Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estrategia de comunicación comunitaria para fortalecer la cultura alimentaria del Adulto mayor (página 2)



Partes: 1, 2, 3

Modelo que pone énfasis en los
efectos.

Nacido en los Estados Unidos en pleno siglo XX: durante
la Segunda Guerra Mundial en la década de los cuarenta. Se
desarrolló precisamente para el entrenamiento militar,
para el rápido y eficaz adiestramiento de los soldados.
Sus diseñadores cuestionaban al tradicional método
libresco por poco práctico porque no lograba un verdadero
aprendizaje en poco tiempo; por lento y caro. Y por ineficaz: el
educando repite y después olvida. Proponían en su
lugar, un método más rápido y eficiente,
más impactante, de condicionar al educando para que
adoptara las conductas y las ideas que el planificador
había determinado previamente. (López, 2007:
71)

La comunicación (educación) que pone
énfasis en los efectos, encontró su origen como una
reacción ante el modelo analizado anteriormente, por lo
que se le opuso resueltamente, al introducirle un nuevo contenido
por la importancia significativa que le concedió a la
motivación y la concepción de una
comunicación con retroalimentación del
destinatario. También se planteó el logro de un
cambio de actitud en el receptor, al considerarlo activo
trazándose acciones concretas que permitan la
evaluación de sus resultados.

En la concepción de este modelo se determinaba de
antemano lo que se quería lograr, como debía actuar
y pensar el educado, cuestiones que se lograrían con la
puesta en práctica de un programa previamente planificado.
Lo anterior significaba que lo que se debe enseñar
está programado, todo ello lo convierte en un modelo
manipulador, por lo que al final resultó tan autoritario o
más que el modelo que pone énfasis en los
contenidos.

Modelo que pone énfasis en los
procesos

Es el modelo pedagógico que Freyre
denominó "Pedagogía Liberadora", la que
encontró su origen América Latina, bajo influencias
que allí llegaron de pedagogos y sicólogos de
Europa y Estados Unidos pero encontraron en el área, la
verdadera orientación social, política y cultural
que llegaron a definirla como "pedagogía del oprimido" con
el objetivo de lograr una educación que posibilitara la
liberación de las clases desposeídas y convertirla
en una poderosa arma de transformación social.(Freyre,
1969).

Para caracterizar este modelo se utilizará una
frase de Freire al referir que: "la educación es praxis,
reflexión y acción del hombre sobre el mundo para
transformarlo". Ya no se trata de una comunicación para
informar y aún menos para conformar comportamientos sino
que busca formar a las personas y llevarlas a transformar su
realidad.

Como se puede comprobar la concepción sustentada
por el prestigioso pedagogo gira en torno a la comprensión
de una visión diferente de la educación, pues los
hombres en la sociedad se educan entre sí, de allí
que la educación sea concebida como un proceso permanente,
ya que el ser humano es capaz de aprender a lo largo de toda su
vida (T?rnerman, 2009) es un proceso de
acción-reflexión-acción en sus realizaciones
prácticas en la sociedad con sus múltiples
relaciones.

El modelo objeto de análisis, cambia totalmente
la concepción del educador (comunicador) al concebirse
como un facilitador, conductor, tutor, suscitador que posibilita
y estimula el proceso de aprendizaje (o de comunicación)
conjuntamente con el estudiante hacia el análisis, la
reflexión, brindando la posibilidad de convertirse en un
proceso de asimilación conjunta. Todo lo anterior permite
además, que el educador también incorpore
conocimientos y se transforme en el proceso de su relación
con el educado "…Lo que necesita si es un
revolucionario coherente, es saber que al educar él
también se educa".
(Freyre, 1985:47).

Mediante el modelo examinado, se da lugar, al logro de
transformaciones en el proceso de enfrentamiento del hombre con
la realidad, hay un paso del hombre acrítico en hombre
crítico donde busca ayudar a la persona a desmitificar su
realidad, tanto física como social. Lo que importa
más que enseñar cosas y transmitir contenidos es
que el sujeto aprenda a aprender, es por lo que la
educación no se puede conformar con la transmisión
de conocimientos de forma lineal, si no por lo contrario, que se
inculque una enseñanza donde el hombre sea capaz de lograr
su razonamiento lógico con el desarrollo de capacidades
intelectuales que van más allá de lo
empírico y que están relacionadas con las
habilidades intelectuales como la deducción, y la
síntesis.

El análisis realizado, ratifica que el modelo que
enfatiza en los procesos, se basa en la participación
activa de todos en el proceso educativo (comunicación)
aspecto que necesariamente propicia una mayor y mejor
participación en la transformación y
realización de tareas sociales. Visto así, el
modelo es participativo, pues esta se convierte en
condición necesaria en la construcción de la
sociedad democrática.

Cuando se llega por si solo realmente al conocimiento se
aprende de verdad lo que se vive, lo que se recrea en la
comunidad, el razonamiento hace al hombre más preparado
ante la vida, donde siembra el sentido de pertenencia y
así es capaz de entender y construir no solo lo que
está en los libros y en conferencias.

La autora de la presente investigación cree
importante atender la concepción sustentada por los
entendidos del tema en el Seminario sobre Comunicación
Social y Educación que tuvo lugar en Quito, Ecuador, en
septiembre de 1982, donde se realizó énfasis
especial a los aspectos relacionados con los actores del proceso
de comunicación como emisores y receptores alternos,
aspecto en el que se logró coincidencia con el
planteamiento del canadiense Jean Cloutier, el que introdujo la
terminología de EMIREC, que concibe la
interrelación dialéctica de
emisor/receptor.

Otro aspecto a considerar, es que sus partidarios ven a
la comunicación, como la relación que se establece
entre: proceso, error, conflicto, lo que significa que el error
no es rechazado, no es sancionado, si no que por el contrario, es
considerado una fase necesaria en el proceso de búsqueda
de la verdad y aprendizaje, asumen el conflicto como la fuerza
que le impone desarrollo al conocimiento, pues aquí se
está hablando de un proceso de aprendizaje
significativo.

En correspondencia con los resultados de las
investigaciones realizados por los estudiosos del tema, se pudo
corroborar la importancia de sus aseveraciones, dada la especial
atención que le otorgaron al grupo en el proceso de
educación (comunicación) partiendo de la
concepción de que "nadie se educa solo" (Kaplún.En.
Freyre, 1969). Es en la interacción social, el
diálogo, la experiencia compartida que se logra la
verdadera educación.

La educación debe centrase en el grupo que se
educa por medio del establecimiento de zonas de apoyo (Brunner,
1991) que deben ser considerados como niveles a transitar en la
apropiación del conocimiento de la realidad.

El análisis realizado, le permitió a la
autora de esta investigación comprender aspectos positivos
y negativos de los modelos analizados, brindando la posibilidad
de tomar partido y compartir los postulados fundamentales del
modelo que pone énfasis en los procesos, sustentado por
Paulo Freyre y sus seguidores, pues el mismo logra imprimirle un
sello distintivo al papel desempeñado por los actores en
el proceso de comunicación. Con él se logra el
desarrollo de una persona educada, de su dignidad personal,
ayudándolo a sentirse miembro activo de la comunidad con
elevada autoestima y confianza de sus capacidades físicas
e intelectuales en la transformación social.

La estrategia de comunicación comunitaria
elaborada por la presente investigación tiene en su base
teórica fundamental las concepciones abordadas por el
modelo que pone énfasis en los procesos, lo de manera
favorable logrará la incidencia positiva en el
fortalecimiento de la cultura alimentaría del adulto mayor
en el Consejo Popular Guáimaro Norte.

I.5 Cultura alimentaria.

La cultura hace referencia al conjunto entero de la vida
social y hasta las formas de expresión de la vida del
espíritu, que es considerado como un orden de valores que
dan una cierta calidad humana al grupo. Si se analiza el contexto
cultural este caracteriza diversos tipos de culturas que no son
más que los conjuntos de creencias, valores y conductas
concretas de cada cultura.

En el Diccionario Filosófico se expresa que por
cultura se entiende el conjunto de valores materiales y
espirituales, así como, de los procedimientos para
crearlos y trasmitirlos, obtenidos por el hombre en la
práctica histórico – social.

La cultura desempeña un rol fundamental en la
construcción de una identidad, mediante la cual los
individuos representan y expresan sus sentimientos, reflejan
rasgos que los unen y a la vez los diferencian y que son
características propias de un individuo, grupo y
comunidad.

La autora de la investigación coincide que no
puede existir un grupo sin cultura que sea la identidad de este,
permitiéndoles que se comporten en la vida social de
distintas formas que incluirán las normas y procedimientos
de cada uno de ellos.

La cultura atañe a todos los seres humanos,
aunque con diferentes grados de conciencia y desde diversas
perspectivas. Ella, tanto en sus realizaciones individuales como
colectivas, resulta de procesos de acumulación y
sedimentación, históricamente condicionados, de
diversos elementos materiales y espirituales, que van desde las
más elaboradas expresiones artísticas hasta lo
más común de la vida cotidiana.

Por cultura privilegiamos un concepto que sitúa
al hombre como sujeto de un proceso de asimilación
-transformación de valores que hereda y crea en su
constante interacción con el medio y que le permite
proyectar conscientemente el futuro.

Estas ideas conducen al camino que descubre y fundamenta
la cultura, como lo que identifica mediante símbolos,
representaciones, creencias, valores tanto materiales como
espirituales, lo creado por el hombre en su decursar
histórico -social y que trasmite de una generación
a otra.

"Cultura es el conjunto de realizaciones humanas, que ha
trascendido a nuestro tiempo y que le permite al hombre actuar,
conservar, reproducir y crear nuevos valores y conocimientos para
la transformación de su medio natural y social". (Hart,
1988: 4)

Se brinda una visión de conjunto a través
de la cual se manifiesta la capacidad del hombre no sólo
para reproducir la realidad sino también para conservar y
crear nuevos valores materiales y espirituales que le permitan
transformar su entorno como premisa esencial para el mejoramiento
constante de sus condiciones de vida.

La cultura como ya se ha señalado en otro
momento, tiene un papel importantísimo en la vida del
hombre, es por ello que su defensa, conservación y
desarrollo, es una práctica social vital para conservar la
organización humana a través de las comunidades.
Todo ello conduce al entendimiento de la relación
planteada.

Antes de tratar el tema de la formación de los
hábitos alimentarios en el adulto mayor, que en sí
encierra lo que se entiende por cultura alimentaria, es
importante enfatizar en el carácter eminentemente social
de nutrición, así como, la condición
biopsicosocial del hombre, que están estrechamente
relacionados con el estado de salud y los estilos de vida,
aspectos en los cuales la nutrición desempeña un
importante papel para lograr una buena calidad de
vida.

Para mejorar la calidad de vida debemos promover una
cultura alimentaria que sirva de base y permita a la
población la adopción de actitudes y
prácticas alimentarias adecuadas y saludables, es decir,
crear una conducta alimentaria responsable y con plena conciencia
de su relación con la salud y que proporcione
satisfacción y placer (Sánchez, 2004:
57)

Se coincide con este autor pues no siempre nuestros
gustos y preferencias alimentarias están en
correspondencia con una alimentación saludable. Entonces
no se debe comer solo lo que es de más agrado sino ampliar
los horizontes e ingerir alimentos que sean en realidad
beneficiosos para mantener una salud adecuada. Es por ello que un
propósito importante en cuanto a la educación
alimentaria y nutricional es lograr una convergencia
armónica entre cultura, nutrición y
placer.

Se plantea que la satisfacción y placer parten
del hecho que el ser humano no vive solo para comer, ni come solo
para vivir. Para el ser humano comer es más que
alimentarse, comer es una fuente importante de placer, así
como de interacción social y por ende, reviste un
significado cultural que a veces nada tiene que ver con la
nutrición.

Una alimentación saludable se caracteriza por la
calidad e inocuidad de los alimentos que se consumen de forma
balanceada.

Adecuada: a la edad, sexo, talla, clima, estado
fisiológico.

Equilibrada: entre los macro nutrientes
(proteínas, grasas y carbohidratos)

Suficientes: en cantidad de alimentos.

Completa: debe incluir alimentos de los siete grupos
básicos.

Variedad: en color, sabor y consistencia.

Saber garantizar una alimentación saludable en el
adulto mayor es vital para mejor estilos y calidad de vida, por
lo que se hace necesario fortalecer las bases de una cultura del
gusto, una educación del paladar, que condicionen la
formación de hábitos en correspondencia con una
alimentación saludable.

No podemos limitarnos a incrementar acciones educativas
y brindar información para elevar el conocimiento sobre
alimentación y nutrición. La educación
alimentaria debe tener como finalidad el mejoramiento de la
conducta alimentaria.

Tres conceptos o principios están en la base de
este criterio:

1-el comportamiento se considera mediado por el
conocimiento, es decir, lo que se sabe y lo que se cree afecta la
manera de cómo se actúa.

2-el conocimiento es necesario, pero no suficiente para
producir cambios de comportamiento; mucho más cuando se
trata de hábitos, costumbres y conductas alimentarias
arraigadas y transmitidas de generación en
generación.

3-el cambio de comportamiento es un proceso y no un
acto.

En sentido general el comportamiento es afectado por
múltiples niveles de influencias (perspectiva
ecológica) dentro de los que se encuentran:

-Factores individuales: características
individuales que influyen en el comportamiento como rasgo de
personalidad, motivaciones, necesidades, actitudes, conocimientos
y creencias, la historia del desarrollo, experiencias vividas,
costumbres y cultura.

-Factores del entorno social:

-Factores comunitarios: normas sociales que existen como
algo formal e informal, entre individuos, grupos y
organizaciones.

-Factores institucionales: normas, reglamentos,
políticas en estructuras formales que pueden limitar o
fomentar los comportamientos recomendados.

-Factores de política pública:
políticas locales, estatales y leyes que reglamentan o
respaldan acciones saludables y prácticas para la
prevención, detección temprana, control y
tratamiento de enfermedades.

Se entiende que además de estos elementos
generales que condicionan la conducta humana, cuando se refiere
al comportamiento alimentario específicamente, hay que
tener presente que el patrón de consumo alimentario de un
individuo, familia o comunidad es producto de otras
múltiples variables y entre estas se encuentran:
características propias del individuo, familia o
comunidad, disponibilidad de los alimentos y la accesibilidad
económica.

Se pueden mencionar algunos de los errores más
frecuentes en la formación de los hábitos
alimentarios en el adulto mayor.

1. Desconocimiento de cuán importante es una
correcta cultura alimentaria en esta etapa de vida.

2. Errores en los hábitos
alimentarios.

3. Comidas con grasa.

4. Desconocimiento por parte del familiar encargado de
la alimentación del adulto.

5. Comidas fuera de los horarios
establecidos.

En la presente investigación la autora se afilia
a la definición de cultura alimentaria dada por
Sánchez, donde la define como: "la adopción de
actitudes y prácticas alimentarias adecuadas y saludables
(…) requiere de la participación activa, permanente
y coordinada de todos los actores y sectores que conforman el
entorno social del individuo".
(Sánchez,
2004:58.)

En ella expresa de forma clara, la necesidad de una
buena higiene y una dieta sana y equilibrada, es una necesidad de
cada individuo y cada sociedad para mejorar la calidad de vida,
que se manifiesta en los hábitos, costumbres y formas de
hacer en beneficio de la salud individual y colectiva,
además de que es trasmitida al hombre de generación
en generación y este la adecua a su entorno de vida dentro
de la sociedad.

1.5.1 Cultura alimentaria en el adulto mayor.

Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS), las personas de 60 a 74 años son considerados de
edad avanzada: de 75 a 90 viejas o ancianas, y las que sobrepasan
los 90 se les denomina grandes viejos o grandes longevos. A todo
individuo mayor de 60 años se le llamará de forma
indistinta persona de la tercera edad o adulto mayor.

El adulto mayor constituye un segmento poblacional en
crecimiento, con reconocido protagonismo en el seno familiar y en
el ámbito socio-comunitario. Algunos autores lo
circunscriben a las edades comprendidas por encima de los sesenta
años, si bien es cierto que estas clasificaciones son
relativas y devienen productos de construcción social, en
dependencia de la cultura y de los criterios científicos
predominantes. Todo este proceso se encuentra contextualizado en
un entorno donde las proyecciones demográficas de la
Organización de las Naciones Unidas (ONU) indican que en
el 2000 las personas de 60 años y más aumentaron a
590 millones, y para el 2025 pueden ser 1 100 millones, lo que
significará un aumento de 224% con respecto a1975.Cuba
tiene y tendrá un envejecimiento notable de su
población: al iniciar el siglo XXI casi 14,1% de la
población cubana tenía sesenta años o
más y en el 2025 uno de cada cuatro cubanos tendrá
más de 60años.

El comportamiento alimentario del adulto mayor puede
determinar su calidad de vida, por lo que el abordaje de este
tema alcanza un significado especial en la última
década.Si bien es cierto que la longevidad está
determinada por factores genéticos, se reconoce que los
factores ambientales, entre ellos la alimentación,
intervienen en el proceso de envejecimiento y la duración
de la vida. Para la valoración de los hábitos
alimentarios en el adulto mayor es importante destacar que no
sólo intervienen los factores biológicos, sino que
el comportamiento alimentario se nutre de factores culturales,
sociales, económicos, religiosos, históricos y
muchas otras influencias que se inician desde edades
tempranas.

De este modo, el componente nutricional en este ciclo de
la vida adquiere particular relevancia por la vulnerabilidad del
adulto mayor, expresado en los cambios metabólicos y
orgánicos que se producen durante el proceso de
envejecimiento y también por la aparición de
factores de riesgo asociados a la malnutrición que,
además de físicos, pueden ser psicológicos y
socioculturales.

Las necesidades de energía durante esta etapa
disminuyen con el descenso de la masa corporal magra, del
índice metabólico y de la actividad física.
Con relación a la ingesta de proteínas, vitaminas,
minerales, fibra dietética y líquidos, varios
autores sugieren que debe incrementarse su consumo en esta etapa
de la vida. De igual forma, se produce una pérdida del
sentido del gusto y el olfato, la disminución de los
movimientos peristálticos del intestino y deficiencias en
la masticación por el mal estado de la dentadura. Los
cambios psicosociales y la monotonía de la dieta, junto a
las afecciones patológicas, asociadas a diversos
tratamientos farmacológicos, determinan la necesidad de
adecuar la alimentación de las personas mayores a esta
nueva situación.

Por tal motivo los especialistas en nutrición
recomiendan confeccionar dietas que, con un menor aporte
calórico, proporcionen una adecuada densidad de
nutrientes. El consumo de líquidos se comporta por encima
de las necesidades de otros grupos etarios, por lo que se
recomienda que los adultos mayores estén atentos a la
hidratación de su organismo.

Los requerimientos energéticos se comportan en el
orden de las 1 600-2 000 kilocalorías, en dependencia de
las fuentes (National Research Council, FAO, especialistas de
experiencia en geriatría, entre otras).

En resumen, si bien las necesidades en calorías
disminuyen, los requerimientos en elementos nutritivos de base
parecen ser más o menos constantes. La distribución
de nutrientes debe ser rica en proteínas, moderada en
carbohidratos, pobre en grasas y abundante en fibra vegetal o
dietética.

De gran trascendencia resultan la soledad y el
aislamiento que pueden incidir muy desfavorablemente en la forma
de alimentación del adulto mayor, ya que la falta de
afectividad, así como la carencia de proyectos de vida y
de relaciones sociales, pueden derivar hacia un consumo
desequilibrado, expresado en varias manifestaciones (anorexia,
obesidad, depresión emocional, creencias dietéticas
erróneas, etcétera). Es por ello que se insiste en
la necesidad de garantizar que las prácticas alimentarias
del adulto mayor se realicen en un contexto agradable donde haya
socialización.

Se ha determinado que el aislamiento influye de forma
muy desfavorable en el estilo de comer de este grupo, sin
descuidar el enfoque de género, donde las mujeres conceden
más importancia a los aspectos de servicio sociabilidad, y
en el caso de los hombres se proyectan un poco más por la
satisfacción de su apetito.

El tema de la cultura alimentaria en este grupo resulta
vital, y mucho puede contribuir al logro de una perspectiva
más favorable en la formación de hábitos
alimentarios adecuados para sí y el resto de las personas.
Por ello la educación permanente en materia de
alimentación representa una alternativa para mejorar las
actitudes alimentarias de este grupo etario, lo que propicia la
elevación de su calidad de vida.

La cultura alimentaria es de gran significado para el
tratamiento de esta temática y representa un conjunto de
valores, sintetizados en múltiples manifestaciones
asociadas a los modos y estilos del comer, que constituyen
reflejos del proceso histórico local y mundial en que se
desarrollan, con una aspiración futura de
perfeccionamiento, y donde la educación constituye su
herramienta transformadora.En tal sentido, vale recalcar que
muchos investigadores en Cuba y el mundo trabajan con las
personas comprendidas en las edades tempranas donde se forman las
conductas alimentarias. Sin embargo, expertos señalan que
el adulto mayor presenta una especial sensibilidad al cambio de
sus patrones alimentarios, si ello pone en riesgo su salud.
También son prácticamente los responsables de la
formación de hábitos alimentarios en la
familia.

Específicamente, el tema de la educación
alimentaria y nutricional en el adulto mayor ha sido asumido por
las Cátedras Universitarias del Adulto Mayor, desde su
fundación en el 2000, y constituyen un escenario propicio
donde se imparten clases de cultura alimentaria, con gran
aceptación de los cursantes. En este contexto el adulto
mayor se considera un sujeto en desarrollo, por lo que la
adquisición de informaciones y nuevos conocimientos
relacionados con la alimentación, puede ejercer un efecto
favorable en su comportamiento alimentario.

En realidad la vejez por sí sola no justifica un
régimen alimentario estricto (excepto cuando se presentan
enfermedades crónico-degenerativas), si se tiene en cuenta
que los preceptos de alimentación equilibrada deben
cumplirse durante toda la vida. Aun así se debe seguir
pautas y procurar corregir las prácticas alimentarias
erróneas, que en esta etapa de la vida adquieren un
significado más comprometedor. Por lo general se presentan
cuadros de malnutrición en este ciclo, tanto por comer
demasiado, como por subalimentación.

Vale destacar que resulta un verdadero desafío el
tratamiento nutricional y alimentario de este grupo, por la
multifactorialidad de este proceso y la falta de contrastabilidad
en esta materia, para lo que se sugieren las recomendaciones
siguientes:

• Reducir al máximo las grasas de origen
animal y priorizar el consumo de aceites vegetales, ricos en
ácidos grasos insaturados, como el aceite de soja,
girasol, maíz, maní, sésamo y
oliva.

• Limitar el consumo de azúcares de
rápida absorción.

• Aumentar la ingesta de
líquidos.

• Consumir vegetales y frutas, en cantidades de
cinco raciones diarias, siempre que sea posible.

• Aumentar el consumo de pescados y
aves.

• Reducir la sal común.

• Preparar los alimentos de forma agradable y
sencilla.

• Emplear las plantas aromáticas para
saborizar las comidas (ajo, cebolla, perejil, apio, albahaca,
etcétera).

• Adecuar la preparación de alimentos a las
limitaciones físicas del adulto mayor, asociadas a
enfermedades o procesos físicos degenerativos.

• Tener en cuenta los gustos y preferencias
alimentarias del adulto mayor, sin violentar los principios de
una dieta sana.

• Estimular su capacidad para asumir nuevos gustos
y alimentos novedosos y sanos.

Finalmente, los saberes en materia de
alimentación alcanzados por los adultos mayores, que se
transfieren de generación en generación y que
constituyen la base de la cultura alimentaria de los grupos
sociales, merecen especial reconocimiento. Las prácticas
alimentarias (consumo alimentario, aprovisionamiento, formas de
cocinar, horarios, etcétera) que han desarrollado durante
toda la vida, en tiempos donde no proliferaba la comida chatarra
y las poblaciones practicaban un consumo más natural, sin
duda forman parte del acervo culinario con matices muy valiosos
que debemos preservar. Vale ejemplificar los jugos de remolacha,
berro y zanahoria de nuestras abuelas, que tanto deben haber
contribuido a la salud de las ulteriores generaciones. Todo ello
también enriquece la perspectiva alimentaria del adulto
mayor.

1.5.2 Programa de Cultura alimentaria en Cuba.

Cuando se analiza el estado de salud de la
población cubana, resulta obvio que las enfermedades
crónicas no trasmisibles, muy relacionadas con un estilo
de vida, son el principal obstáculo en la
prolongación de la salud y la vida de los cubanos. Las
investigaciones realizadas enfatizan en los beneficios que se
obtendrían si se actúa de manera oportuna y
efectiva sobre sus principales factores de riesgo, entre los que
se destacan los patrones alimentarios inadecuados y el
sedentarismo.

Como parte de la estrategia encaminada a elevar la
calidad de vida de la población cubana, en el país
se implementa el Plan de Acción de Cultura Alimentaria,
que aglutina a todos los sectores vinculados con esta
temática. Se trata de una estrategia de
comunicación y movilización social que pretende
facilitar y acelerar el mejoramiento de la situación
alimentaria y nutricional de toda la población, que no se
limita a brindar información o a elevar los conocimientos
sino que promueve la adopción de actitudes y
prácticas alimentarias adecuadas para producir,
seleccionar, preparar y consumir alimentos de acuerdo a los
requerimientos nutricionales y con plena conciencia de su
relación con la salud.

Objetivos

1-Incrementar en la población los conocimientos
sobre la relación existente entre la alimentación y
nutrición con el estado de salud para lograr la
adopción de actitudes y prácticas alimentarias
adecuadas.

2-Elevar el nivel de información sobre
selección, preparación y consumo de alimentos sanos
de la población en general y en grupos priorizados y de
riesgo.

3-Incrementar los conocimientos sobre
alimentación y nutrición del personal de los
sectores de salud y educación así como los
escolares a todos los niveles.

4-Perfeccionar los conocimientos de productores,
comercializadores y manipuladores de alimentos para favorecer un
mejor aprovechamiento de los recursos alimentarios disponibles y
un tratamiento adecuado en el proceso de producción,
elaboración y comercialización.

5-Proponer a los diferentes sectores productivos la
necesidad de garantizar productos sanos y seguros de acuerdo a
los recursos disponibles.

I.6 La Estrategia de comunicación.

La Estrategia de Comunicación, surge a partir que
en una determinada actividad, hay algo que corregir, que cambiar,
algo nuevo que decir, a determinados públicos y en
determinado períodos de tiempo. Es un conjunto de acciones
bien planificadas para lograr objetivos muy claros a
través del uso de métodos, técnicas y
enfoques de comunicación. Los objetivos determinan el
cómo enfrentar la solución de los problemas, son la
base de la estrategia.

La Estrategia es una ciencia y deviene de lo militar y
su aplicación en una guerra. la autora hace referencia a
lo planteado por el profesor e investigador Luis López
Viera, en su libro Comunicación Social en el cual hace una
compilación de textos y de los cuales plantea que los
inicios de la estrategia parten en Roma y Grecia, siendo la
figura de Julio Cesar su máximo representante, en el
Renacimiento aparece como máximo exponente Nicolás
Maquiavelo quien escribe su libro "El arte de la guerra"
basándose en las experiencias de las antiguas
campañas romanas y hace recomendaciones sobre cómo
hacer la guerra, en su obra "El Príncipe" hace
alusión de cómo debían componerse los
ejércitos para asegurar la existencia del
estado.

Este preámbulo histórico que podemos
llevarlo hasta nuestros días, porque en todos los tiempos
han existido estrategas relevantes, porque siempre ha habido
guerras; pasó de lo militar a lo civil, por la siempre
conocida estrecha relación entre guerra y política;
por el desarrollo constante de la ciencia y la tecnología
y por el intercambio cultural constante de la
civilizaciones.

La estrategia ha sido definida de muy diversas formas,
para que las estrategias tengan éxito los objetivos deben
estar definidos con claridad y precisión y encontrarse
comprometidos con las mismas los dirigentes principales que son,
a fin de cuentas los encargados de decidir.

Toda opción estratégica debe seguir la
lógica siguiente:

  • Considerar dimensiones externas e internas
    diagnosticadas.

  • Valorar los actores o grupos de actores internos y
    externos que pueden incidir.

  • Incluir acciones a corto, mediano y largo
    plazos.

Luís López Viera define como
término de estrategia: … "una serie de acciones
programadas y planificadas que se implementan a partir de ciertos
intereses y necesidades en un espacio de interacción
humana, en una gran variedad de tiempo. La estrategia lleva un
principio de orden, de selección, de intervención
sobre una situación establecida
". (López,
2003).

Según Rayza Portal Moreno: "…las
estrategias de comunicación constituyen el conjunto de
formas y modos de comunicación que tienen como objetivo
establecer una comunicación eficaz de ideas, productos o
servicios. Son además programas generales de acción
con un compromiso implícito de recursos, con el
propósito de alcanzar los objetivos trazados…"
(
Portal. En. Vidal 1998: 99).

La autora del presente trabajo se afilia a la
definición dada por Luís López Viera, donde
la define de una forma clara y evidente, la cual está
conformada por una serie de acciones programadas y planificadas,
además se implementan a partir de ciertos intereses y
necesidades de la interacción humana, donde se necesita
una gran variedad de tiempo.

La autora analizando las definiciones anteriores plantea
que con la puesta en práctica de la Estrategia de
Comunicación Comunitaria que se propone en la presente
investigación se contribuye a fortalecer la cultura
alimentaría del adulto mayor del consejo popular
guáimaro norte pues mediante el accionar comunicativo se
logra que aumente la calidad de vida del adulto y logren adquirir
conocimientos necesarios para su sana alimentación y
correctos estilos de vida.

El fin de diseñar una estrategia de
comunicación es tratar y resolver los problemas a nivel de
la comunidad, utilizando las conclusiones del Diagnóstico
de Comunicación, así como métodos,
técnicas y medios de comunicación. Debe hacerse con
la gente, no sólo para la gente.

Es necesario anotar que tan pronto comienza el
diseño de la estrategia, el proceso cambia de un
análisis de problema a la solución del problema. La
estrategia de comunicación es diseñada para lograr
los objetivos de comunicación. Para determinar la
relevancia de estos objetivos es necesario considerar un
número de factores, tales como la información de
fuentes secundarias, los objetivos del proyecto, las necesidades
de la comunidad, la oportunidades, los problemas y las posibles
soluciones, la cultura de la población y su
percepción de estos asuntos.

¿Qué es planeación
estratégica?

Hablar de planeación estratégica, no es
sinónimo de elaborar un «plan de trabajo». La
«planificación» que lleva a desarrollar los
planes operativos de trabajo, es parte importante de la
planeación estratégica, pero no es lo mismo, pues
la planificación «aterriza» lo que la
planeación diseña como escenario de futuro por
conseguir; se ha dicho: «Para construir el futuro hay que
soñarlo primero…» y justamente lo que intenta la
planeación estratégica es diseñar el
escenario del futuro, que con una visión realista y audaz
al mismo tiempo, permita modificar sustancialmente el estado de
cosas del cual se parte. Planear es soñar el futuro que se
anhela y poner todo el empeño en construirlo; es la
dinámica que conduce el desarrollo de un plan
estratégico; es la profecía autorrealizada; es la
capacidad de ver globalmente el escenario que se quiere construir
y diseñar el rumbo y las acciones que permitan
lograrlo.

La estrategia es lo que se tiene que conducir con un
sentido y con un rumbo acorde con la voluntad planeadora,
mientras que la táctica es la capacidad de respuesta que
tiene que diseñarse de acuerdo con los obstáculos o
las circunstancias que brotan de la propia realidad y que se
imponen. Lo estratégico brota de la voluntad, de la
capacidad de sueño y de diseño -con sentido
realista, por cierto- pero que surge de la propia voluntad. Las
tácticas, por el contrario, son dispositivos que imaginan
para salvar los obstáculos que impone la
realidad.

En síntesis, planear estratégicamente
incluye e incorpora necesariamente los elementos de la
planificación operativa, pero no se agota en ellos, puesto
que la planeación estratégica – se insiste-
diseña los escenarios futuros a los cuales se quiere y se
puede (realistamente) llegar, si se pone en juego la creatividad
y voluntad para conseguirlo, sin más limitaciones que las
que la ética y la moral imponen.

Lograr el acercamiento a la comunidad no siempre es
fácil, a veces sus miembros no entienden lo que se
pretende hacer y lo peor es cuando los integrantes o
coordinadores del equipo no comparten el mismo sentir entre
,"… es necesario incorporarse directa,
practica y vivencialmente a la vida cotidiana de la
comunidad"
(Acebey, A; Calviño, M. Op. Cit:
63)

¿Cuáles son entonces los elementos que hay
que desarrollar para lograr un plan estratégico? A
continuación se da cuenta de cada uno de ellos, de acuerdo
con la propia propuesta, atendiendo al modelo de Luís
López Viera.

  • El referente: No se puede planificar desde
    el vacío, es necesario diseñarlo a partir de la
    voluntad colectiva de un grupo, empresa, organización.
    Por lo que a este grupo se le denomina referente.

  • El credo básico: Implica el
    análisis e interpretación de la realidad,
    está basado en el conjunto de principios y valores que
    le dan la unidad esencial y lo que puede expresar
    responsablemente su voluntad de futuro.

  • Horizonte de planeación: Es el
    tiempo en que está enmarcada la estrategia.

  • Análisis del contexto o de la
    formación social en que se va actuar
    : Se debe
    tener una interpretación de la propia realidad del
    contexto en el que se va a intervenir, o sea de la…
    "«formación social» que tiene que ver no
    sólo con datos o realidades concretas, sino
    también con las determinaciones históricas y
    culturales de las cuales deviene la realidad"

  • Objetivos estratégicos: son los que el grupo
    referente fórmula para expresar lo que se quiere
    lograr en el horizonte de planeación
    previsto.

  • Líneas de acción: Grandes directrices
    de actividades que expresan la identidad del trabajo del
    referente.

  • Ejes temáticos: Se formula para poder
    precisar los aspectos o contenidos particulares que se
    derivan de los objetivos estratégicos. Con ello se
    trabajará según las líneas de
    acción que se hayan decidido.

CAPITULO. II

Metodología empleada y
caracterización del Consejo Popular Guáimaro Norte.
Diagnóstico de la comunicación
comunitaria

II.1 Metodología empleada

Se trata de un estudio descriptivo que empleó el
enfoque cuantitativo – cualitativo. La presencia de este enfoque
está dada por la selección propiamente de la
muestra, la determinación de los informantes claves, por
el empleo de la entrevista a profundidad y la obtención de
los resultados, por el otro lado la aplicación de la
encuesta. Todo ello, posibilitó realizar las valoraciones
al respecto.

Se utilizó una combinación de las
investigaciones Cualitativas y Cuantitativas, porque Según
Maria Margarita Alonso e Hilda Saladrigas (2002) en: Para
investigar en Comunicación Social es la que ""estudia la
realidad en su contexto natural, ofrece técnicas
especializadas para obtener respuestas a fondo del
problema""

Según Roberto Hernández Sampier (2003), la
investigación cuantitativa se caracteriza por el alto
interés en la verificación del conocimiento, sobre
todo a través del establecimiento de predicciones. Sus
principales objetivos son medir, contar, establecer
frecuencias.

Y la investigación cualitativa según
Gregorio Gómez Rodríguez (2002), es un tipo de
investigación formativa que ofrece técnicas
especializadas para obtener respuestas a fondo acerca de lo que
las personas piensan y cuáles son sus
sentimientos.

Fueron empleados para el estudio diferentes
métodos de investigación, del nivel
teórico:

Histórico-Lógico: para determinar la
génesis y evolución del problema objeto de estudio,
las transformaciones que ha enfrentado hasta la
actualidad.

Analítico- sintético: Permitió
confrontar los requerimientos actuales de la investigación
para atender los fundamentos teóricos
necesarios.

Hipotético-deductivo: condujo a la
sistematización de conocimientos del tema y
científicos que permitieron la construcción de los
elementos teóricos.

Del nivel empírico unos de los métodos
utilizaron fueron el análisis documental, para analizar y
estudiar documentos, artículos, resúmenes de
investigaciones, tesis doctorales y literatura científica
en general relacionada con el tema de
investigación.

Una de las técnicas utilizadas fue la entrevista
a profundidad, pues constituye una vía eficaz para la
obtención de información requerida en la
investigación y con el objetivo de obtener y conocer sus
conocimientos acerca de los temas relacionados con la
alimentación del adulto mayor, así como si se
utilizan correctamente la comunicación en aras de
fortalecer la cultura alimentaría de los
mismos.

Se aplicó una encuesta que permitió
determinar el grado de conocimiento sobre cultura alimentaria y
hábitos alimenticios en los adultos mayores, y del nivel
estadístico-matemático, el cálculo
porcentual, para realizar la valoración cuantitativa del
diagnóstico.

De la metodología cualitativa se utilizó
la técnica de informantes claves, los mismos fueron
seleccionados por su nivel de conocimiento a partir de su
experiencia de su trabajo, por los años que llevan al
frente acciones que se desarrollan en cuanto a la
divulgación de este tema por parte de las organizaciones
de masas, así de como evaluar el comportamiento y utilidad
que se le da en la comunidad.

Por consiguiente apadrinaron a la autora de la presente
investigación en el escenario y fueron sus fuentes
primarias de información, brindaron la información
precisa para fortalecer los fundamentos ofrecidos por la muestra
encuestada.

La población objeto de estudio es el adulto mayor
del Consejo Popular Guáimaro norte la cual representa una
población N=1715, donde se trabajara con los adultos
mayores comprendidos en el rango de edad de 60 a 74 años
obtenido por el método de segmentación. Se
selecciona una muestra de n=50, la misma es no
probabilística fue seleccionada de manera intencional,
teniendo en cuenta el criterio de sujeto tipo, atendiendo a los
siguientes parámetros de selección:

Todos los adultos mayores que no tengan dificultades
visuales graves (ciego), e invalidez para escribir, que no
presente enfermedades mentales, y que presenten problemas de
diabetes, hipertensión arterial y obesidad.

Se realizó una entrevista a 9 personas entre
ellas enfermeras y doctoras. de tres consultorios médicos
dentro de la comunidad seleccionándose de manera
intencional por ser los que tienen más experiencia acerca
del tema y conocimiento pleno de la comunidad.

Se escogieron para monitorear tres días de la
semana, en el horario comprendido de 9:00am-12:00pm, la mismas se
realizaron en el consultorio, donde existía un ambiente
favorable, propició el desarrollo del proceso de
indagación científica pues la información
que arrojó tiene un alto nivel de fiabilidad,
lográndose por la acción directa de la
investigadora con el entrevistado evitando cualquier
interpretación errónea que perjudicara la veracidad
de la información.

Contó con 5 preguntas donde tuvo como objetivo
conocer el grado de conocimiento de los entrevistados en cuanto
al Programa de cultura alimentaría, así como los
canales de información que utilizan para transmitir las
informaciones, que flujo de comunicación predomina y como
son los mensajes que se tramiten. (Ver anexo1).

Por otra parte fue utilizada la entrevista a 24
informantes claves que constituyen el grupo de apoyo comunitario
(Ver Anexo 2), la cual estuvo dirigida a obtener
información sobre la cultura alimentaria de la comunidad,
qué acciones se desarrollan en cuanto a la
divulgación de este tema por parte de las organizaciones
de masas, así como evaluar el comportamiento y utilidad
que se le da en la comunidad al flujo de comunicación,
canales de información y mensajes.

La encuesta se elaboró por la aplicación
de la técnica un cuestionario, que es el instrumento para
obtener respuesta a preguntas utilizando para ello un formulario
impreso contestado por el propio encuestado. (Ver Anexo
3).

Con la aplicación de esta técnica se
recogió la información necesaria de forma
rápida y efectiva como: si los comunitarios conocen lo que
es la nutrición, las vías de información que
se utilizan en la comunidad para divulgar una nutrición
adecuada, si los mensajes que le llegan son comprensibles,
además de los flujos de comunicación y los canales
que se utilizan dentro de la comunidad. La información
recogida pudo emplearse para un análisis con el fin de
determinar y conocer el uso de las herramientas de
comunicación que se ponen en práctica en la
comunidad, que contribuyan a elevar la cultura alimentaría
en el adulto.

II.2 Caracterización del consejo popular
Guáimaro norte.

El consejo popular Guáimaro norte tiene una
extensión de 150km, limita por el sur con el consejo
popular guáimaro sur, al este con la provincia de Las
Tunas, al oeste con el consejo popular Martí y por el
norte con el consejo popular Palo Seco, cuenta con 12
circunscripciones de ellas 3 zonas rurales: CPA Triunfo de la
Revolución, La Jaguay La Majagua. Su actividad
económica fundamental es la agricultura y la
ganadería.

Incluye una población de (8215) habitantes; de
ellos cuatro mil seiscientos treinta y tres (4633) femeninas y
tres mil cuatrocientos ochenta y dos (3482) masculinos. Del
total, existen 2500 de 0a 18 años, 4000 personas entre 18
y 60 años y 1715adultos mayores con más de 60
años de edad; predomina la raza blanca.

Entre los aspectos Socio-Económicos existe una
realidad económica enmarcada por diferentes centros
laborales donde se cuenta con: Acueducto Municipal, Centro de
Educación Municipal, Imprenta, Taller de Confecciones, PNR
municipal, Comité Militar, Dos CUPEP, Banco Popular de
Ahorro, Poder Popular, CDR municipal, FMC municipal y
ONAT.

En cuanto a los centros de servicios predomina un
Palacio de los matrimonios, una peluquería, un taller de
refrigeración, una carpintería, 10 tiendas de
productos víveres, 2 supermercados, 2 farmacias ,2 tiendas
de divisas, una terminal de ómnibus. Además la
existencia de Cooperativas como la CPA Triunfo de la
Revolución, UBPC Constitución de Guáimaro,
CSC Pepito Tey.

Existe un hospital hogar materno, centro de
rehabilitación, una clínica estomatológica,
una clínica de salud mental, encontrándose todos
estos locales en perfectas condiciones y cuenta además con
el personal capacitado y necesario para las realizaciones
laborales, además existen 13 consultorios médico de
familia en la comunidad.

El consejo popular se caracteriza por una rica
tradición de amor y respeto a hechos históricos de
la localidad, contamos con una casa de cultura, galería de
arte, Sectorial de cultura, bibliotecas, librerías, cuenta
con 7 promotores culturales y 15 instructores de arte los cuales
desempeñas las diferentes actividades culturales que se
dan lugar en el consejo, además existe un cine y una sala
de video con variadas ofertas para niños, jóvenes y
adultos.

En cuanto al movimiento deportivo existe una escuela
comunitaria la cual cuenta con 230 técnicos y profesores
de cultura física encargados de desarrollar programas
como, Educa a tu hijo, embarazadas gimnasia básica para
centro de trabajo, promoción de salud y atención al
adulto mayor.

El nivel escolar promedio es de doce grado. La comunidad
cuenta con un total de once instituciones educacionales: tres
escuelas primarias, dos urbanas y una rural, tres secundarias
básicas, un pre universitario y un centro mixto, dos cede
universitaria pedagógica y salud, así como un
circulo infantil.

El consejo popular cuenta con su Grupo de Trabajo
Comunitario, integrado por:

  • Presidente del consejo popular.

  • Delegados de las
    circunscripciones…

  • Presidentes de CDR.

  • Organizaciones políticas y de
    masas.

  • Dietista

  • Doctora

  • Instructor de arte

  • Activista del INDER

En el Consejo Popular Guáimaro Norte existe
problemas de viviendas muchas afectadas por ciclones,
encontrándose en muy mal estado. Además esta zona
presenta serias dificultades con la recogida de basuras por parte
de los trabajadores de comunales, producto de esto existen micros
vertederos que afectan el entorno, siendo la falta de higiene de
las calles la mayor inquietud de la población. Las cuadras
presentan insuficiente iluminación y existe problemas con
las tuberías y en ocasiones falta el agua, además
la carencia de actividades recreativas hace que se eleve la
potencialidad delictiva.

Las problemáticas sociales son varias, entre las
que se destacan la poca sistematicidad de las actividades y pocas
opciones recreativas, culturales y deportivas, por lo que el
tiempo libre de los niños, jóvenes y adultos
está en proceso de estancamiento, viéndose limitado
el desarrollo cultural e integral en la población, existe
alto índice de personas desvinculadas del estudio o el
trabajo, la vigilancia de los CDR es casi nula, alto
índice de alcoholismo como peligro potencial para la
familia y la comunidad. Además de otras como la violencia
familiar, el hábito de fumar, los embarazos en la
adolescencia así como insuficiente conocimiento en cuanto
la cultura alimentaría e higiene de los alimentos en el
adulto mayor.

II.3 Análisis de los resultados del
diagnóstico del estado actual de la cultura
alimentaría del adulto mayor del consejo popular
Guáimaro norte.

Con el objetivo de conocer el estado actual de la
cultura alimentaría en el adulto mayor a través de
la comunicación comunitaria, se aplicó una
entrevista a especialistas doctora y enfermera de un consultorio
en la comunidad e informantes claves. Se realizó una
encuesta a 50 adultos mayores, siendo la muestra seleccionada
teniendo en cuenta los parámetros de selección
aplicados, se seleccionaron para monitorear dos días,
encuestando cada uno a 25 personas. La aplicación de estas
técnicas investigativas dio lugar a los resultados
obtenidos que se presentan a continuación:

La entrevista realizada a doctora y enfermera de un
consultorio médico se aplicó con el objetivo
conocer las herramientas de la comunicación que
desarrollan para promover una cultura alimentaria adecuada en el
adulto mayor. (Ver anexo 1).

La entrevista realizada a doctora y enfermera de un
consultorio médico respondían a los siguientes
indicadores:

1-Sobre el conocimiento que tienen acerca del Programa
de cultura alimentaría en Cuba.

2-Vías de información más
utilizadas para informar al adulto mayor teniendo en cuenta el
flujo de comunicación.

3-Como son los mensajes que se transmiten al adulto
mayor en cuanto al tema alimentario.

4-Medios de información que se utilizan para
elevar la cultura alimentaría atendiendo a los canales de
comunicación.

5-Valoración de la elaboración de acciones
comunicativas dirigidas a elevar la cultura alimentaría en
el adulto mayor.

El jueves 20 de Enero, en el horario comprendido
entre las 9:00AM y las 12:30M se realizó una entrevista en
tres consultorios médico de la familia de la comunidad
seleccionándolos de manera intencional, fueron
entrevistadas a 9 personas entre ellas enfermeras y doctoras.
Dé ellas 5 enfermera que representa 55.5% y 4 doctoras
representando el 44.4% del total.

De las enfermeras entrevistada 4 de ellas que
representa el 80%, plantean que conocen en que consiste el
Programa de cultura alimentaría en Cuba. El 60% de las
entrevistadas plantean que las vías más utilizadas
para informar al adulto mayor lo realizan a través de
vía telefónica cuando tienen que avisarles de
alguna actividad que se va a realizar, añaden que los
recados mediante los vecinos son la que más frecuentes
utilizan, esto da a conocer que el flujo de comunicación
que se manifiesta en la comunidad es el horizontal, pues las
informaciones se transmiten en un mismo nivel, es decir en la
base de la comunidad.

Atendiendo al indicador #3, el 80% de las enfermeras
utilizan la vía de información directa a
través de los terrenos que realizan cada 15 días en
la comunidad, como el medio de comunicación que ellas
utilizan para elevar la cultura alimentaria en el adulto mayor.
Esta vía no es la más apropiada para hacer llegar
la información y el conocimiento que el adulto en verdad
necesita, pues los terrenos se caracterizan por ser breves en la
cual ellas no poseen el tiempo necesario para dar en ellos una
charla o conferencia en cuanto al tema alimentario,
también teniendo en cuenta la cantidad de adultos que debe
visitar.

Por lo que se puede decir que existe un insuficiente uso
y escaso conocimiento de los canales de información de
comunicación que existen, al no reconocer las charlas,
conferencias, talleres, plegables entre otros medios directos e
indirectos que constituyen los medios de la
comunicación.

El 80% de las entrevistadas, señalan que los
mensajes que se transmiten no son suficiente para elevar la
cultura alimentaría en el adulto mayor, plantean que estos
no son precisos, claros, comprensibles, porque es insuficiente la
divulgación que existe en cuanto a los mismos, lo que el
100%de ellas consideran que la falta de acciones comunicativas
dirigidas al adulto mayor entorpecen el desarrollo de la cultura
alimentaría del adulto mayor, pues no se les brindan
vías, experiencias, conocimientos, soluciones en cuanto al
tema, además que la comunidad no cuenta con la presencia
de un promotor de salud ,encargado de propiciar las actividades
de salud; afirman que no conocen los medios de
comunicación más factibles para comunicar
correctamente.

Las entrevistas realizadas a las doctoras,
arrojo que el 100% conoce en que consiste el Programa de cultura
alimentaría en Cuba, las mismas utilizan como vía
de información más utilizada los recados mediante
los vecinos y en muy pocas ocasiones lo realizan en las consultas
atendiendo a los que asistan a la misma, por lo cual se establece
en gran mayoría la transmisión de
información a través del flujo
horizontal.

El 80% utilizan los terrenos como una vía directa
de información, allí ellas personalmente ofrecen
pequeñas soluciones para mantener una correcta cultura
alimentaria y hábitos alimenticios en el adulto mayor, la
cual es insuficiente la transmisión de información
pues se necesitan realizar charlas grupales, conferencias,
talleres, en si hacer usos de los canales de la
comunicación en aras de resolver las problemáticas
de la comunidad.

El 100% evalúa la transmisión de los
mensajes, de confusos, para la adquisición de los adultos,
porque consideran que el mensaje que es transmitido a
través de los vecinos, puede variar su contenido a la hora
de llegarle al destinatario. Además el 100% de las
doctoras entrevistadas manifiestas que la falta de acciones
comunicativa es escasa en la comunidad, por su parte y por la
ausencia del promotor de salud en la comunidad, lo cual
entorpecen la cultura alimentaría del adulto
mayor.

El lunes 24 de enero al viernes 28, en el horario
comprendido entre las 9:00AM y las 12:30M se realizó una
entrevista a los informantes claves, los cuales constituyen 24
integrantes del grupo de apoyo de la comunidad, siendo estos, el
Presidente del consejo popular guáimaro norte, 7 Delegados
de la Circunscripciones, 4 Presidentes del CDR, 1 dietista, 3
doctoras,4 instructores de artes, y 4 activistas del
INDER.

Esta entrevista contó con 5 preguntas donde tiene
como objetivo conocer si se ponen en práctica en la
comunidad las herramientas de la comunicación, evaluadas
mediante el conocimiento de cómo se lleva a cabo la
cultura alimentaría del adulto mayor, flujo de
comunicación existente en la comunidad, canales que se
utilizan, características de los mensajes, y
valoración en la elaboración de acciones
comunicativas para elevar la cultura alimentaría del
adulto mayor. (Ver anexo#2)

Se contactó que el 83.3% posee amplio
conocimiento de cómo se llevar a cabo la cultura
alimentaría en el adulto mayor en su comunidad .El 100%
plantea que los consultorios médicos de la familia es la
institución encargada de informar al adulto mayor acerca
del tema alimentario. El 41.7% de los entrevistados plantean que
el recado es la vía de información más
utilizada para informar de alguna actividad dirigida al adulto
mayor, esta es transmitida a través de los vecinos que
acuden ese día al consultorio, siendo el flujo de
comunicación horizontal el que predomina en la
comunidad.

El 75% plantean que son escasas las charlas que en
ocasiones realizan , donde manifiestan como única
vía e insuficiente los terrenos correspondientes a
realizar , donde se demuestra que este constituye una vía
de información directa ,pero no eficaz para la
transmisión de conocimientos sólidos que
contribuyan a elevar al cultura alimentaría de los adultos
mayores, se necesita hacer uso de los canales de
comunicación dentro de la comunidad por parte de los
especialistas de salud, realizar charlas conversatorios ,
talleres donde fluya la comunicación.

En cuanto a la valoración de las informaciones
trasmitidas al adulto mayor el 75% la evalúa de
incomprensibles y escasa porque al no realizar encuentros
directos por parte de los especialistas que contribuya a
fortalecer la cultura alimentaria el adulto mayor este comprende
en realidad la validez del mensaje.

El 100% de los entrevistados manifiestan que la falta de
acciones comunicativas dentro de la comunidad entorpecen el
desarrollo de conocimientos sobre cultura alimentaría que
estos deben llevar consigo para su sana alimentación y
calidad de vida, plantean que en la comunidad no se desarrollan
talleres , no existen plegables anuncios en los distintos
lugares, como las tiendas, escuelas , los mismos consultorios de
familia, que contribuyan de tal forma a elevar la cultura
alimentaría en el adulto mayor así como los
restantes comunitarios.

El lunes 31 al 5 enero se encuestaron a 50
adultos mayores, en el horario comprendido entre las 9:00AM y las
12:30M, en el hogar del adulto donde existía buena
iluminación y un ambiente agradable que facilitó el
cumplimiento eficaz de esta técnica de
investigación la cual contó con 11 preguntas ,
dirigida conocer el comportamiento y conocimiento de los mismos
en cuanto al tema alimentario, y evaluar la puesta en
prácticas de las herramientas de comunicación
existentes en la comunidad que contribuyan a elevar la cultura
alimentaria en el adulto mayor.

La aplicación de la encuesta dio como resultado
que:

El 8% de los encuestados que representa 4 adultos
mayores, consideran el concepto de nutrición como el
estudio de la producción y consumo de alimentos, el 72%
que representa 36 adultos mayores afirman que es un acto de
ingerir alimentos, el 6% que representa 3 adultos mayores
manifiestan el estudio de los procesos extra corporales
relacionado con la utilización de los alimentos, y solo el
14% que representa 7 adultos mayores coincide que es el estudio
de los procesos intra corporales que ocurren con los alimentos,
su composición, interacción y balance, todo estas
afirmaciones se dieron a partir en el lenguaje específico
del adulto mayor, ya que existen adulto mayor con
preparación y otros con menos.

En cuanto del padecimiento de las enfermedades
más comunes en esa edad, se obtuvo que:

El 20% que representa 10 adultos mayores padecen de
diabetes, el 28% que representa 14 adultos mayores padecen de
Hipertensión, el 18% que representa 9 adultos mayores
padecen de obesidad, el 6% que representa 3 adultos padecen de
diabetes y hipertensión, el 4% que representa 2 adultos
mayores padecen de diabetes y obesidad, y el 24% que representa
12 adultos mayores padecen de hipertensión y
obesidad.

El 70% que representa 35 adultos mayores plantean que a
veces recibe apoyo del médico de la familia sobre cultura
alimentaría, el 10% que representa 5 adultos afirman que
sí, y el 20% que representa 10 plantean que no.

En cuanto al desarrollo de las actividades que tienen
lugar en la comunidad solo el 6% que representa 3 adultos mayores
manifestaron que siempre aprecian congruencia en la
transmisión de información de las personas que
tienen a su cargo la dirección en el consejo popular, de
casi siempre el 8% que representa 4 adultos mayores, algunas
veces contesto el 14% que representa 7 adultos mayores y el 72%
que representa 36 adultos mayores plantean que nunca.

Dentro de las temáticas que mayor tratamiento se
le ofrece en la comunidad, el 60% de los encuestados que
representa 30 adultos mayores manifiestan que la higiene y
elaboración de los alimentos es con la que más se
trabaja, solo el 14% que representa 7 adultos mayores plantean
que es la necesidad de una dieta balanceada, en cuanto a la
necesidad e importancia de práctica del deporte para
conservar su salud respondieron 6 adultos mayores que representa
el 12%, el 8% que representa 4 encuestado afirman que es al
hábitos alimentarios y 6% que representa 3 adultos mayores
coinciden que es al tratamiento a enfermedades que más
afectan a la tercera edad.

El 90% que representa 45 adultos mayores reconocen como
única institución de informarles cómo debe
ser su alimentación a los consultorios médicos de
la familia. Los mismos manifiestan que las informaciones que le
llegan del médico de la familia son a través del
recado entre vecinos y 5 adultos mayores que representa el 10%
las reciben por teléfonos.

El 100% plantea que el medio más frecuente de
recibir las informaciones sobre la cultura alimentaría es
mediante los terrenos, que realizan 1 vez o cada 15 días
las doctora y enfermeras, añaden que los mismo son de
manera rápida, donde le toman la temperatura, y le dan una
breve explicación sobre la importancia sobre la higiene y
manipulación de los alimentos. Esta vía directa de
información es insuficiente para que el adulto mayor logre
complementar una correcta cultura alimentaría, beben de
poner en prácticas los canales de información que
contribuyan a solucionar el problema existente.

El 100% consideran las charlas, conferencias y los
talleres, como las vías más efectivas para la
adquisición de los conocimientos en cuanto al tema
alimentario, pues estas constituyen a que las informaciones que
van a recibir provengan de una fuente directa, donde fluya el
diálogo entre el emisor y los receptores.

Manifiestan el 100% de los encuestados que los mensajes
que reciben a través de las vías de informaciones
utilizadas en la comunidad son insuficientes y confusos en
ocasiones.

El 90% que representa 45 adultos mayores consideran como
otras vías importantes para recibir información son
en este caso los anuncios en la radio, talleres, cine debates,
charlas, donde puedan participar y compartir criterios y
conocimientos, de forma que se haga un uso efectivo de los
canales directos e indirectos de la comunicación dentro de
la comunidad que contribuyan a elevar el fortalecimiento de la
cultura alimentaría en el adulto mayor, donde exista el
diálogo, intercambio y la interacción entre ellos y
con los miembros de la comunidad.

En cuanto a la participación del adulto mayor en
las actividades que se realizan dentro comunidad solo 20 adultos
mayores que representa el 40% participan en ocasiones, el 60% que
representa 30 adultos mayores manifiestan que no participan en
las actividades porque no los motivan, además las
actividades no corresponden con su edad.

Del resultado obtenido a través de los
instrumentos aplicados se deriva un análisis que se ofrece
a continuación:

Los resultados dieron a conocer que el flujo de
comunicación que se manifiesta en la comunidad es el
horizontal, pues las informaciones se transmiten en un mismo
nivel, es decir en la base de la comunidad. Aquí la
comunicación favorece las relaciones interpersonales entre
los vecinos (adulto mayor), al ser ellos mismos quienes las
transmiten por recados enviados del médico de la familia.
La presencia de este flujo mejora la el desarrollo comunitario
genera la participación de sus miembros, la
coordinación, así como la solución de los
problemas y conflictos, que se manifiestan en la
comunidad.

Existe un insuficiente uso y escaso conocimiento de los
canales de información de comunicación, tanto
directos, como indirectos, por parte de los especialistas salud,
al no reconocer las charlas, conferencias, conversatorios,
debates entre otros como vías de información que
contribuyan a fortalecer la cultura alimentaría del adulto
mayor.

La higiene y elaboración de los alimentos es una
de las temáticas más tratadas en la comunidad, a la
vez escasa por no tratar el tema en profundidad en las visitas al
hogar del adulto mayor, donde es necesario atender a la
demás temática pues se consideran importantes para
la salud en esta etapa de vida.

Atendiendo a los mensajes que se transmiten no son
suficiente para elevar la cultura alimentaría en el adulto
mayor, los mismos son insuficientes, no son precisos y carecen de
claridad, además de ser incomprensibles para los
receptores (adulto mayor).

Las faltas de acciones comunicativas dirigidas al adulto
mayor entorpecen la cultura alimentaría de los mismos, al
no brindarles vías, soluciones, experiencias,
conocimientos en cuanto al tema, además que la comunidad
no cuenta con la presencia de un promotor de salud, encargado de
propiciar las actividades de salud; afirman que no conocen los
medios de comunicación más factibles para comunicar
correctamente.

Los adultos mayores no se sienten motivados para
participar en las actividades que en ocasiones se realizan en sus
CDR, por no sentirse motivados para acudir a las mismas, donde
las faltas de acciones comunicativas de los distintos factores de
la comunidad entorpecen el fortalecimiento de la cultura
alimentaría del adulto mayor, además las
actividades que se realizan manifiestan que no son de acorde con
su edad y no responden a sus intereses.

Se manifiestan de acuerdo que deben de realizarse
charlas, conversatorios, cines debates, talleres donde se
profundice el tema de la cultura alimentaría por parte de
los especialistas encargados, donde exista el dialogo, la
reflexión, intercambio y la interacción entre ellos
y con los miembros de la comunidad, participar,
relacionarse, aprender y compartir criterios y conocimientos que
propicie fomentar el trabajo en el grupo.

Atendiendo a los resultados, el modelo que pone
énfasis en los procesos es el que se manifiesta en esta
investigación, el adulto mayor desarrollara el rasgo de la
personalidad al sentirse parte de la comunidad y con ella
interactuar, donde con la puesta en práctica desarrollara
su dignidad, autoestima, confianza en sí mismo,
además que aumentar su valor como persona.

En sentido general la labor de promoción que se
realiza en comunidad no es buena, pues se ven insatisfechas las
necesidades culturales de los comunitarios no realizándose
debates, conversatorios, charlas educativas; planteando en
general que necesitan más intercambios de esta
índole, hacer uso continuo de los medios de
comunicación. Además la no existencia en la
comunidad del promotor de salud exige un mayor protagonismo de
los consultorios médicos y organizaciones de
masas.

Los adultos mayores de la comunidad no reciben acciones
sistemáticas sobre hábitos y prácticas
saludables de alimentación por parte de los medios
comunitarios, donde se deriva que los adultos no comen
correctamente porque desconocen los fundamentos de una
alimentación saludable y tienen conceptos, costumbres y
creencias muy variadas en torno a este tema. Es por ello que se
sustenta que educar en alimentación y nutrición
implica una variada información, el desarrollo de
motivaciones y la formación de correctos hábitos ya
que es un proceso que comienza en edades tempranas de la vida, y
llegar a la adultez con una correcta educación
nutricional, con la premisa fundamental de lograr una
población sana y culta.

La cultura alimentaria en el adulto mayor del consejo
popular Guáimaro norte se considera que es insuficiente.
Los hábitos dietéticos en la comunidad son
deficientes, la dieta no es lo suficientemente balanceada
producto a la escasa variedad de alimentos, y elevados precios, y
principalmente por la no existencia de hábitos de consumo,
además de correctos usos en cuanto a la divulgación
sobre el tema alimenticio en la comunidad. De esto se desprende
que la mayoría de los comunitarios no consume la cantidad
de frutas y vegetales, debido a la falta de conocimiento en la
mayoría de los casos.

Tienen un conocimiento acertado de lo que es cultura
alimentaria, pero no lo suficientemente abarcador, pues se
refieren a esta solo como la necesidad de llevar a cabo una buena
higiene y una dieta sana y equilibrada, sin mencionar que es una
necesidad de cada individuo y cada sociedad para mejorar la
calidad de vida, que se manifiesta en los hábitos,
costumbres y formas de hacer en beneficio de la salud individual
y colectiva, además de que es trasmitida al hombre de
generación en generación y este la adecua a su
entorno de vida dentro de la sociedad.

CAPILULO III.

Estrategia de
comunicación

III.1 Introducción

La estrategia de comunicación comunitaria que se
propone está dirigida al adulto mayor del consejo popular
guáimaro norte, con el objetivo de fortalecer su cultura
alimentaría. Es importante destacar los esfuerzos que se
realicen para lograr una buena comunicación en sentido
general ante los comunitarios, donde la investigación
realizada es favorable para el adulto mayor pues adquieran
conocimientos sobre diferentes alimentos que pueden incluir en
sus dietas y así aumenta la calidad de vida de este grupo,
logrando actitudes voluntarias mediante acciones colectivas y
organizadas.

Uno de los principales elementos de la
comunicación comunitaria es la posibilidad que tiene la
misma de interiorizar los conocimientos e incorporar diversas
habilidades que apoyan al desarrollo social, tanto en lo
económico como en lo cultural, además de su
contribución al desarrollo de las comunidades y a la
potenciación de los valores de la cultura en sus distintas
manifestaciones.

La estrategia se proyectará con 24 meses de
duración. Para la realización de ella se propone un
conjunto de acciones aplicadas desde la comunicación y
elaboradas a partir de una estrategia de mensaje, con un enfoque
sociocultural a través de acciones comunicativas con los
diferente factores del municipio, lo que permite un desarrollo
social teniendo en cuenta que dentro de esta investigación
se pone de manifiesto la atención que requiere este sector
poblacional.

En cada acción se mencionan los responsables,
haciendo generar la participación y diálogo entre
los actores de la comunidad, donde le sirva a cada público
de forma tal que logren cambiar las actitudes y contribuir a la
educación alimentaría. Para el diseño de las
acciones se tuvieron en cuenta diferentes instituciones, donde
habitan un sin número de personas, esto con el objetivo de
involucrarlos a partir de sus actitudes en las diferentes
acciones para la gestión de los valores.

La autora concibe la estrategia de comunicación
como una herramienta de gestión para los responsables de
las acciones puestas en práctica de la estrategia, ellos
son los responsables de su ejecución, control,
evaluación y presupuesto. Estos aspectos serán
tratados a continuación de modo muy descriptivo en la
presente propuesta.

III.2. Referente

Delegados de las circunscripciones: Representado por el
consejo popular como órgano territorial de gobierno.
Coordina e integra a los vecinos a través de las reuniones
de la circunscripción.

Credo básico: La atención al adulto mayor
ha sido una de las preocupaciones del estado cubano, para
lograrlo se han trazado estrategias y programas de cultura
alimentaría con el objetivo de brindarles la debida
atención que este sector de la sociedad necesita y se
merece para lograr una vejez sana.

Los distintos temas referentes a cultura
alimentaría de los ancianos deben ser conocidos por las
personas que habitan en sus comunidades a través de las
vías y medios de la comunicación
comunitario.

Que todos los miembros de la comunidad tengan
conocimiento de cuán importante es llegar a la vejes con
una correcta cultura alimentaría, contribuir a establecer
una mejor comunicación con respecto a la
divulgación del conocimiento sobre hábitos
alimenticios, utilizar las herramientas que ofrece la
comunicación para así poder realizar acciones
encaminadas a contribuir al desarrollo y fortalecimiento
alimentario del adulto mayor.

III. 3 Horizonte de planeación.

El tiempo en que estará enmarcada la estrategia
será desde Septiembre 2011 hasta septiembre de
2013.

III. 4 Análisis del contexto (ver
Anexo 3-A).

No existe estrategia comunicación comunitaria
para fortalecer la cultura alimentaria del adulto mayor,
Insuficiente uso de las herramientas de la comunicación
por parte de los encargados de la misión, existen pocas
actividades con el fin de fortalecer la cultura alimentaria del
adulto mayor, la falta de protagonismo por parte de las
organizaciones de masas.

Existe un gran sentido de pertenencia de la comunidad y
un alto grado de sensibilización y espíritu del
grupo de apoyo comunitario pero además está la
existencias de las herramientas de la comunicación que
ayudan a que las soluciones al problema no sean
espontáneas, es preocupante la desmotivación del
adulto mayor a la participación de las actividades, la
mala coordinación y planificación en las
actividades a desarrollar, y la escasez de alimentos y sus altos
precios.

III. 5 Objetivos estratégicos

  • Que el adulto mayor adquiera conocimientos sobre los
    temas referidos a la cultura alimentaría.

  • Documentar a la población sobre la actual
    situación que presenta el adulto mayor en el consejo
    popular guáimaro norte y cómo se comporta la
    comunicación con respecto a la divulgación de
    los conocimientos sobre la cultura alimentaría en el
    adulto mayor.

  • Demostrar que con una estrategia de
    comunicación comunitaria sustentada en acciones
    integradoras, se establecerá una mejor
    comunicación con respecto a la divulgación de
    los conocimientos sobre cultura alimentaría en el
    adulto mayor.

III. 6 Públicos meta

Adulto mayor del consejo popular guáimaro
norte.

III. 7 Líneas de acción

1. Comunicativa: está orientada a la
población, en función de elevar los niveles de
conocimientos sobre cultura alimentaría del adulto mayor y
su aplicación continúa mediante un sistema de
mensajes.

2. Educativa: Pretende enseñar, modificar y crear
hábitos, actitudes y provocar normas que ayuden a promover
los conocimientos sobre cultura alimentaría en el adulto
mayor.

3. Participativa, por la intencionalidad de generar
procesos democráticos y de interacción. Romper con
la unidireccionalidad.

III. 8 Estrategia de los mensajes.

1. Los mensajes se elaboraran con un lenguaje asequible
de tal manera que pueda llegar a los receptores sin dificultades
y se logre el dialogo e interacción entre
ellos.

2. Para lograr el objetivo que se persigue con esta
estrategia los mensajes emitidos durante el desarrollo de la
misma serán cortos, directos y sencillos para una mejor
socialización y comprensión del receptor esta
medida se recomienda para transmitir un mensaje o desarrollar una
acción.

3. Los mensajes deben generar motivación en el
adulto para que se concienticen con el problema y aporten sus
experiencias en cada acción. Se busca establecer una buena
relación comunicativa mediante el dialogo, así como
interacción intergrupal e interpersonal.

El slogan o lema a difundir será: Una
dieta saludable le ayuda a vivir más.

Este lema expone el sentido y la necesidad de obtener
una cultura alimentaria y a su vez impulsa la actuación de
los miembros de la comunidad en especial al adulto mayor hacia
una vida más sana y prolongada.

Los principales ejes temáticos
serán.

1. Dotar de información a todos los integrantes
de la comunidad sobre como promover los conocimientos sobre
cultura alimentaría en el adulto mayor.

2. Divulgar en la población el concepto cultura
alimentaría así como sus indicadores.

3. Promover la necesidad existente de realizar acciones
para promover los conocimientos sobre cultura alimentaría
en el adulto mayor.

III.9 Plan de acciones de comunicación
comunitaria.

Período de tiempo: Septiembre 2011 hasta
septiembre de 2013 (2 años). Acciones para propiciar
niveles de participación que permitan la
adquisición de conocimientos sobre cultura alimentaria en
el adulto mayor del consejo popular guáimaro
norte.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter