Monografias.com > Filosofía
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Identidad y Ética. La Constitución ética del Sí mismo en la Filosofía de Paul Ricoeur



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10

  1. Nota
    preliminar
  2. Introducción
  3. El
    paréntesis del mal. La abstracción de la culpa
    y de la trascendencia
  4. El mal
    y la fragilidad humana
  5. La
    realidad del mal en el mundo. Los símbolos del
    mal
  6. El
    conflicto de interpretaciones y la dimensión
    ética del sí en el ensayo sobre
    Freud
  7. Teoría de la acción y
    dimensión ética del sujeto
  8. Identidad, narratividad y
    ética
  9. «Yo»: vida buena o proyecto
    ético. El «sí» y la intencionalidad
    ética
  10. «Tu»: imperativo, ipseidad y norma
    moral
  11. «El»: instituciones justas. El
    «sí» y la sabiduría
    práctica
  12. Atestación, epistemología y
    ética
  13. Eticidad y ontología: "sí mismo
    como otro"
  14. Conclusiones finales
  15. Obras
    citadas.390

Nota
preliminar

La referencia bibliográfica completa de una obra
se realiza la primera vez que ésta es considerada o cuando
la referencia primera esté ya lejana, en otro caso se
realiza extractada. Cuando la obra está traducida y es
asequible, tanto las citas como los números de
páginas abarcan, normalmente, la traducción al
español respectiva. En alguna ocasión se cita tanto
el original como la traducción de la obra, especialmente
en el caso de Sí mismo como otro. Si la obra no
está traducida o si la traducción es difícil
de conseguir se cita por la versión original
solamente.

Las funciones de las notas a pie de página son
las siguientes:

  • 1) Completar alusiones, justificar
    interpretaciones o realizar observaciones que
    interrumpirían en el texto la argumentación
    central.

  • 2) Sugerir hipótesis que no pueden ser
    desarrolladas por no formar parte de la tesis principal
    perseguida.

  • 3) Agregar información
    bibliográfica de y sobre Paul Ricoeur como complemento
    de la argumentación desarrollada.

La bibliografía se distribuirá en dos
secciones. La primera estará compuesta por las obras
citadas en la Tesis. La segunda estará integrada por las
obras de Ricoeur publicadas en castellano. Para el resto de la
bibliografía de, y sobre, Paul Ricoeur puede verse
Vansina, Frans D., Paul Ricoeur. Bibliographie primaire et
secondaire, (1935-2000
). Paul Ricoeur. Primary and
secundary Bibliography 1935-2000
(Biblioteca Ephemeridum
Theologicarum Lovaniensium, 148). Leuven, Leuven University
Press; Leuven, Peeters, 2000.

"Querría hoy movilizar las investigaciones
contemporáneas sobre el lenguaje, sobre la
acción, sobre la narración; estas
investigaciones pueden dar a la constitución
ética de la persona un basamento, un
enraizamiento, comparable a los que Emmanuel Mounier exploraba en
el Tratado del Carácter".

Paul Ricoeur, Amor y Justicia, Caparrós
Editores, 1993, pág. 106.

"El hecho fundamental de la existencia humana no es ni
el individuo en cuanto tal ni la colectividad en cuanto tal.
Ambas cosas, consideradas en sí mismas, no pasan de ser
formidables abstracciones. El individuo es un hecho de la
existencia en la medida en que entra en relaciones vivas con
otros individuos; la colectividad es un hecho de la existencia en
la medida en que se edifica con vivas unidades en
relación. El hecho fundamental de la existencia humana es
el hombre con el hombre. […]. Sus raíces se hallan en
que un ser busca a otro ser, como este otro ser concreto, para
comunicar con él en una esfera común a los dos pero
que sobrepasa el campo propio de cada uno. Esta esfera, que ya
está plantada con la existencia del hombre como hombre
pero que todavía no ha sido conceptualmente dibujada, la
denomino la esfera del `entre´".

Martín Buber, ¿Qué es el
hombre
?, F.C.E., México, 1949, pp.
146-147.

Introducción

El problema fundamental que nos hemos planteado en esta
investigación puede enunciarse del siguiente modo:
¿Existe en Ricoeur un interés ético
fundamental que recorre y unifica el conjunto de su
producción intelectual?

En relación con este problema la hipótesis
principal de trabajo puede expresarse del siguiente
modo:

1. El interés o preocupación por lo
ético que se manifiesta en la hermenéutica del
«sí-mismo» como dimensión
ética de la identidad
es un hilo conductor que, como
motivo subyacente en algunas de sus obras y
explícito en otras, está presente en la
filosofía del autor desde el principio de su
producción.

Como objetivos subordinados a esta hipótesis
consideraremos los siguientes:

1.1. Dar razones de por qué y cómo la
dimensión ética es unificadora de la
identidad y de la filosofía de
Ricoeur.

1.2. Ver la diferencia y similitud de las diversas obras
del autor en relación a cómo aparece esta
dimensión y este interés ético en
ellas.

1.3. Ser consecuente en relación con esta lectura
de Ricoeur al objeto de:

1.3.1. Vincular sus obras desde la ética que
contienen.

1.3.2. Elegir los textos apropiados y significativos en
relación con esta mirada sobre su obra.

1.3.3. Mostrar cómo las derivaciones de sus
múltiples intereses filosóficos son puestas
más adelante al servicio de la dimensión
ética de su filosofar.

1.3.4. Indagar si mantiene una determinada
concepción política en conexión con su
teoría ética.

1.3.5. Resaltar las concepciones éticas y los
autores que Ricoeur tiene en cuenta o le sirven de
inspiración.

1.3.6. Relacionar la ética del autor con sus
estudios sobre la voluntad, el lenguaje, los símbolos, el
inconsciente, la acción, la narración, la
política, el derecho, etc.

1.4. Mostrar que esta preocupación o
intención ética la expresa el autor como
el convencimiento de ser la existencia humana algo que adquiere
su mayor valor cuando es encuadrada por el propio sujeto
que la vive en un proyecto ético, lo cual supone
que:

1.4.1. La identidad, aunque está constituida por
múltiples dimensiones, tiene a la dimensión
ética
como iluminadora y rectora de las demás
para la plenitud y felicidad del sujeto.

1.4.2. La hermenéutica del «je
suis»
es la base para construir su filosofía de
la identidad con esta inspiración fundamentalmente
ética.

1.4.3. La realización en plenitud del
«sí-mismo» se efectúa en el
proyecto de «vida buena» y en el reconocimiento del
«otro» como otro «sí mismo»,
suponiendo la vida de amistad, solidaridad y
justicia con el «tu» del cara a
cara y el «el» impersonal de las
instituciones y de la historia.

1.5. Hacer ver que una ontología del
sujeto
que es una ontología militante, no contradice
sino que afirma la visión ricoeuriana de lo ético
como perfección del «sí mismo»
en el sentido de «vida buena»
aristotélica.

1.6. Esclarecer cómo la «identidad
narrativa» permite enlazar la teoría de la
acción con la teoría
ética, siendo la base necesaria para el
establecimiento posterior del concepto de «vida
buena» en relación con valores que mueven a
la acción.

Como derivaciones de esta concepción de la
narratividad mantendremos que:

1.6.1. Los textos no son éticamente
neutros. El relato conlleva siempre una
valoración del mundo que arrastra a la
acción en un sentido u otro.

1.6.2. La identidad narrativa hace de la
responsabilidad el factor supremo de la
identidad-ipse ya que por la acción como
constituyente de la historia y los relatos se conoce la
identificación de cada cual en relación a
sistemas morales, políticos o religiosos.

1.6.3. La posibilidad de cambio ético expresada
como re-figuración de la
«identidad-ipse», descansa en la
identidad narrativa, que hace siempre posible la
revisión de la propia historia y el narrarla de otro
modo.

1.7. Mostrar que la dimensión
ética
de la identidad atraviesa su obra
mostrándose con sistematicidad en lo
último de su producción, especialmente en
Sí mismo como otro, mediante la pregunta por el
¿quién? respecto del hablar,
actuar, narrar y prometer y la
phronesis o sabiduría práctica que permite
a las capacidades del llegar a realizarse
dentro de los sistemas institucionales.

Esto supone afirmar que:

1.7.1. La realización ética es
función de tres parámetros: el
«encuentro» con lo «otro»
(naturaleza, personas, lo absolutamente Otro), el
«reconocimiento» del otro como
"otro-como-yo" y la «solicitud» o
«voluntad constante de practicar la regla de oro»
(mediante el amor y la justicia).

1.8. La dimensión ética como hilo
conductor
que unifica su producción, no excluye otros
posibles caminos de unificación como pueden serlo la
acción, el relato, el imaginario social, la
hermenéutica fenomenológica, la creatividad, la
dimensión ontológica del sí, etc. que ha
recorrido la filosofía de Ricoeur.

1.8.1. Armonizar estas interpretaciones en
conexión con el objetivo anterior en la medida en que
tienen por objeto manifestaciones del obrar o dimensiones de la
identidad de un único sujeto, salvaguardando la
función rectora de la que nos ocupa según lo
expresado en el objetivo 1.4.1.

1.9. Afirmar que el concepto de libertad en
Ricoeur supone el respeto y aprecio del
«otro» como a «
mismo
» y el respeto y estima de
«sí mismo» como
«otro». La alteridad en el autor es, en
cierto sentido, constitutiva de la propia identidad.

Son objetivos secundarios:

2. Resaltar la riqueza de ideas y nuevos
planteamientos que aporta su filosofía, su capacidad de
síntesis conciliadoras entre posturas dispares y
su significación dentro de corrientes filosóficas
tan influyentes en nuestro siglo como la
fenomenología, el existencialismo y la
hermenéutica.

3. Mostrar la importancia de la dimensión
ética de la identidad
en relación a la
problemática social, ética y política
planteada por la xenofobia, el racismo, los
nacionalismos exacerbados y fanatismos de
diversa índole que son un rechazo de la
alteridad, como modo distinto de
realización de la identidad.

4. Esclarecer el papel fundamental de la
dimensión ética del
«sí-mismo»
en la instauración del
reconocimiento mutuo entre los pueblos y en el rechazo de la
resolución de conflictos por medio de la
violencia.

5. Establecer la conexión de la
hermenéutica de Ricoeur y de su constitución
ética de la
identidad con el interés
social y político actual por el
consenso dialogado como modo de acuerdo pacífico
y democrático, así como la contribución que
supone a la búsqueda de soluciones
ético-filosóficas
de los problemas sociales y
políticos que hoy nos acucian tanto a nivel nacional como
internacional.

Hemos de resaltar que, desde los objetivos que
aquí perseguimos, las tres primeras capacidades del
«sí mismo» (hablar, actuar y narrar)
no serán estudiadas desde la perspectiva de un
análisis del lenguaje, de una teoría de la
acción o de una teoría del relato, respectivamente,
sino en cuanto afectan al estrato ético de la
identidad. La última –ser responsable– tiene una
clara dimensión ética.

Tomaremos como primera obra de análisis
L´homme faillible, pues desde el punto de vista
ético Le volontaire et l´involontaire es
sólo la descripción de las estructuras
fundamentales del sujeto donde insertar luego temas existenciales
como la libertad, la culpa, el
sufrimiento, etc., temas, además, de clara
naturaleza ética. Como última obra significativa
nos serviremos de Soi-même comme un autre, que
consideramos una recapitulación de su producción.
No obstante existen obras como Amour et justice
también de 1990 o Réflexión faite.
Autobiographie intelectuelle
de 1995, entre otras, que
consideramos de gran importancia en relación a nuestra
intención.

También nos servirá de apoyo, entre otras
de los últimos años, la pequeña pero densa
obra de 1.999 titulada La lectura del tiempo pasado: memoria
y olvido.

Entre estos dos polos intercalaremos La symbolique
du mal
, el Essai sur Freud y Le discours de
l´action
. La obra La metáphore vive la
consideramos un precedente -en el sentido que expresaremos- de la
trilogía formada por Temps et récit. Por
ello nos limitaremos al estudio de esta última.

Nos serviremos también incidentalmente de textos
pertenecientes a las obras de Ricoeur Historia y
narratividad
e Ideología y utopía,
así como de textos de otras obras sobre Paul Ricoeur o que
tengan relación con el tema de la identidad y la
ética para la consecución del fin aquí
perseguido.

Respecto a la consideración del problema
objeto de investigación es preciso inscribir el
objetivo de tesis dentro del problema más amplio
de la indeclinable tarea del conocimiento de sí
mismo
y de los demás que el ser humano
siempre ha intentado y cuyos intentos se pierden en los rastros
de memoria.

Encontramos el problema también en el nacimiento
de la filosofía en Grecia. El conocimiento de
sí mismo
ha sido desde la antigüedad la clave de
la posesión plena de la propia identidad y del
desarrollo armonioso de una voluntad que impere
las demás dimensiones del sujeto.

Ricoeur intenta realizar este saber sobre el
hombre que incluye un saber sobre el mundo
mediante una hermenéutica del «yo
soy» que, por medio de las múltiples derivaciones de
su filosofía, desemboca en una dimensión
ética
que se muestra pujante en lo
último de su producción y que creemos que
ha estado siempre presente en ella en el sentido que
hemos expuesto.

Al objeto de aclarar el objetivo concreto perseguido en
esta investigación lo primero que es necesario decir es
lo que no pretende ser.

No ha sido nuestro propósito analizar el
discurso ético de Ricoeur en el plano
epistemológico, aunque también ha sido
tratado al propio tiempo. Tampoco comparar la
ética del autor con la de otros autores, escuelas o
corrientes y el modo de fundamentación respectiva.
Así mismo, no ha estado en nuestra intención
demostrar la existencia de una ética dentro de su
filosofía, lo cual presuponemos como un hecho, sobre todo
después de Sí mismo como otro, Amor y
Justicia
, Lo justo, etc. y de que el propio autor,
entre otros, lo declare expresamente.

Todos estos objetivos hubiesen hecho necesario el
desarrollo de un modo de demostración de la
hipótesis que podríamos denominar
contextual, en el cual tendríamos que haber hecho
frecuentes referencias a otros autores, escuelas y corrientes
para proceder a su confrontación con la
ética del autor.

Pero al ser nuestro propósito mostrar
que la dimensión ética de la
filosofía de Ricoeur, y por ende de la identidad, es una
preocupación constante en él y un
motivo subyacente de modo implícito o
explícito a lo largo de toda su obra y que, por
este motivo, puede convertirse en hilo conductor de su
producción filosófica y en función
rectora de las demás dimensiones del sujeto para
su plenitud y felicidad, hemos elegido un modo de
desarrollo que podríamos denominar acontextual o
interno respecto del discurso filosófico de
Ricoeur, recorriendo sus principales obras con este hilo
conductor.

No obstante, el análisis Inter-textual o
contextual, es decir la referencia de la ética
del autor a otras fundamentaciones es realizado en
cierto modo dentro del análisis intra-textual, pues a
través del recorrido por las principales obras de Ricoeur
he tomado en consideración -y valorado desde la
perspectiva de la tesis mantenida- a los autores con los que
Ricoeur dialoga.

Por otra parte, el desarrollo metodológico ha
estado presidido por la crítica, y el
análisis teórico de los textos de Ricoeur
ya que la investigación está centrada en su
producción intelectual, utilizando la metodología
fenomenológico-hermenéutica del autor: el cogito
es punto de llegada, no de partida. Esto supone, en
consecuencia, un recorrido por sus obras, desde Le volontaire
et l´involontaire
hasta Soi-même comme un
autre
, incluyendo también obras posteriores,
pretendiendo justificar mediante el aporte de textos
significativos y argumentos los puntos enunciados como
relevantes en esta investigación y teniendo también
en cuenta las obras de otros autores.

En los últimos años han aparecido trabajos
de investigación sobre la ética de Ricoeur,
normalmente en relación con otros aspectos de su
filosofía. Sin embargo, en la consulta en diferentes
fuentes (por ejemplo, la base de datos Teseo de tesis doctorales
y la exhaustiva bibliografía de Vansina) no hemos podido
hallar alguno que verse sobre un objetivo similar. La
razón de ello se debe a la especificidad de la
presente investigación y los condicionantes a que
someto el núcleo principal de la tesis, los cuales hacen
lógicamente bastante improbable esta
coincidencia.

Pueden resumirse en los siguientes:

1. La tesis abarca sólo la dimensión
ética
de la filosofía de Ricoeur.

2. La trata sólo en cuanto puede ser
rectora de otras dimensiones del
sí-mismo.

3. La considera desde la perspectiva de una
preocupación constante del autor explícita
o implícita que se encuentra diseminada en sus
obras.

4. Considera que la ética ha ido adquiriendo
mayor espacio en su obra a lo largo de los
años.

5. Puede ser un hilo conductor importante que
unifique su obra, como dimensión rectora de las
demás, para la plenitud del sujeto.

No obstante, comentaremos algunos de los trabajos
publicados en castellano y referidos a esta dimensión
ética de la filosofía de nuestro autor como
ilustración de la diferencia de los mismos con lo
específico de nuestra tesis. En relación
con este comentario, es necesario resaltar que no pretendo ser
exhaustivo en cuanto a los autores (sólo algunos
como muestra representativa) ni tampoco en la
profundidad del comentario de la obra que considere, por
lo ya dicho, sólo pretendo mostrar globalmente que el
objetivo o tesis perseguido por el autor de que se trate en cada
momento no coincide con el desarrollado por mí.

Mónica Cragnolini en su ensayo "Razón
imaginativa, identidad y ética en la obra de Paul Ricoeur"
mantiene que la obra de Ricoeur le ha permitido ver la
posibilidad de una idea de racionalidad que abarque
también a la imaginación ya que se trata de una
filosofía rica en mediaciones o conciliaciones no
forzadas. De este modo extrae a partir de la obra de nuestro
autor la idea de razón imaginativa y señala sus
relaciones con la ética.

Por tanto, existe en esta obra un núcleo de
coincidencia con el presente, la ética de Ricoeur, sin
embargo no coincide con el que aquí nos planteamos ni en
la perspectiva ni en las relaciones en que es considerada la
dimensión ética. Por nuestra parte también
prestamos atención aunque de manera limitada a la
imaginación, por ejemplo en las referencias a la
concepción política de Ricoeur en el
análisis de Ideología y Utopía que
hacemos en estricta referencia a sus relaciones con su
concepción de la ética.

Angel Cuenca Molina en su tesis "Humanismo existencial
en el pensamiento de Paul Ricoeur" expone el humanismo de Paul
Ricoeur en el contexto de los diferentes humanismos habidos en
los últimos tiempos.

Analiza la dialéctica subyacente en su
concepto de hombre desde la perspectiva
voluntario-involuntario, finitud-angustia,
arqueología-teleología y expone el sentido
de persona en Ricoeur, dentro de una dimensión
interrelacional y comunitaria, fundamentando, en definitiva, la
ética de nuestro autor dentro del concepto de una
fenomenología de la acción
responsable
.

No puedo por menos de suscribir los aspectos
fundamentales de este trabajo parte de los cuales he tratado
también dentro del objetivo de mi
investigación.

Tomás Domingo Moratalla en su tesis "Creatividad,
ética y ontología: la fenomenología
hermenéutica de Paul Ricoeur", mantiene que la
poética realizada por Ricoeur tiene una dimensión
ética intrínseca, siendo además posible la
transición de lo poético a lo ético gracias
a la mediación del fundamento ontológico y que las
imbricaciones de temas poéticos, éticos y
ontológicos dotan a la filosofía de Ricoeur de
unidad y consistencia, más allá de la simple
lectura fragmentaria.

Coincidido en la afirmación de la conexión
de planos que producen unidad en la obra de Ricoeur así
como en el acento puesto por el autor en la dimensión
ética de su filosofía.

José Javier Echeverría en su obra
"Imaginario y derechos humanos desde Paul Ricoeur" realiza un
estudio de los derechos humanos en una perspectiva de
fundamentación de los mismos desde la teoría de la
imaginación e imaginario de Paul Ricoeur.

Se trata de un esfuerzo reflexivo para dotar a estos
derechos de sentido y de una mayor
fundamentación tomando la teoría del
imaginario social en la obra de nuestro autor como soporte para
esta empresa. Mediante esta hermenéutica se posibilita el
acercamiento a los derechos humanos como a la tradición
viva de la voz de la víctima y de la del
disidente.

En definitiva un estudio sugerente, rico en matices
éticos, sociales, políticos y de filosofía
del derecho.

Josep Hereu Bohigas en su tesis El mal como problema
filosófico
trata este problema en la filosofía
de Jean Nabert y Paul Ricoeur, precediéndolo de un estudio
histórico-sistemático muy sumario sobre el problema
del mal, con especial atención a las filosofías de
Leibniz y Kant y proponiendo, finalmente, una reflexión
filosófica sobre el problema del mal que es una
reflexión sobre el símbolo, según la
propuesta de Ricoeur, que "da que pensar".

Albert Llorca Arimany en su tesis "De la
eidética práctica en el pensamiento de Paul
Ricoeur"
intenta profundizar en la fenomenología
práctica (eidética de la voluntad) de Ricoeur y
analizar las aportaciones que supone para la ética,
evaluándolas para la fundamentación
moral.

El aspecto ético, por lo tanto, adquiere la
máxima importancia como una reflexión para el
conocimiento de sí sobre condiciones
antropológico-transcendentales dirigida a la acción
humana integral, estableciendo la persona como fuente de toda
investigación filosófica.

Manuel Maceiras posee una interesante ponencia "Paul
Ricoeur: una ontología militante", presentada en el
"Symposium Internacional sobre el Pensamiento de Paul Ricoeur"
celebrado en Granada en 1987 y cuyas actas fueron publicadas en
Paul Ricoeur: Los caminos de la interpretación en
1991.

El autor califica la filosofía de Ricoeur como
una ontología militante y como una fenomenología
existencial construida en la reflexión sobre el esfuerzo
por existir que alcanza al yo por medio de los signos donde se
han inscrito los actos concretos del mismo.

Según Maceiras la interpretación del yo
como libertad no se realizará sino a partir de la
interpretación del lenguaje de la acción. De este
modo el yo pasa a ser una realidad interpretada, un «yo
hermenéutico» que en el relato se transforma en una
vida narrada, configurada y refigurada por el relato, llegando a
afirmar el autor que, según Ricoeur, el yo del
conocimiento de sí es el resultado de una vida examinada
en este sentido.

Suscribimos plenamente todos estos extremos de los
cuales he hablado también en mi trabajo.

Alfredo Martínez Sánchez en su tesis de
doctorado "La pasión por lo posible. (La polisemia de la
acción en Paul Ricoeur)", persigue el objetivo de
establecer la acción como hilo conductor de la
filosofía de Ricoeur dentro de una filosofía no
sistemática de la acción que conjuga
fenomenología, teoría de la acción y
hermenéutica, desarrollando una concepción de la
acción posible y de la capacidad humana para intervenir en
el curso de las cosas.

En esta obra hace referencia a un posible trabajo que
sería el de establecer el paso de la
descripción a la prescripción y
el desarrollo de la ética de Ricoeur con base en su
filosofía de la acción, justificando que esta labor
exigiría una tesis específica que no ha lugar en la
suya.

José Luis Mumbiela Sierra en su tesis "Unidad y
alteridad. Aportación de P. Ricoeur a una
antropología moral", procura remarcar la importancia de
estos dos conceptos en la filosofía del autor de cara a la
elaboración de una antropología, ya sea ésta
filosófica, teológica o, más en concreto
ético-moral.

Las coincidencias en este caso se refieren a la
valoración de la importancia de los conceptos de "unidad"
y "alteridad" en la filosofía de P. Ricoeur de cara a la
elaboración de una antropología, aunque en mi
trabajo me refiero más bien a la dialéctica entre
la identidad y la alteridad para constituir una
identidad-ipse que incluye en sí misma al otro,
de la cual, siguiendo a Ricoeur, extraigo las consecuencias
éticas basadas en esta concepción
ontológica, antropológica y hermenéutica, en
cuanto que la propia identidad no puede constituirse en plenitud
si no estima y respeta al otro como a sí mismo y a
sí mismo como al otro.

Mariano Peñalver en su obra "La Búsqueda
del sentido en el pensamiento de Paul Ricoeur" realiza un trabajo
extenso que se compone de una Primera Sección bajo el
título de "La descripción fenomenológica de
la voluntad", una Segunda que denomina "El acceso
filosófico a la voluntad culpable y la constitución
de una hermenéutica." y una última que denomina "La
filosofía hermenéutica y la búsqueda de una
ontología." El propósito del mismo cumple -en sus
propias palabras- "un objetivo subyacente […] "ejercer con
rigor una cierta práctica de la comprensión
filosófica" o "abrirse a la comprensión de un
discurso inacabado sobre la comprensión". Por tanto, se
encuentran en este trabajo bases conceptuales que también
he analizado en mi trabajo, teniendo la Segunda parte cierta
relación de proximidad con la parte de mi
investigación que trata del hombre falible y de la
simbólica del mal.

Pedro Sols Lucia en su tesis "Los fundamentos de la
moral en Paul Ricoeur" elige la expresión "fundamentos de
la moral" como hilo conductor de la ética de Ricoeur,
afirmando que ésta se fundamenta en su antropología
y que, a su vez, esta antropología toma la forma de una
filosofía de la voluntad, primero como descripción
fenomenológica de estructuras esenciales, luego como
reflexión empírica sobre la culpa, superando
más tarde a Freud al reconocer en sus símbolos la
emergencia de un sentido de lo humano.

Pedro Sols pone en última instancia la esencia de
la ética en el deseo de ser que fundamenta el sentido del
deber moral, declarando el concepto de atestación
como orientación hacia la "vida buena" al que se recurre
cuando las normas morales entran en conflictos.

Coincido con este autor en poner el fundamento de la
ética de Ricoeur en su antropología y la esencia de
ésta en su filosofía de la voluntad en sus
diferentes fases. También en las conclusiones
éticas que extrae del tratamiento de Freud por parte de
Ricoeur. Lo mismo ocurre con la afirmación de la libertad
conocida por atestación y lo que concluye sobre
ésta. Difiero, sin embargo, en la elección del hilo
conductor que en Pedro Sols es el concepto de "fundamentos de la
moral", siendo en mi investigación la preocupación
existencial de Ricoeur por la dimensión ética,
realizada filosóficamente con las condiciones que enumero
en los objetivos de mi tesis.

Podemos decir, en resumen, que estos autores realizan
aportaciones de gran valor para la mejor comprensión de la
filosofía de Ricoeur pero no ha estado en su
intención realizar un tratamiento de la filosofía
de Ricoeur que intente unir su amplia y diversa
producción intelectual desde la perspectiva de establecer
la preocupación y ocupación ética como hilo
conductor de la producción del autor estableciendo que
esta dimensión ética no prevalece en su
obra sobre otras dimensiones pero es rectora para la
consecución de la «vida buena» con otros en
las instituciones.

En Ricoeur, el sí-mismo (soi), en cuanto
se constituye como conocimiento reflexivo del propio yo, utiliza
las categorías, valores, sentimientos, costumbres,
emociones y opiniones compartidas en la sociedad y en la cultura.
Todo ello es proyectado en narraciones (identidad
narrativa
) y refigurado en la lectura y escritura
por el propio sujeto, haciendo a éste
reconocer y refigurar la propia identidad, la
cual Ricoeur conceptúa como identidad-ipse o
«ipseidad». De este modo, el conocimiento de
«sí», es un conocimiento reflexivo,
un cogito mediado por la hermenéutica de los
textos y, así, la ipseidad, en cuanto
identidad cambiante del sujeto, incluye la alteridad que
se manifiesta en los textos, en el lenguaje, en las
instituciones…

El «otro» y «yo» somos en cierto
sentido uno, afirma Ricoeur en Soi-même comme un
autre
. En cierto modo muy real, casi ontológico, soy
el «otro». Solicitud por el otro y
estima de sí se funden en unidad; no es posible
tener la una sin la otra. Estamos tentados de afirmar: el
bien del otro es mi propio bien y mi bien es el bien del
otro
.

La elección de la ética como
lectura privilegiada de la obra de Ricoeur, sin excluir otras
lecturas posibles, es algo que debe aparecer como justificado al
propio término de la Tesis. Es conveniente, sin embargo,
adelantar algunas razones que hagan como de avanzadilla
comprensiva de lo que sigue y de justificación previa. Es
cierto que el tema nuclear, esencial, constante, de la
filosofía de Ricoeur lo constituye una
ontología del sujeto, es decir una
antropología filosófica que se traduce en
él en un análisis y comprensión de la
existencia humana. Por otra parte, el método del autor y
su evolución van a estar en función de esta
filosofía reflexiva del «sí»
como la ha calificado el propio Ricoeur; sin embargo, esta
ontología del sujeto no contradice la
intencionalidad ética que afirmamos ya que nuestra
intención no va más allá de afirmar lo
enunciado en los objetivos expuestos más arriba, sobre
todo el nº 4 con sus objetivos subordinados.

En la primera parte de su Filosofía de la
voluntad
(Lo voluntario y lo involuntario) Ricoeur
describe al hombre en una especie de inocencia original,
es decir, haciendo abstracción de la culpa y de
la trascendencia. En un segundo momento, el autor
introduce la realidad del mal a partir de la fragilidad humana
puesta de manifiesto en las dos obras anteriores. Es lo que
representa su obra La symbolique du mal, precedida por
L´homme faillible que es un punto de
transición con lo anterior. Esta obra constituye la
realidad del hombre caído o afectado por el mal
tal como lo expone la religión cristiana. Por
último, la tercera parte de este diseño de Ricoeur,
iba a estar constituida por lo que representa la
redención respecto de esta caída en la
culpa. Esta última parte sólo puede rastrearse con
dificultad en sus escritos sobre el relato –Temps et
récit
-, en La métaphore vive,
así como en diversos escritos relacionados con la
teología o con la hermenéutica de textos sagrados.
Todo ello representaría una división en
eidética, empírica y
poética de la voluntad, respectivamente. No
obstante, el presente trabajo no aboga por ésta u otra
división de la obra de Ricoeur al no proponerse como
objetivo dilucidar tal cuestión.

Aunque esta primitiva intención tripartita y
jerárquica de su trabajo no se cumpliese, lo que
pretendemos resaltar es que el interés de Ricoeur por esta
antropología fundamental no es neutro o
puramente descriptivo, sino que trata de llegar a una
filosofía comprometida del sujeto -el cual se conoce a
sí mismo a través de los signos donde han
quedado fijadas sus obras a lo largo de la historia-.
Esto quedará reflejado, como decimos en la "Quinta parte"
titulada "Ontología del Sí, hermenéutica y
ética".

Sí mismo como otro, como obra
fundamental, que además recapitula su anterior
producción, reúne, en palabras del propio
Ricoeur, tres intenciones filosóficas. La
primera es que el sujeto no se conoce a sí mismo
directamente «yo pienso», «yo
soy»
sino por mediación reflexiva. El
«» (soi), es una expresión
del «se» (reflexivo válido para todas
las personas gramaticales), siendo la clave de este conocimiento
mediato de la propia identidad y no el yo intuido
directamente.

La segunda intención, según el
propio autor, es que la identidad, como identidad-ipse,
implica un núcleo cambiante de la personalidad,
incluso teniendo en cuenta la capacidad de promesa del
ipse por la cual se prolonga en el tiempo con
intención invariable. En este sentido, dice Ricoeur,
«mismo» no implica en «Sí-mismo»
la mismidad como contrario a «otro» distinto
o diverso sino que refuerza el «sí»
(soi) o ipseidad.

La tercera intención o afirmación
de Ricoeur se refiere a que la identidad-ipse pone en
juego una dialéctica complementaria entre mismidad e
ipseidad que consiste en la dialéctica del
«sí» y del
«otro». El «cómo» de
«Sí mismo como otro» indica no
sólo una alteridad de comparación (el
«sí» es semejante al
«otro») sino que llega a implicar a la
propia alteridad como constitutiva de la ipseidad,
«sí mismo» en cuanto
«otro»; es decir, llega a significar el que
la alteridad pasa al sí mismo, como se
expresaría en lenguaje hegeliano.

Las implicaciones éticas de esta
afirmación, que a su vez es síntesis de toda su
filosofía en cuanto antropología o
hermenéutica del «sí», son
demasiado evidentes como para extenderse en ellas: la
realización plena de la libertad sólo se puede
conseguir en el respeto y aprecio del «otro»
como a sí mismo ya que, la alteridad es, en
cierto sentido fuerte, constitutiva de la propia
ipseidad. En nuestra investigación, tal aspecto
va a suponer la base ontológica del componente de
eticidad o dimensión ética que buscamos en
la obra de Ricoeur.

La hermenéutica del
«sí»
no pretende abandonar la
filosofía del Cogito, pero tampoco ensalzarla o realizar
su apología, dice Ricoeur. El Cogito, en su
significación filosófica fuerte, es decir como
ambición de fundamento último, fue exaltado
progresivamente desde Descartes a Kant,
siguiendo con esta exaltación Fichte e, incluso,
el Husserl de las Meditaciones cartesianas, afirma
Ricoeur en Soi-même comme un autre. Por tanto,
esta filosofía de la modernidad con base en
Descartes y en la subjetividad, traducida a
auto-posesión mediante el concepto de identidad
del yo y concebida ésta de un modo radical frente a la
concepción del «otro» como alteridad,
la sustituye Ricoeur por una filosofía de la
identidad-ipse o ipseidad de tipo
dialógico que integra en el
«sí-mismo» al
«otro» que nos constituye.

La identidad-ipse sustituye el valor de
identidad auto-posesiva, dominante y egoísta que
excluye al «otro»: pobre, emigrante,
marginado, de otra raza, diferente, etc. Representa, en
definitiva, la sustitución del valor de supervivencia
liberal-conservador
por el valor de emancipación del
«otro» como rostro (Lévinas)
que nos interpela en el sufrimiento. En diversas partes de su
obra Ricoeur confiesa aceptar, en este sentido, la
filosofía del rostro de
Lévinas.

La cultura del consumo y la posesión
alienante
es el nuevo instrumento sustitutivo de la
alienación del trabajo al servicio del mismo objetivo: la
despersonalización y rechazo del valor de la
solidaridad o consideración del otro como a uno
mismo. Frente a esto Ricoeur pone el fundamento de la
dimensión ética de la subjetividad en la
libertad del sujeto. Este fundamento de la eticidad
del «sí»
que es la libertad, no obstante,
adquiere varios sentidos en él, los cuales están
implícitos en los objetivos ya enunciados:

1. El «sí» se constituye
éticamente con un actuar libre y
responsable desde la fidelidad y el
compromiso.

2. En la construcción narrativa del
«sí
», por medio de las narraciones
históricas y de ficción, están
implícitos valores que son objeto de nuestra
aceptación o censura y que son
incorporados a la refiguración de nuestra propia
identidad.

3. La realización plena de esta libertad
sólo se puede conseguir en el respeto y
aprecio del «otro» como a sí
mismo, ya que la alteridad, afirma Ricoeur, es, en cierto
sentido, fuerte, constitutiva de la propia
ipseidad.

Por otra parte, se da en nuestro autor una cierta
timidez en el desarrollo de las implicaciones éticas
del relato
. Como consecuencia, la comprensión
narrativa de la ética
queda sin recibir todos los
frutos que esta concepción podría ofrecerle. Es
nuestra intención sacar a luz lo que está
implícito en este enfoque narrativo de la
identidad en relación con la ética. Dicho
enfoque podríamos sintetizarlo en los siguientes
principios conexos con los objetivos fundamentales
enunciados:

1. El sujeto que narra es un sujeto que se
narra.

2. El narrar es, mediante la trama, poner un
orden en las acciones

teniendo a la vista los valores y los
fines con que el relato se construye.

3. En estos valores se expresa lo más
íntimo a su vez de la identidad del que narra y
ésta resulta refigurada por los relatos que lee y
narra y con los que sigue construyendo su propia identidad, ya
que con esta lectura y narración "se adhiere a" o "se
identifica con" unos valores que alaba en sí mismo y en
los demás y rechaza o censura otros.

En Temps et récit (1983-1985) se afirma
la interiorización de la experiencia de la
temporalidad
-acontecimientos, agentes u otros sujetos-
mediante la objetividad de los textos apuntando, al mismo tiempo,
a la comprensión de la conciencia como realidad no aislada
sino vinculada a un mundo y a sus instituciones.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10

Página siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter