Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El factor demográfico en la proyección del desarrollo de los países emergentes – Parte II




Enviado por Ricardo Lomoro



Partes: 1, 2

  1. La
    "cuesta abajo" de los países desarrollados: la
    vergüenza de haber sido y el dolor de ya no ser ("Full
    Monty" al borde del abismo)
  2. El
    huevo de la serpiente ("Saturno" -Estados Unidos y la
    Unión Europea- devora(n) a sus hijos, para mayor
    gloria de los BRICs): ¿quién hace qué a
    quién?
  3. El
    mundo al revés (¿qué pensarán
    nuestros nietos cuando lean la historia del
    presente?)
  4. ¿Karl Marx tenía razón?
    ("Entender es actuar", dixit)
  5. El
    futuro ya está aquí: el FMI prepara sus
    reservas para rescatar a España e
    Italia

La "cuesta abajo"
de los países desarrollados: la vergüenza de haber
sido y el dolor de ya no ser ("Full Monty" al borde del
abismo)

Los valores relativos de producción e ingresos
per cápita de los países emergentes sólo
pueden llegar a aproximarse, en el tiempo (bastante tiempo), a
los de los países desarrollados (¿ex ricos?),
sí y sólo sí, éstos hacen renuncia
absoluta a sus propias capacidades, derechos y
responsabilidades.

Puede que las grandes empresas lo intenten, en busca de
mayores beneficios (de hecho, lo llevan haciendo desde hace
bastante tiempo), puede que los gobiernos lo toleren, amparados
por el mito del librecambio (de hecho, lo llevan haciendo desde
hace bastante tiempo), pero ¿lo "tolerarán" sus
ciudadanos? That is the question.

¿Podrán pasar los países
desarrollados de una economía dual a una economía
bipolar?

Repasemos, inicialmente, el concepto de economía
dual y luego hagamos el esfuerzo de asimilar a la economía
la explicación médica del trastorno
bipolar.

¿Cuáles son los síntomas de una
economía dual? (la triste realidad)

El concepto de "sociedad dual" describe un modelo de
funcionamiento del capitalismo desarrollado. La "sociedad dual"
es presentada por los defensores del sistema (economistas
liberales, políticos venales) como la única salida
posible a la crisis actual. De hecho constituye realmente el
objetivo estratégico que parece haber fijado la ofensiva
que patronal y gobernantes, están llevando contra los
trabajadores desde, más o menos, el final de los
años 70. Queda por saber si esta supuesta solución
no es en definitiva un nuevo callejón sin
salida.

Es aquella sociedad nacional en la que coexisten dos
mundos -el primero y el tercero- en uno. Ambos tienen un
gobierno, un territorio y una bandera comunes. Aunque, sus
necesidades, modo de vida, inquietudes, educación son muy
distintos y recorren caminos divergentes; y su ciudadanía
común no tiene valores equivalentes para unos y
otros.

En esos casos se puede apreciar que la diferencia de
ingresos entre la quinta parte más rica y la quinta parte
más pobre, es escandalosamente desigual, comparada con
cualquiera de los otros.

Desde el advenimiento del mundo unipolar y la tan
mentada globalización, el problema se ha acentuado,
seleccionando un pequeño grupo de incluidos en ella -que
ha mejorado su confort notoriamente-, por un lado, y una gran
masa de excluidos que crece y se empobrece progresivamente, por
otro.

Si analizamos el fenómeno dentro de una
nación o -si usted prefiere- ciudad, veremos que nuestras
sociedades están sufriendo una especie de apartheid, que
no separa negros de blancos, sino pobres de ricos.

Podemos describir a continuación los principales
rasgos de este nuevo modelo.

En el plano socioeconómico:

La "sociedad dual" se caracterizaría por la
coexistencia, en el seno de la economía capitalista, de 2
sectores a la vez opuestos y complementarios.

Por un lado, un sector puntero basado
sistemáticamente en las nuevas tecnologías
(informática y telemática, biotecnología,
nuevos materiales, etc.) con ingentes inversiones, dirigido hacia
el mercado mundial, pudiendo garantizar a sus asalariados una
situación estable (requiriendo una fuerte
integración e implicación en la empresa), unos
sueldos elevados y en continuo crecimiento (en base a los
aumentos de productividad), una fuerte protección legal y
sindical y unas condiciones de trabajo interesantes
(formación permanente, planes de promoción):
más o menos vigencia de la relación salarial
fordista.

Por otro lado, un entorno de pequeñas y medianas
empresas que cubren las actividades menos rentables; con bajas
inversiones y mucha más mano de obra, dirigidas hacia los
mercados locales o en el mejor de los casos nacionales, o
igualmente situadas en condiciones de subcontratas en
relación al otro sector; en las cuales los asalariados
conocerían la precariedad (oscilación entre el paro
y el empleo temporal), unos salarios bajos no basados en el
aumento de la productividad, unas malas condiciones de trabajo,
una menor protección legal y una casi inexistencia de
defensa sindical.

A esta situación se le añade, por
último, todo el sector llamado de "economía
informal" o "subterránea" que introduciría en las
metrópolis capitalistas las condiciones de sobre
explotación del trabajo experimentadas a gran escala desde
hace decenios en el tercer mundo.

Esto conduciría de hecho a superponer dos
sistemas diferentes de acumulación de capital. Uno basado
en la búsqueda permanente de aumento de la productividad y
competitividad implicando no ya una producción de masa
destinada al consumo de masas, sino una producción
selectiva y cambiante destinada a un consumo "elitista", gracias
sobre todo a una flexibilidad acentuada del proceso productivo
(hecho posible tanto por los nuevos medios de trabajo
automático que por la flexibilidad impuesta a la fuerza de
trabajo "con garantías"). El otro basado en el aumento del
tiempo y de la intensidad del trabajo. La superposición de
estos 2 regímenes de acumulación del capital, hacen
problemático todo tipo de regulación del conjunto
de la economía capitalista. Evidentemente tal modo de
funcionamiento de la economía capitalista
implicaría el aumento de todas las desigualdades que la
constituyen, ya sea entre clases y fracciones de clases, edades y
sexos, regiones y países. Estas desigualdades se
concentrarían particularmente en:

-el empleo: garantizado para unos (los trabajadores con
estatus) e incierto para los otros (precarios y
parados)

-los ingresos: continuos y en aumento para unos,
aleatorios y congelados para los otros

-la formación: asegurada para los primeros,
reducida al mínimo, incluso inexistente para los
otros

-la protección social: el sistema de
protección social publico sería desmantelado, la
parte de protección socializada (es decir la que cubre a
toda la sociedad, independientemente de las cotizaciones) siendo
reducida al mínimo y el complemento siendo asegurado, para
los que tengan medios, con el creciente recurso a los seguros
(privados o mutuas).

-el derecho social: unos se verían protegidos por
convenios más o menos ventajosos, los otros no teniendo
más que una protección legal en constante
reducción.

En el plano institucional:

La "sociedad dual" se caracterizaría por una
transformación de la forma de
inserción-participación del Estado en la sociedad
civil. Y en consecuencia, por una remodelación del aparato
de Estado, transformación-remodelación a la que las
políticas neo-liberales de los años 80 han abierto
el camino.

Esto se traduce simultáneamente en:

1. "menos Estado" para el capital: un alejamiento
relativo del aparato del Estado de cara a sus funciones de gestor
de la acumulación de capital (que se había
reforzado durante el periodo fordista) ya sea: como Estado
empresario y productor (por ejemplo, las privatizaciones de un
gran número de empresas y servicios públicos en
Estados Unidos, Inglaterra, Francia, Alemania, Italia,
Japón, etc.) como Estado protector (Estado de Bienestar),
productor de medios sociales de consumo (servicios
públicos y equipamientos colectivos): además del
desmantelamiento de los sistemas públicos de
protección social, la transformación en
"mercancía" de los servicios públicos como
regulador: abandono por el Estado de toda función de
regulación macro-económica ( por lo menos en el
plano nacional), lo que corresponde a la
"desreglamentación" de los mercados (de mercancías,
de dinero, de capital y evidentemente de la fuerza de trabajo),
por último, como Estado planificador: abandono por el
Estado de toda acción destinada a asegurar la coherencia e
independencia del aparato productivo nacional
concentración de la ayuda del Estado en los sectores
punteros, competitivos a nivel mundial.

2. "más Estado" contra los trabajadores:
reforzamiento del aparato de Estado en sus funciones represivas,
de asistencia, de vigilancia y de control social (asistencia
social, trabajo social, policía, justicia) para hacer
frente al aumento del desencanto, de la marginalidad, de la
delincuencia, pero también de las revueltas
esporádicas que no pueden más que resultar dado el
empeoramiento de las condiciones de vida de la masa de
población colocada del lado "malo" de la "sociedad dual".
Al mismo tiempo, muy probablemente, asistiríamos a unas
profundas transformaciones de estos mismos aparatos represivos,
en el sentido de su descentralización (administrativa y
política) y de su "civilización": su
imbricación con los organismos nacidos de la sociedad
civil (particularmente, de los movimientos asociativos). Las
propuestas del informe Bonnemaison pidiendo
simultáneamente la generalización del aislamiento y
cerco policial de los extrarradios y la colaboración entre
policías, educadores de calle, cargos electos locales y
representantes de los movimientos asociativos, prefiguran sin
duda las nuevas formas de control social que conjugan
descentralización de los poderes represivos y
"autogestión de la miseria" por parte del tejido
asociativo.

Así, a la imagen de un Estado garante del
crecimiento económico y del bienestar social, dominante
durante el periodo fordista, se sustituiría la doble
imagen de un Estado liberal-autoritario, liberal de cara al
capital, autoritario de cara a los trabajadores. El
régimen de la Señora Thatcher, la Dama de Hierro
inglesa, ha servido de modelo durante los 80.

En el plano ideológico:

Nos encontraríamos de nuevo con esta doble
tendencia, a la vez liberal y autoritaria, de la "sociedad dual".
En una sociedad que limita a una minoría el acceso a un
estatus garantizado y que condena a la mayoría a la
precariedad y a la exclusión, la aceptación del
orden establecido no puede más que basarse en:

1. el individualismo y sus ilusiones: el individualismo
triunfante de los "ganadores" y de los "nuevos ricos"; el
individualismo militante de los que sueñan con triunfar;
el individualismo descreído de los que se resignan al
"sálvese quien pueda" para mantenerse en la
competición; por último el individualismo fruto de
la reacción frente a la angustia y la culpabilidad que
nace del fracaso (que rápidamente se transforma en
resentimiento hacia el "cabeza de turco") de los vencidos y de
los que "nunca serán nada". Y no es apenas necesario
añadir que, en tal contexto, los valores tradicionales de
la socialdemocracia (acción colectiva, solidaridad,
justicia social, igualdad de derechos y de estatus, etc.)
están destinados a desaparecer. Aun más
fácilmente por cuanto su base social tradicional, el
movimiento obrero, ve su crisis prolongarse.

2. la ideología de la seguridad: ya que, con el
desarrollo masivo del paro y de la precariedad, con el aumento de
la pobreza y de la marginalización como fenómeno de
masas, con el aumento de la delincuencia, revueltas
esporádicas de los guetos sociales, la "sociedad dual"
prepara las condiciones de un fuerte sentimiento de inseguridad
en la mayor parte de la población. El mantenimiento y
explotación de este sentimiento por los medios masivos,
pero también por el poder político
(transformación en espectáculo de la "nueva
pobreza", de la delincuencia, del terrorismo, etc.)
abonaría el terreno sobre el que podría
establecerse un consenso social mínimo: la adhesión
de la mayor parte de la población a los órganos de
poder y a sus órdenes mediante la designación de
"cabezas de turco", cercanas (inmigrantes, jóvenes del
extrarradio, delincuentes) o lejanas (Estados, comunidades
extranjeras: los árabes hoy, eventualmente los eslavos
mañana), sobre los que se podría echar las
responsabilidades de los males que azotan la comunidad nacional
(o europea u occidental). Es decir una cohesión
ideológica basada en la heterofobia (sentimiento de odio y
miedo hacia el extranjero, el marginado, el diferente), en las
políticas de segregación, exclusión,
encierro. En este sentido, se ve inmediatamente que profunda
solidaridad une desde ya movimientos tan dispares como el Frente
Nacional (en Francia) por un lado, la derecha clásica y el
centro izquierda, convertido a los valores liberales, por otro
lado: la de una división del trabajo ideológico con
el decorado de un mismo modelo de sociedad…

Ganadores, nuevos ricos y nuevos pobres (que de eso se
trata). ¿Usted, de qué lado está?

¿Qué es un disturbio bipolar? (una
dramática metáfora, con el permiso de
Freud)

¿Por qué es el disturbio bipolar una
enfermedad?

Cada uno tiene altibajos de ánimo -la felicidad,
la tristeza, y la ira son emociones normales y una parte esencial
de la vida diaria. En contraste, el disturbio bipolar es una
condición médica en la cual la gente tiene unos
altibajos fuera de proporción, o totalmente sin
relación con los eventos de la vida. Estos altibajos
afectan los pensamientos, sentimientos, salud física,
comportamiento, y el funcionamiento. El disturbio bipolar no es
su culpa, ni es el resultado de una personalidad "débil"
ó inestable. Es un disturbio que tiene tratamiento
médico para el cual hay medicamentos específicos
que ayudan a la mayoría de la gente.

¿Cuándo comienza el disturbio
bipolar?

El disturbio bipolar comienza generalmente en la
adolescencia o la temprana edad de la adultez, aunque puede
comenzar a veces durante la niñez temprana o tan tarde
como los 40 ó 50 años. Cuando alguien con
más de 50 años tiene un episodio maníaco por
primera vez, es muy probable que la causa sea un problema que
imita el disturbio bipolar (por ejemplo: enfermedad
neurológica o los efectos de drogas, alcohol, o algunos
medicamentos prescritos).

¿Por qué es importante diagnosticar y
tratar el disturbio bipolar tan pronto como sea
posible?

Como promedio, la gente con el disturbio bipolar ve de 3
a 4 médicos y pasan más de 8 años antes de
recibir un diagnóstico correcto. Previos
diagnósticos, tratamiento adecuado, y encontrar los
medicamentos debidos, pueden ayudar a la gente evitar lo
siguiente:

– El suicidio. El riesgo es más alto en los
años iniciales de la enfermedad.

– El abuso de alcohol/sustancias. Más de 50% de
aquellos con el disturbio bipolar abusan el alcohol o las drogas
durante la enfermedad.

Problemas matrimoniales y del trabajo. El tratamiento
inmediato mejora las perspectivas para un matrimonio estable y un
trabajo productivo.

Las dificultades del tratamiento. Hay evidencias que
cuantos más episodios de altibajos tiene una persona,
más difícil resulta tratar los episodios que siguen
posteriormente y los episodios pueden ocurrir más
frecuentemente (esto es a veces referido a como un "encender"-
por ejemplo: una vez que el fuego ha comenzado y se ha esparcido,
es más difícil apagarlo)

El tratamiento incorrecto, impropio, o parcial. Una
persona diagnosticada por error con depresión solamente en
lugar del disturbio bipolar puede recibir antidepresivos
incorrectamente sin medicamento anti-maníaco. Estos pueden
ocasionar episodios maníacos y hacer que el curso general
de la enfermedad empeore.

¿Es el disturbio bipolar heredado?

El disturbio bipolar tiende a repetirse en familias. Los
investigadores han identificado un número de genes que
pueden estar vinculados al disturbio, sugiriendo que varios
diferentes problemas bioquímicos pueden ocurrir en el
disturbio bipolar (lo mismo que hay diferentes tipos de
artritis). Sin embargo, si usted tuviera el disturbio bipolar y
su cónyuge no lo tiene, hay solamente un riesgo de uno (1)
en siete (7) que su niño lo desarrolle. La oportunidad
puede ser mayor si usted tiene un número de familiares con
disturbio o depresión bipolar.

¿Qué causa el disturbio
bipolar?

No hay una causa singular ni garantizada del disturbio
bipolar, pero la investigación sugiere fuertemente que es
frecuentemente un problema heredado relacionado con una falta de
estabilidad en la transmisión de impulsos nerviosos en el
cerebro. Este problema bioquímico hace a la gente con
disturbio bipolar más vulnerables a la tensión
emocional y física. Si hay un contratiempo de la vida, el
uso de sustancia, la falta de sueño, u otra
estimulación excesiva, los mecanismos del cerebro normales
no trabajan siempre adecuadamente para restaurar el
funcionamiento.

Esta teoría de un interactuar de vulnerabilidad
innato con un estímulo ambiental es similar a
teorías propuestas para muchas otras condiciones
médicas. En la enfermedad del corazón, por ejemplo,
una persona podría heredar una tendencia para tener el
colesterol alto o la presión arterial alta, que hace que
dañe gradualmente el suministro de oxígeno al
corazón. Durante la tensión, tal como el esfuerzo
físico o la tensión emocional, la persona
podría desarrollar repentinamente dolor del pecho o tener
un ataque al corazón si el suministro de oxígeno se
baja demasiado. Al igual que con la enfermedad del corazón
y otras condiciones médicas, el tratamiento para el
disturbio bipolar se centra en el tomar los medicamentos debidos
y haciendo cambios del estilo de vida para reducir el riesgo de
episodios de altibajos.

¿Cuáles son los síntomas del
disturbio bipolar?

Durante el proceso del disturbio bipolar, cuatro
diferentes tipos de episodios de ánimo pueden
ocurrir:

1. La manía (episodio maníaco). La
manía frecuentemente comienza con un sentido agradable de
energía mejorada, creatividad, y la facilidad
social-sentimientos que pueden rápidamente escalar fuera
de control en un episodio maníaco. La gente con
manía típicamente carece de comprensión,
niegan que las cosas anden mal, y culpan con cólera a
cualquier persona que señala el problema. En un episodio
maníaco, los siguientes síntomas se presentan por
lo menos por una semana, hasta el punto que la persona tiene
problemas funcionando de un modo normal:

Sintiéndose extraordinariamente "alto",
eufórico, o irritable (o pareciendo de esta manera a
aquellos que lo conocen bien) Por lo menos cuatro (y
frecuentemente casi todas) de las siguientes
condiciones:

– Necesitar dormir un poco pero todavía teniendo
altos niveles de energía

– Hablando tan rápidamente que otros no pueden
seguir lo que usted quiere decir

– Tener pensamientos acelerados y sin control

– Que se distrae tan fácilmente que cambia la
atención entre muchos temas en sólo algunos
minutos

– Teniendo un sentimiento inflado de poder, grandeza, o
de importancia

– Haciendo cosas temerarias sin preocupación
acerca de las posibles malas consecuencias tal como gastar
demasiado dinero, actividad sexual impropia, hacer inversiones
tontas en el negocio

– En casos muy severos, pueden haber síntomas
psicóticos tal como alucinaciones (oyendo o viendo cosas
que no están allí) ó ilusiones (creyendo
firmemente en cosas que no son verdaderas).

2. La hipomanía (episodio hipomaníaco). La
hipomanía es una forma más moderada de manía
con síntomas similares pero menos severos y el deterioro
es menos también. En episodios hipomaníacos, la
persona puede tener un ánimo elevado, se siente mejor que
lo usual, y es más productiva. Estos episodios
frecuentemente hacen a uno sentirse bien y la búsqueda de
la hipomanía puede hasta hacer que la gente deje de tomar
su medicamento. Sin embargo, con demasiada frecuencia hay un
precio severo que pagar por la hipomanía ya sea escalar
hasta la manía ó un descenso a la
depresión.

3. La depresión (episodio depresivo mayor). En un
incontrolable episodio depresivo "mayor", los siguientes
síntomas se manifiestan al menos por 2 semanas y hacen las
cosas difíciles para que usted funcione bien:

– Sentimiento triste, decaído, melancólico
o pierde interés en las cosas que usted disfruta
normalmente

Por lo menos cuatro de los siguientes:

– Problemas al dormir o dormir demasiado

– Pérdida de apetito o comer demasiado

– Problemas al tratar de concentrarse o para tomar
decisiones

– Sintiendo que todo va lento o sintiéndose
demasiado agitado que no puede estar tranquilo

– Sintiéndose inútil o culpable o teniendo
muy bajo estimo

– Pérdida de energía o sintiéndose
cansado todo el tiempo

– Pensamientos de suicidio o de muerte.

– Las depresiones severas pueden también incluir
alucinaciones ó ilusiones.

4. El Episodio mixto. Quizás los episodios
más debilitantes son aquellos que involucran al mismo
tiempo síntomas tanto como de manía como de
depresión o frecuentemente se alternan durante el
día. Usted está excitado ó agitado como en
la manía pero también se siente irritable y
deprimido, en lugar de sentirse como si podría conquistar
el mundo.

¿Cuáles son los diferentes patrones del
disturbio bipolar?

La gente varía en los tipos de episodios que
generalmente tienen y cuan frecuente se sienten enfermo. Algunos
tienen iguales números de episodios maníacos y
depresivos; otros tienen principalmente un tipo o el otro. Por
promedio, las personas con disturbio bipolar tienen cuatro
episodios durante los primeros 10 años de la enfermedad.
Es más probable que los hombres comiencen con un episodio
maníaco, las mujeres con un episodio depresivo. Mientras
que un número de años puedan transcurrir entre los
primeros dos o tres episodios de manía o depresión,
la mayoría de la gente sin tratamiento eventualmente tiene
episodios más frecuentes. A veces estos son determinados
por las estaciones del año (por ejemplo, un episodio
hipomaníaco en el verano y otro de depresión en el
invierno). Un pequeño número de gente pasa por un
ciclo en forma frecuente o hasta continuamente durante el
año.

Los episodios pueden durar días, meses, ó
a veces hasta años. Como promedio, sin tratamiento,
episodios maníacos o hipomaníacos duran algunos
meses, mientras depresiones frecuentemente duran mucho más
de 6 meses. Algunas personas se recuperan completamente y pueden
pasar muchos años entre episodios sin ningún
síntoma, mientras que otros continúan teniendo
débiles pero preocupantes episodios de depresión o
de altibajos.

Términos especiales que se usan para describir
patrones comunes:

En el disturbio bipolar I, una persona tiene episodios
maníacos o mezclados y casi siempre tiene depresiones
también. Si usted se ha enfermado recientemente por
primera vez y le ocurrió con un episodio maníaco,
aún se le considerada que tiene un disturbio bipolar I. Es
probable que usted continúe teniendo episodios de
depresión en el futuro, así como manía a
menos que usted obtenga tratamiento efectivo.

En el disturbio bipolar II, una persona tiene solamente
episodios hipomaníacos y depresivos, no episodios
maníacos o completamente mezclados. Este tipo es
frecuentemente difícil de reconocer porque
hipomanía puede parecer "sobrenormal", especialmente si la
persona se siente feliz, tiene mucha energía, y evita
tener problemas serios. Si usted tiene el disturbio bipolar II,
usted puede pasar por alto la hipomanía y buscar
tratamiento solamente para sus depresiones. Lamentablemente, si
el único medicamento que usted recibe es un antidepresivo,
hay un riesgo que el medicamento le pueda causar una
rápida subida de ánimo ó iniciarle un ciclo
de reacciones más frecuentes.

En el disturbio bipolar cíclico rápido,
una persona tiene por lo menos cuatro episodios por año,
en cualquier combinación de maníaco,
hipomaníaco, combinado, o episodios depresivos. Este
patrón de episodios se ve en aproximadamente del 5% al 15%
de pacientes con disturbios bipolares. Resulta a veces en la
"búsqueda" de depresiones con antidepresivos, que pueden
alentar una reacción de manía, seguida por una
caída a la depresión (por ejemplo: usted
continúa subiendo y bajando como una montaña
Rusa).

El disturbio esquizoafectivo: Este término se usa
para describir una condición que en algunos modos se
traslapa con el disturbio bipolar. Además de la
manía o depresión, hay síntomas
psicóticos persistentes (alucinaciones o ilusiones)
durante los momentos cuando los síntomas de ánimo
están bajo control. En contraste, en el disturbio bipolar,
cualesquier síntoma psicótico que ocurre durante
episodios severos de manía o depresión terminan
cuando el ánimo regresa a lo normal.

¿Cómo se trata el disturbio
bipolar?

Las Etapas de Tratamiento

– La fase aguda del tratamiento: El tratamiento
está dirigido en terminar el presente episodio
maníaco, hipomaníaco, depresivo, o
mixto.

– El tratamiento preventivo: El medicamento es
continuado a largo plazo para evitar futuros
episodios.

Los Componentes del Tratamiento

– El medicamento: Prescritos para casi todos los
pacientes durante fases agudas y preventivas.

La educación: Cruciales en la ayuda a los
pacientes y familias para aprender cómo manejar mejor el
disturbio bipolar y prevenir sus complicaciones.

– La psicoterapia: De gran ayuda para muchos pacientes y
familias en el resolver de problemas y en el enfrentarse con la
tensión; no debería ser utilizado a solas, sino
más bien debería estar combinado con medicamento
(excepto en situaciones especiales tal como el
embarazo).

El medicamento

Los dos tipos más importantes de medicamentos
usados para controlar los síntomas del disturbio bipolar
son estabilizadores de ánimo y antidepresivos. Su
médico puede también prescribir otros
fármacos para ayudar con el insomnio, la ansiedad, la
inquietud, o los síntomas psicóticos.

¿Estabilizadores de ánimo? Los
estabilizadores de ánimo son usados para mejorar
síntomas durante episodios agudos maníacos,
hipomaníacos, y mixtos. Pueden a veces también
reducir síntomas de depresión. Son el apoyo del
tratamiento preventivo a largo plazo tanto para la manía
como para la depresión.

Reconozco que el lector deberá hacer un esfuerzo
interdisciplinario para interpretar los aspectos
psicológicos del "trastorno bipolar", otro de
carácter transitivo para asemejar las causas-efectos al
trastorno económico y, finalmente, otro de síntesis
para asumir con autocrítica la enfermedad
político-empresaria, y el consiguiente tratamiento (tanto
psíquico, en su caso, como económico), que es de lo
que se trata.

Para aquellos que desconfían de Freud (y sus
seguidores), les dejo con un amplio stock de información
estadística, con la que podrán dar o quitar
razón. Por favor, pasen y lean.

¿Recuerdan aquello de "la vergüenza de haber
sido o el dolor de ya no ser"?… ¿Hay mucho
mérito de los "vagones" (emergentes) o demasiado fracaso
de las "locomotoras" (desarrollados)?… ¿De la sociedad
dual se está pasando a una economía
bipolar?

Del Informe La cohesión social en los
países desarrollados – CEPAL 2007

Del Informe Society at glance 2011: OECD
Social Indicators – OECD 2011

(Nota: la Tabla 3.1. anterior,
también corresponde a la misma Fuente)

Del Informe Income and living conditions in Europe –
Eurostat 2010

(Capítulo 5 – Income poverty and income
inequality)

Del Informe Economic Policy Reforms 2011
– Going for growth – OCDE 2011

Del Tackling inequalities – Growing
income inequality in OECD countries – 2011

Distribución del ingreso en los
Estados Unidos

El huevo de la
serpiente ("Saturno" -Estados Unidos y la
Unión Europea
devora(n) a sus hijos, para mayor gloria de los BRICs):
¿quién hace qué a
quién?

La globalización de las empresas americanas las
ha dejado sólidamente asentadas por todo el mundo y hoy,
por ejemplo, casi la mitad de los ingresos de las quinientas
empresas del índice Standard and Poor"s 500 dependen del
exterior. De manera que en la actualidad, el ingenio americano
produce y distribuye una buena parte de la producción
industrial mundial y, junto con toda una madeja de relaciones de
seguridad y cooperación conforman un entramado mundial de
intereses comunes.

Aunque en su última etapa del llamado Nuevo Orden
Mundial, los EEUU han disfrutado de la que tal vez ha sido la
generación más emprendedora de su historia, en que
el proceso de globalización de su economía ha
supuesto el outsourcing de partes importantes de su
producción al lejano Oriente, en especial a China, o de
sus servicios, como el diseño de software, entre otros, a
India, la combinación de la mala reforma financiera de
Clinton y la casi guerra económica China, con su trabajo
esclavo, el pirateo de propiedad intelectual y la
manipulación de su moneda, están produciendo
verdaderos estragos sociales en Estados Unidos en este final del
ciclo largo económico. Las tensiones de todo este proceso
pueden verse en el siguiente gráfico, en que, aunque el
dólar se mantiene en su tendencia de descenso suave (salvo
crisis geopolíticas) tras su abandono de todo
vínculo con el oro, desde el 2.008 el riesgo de su
condición de reserva internacional podría llevarnos
a otra grave crisis financiera.

El problema de fondo del comercio internacional no es el
bajo valor del índice (ponderado por su comercio) del
dólar: eso es sólo un síntoma. Lo que hay
detrás es algo mucho más serio: los EEUU
están perdiendo puestos de trabajo de calidad a un ritmo
alarmante y el paro de larga duración está en
record histórico, se han perdido 7,3 millones de puestos
de trabajo desde 2007 y 2 millones de niños viven en la
pobreza; 18,4% de los ingresos públicos van a paliar la
pobreza y las familias en su conjunto reciben más
subsidios de lo que pagan en impuestos y se han agregado 18
millones de perceptores a la ayuda alimentaria. Ante esta
situación, el déficit de comercio internacional de
bienes y servicios de Estados Unidos, que es casi igual al que
tiene con China, es una verdadera sangría
fiscal.

Quizás por primera vez en la historia moderna, el
futuro de la economía mundial está en manos de los
países pobres. Los Estados Unidos y Europa se debaten como
gigantes heridos, víctimas de sus excesos financieros y
parálisis política. Parecen condenados a
años de estancamiento o de lento crecimiento, a una
creciente desigualdad y posibles conflictos sociales por sus
cuantiosas deudas.

Gran parte del resto del mundo, mientras tanto, parece
rebosar de energía y esperanzas. Quienes diseñan
las políticas en China, Brasil, India y Turquía se
preocupan sobre excesos de crecimiento y no por su ausencia.
Según algunas mediciones, China es la mayor
economía mundial, y los países en desarrollo y
mercados emergentes son responsables de más de la mitad
del producto mundial.

¿Pero, pueden verdaderamente los países en
desarrollo llevar adelante la economía mundial? Gran parte
del optimismo sobre sus perspectivas económicas es
resultado de extrapolaciones. Que "las suertes" de los
países pobres y ricos se inviertan no es ni probable ni
políticamente viable.

Aunque, observando los datos… ¿hasta
qué punto China está consiguiendo desplazar a EEUU
en el comercio mundial? Se divide la información en dos
partes: Asia Pacifico (APAC), BRICs (Brasil, Rusia, India y China
que obviamente no cuenta)

APAC

Este fantástico gráfico de The Economist
muestra la importancia en el PIB que tiene el comercio con China
para algunos países, por no avanzar acontecimientos
centrémonos en Asia Pacífico. Como vemos Malasia,
Tailandia, Taiwán o Corea del Sur dependen en gran medida
para prosperar del dinero de su país vecino, aquí
China podríamos decir que es dueña y señora,
su influencia es absoluta.

BRIC

La tabla muestra los intercambios comerciales
(importaciones + exportaciones) para los países
denominados BRIC (excluida China obviamente), son datos del 2009
de la Comisión Europea. Como vemos si Europa fuese un solo
Estado conseguiría el primer puesto, todos sabemos que no
es así, lo que hace pivotar el "premio" a China. En Rusia
supera a EEUU y lo mismo hará en Brasil e India en 2010
(los datos de Brasil pueden verlos en la gráfico
anterior).

El titán fatigado: la clase media en vías
de extinción

"La clase media de Estados Unidos está siendo
destrozada y sistemáticamente aniquilada", aseguraba en
junio de 2011 un artículo el Business Insider. Desde que
estalló la recesión, la situación
económica de un gran número de ciudadanos ha dado
un giro radical, transformando el sueño americano en una
auténtica pesadilla.

La mayoría creció creyendo que si
trabajaba duro no tendría ningún problema y que si
hacía todo lo que el sistema establecía como bueno,
habría un lugar para ellos en la clase media. Pero
entonces estalló la crisis y el sistema se
desmoronó. Ahora ya no hay suficientes buenos empleos para
todos. De hecho, ni siquiera hay trabajos poco cualificados para
la mayoría.

Desde finales de 2007 se han perdido alrededor de 7
millones de empleos. Según la Oficina de
Estadísticas Laborales de Estados Unidos, el tiempo medio
que un ciudadano está en paro es de 39 semanas. Los
trabajos cualificados son cada vez más escasos y, de
hecho, el país cuenta con un 10% menos de "puestos de
trabajo de clase media" que hace una década.

"El mercado laboral está cambiando y un
número cada vez mayor de trabajadores que antes de la
crisis tenía un empleo de alta remuneración se ve
obligado a aceptar trabajos poco cualificados", asegura Ruth
Mantell, articulista de Marketwatch.

"La creación de empleos de alta
remuneración se ha detenido e incluso ha disminuido". "Los
puestos de dirección están en decadencia", explica
Larry Katz, economista de la Universidad de Harvard.

"Trabajadores con salarios entre 40.000 y 80.000
dólares al año absorben el grueso de los costes
laborales de las empresas", señala Jeffrey Joerres,
presidente ejecutivo de ManpowerGroup. "Las
compañías están buscando la manera cambiar
estos empleos para hacerlos más simples, para reducir la
experiencia y habilidad que requieren".

Cinco millones de parados sin subsidio

Según datos recogidos por The Wall Street Journal
(a junio de 2011) hay 5,5 millones de estadounidenses que
están desempleados y, sin embargo, no reciben ninguna
prestación por desempleo. Además, el número
de empleos de baja remuneración ha aumentado de forma
constante durante los últimos 30 años y ahora
representan el 41% de todos los puestos de trabajo que hay en
Estados Unidos.

En mayo, Estados Unidos creó 54.000 empleos, la
menor cantidad en ocho meses. La tasa de paro repuntó una
décima con respecto a abril y se situó en el 9,1%.
Para muchos expertos, el freno en la creación de empleo
constata que la recuperación es todavía
débil. A la vista de los datos, hay expertos que dudan
sobre la sostenibilidad de la recuperación. Otros van
más allá y aseguran que es tan sólo el
principio de una segunda recesión.

La debilidad de la clase media

En los últimos 30 años el PIB se ha
doblado, pero, paradójicamente, los sueldos se han
estancado y son prácticamente iguales que por aquel
entonces. ¿Quién es el responsable? La
inflación; se gana más nominalmente pero no
realmente. Entonces, ¿a dónde van las ganancias?
Según Robert Bernard Reich, un economista que estuvo en el
gobierno de Bill Clinton, antiguo profesor de Harvard y
actualmente en la Universidad de California en Berkeley, a los
"super rich", que identifica como los que están en la cima
de la pirámide cuando de dinero hablamos. Lo justifica con
los datos de ingresos, hace treinta años el 1% más
rico de la población se llevaba a su casa el 10% de los
ingresos totales, hoy es el 20% y poseen el 40% de la riqueza del
país.

Cree que esto conduce a que aumenten su poder en la
legislación y por tanto se reduzcan los impuestos a los
más acaudalados. El resultado son menores ingresos
tributarios, déficit fiscal y menores servicios como
educación, sanidad, infraestructuras… Asimismo las
personas empiezan a echarse la culpa unas a otras, nacionales
contra inmigrantes, trabajadores de la empresa privada contra la
empresa pública, y demás debates que también
se reproducen en nuestro país. Pero la realidad, es que la
clase media está débil, lo que les nos lleva a
consumir menos, a no querer endeudarnos y en definitiva a una
recuperación insatisfactoria y alto desempleo.

Conclusión, economía fuerte = clase media
fuerte.

Si la clase media va bien es que las cosas van bien, en
caso contrario algo está fallando. Aunque esto es algo muy
matizable, ya que por ejemplo en una burbuja inmobiliaria todo el
mundo parece feliz, pero no es algo ni real ni sostenible y luego
hay que pagar la cuenta. Algo similar sucede cuando todo se basa
en el endeudamiento. Digamos que, cuando a la clase media, las
cosas le van bien de forma sostenible, la economía "es
fuerte".

Por otra parte si miramos las estadísticas
tributarias de la mayoría de países, los ricos
ganan mucho pero también contribuyen mucho a las arcas
públicas. Por ejemplo el caso de Estados Unidos en donde
los impuestos están altamente en entredicho:

Vemos que el "top 20%" gana un 59.1% de los ingresos
totales, pero por la contra paga el 64.3% de los impuestos. En
otros países obtenemos resultados similares y de
ahí la voluntad política que existe en ocasiones de
atraer a los altos patrimonios con alguna rebaja, siendo
finalmente beneficioso para el país. Seguramente el
sistema impositivo que tasa la renta de las personas de Estados
Unidos tiene muchas lagunas, pero aunque fuese perfecto creo que
no resolvería los problemas. La cuestión no son
tanto los tipos impositivos como la creciente divergencia entre
"ricos y pobres", no es que los ricos paguen poco, es que "los
pobres" ganan poco.

Más datos interesantes, cómo evoluciona el
sueldo de un CEO en relación al empleado medio:

Actualmente un CEO gana unas 350 veces más que un
empleado medio mientras el ratio histórico es inferior a
las 100 veces. Además vemos que los sueldos en la parte
alta de la jerarquía suben muy por encima de los
beneficios a la par que los de los trabajadores se estancan. Y si
bien es simplificar demasiado centrarse en los "CEO" vamos
enfocando el problema. (Ver siguientes 2
gráficos)

¿En dónde converge todo esto?
Globalización.

Partes: 1, 2

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter