Monografias.com > Ingeniería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estructuras tierras y diagramas unifilares



  1. Clasificación de los diferentes tipos de
    estructuras
  2. Sistemas de puesta a tierra
  3. Diagramas unifilares
  4. Bibliografía

SÍNTESIS UNIDAD 3: ESTRUCTURAS,
TIERRAS Y DIAGRAMAS UNIFILARES

Según Pearson education (2005), se
clasifican según si la subestación es de tipo
intemperie, tipo interior o tipo blindado.

  • Tipo interperie: Generalmente se
    construyen en terrenos expuestos a la intemperie, y requiere
    de un diseño, aparatos y máquinas capaces de
    soportar el funcionamiento bajo condiciones
    atmosféricas adversas (lluvia, viento, nieve, etc.)
    por lo general se utilizan en los sistemas de alta
    tensión.

  • Tipo interior: En este tipo, los
    aparatos y máquinas están diseñados para
    operar en interiores. Operan con potencias relativamente
    bajas y generalmente son usados en las industrias o
    comercios.

  • Tipo blindado: Aquí los aparatos
    y las máquinas están bien protegidos, y el
    espacio necesario es muy reducido, generalmente se utilizan
    en fábricas, hospitales, auditorios, edificios y
    centros comerciales que requieran poco espacio para su
    instalación. Normalmente están aisladas con
    SF6.

El sistema de puesta a tierra es una
conexión conductora por medio de la cual un circuito
eléctrico o equipo se conecta a la masa de la tierra o a
algún cuerpo conductor de dimensiones relativamente
grandes que cumple la misma función que la masa de la
tierra y esta constituida por:

  • Electrodo: Conductor o conjunto de
    conductores que sirven para establecer una conexion con
    tierra.

  • Línea de tierra: Conductor o
    conjunto de conductores (malla) que une(n) el electrodo de
    tierra con una parte de la instalación que se haya de
    poner a tierra, siempre y cuando los conductores estén
    fuera del terreno o colocados en el pero aisladoes del
    mismo.

  • Punto de puesta a tierra: Es un punto,
    situado generalmente fuera del terreno, que sirve de
    unión entre las líneas de tierra con el
    electrodo, directamente o a través de líneas de
    enlace con él.

Figura 1: Puesta a tierra.

Fuente: Servitecweb.com

Sus funciones son:

  • Mantener el voltaje del sistema dentro
    de límites razonables bajo condiciones de falla y
    asegurar que no se exceda el voltaje de ruptura
    dieléctrica de las aislaciones.

  • Limitar el voltaje a tierra sobre
    materiales conductivos que circundan conductores o equipos
    eléctricos.

  • Estabilizar los voltajes de fase a
    tierra en líneas eléctricas bajo condiciones de
    régimen permanente.

  • Proporcionar una trayectoria
    alternativa para las corrientes inducidas y de tal modo
    minimizar el ruido eléctrico.

  • Proporcionar una plataforma
    equipotencial sobre la cual pueda operar equipo
    electrónico.

  • Reducir sobretensiones.

3.2.1 Clasificación de sistemas de
tierras.

El diseño de un sistema de tierras
para la subestación eléctrica tiene los siguientes
objetivos.

  • Proporcionar un medio para conducir las
    corrientes eléctricas hacia tierras bajo condiciones
    normales y de falla, sin exceder alguno de los límites
    de operación del equipo o afectar la continuidad del
    servicio.

  • Asegurar que una persona que se
    encuentre dentro de la vecindad de sistema de tierras no
    esté fácilmente expuesta al peligro de
    descargas eléctricas críticas.

La clasificación de puesta a tierra
en subestaciones eléctricas es la siguiente:

  • Neutro rígido.

Son aquellos que son operados con una
conexión directa del neutro a tierra.

Figura 2: Neutro rígido.

Fuente: García, R.
(1991).

Ventajas:

  • Facilidad de detección y
    localización de las faltas a tierra.

  • Limitación de las sobretensiones
    por faltas a tierra y transitorias por maniobras y
    rayos.

Desventajas:

  • Faltas a tierras más
    energéticas. Se requieren protecciones de alta
    velocidad para limitar los efectos térmicos y
    mecánicos sobre los equipos.

Se puede aplicar en AT y MAT por
economía de los aislamientos.

  • Neutro aislado:

Son aquellos que están operados sin
una conexión intencional del neutro a tierra.

Figura 3: Neutro aislado.

Fuente: García, R.
(1991).

Ventajas:

  • La primera falta a tierra solo causa
    una pequeña circulación de corriente
    capacitiva, por lo que se puede operar el sistema sin afectar
    a la continuidad del suministro.

  • No es necesario invertir en
    equipamiento para la puesta a tierra, pero si para el sistema
    de protección.

Desventaja:

  • Mayor coste de aislamiento de los
    equipos a tierra.

  • Mayores posibilidades de sobretensiones
    transistorias por faltas con arco, resonancia,
    ferroresonancia, etc.

  • Su uso está restringido a
    sistemas de distribución de media tensión y
    requiere de esquemas de detección de falta a
    tierra.

  • Neutro con resistencia.

Son aquellos que están operando con
una conexión del neutro a tierra a través de una
resistencia.

Figura 4: Neutro con
resistencia.

Fuente: García, R.
(1991).

Puede ser de alta resistencia o de baja
resistencia.

Ventajas y desventajas para baja
resistencia similares al sistema de neutro rígido a
tierra, pero con efectos menos dañinos durante la falta al
haberse reducido la corriente a tierra.

Alta resistencia.

Ventajas

  • No es necesario dar disparo
    instantáneo ante una primera falta a
    tierra.

  • Reducción a los daños por
    efecto térmico y electrodinámicos.

  • Reducción de las sobretensiones
    transistorias por maniobras y rayos.

Desventajas:

  • Comportamiento para faltas a tierra
    similar a neutro aislado. Fases sanas a tensión
    compuesta.

  • Neutro con reactancia.

Son aquellos que están operando con
una conexión del neutro a tierra a través de una
reactancia de valor fijo.

Figura 5: Neutro con reactancia.

Fuente: García, R.
(1991).

Ventaja: Permite reducir las sobretensiones
transitorias.

Desventaja: La reducción de la
corriente de falta no es tan elevada como en el caso de puesta a
tierra con resistencia, por lo que no es una alternativa a esta
última.

Este método se utiliza para puesta a
tierra de generadores y transformadores de potencia.

  • Neutro resonante.

Son aquellos que operan con una
conexión del neutro a tierra a través de una
reactancia de valor variable (bobina Petersen).

Figura 6: Neutro resonante.

Fuente: García, R.
(1991).

El coeficiente de inducción de la
bobina se ajusta para que resuene con la capacidad a tierra del
sistema, de forma que para una falta a tierra, la corriente de
falta queda reducida a un valor resistivo muy bajo.

Ventajas:

  • Durante una falta a tierra la corriente
    es muy reducida y está en fase con la tensión,
    por lo que las faltas con arco se extinguen
    fácilmente.

  • Una falta a tierra no implica disparo
    instantáneo, por lo que se mejora la
    continuidad.

Desventajas:

  • Similar a neutro aislado, las fases
    sanas se ponen a tensión compuesta durante la
    falta.

  • El sistema de protección es muy
    complejo.

3.2.2 Cálculo de tensiones de paso y
de contacto.

Figura 7: Tensiones de paso y de
contacto.

Fuente: Harper, E. (2005).

La tensión de paso es la diferencia
de tensión que puede aparecer entre dos puntos del terreno
adyacente a la puesta a tierra, separados a una distancia de 1 m
(distancia de paso), ante una fuga a tierras. Se evitará
que esta tensión alcance valores peligrosos para los seres
humanos.

La ecuación para el cálculo
de tensión de paso es:

Ec. 1.

La tensión de contacto es la
diferencia de tensión que puede aparecer entre dos puntos
situados a 1 m de distancia cuando existe una fuga a tierras,
siendo estos puntos, la pica o el cable de enlace con tierra y el
terreno a 1 m de distancia.

La ecuación para calcular la
tensión de contacto es:

Ec. 3.

La longitud del conductor está dada
por:

L= n·A + m·B.

Entonces:

Ec. 4.

3.2.3 Cálculo de la red de
tierras.

La red de tierras está afectado por
las siguientes variables:

  • Tensión permisible de
    paso.

  • Tensión permisible de
    contacto.

  • Configuración de la
    red.

  • Tiempo máximo de despeje de la
    falla.

  • Conductor de la red.

  • Profundidad de instalación de la
    red.

Para calcular la sección del
conductor se aplica la siguiente ecuación:

Ec. 5.

El cálculo de la resistencia de
puesta a tierra se puede hacer por el método de Laurent y
Niemann o por el método de Dwingth. El método de
Laurent y Niemann se calcula con la siguiente
ecuación:

Ec. 6.

El método de Laurent y Niemann es
una aproximación del valor real, que suele ser
menor.

El método de Dwight es mucho
más extenso y exacto; el primer paso consisten en calcular
la resistencia de un conductor de la red con la siguiente
fórmula:

Ec. 7.

Después se procede al cálculo
de las resistencias debidas a las interferencias mutuas entre los
conductores:

Ec. 8.

La resistencia mutua de los componentes de
unión incluyendo la interferencia debida a los conductores
transversales a los cuales se encuentra unidos es:

Ec. 11.

Diagrama que representa los elementos
principales de una subestación, donde dichos elementos
están representados por una simbología que se
expone más adelante. El diagrama debe cumplir:

  • Fuente de alimentación o puntos
    de conexión a la red, incluyendo valores de voltajes y
    de cortocircuito.

  • Generadores (en su caso), incluyendo su
    potencial en KVA o MVA, voltaje, impedancia y método
    de conexión a tierra.

  • Tamaño y tipo de todos los
    conductores, cables, barras y líneas
    aéreas.

  • Tamaño de transformadores,
    voltajes, impedancias, conexiones y métodos de
    conexión a tierra.

  • Dispositivos de
    protección.

  • Transformadores de
    instrumento.

  • Apartarrayos y bancos de
    capacitores.

  • Identificación de cargas (en su
    caso), incluyendo grandes motores eléctricos e
    impedancias.

  • Tipos de relevadores.

  • Ampliaciones futuras.

La cantidad de detalle en un diagrama
unifilar está determinada por su uso relativo, el diagrama
unifilar conceptual no debe contemplar toda la información
descrita anteriormente, la simbología es la
siguiente:

3.3.1 Simbología.

Figura 8: Simbología.

Fuente: Harper, G. (2005).

3.3.2 Diferentes tipos de
subestaciones.

Dependiendo del nivel de voltaje, potencia
que manejan, objetivo y tipo de servicio que prestan, las
subestaciones se pueden clasificar como:

  • Subestaciones elevadoras: Se usa en las
    centrales eléctricas, cuando se trata de elvar los
    voltajes de generación o valores de voltajes de
    transmisión.

  • Subestaciones reductoras: Es donde los
    niveles de voltaje de transmisión se
    reducen.

  • De enlace: Se utilizan para tener mayor
    flexibilidad de operación para incrementar la
    continuidad del servicio.

  • En anillo: Se usan con frecuencia en
    los sistemas de distribución para interconectar
    subestaciones que están interconectadas a su vez con
    otras.

  • Radial: Es cuando la subestación
    tiene un solo punto de alimentación y no se
    interconecta con otras.

  • De switcheo: No se tiene
    transformadores de potencia, ya que solo se hacen operaciones
    de conexión y desconexión.

  • García, R. (1991), La puesta a
    tierra de instalaciones eléctricas y el R.A.T.",
    Editorial Productica, España.

  • Harper, E. (2005), "El ABC de las
    instalaciones eléctricas industriales". Editorial
    Reverté, México.

  • Harper, E. (2005), "Fundamentos de
    instalaciones eléctricas de media y alta
    tensión". Editorial Reverté,
    México.

  • Pearson Education (S. F.),
    "Subestación interactiva", extraído el
    26/03/11, de:
    http://www.pearsoneducacion.net/brokering/brokering/Proyectos/Subestaciones/entrada.html

  • Servitec (S. F.), "Puesta a tierra",
    extraído el 26/03/11, de:
    www.servitecweb.com

 

 

Autor:

Lira Martínez Manuel
Alejandro

DOCENTE: ING. CHIMAL Y ALAMILLA
FLORENTINO

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter