que pone
énfasis en los contenidos, la cuestión esencial
radica en la transmisión de conocimientos al estilo de la
pedagogía (educación) tradicional,
enciclopédica y escolástica, donde aquella persona
que es elegida y con determinado nivel de instrucción,
realiza la función de trasmitir los conocimientos de una
materia especifica o de varias a los que no poseen
instrucción, de manera tal que sea capaz en otras
ocasiones de repetirlos mecánicamente, por esta
razón el modelo que enfatiza en los contenidos se
convirtió en una enseñanza (comunicación)
memorística, vertical y autoritaria.

La educación que pone énfasis en el
contenido, es la que el destacado pedagogo e intelectual
latinoamericano y brasileño Paulo Freyre denominó:
"educación bancaria": el educador deposita conocimientos
en la mente del educando. Al referirse a la misma Paulo Freire en
su obra "El comunicador popular" cita que se trata de inculcar
nociones, de introducirlas en la memoria del alumno, el que es
visto como receptáculo y depositario de informaciones.
(Portal, 2002)

La autora considera importante destacar que aunque en la
actualidad se ha reforzado una fuerte y contundente
crítica al modelo analizado, todavía prevalece,
ofreciendo resistencia al uso de otros que si posibilitan la
participación activa de los actores del proceso de
comunicación y concuerda en que el objetivo fundamental de
este modelo es que el emisor aprenda aunque el resultado es que
generalmente no aprende, sino que memoriza, repite y luego
olvida. No asimila porque no hay asimilación sin
participación, sin elaboración personal. La
educación bancaria dicta ideas, no intercambia
ideas.

Partes: 1, 2, 3

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter