Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Manual de osteología antropológica (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

Las fotografías deben de complementarse con los dibujos puesto que un dibujo adecuado puede recoger algunos detalles que se pierden en las fotografías aunque el problema del dibujo es que aunque sea hecho por un artista profesional siempre será una representación subjetiva menos fiel que las fotografías.

También en este momento es muy conveniente que se realice un dibujo en el que se incluyan todos los elementos que fueron encontrados y su relación que guardan con el entierro de manera que podamos recordar en el laboratorio las relaciones que tenían al ser descubiertos todos los materiales.

Aunque no sea un dibujo artístico es importante que si incluya todos los detalles de referencia y la distancia entre los mismos, a veces el croquis puede ser más útil un apunte sencillo en el que aparezcan escritos los nombres de los objetos de interés que un dibujo artístico en donde no se encuentre la descripción de los objetos ni se encuentren dimensiones entre los mismos.

También es muy importante incluir en el dibujo una flecha que nos oriente hacia donde está el norte, con esto podemos siempre ubicar la orientación general del hallazgo lo cual en el análisis posterior en laboratorio nos puede dar datos interesantes acerca del pensamiento y cultura del homicida así como de fenómenos naturales que actuaron sobre el cuerpo.

Monografias.com

Para hacer dibujos de calidad se recomienda tener dos elementos, uno en papel milimétrico que nos ayudara mucho a ubicar los indicios y la distancia relativa que existe entre ellos ya que la misma cuadricula nos facilita mucho el trabajo.

Un recurso muy útil para ubicar los indicios y para hacer el dibujo es la utilización de una parrilla que consiste en un bastidor de algún material resistente que contiene hilos en su interior de esta manera se pueden ubicar los indicios por cuadros y así se pueden trasladar al papel milimétrico.

Monografias.com

El problema es que cuando se presenta en una reunión científica o en un informe este dibujo desmerece mucho y tiene una pobre presentación.

Para ello se puede utilizar una hoja de papel albanene para calcar nuestro dibujo de esta manera tenemos la ventaja de que nuestros objetos están en relación correctamente y no tenemos la desmerecida imagen del papel milimétrico.

Para que un dibujo sea útil es necesario que cumpla varios requisitos lo primero es la escala o sea que el tamaño de nuestros objetos dibujados corresponda proporcionalmente con el tamaño de los objetos reales.

Deben incluirse todos los materiales recuperados y su posición así como la distancia entre ellos obviamente a la misma escala.

Es importante que se incluya en una cartera al pie del dibujo datos de identificación como son fecha, sitio, arqueólogo responsable y nombre del dibujante si fue una persona diferente.

Monografias.com

La documentación escrita es uno de los métodos de fijación más utilizados y justamente consiste en ir recopilando datos desde que empezamos a realizar la prospección hasta que declaramos cerrada la zona a excavar.

Es muy importante llevar una libreta de campo para en ella ir anotando todo lo que sucede en el proceso de excavación es más conveniente anotar datos que posteriormente nos demos cuenta que no tienen valor para la investigación que confiar en nuestra memoria puesto que se pueden olvidar detalles importantes.

Cada día se debe en la noche hacer un resumen por escrito de las labores realizadas y de todo lo que se va encontrando y cada cosa encontrada debe ser descrita lo más detalladamente posible, si se trata de un objeto tipo, material, color, dimensiones si se trata

de huesos nombre, estado de conservación características patológicas importantes, huellas observables.

Estas notas permitirán al arqueólogo al final del trabajo realizar su informe por escrito sin omitir detalles importantes y con toda la información necesaria para continuar las investigaciones.

Conviene en una libreta de pasta dura utilizar una hoja para anotar la información y en la contaría hacer un esquema de los objetos asociados de esta manera aunque el dibujo no guarde las dimensiones el arqueólogo puede recordar por el dibujo la forma en que fue encontrado y hacer referencia a el material en si revisándolo en el laboratorio.

Monografias.com

CIERRE DEL SITIO

El arqueólogo debe de hacerse responsable cuando se terminen los trabajos de dejar el sitio de trabajo en las condiciones mas similares a las que cuando el llego.

Domingo[73]recomienda cubrir el fondo de nuestra excavación con un plástico de manera que si por algún motivo otro arqueólogo hace un estudio en la región sepa hasta donde excavamos nosotros y que esa superficie fue alterada y por lo cual no es útil obtener información de las capas superiores.

La tierra para rellenar nuestra excavación lo mas lógico es que sea la misma que extrajimos durante el proceso de estudio.

Determinacion del sexo

INTRODUCCION

Uno de los aspectos más importantes para la antropología es la determinación sexual puesto que esto nos permite conocer la incidencia de enfermedades por sexo además de la dinámica de las poblaciones en estudio.

Además podemos reconstruir divisiones sociales del trabajo en base a los objetos asociados a cada sexo en un entierro.

El dimorfismo sexual es una característica biológica de muchos animales es muy común para nosotros el ver a los leones y poder diferenciar el macho por su larga melena de la hembra mas pequeña y sin melena.

De manera similar en el ser humano se presentan diferencias en la conformación morfológica entre ambos sexos muy marcadas en la persona en vida aunque en un esqueleto a veces es más difícil y se presta a confusión.

Monografias.com

El dimorfismo sexual esta relacionado con múltiples factores como los ritmos de crecimiento, la necesidad de la mujer de tener adaptaciones biológicas para procrear hijos así como factores culturales que implican alimentación diferente por sexos y la división social del trabajo.

Uno de los factores que más influye en la diferenciación sexual son las hormonas sexuales los estrógenos en la mujer y la testosterona en el hombre.

Monografias.com

Como he mencionado puede que las diferencias sexuales se deban por un lado a condiciones anatómicas y fisiológicas entre ambos sexos o bien pueden deberse a una diferenciación sexual del trabajo lo que conlleva a un uso diferente del cuerpo y por lo cual a un desarrollo diferenciado del esqueleto. Creo que el origen de esta diferenciación saldría del tema de este texto y en este capítulo nos enfocaremos a estudiar las características que nos hacen pensar en uno u otro sexo en el material esquelético que es lo importante de este estudio.

Monografias.com

En términos muy generales podemos decir que el esqueleto masculino es mas grande y con incersiones musculares mas marcadas que el esquelto femenino mas delgado y pequeño[74]Aunque siempre existe cierto grado de traslape entre ambos sexos[75]

Monografias.com

Obviamente habrá huesos que nos pueden orientar mejor para la diferenciación sexual que otros, se dice que teniendo la cabeza y la cintura pélvica podemos determinar el sexo con 95% de precisión disminuyendo esta mientras menos elementos tengamos para el estudio.

En este capítulo analizaremos los principales métodos para determinar el sexo.

DETERMINACIÓN SEXUAL POR INSPECCIÓN DE LA CABEZA

Para la determinación sexual, el cráneo debe de tomarse como una unidad indivisible, o sea, como un conjunto de elementos que no se pueden separar.

En general el cráneo masculino es proporcionalmente más grande y voluminoso que el femenino.

Las apófisis mastoideas son más grandes en los hombres que en las mujeres. Se dice que al colocar un cráneo sobre un plano horizontal, si se apoya en las apófisis es masculino, mientras que sí no lo hace es femenino.

Hernández y Peña[76]encuentran que la ranura en la base de la misma es un indicador confiable en el sexo masculino.

El foramen magno es más grande y ancho en los hombres que en las mujeres.

Las inserciones musculares están más marcadas en los hombres que en las mujeres, sobre todo en el área de la nuca[77]

Las órbitas femeninas son más bajas y anchas, más redondeadas y con el borde superior cortante. Las masculinas son estrechas, de forma más cuadrangular y reborde romo.

El frontal es más oblicuo y grácil en el sexo femenino que en el masculino.

Por último, el sistema dentario masculino es más grande y voluminoso que el femenino y tiene forma de parábola en lugar de la forma de "U" del femenino.

La mandíbula también nos puede dar bastante información acerca del sexo del individuo. En ella podemos encontrar el ángulo mandibular, que en el sexo masculino es cercano a los 90º, mientras que en el femenino es cercano a los 120º.

También encontramos en la mandíbula, como rasgos distintivos, la anchura intercondílea, la anchura bigoníaca, la longitud total y la altura de las ramas, que son mayores en el sexo masculino que en el femenino.

En la figura presento un cráneo típico de un elemento masculino y uno femenino.

Monografias.com

DETERMINACIÓN SEXUAL EN LA CINTURA PÉLVICA

También tomamos en su totalidad a la cintura pélvica para determinar el sexo, pudiendo decir que en el sexo femenino es más ancha y baja que en el masculino[78]

En los coxales, la anchura total es mayor en el sexo femenino que en el masculino, a diferencia de la altura que es menor en las mujeres que en los hombres.

En las mujeres al revisar el dorso de la carilla articular presentan un arco que bordea mientras que en el sexo masculino cruza la zona.

En el hombre la concavidad subpúbica esta poco desarrollada mientras que en el sexo femenino esta muy desarrollada.

La curvatura de la cresta iliaca es ligera en el sexo femenino mientras en el masculino es muy marcada.

La escotadura ciática mayor es más ancha en el hombre y más estrecha en la mujer y se le ha usado como indicador del sexo en los infantes[79]Lopéz al estudiar el coxal de la población de Cholula, Puebla encuentra tres formas diferentes de la escotadura basandose en una línea que atraviesa desde el tubérculo piramidal a la escotadura ciátiaca mayor. En el primer caso el borde superior queda por encima del plano, en el segundo queda al mismo nivel y por último, en la tercera forma rebasa el plano. El autor encuentra la forma 1 asociada al sexo masculino mientras que la dos y la tres están asociadas al sexo femenino.

Genovés[80]al hacer estudios acerca del coxal para observar las características sexuales de dicho hueso, observó que en algunas disecciones preparadas para este fin que en el sexo femenino el surco preauricular estaba sumamente desarrollado. Él explica la incidencia de este carácter por dos factores mecánicos. Primero, la articulación sacrocoxal en el sexo femenino es mucho más débil, por lo que necesita estar reforzada por ligamentos y los ligamentos sacrotuberal superior e inferior se encuentran más desarrollados, dejando una impresión en el punto de inserción mucho más marcada que en el masculino. Segundo: en las mujeres que se embarazan, como consecuencia de las transformaciones fisiológicas que sufren, se hacen más profundas las inserciones haciéndose más marcado el surco preauricular.

En las mujeres cuyo primer embarazo ocurrió en la etapa subadulta se puede observar el surco preauricular más marcado y profundo que en aquellas en las que el primer embarazo ocurre a mayor edad, puesto que todavía la estructura ósea no está totalmente desarrollada.

La curvatura de la cresta iliaca[81]también tiene amplias implicaciones anatómicas y funcionales en la determinación del sexo puesto que en el hombre está proyectada hacia arriba y debe ser lo suficientemente amplia para cerrar al frente, mientras que

en la mujer la cresta se proyecta lateralmente para proporcionar una cavidad comparablemente mas ancha.

Monografias.com

Una de las regiones más diagnosticas para determinar el sexo es la sínfisis púbica puesto que la concavidad suprapubica está muy desarrollada en el sexo femenino mientras que en el masculino apenas si está presente.

Un segundo rasgo es el arco ventral muy desarrollado en el sexo femenino mientras que en el masculino solo se forma una pequeña cresta.

Un tercer elemento es la presencia de una cresta en la superficie medial del pubis que es característica del sexo femenino.

Monografias.com

Para Bass Kennzer y Lara[82]las mujeres tienen más larga la porción del hueso púbico al igual que el ángulo subpubico es mayor en el sexo femenino por lo cual al colocar el dedo índice perpendicular a la sínfisis púbica y abarca toda el área es masculino y si es mayor es probable que sea femenino.

Monografias.com

El agujero obturador es oval y mayor en el sexo masculino, triangular y pequeño en el femenino.

En el sacro podemos observar la característica general de la cintura pélvica que es más ancha y baja en el sexo femenino que en el masculino en el que es estrecho y largo.

Además de esto el sacro femenino es notablemente más cóncavo que el masculino.

Las carillas articulares también nos orientan en la determinación sexual puesto que las femeninas son en forma de "C" o de triangulo escaleno mientras que las masculinas son generalmente en forma de "L".

Monografias.com

En la figura presento un modelo de pelvis típicamente masculina y otra femenina.

Monografias.com

DETERMINACIÓN SEXUAL EN LOS HUESOS LARGOS

Los huesos largos presentan menos rasgos diagnósticos, por lo que no se observan diferencias claras y el margen de error es mayor.

Por regla general los huesos femeninos son mucho más delgados y pequeños que los masculinos.

Podremos determinar el sexo de los huesos largos extendiéndolos sobre una mesa, poniendo en un extremo el hueso más grande y robusto y en el otro el más pequeño y grácil, es de suponerse que el más grande y robusto es masculino y el más pequeño y grácil es femenino, de esta forma al ir colocando los demás huesos, junto al grande y robusto o el pequeño y grácil, tenemos tres grupos, los seguramente masculinos, los seguramente femeninos y los poco diagnósticos al centro.

Monografias.com

Salas[83]recoge una serie de criterios para determinar el sexo en los 6 huesos largos más grandes que creo es importante tener en cuenta.

Si los huesos están convenientemente marcados, es posible la correlación de diversas partes de un esqueleto notándose si las determinaciones van en el mismo sentido o en sentidos opuestos.

Para el húmero propone que el eje de torsión es más pronunciado en el sexo femenino que en el masculino, además de que es mucho más frecuente la presencia de la perforación de la fosa olecraneana sobre todo en el lado izquierdo en el sexo femenino que en el masculino.

Monografias.com

Maia Neto citada por Salas encuentra en el cúbito tres formas diferentes de la cavidad sigmoidea. Genovés las considera diferencias sexuales. Las tres formas son: 1, superficie articular totalmente dividida que está asociada al sexo masculino; 2, superficie articular con división incompleta, no asociada a ningún sexo y; 3, superficie articular no dividida asociada frecuentemente al sexo femenino.

Monografias.com

En el fémur podemos observar el ángulo que forma el cuello con la diáfisis, que es más pequeño en la mujer que en el hombre, siendo en él cercano a los 132º. Además de esto podemos observar dos caracteres muy relacionados que son buenos indicadores del sexo, según Salas y Brothwell[84]desarrollo de la línea áspera y la presencia del tercer trocánter, más frecuentes y marcados en el sexo masculino.

En la tibia, la epífisis distal femenina presenta las espinas divididas por una escotadura en dos tubérculos, uno interno y otro externo, mientras que el sexo masculino no.

Renfrew[85]menciona estudios de Iscan en los que encuentra diferencias significativas en el perímetro en el tercio distal de la diáfisis.

Monografias.com

Se ha establecido un método científico que consiste en el análisis matemático de la longitud total y de la anchura de los huesos, se le conoce como funciones discriminantes y tienen el valor de resolver casos dudosos, que por sus características pudiéramos ubicar en uno u otro sexo[86]

Monografias.com

DETERMINACIÓN SEXUAL POR EL PESO Y LAS MEDIDAS DE LOS HUESOS

Morel[87]reporta los datos de un estudio realizado por él en donde considera la longitud y el peso de los huesos, tanto en fresco como en seco, cuyos resultados son muy seguros para la población francesa, con la que se efectuó. Si extrapolamos estas medidas a otras poblaciones sin haber calibrado qué tan próximas son, no sabremos cual es nuestro porcentaje de error, por lo que es recomendable hacer estudios locales.

CUADRO 3

DETERMINACION SEXUAL POR EL PESO DE LOS HUESOS LARGOS

DIMENCIONES DE ALGUNOS HUESOS

HUESO

MEDIDA

MUJER

HOMBRE

MUJER

HOMBRE

MUJER

HOMBRE

LONGITUD EN mm

PESO FRESCO

PESO SECO

Clavícula

Longitud máxima

138

150

32

36

18

20

Anchura externa

30,5

25,5

Esternón

Longitud del cuerpo

10,3

11

Altura

144

157

38,5

61,5

Omóplato

Longitud de la espina

128

141

Húmero

280

330

98

136

73

100

Radio

215

250

31

44

24

34,5

Cúbito

Longitud máxima

230

265

40,5

54

31,5

41,5

Longitud

fisiologica

205

240

Atlas

Diametro

Tranverso

Máximo

70

80

6,8

9

Axis

Diametro

Tranverso

Máximo

40,5

60

8

10

Fémur

Longitud

fisiologica

398

460

270

375

209

291

Tibia

Longitud máxima

320

380

156

234

116

174

Sacro

70

125

DETERMINACION SEXUAL EN INDIVIDUOS SUBADULTOS

Si en ocasiones es difícil determinar el sexo en los adultos es mucho más difícil en esqueletos infantiles en los que no operan muchos criterios puesto que todavía no se termina de desarrollar su esqueleto.

Para Tanner[88]los diversos criterios para valorar el desarrollo biológico no tienen el mismo ritmo.[89] Dentro de los factores que intervienen en estas diferencias de los ritmos tenemos el sexo que permite que las niñas se desarrollen antes que los niños.

Sobre esta base Hunt y Glesler citados por Román[90]proponen un método para sexar a los individuos en el que hacen primero la determinación de la edad dental y la edad ósea de manera independiente.

Posteriormente observaron la relación que tienen ambas edades lo que les permitió separar los sexos por las diferencias en el desarrollo que explica Tanner.

Róman menciona que los autores antes citados logran sexar correctamente al 76% de los individuos estudiados[91]

Este método es muy sencillo de aplicar y no necesita tener una formación demasiado especializada para desarrollarlo sin embargo presenta algunos problemas. El primer problema que presenta este método es que depende mucho del medio ambiente por lo que no se cumple en todos los casos, el otro problema es que para aplicarlo se necesita contar con esqueletos completos que en muchas ocasiones es difícil de conseguir puesto que los huesos infantiles son muy frágiles y difícilmente se reúnen esqueletos completos.

Obviamente los materiales que proceden de un osario son totalmente inservibles para este estudio puesto que no podemos relacionar los huesos entre si y por lo cual no podemos comparar la edad dental y la edad ósea.

Si bien este método presenta algunos problemas lo incluyo porque pueden darse con cierta facilidad circunstancias que lo vuelban aplicable.

En la mandíbula Rodríguez y Krenzer[92]propone utilizar algunos de los criterios morfológicos de los adultos como la forma de la arcada en "U" o en parábola.

Un segundo punto es el desarrollo del mentón que en el sexo femenino es redondeado y poco desarrollado mientras que en el masculino es cuadrado y bien desarrollado.

Sutter citado por Hérnandez[93]propone que el gonión esta evertido en el sexo masculino mientras que en el femenino no.

Los incisivos en el sexo masculino son muy prominentes mientras que en el sexo femenino son poco prominentes.

Monografias.com

El coxal ha sido usado desde hace mucho tiempo como marcador del sexo en los individuos adultos por las características tan marcadas que presenta.

La mayoría de los autores que creemos que se puede determinar el sexo en los individuos infantiles nos basamos en dicho hueso puesto que en el se manifiestan características sexuales mucho antes de que se manifiesten los caracteres sexuales secundarios en otros huesos.

El primer estudio que se conoce acerca de la determinación sexual fue hecho por Fheling en 1876 quien estudia 130 huesos coxales para afirmar que se puede determinar el sexo a partir del cuarto mes de vida inrauterina.[94]

Posteriormente se encuentran los trabajos de Barbara Boucher de 1957 y 1959 en donde a partir de estudios de radiografías de la cintura pélvica puede determinar el sexo en la totalidad de su muestra (49 individuos).

En 1959 aparece uno de los estudios clásicos con respecto a la determinación sexual que es la tesis doctoral de Santiago Génoves Diferencias sexuales en el hueso coxal[95]en el que presenta todos lo estudios que se han hecho para poder establecer la determinación sexual de los individuos infantiles y los argumentos que se han presentado tanto a favor como en contra de dichos estudios hasta la fecha de su publicación.

Más recientemente aparece en 1971 el artículo de Sergio López en donde analiza la forma de la escotadura ciática mayor y su importancia en la determinación del sexo utilizando como material de estudio la población prehispánica de Cholula Puebla.

Aunque dicho autor no utiliza restos óseos infantiles este estudio sienta el precedente metodológico del estudio de la escotadura ciática y sus formas.

El utiliza en su investigación representaciones gráficas de los coxales a tamaño real y para obtenerlas utiliza una cámara clara a 40cm del papel y a otros 40 del coxal.

El define un plano de referencia que corre de la espina iliaca anterosuperior a el tubérculo de inserción del músculo piramidal.

El autor obtiene tras formas de la escotadura ciática mayor que el utiliza para determinar el sexo que el clasifica del 1 al 3 y son las siguientes:1) El borde superior de la escotadura queda un centímetro por arriba del plano de referencia. 2) El borde superior de la escotadura queda al mismo nivel del plano de referencia. 3) El borde superior de la escotadura rebasa el plano de referencia.

El autor observa que la frecuencia de la forma 1 es muy alta en la población masculina (96.49%) mientras que las formas 2 y 3 eran muy frecuentes en la población femenina (96.35%)

Por ultimo encontramos el trabajo de José Antonio Pompa acerca de la forma de la escotadura ciática mayor en la población de Taltelolco Distrito Federal.

En este estudio el autor trabaja la morfología de la escotadura ciática mayor de los adultos para luego traslapar sus estudios a los restos óseos infantiles.

Para este estudio utiliza el mismo eje propuesto por López[96]pero a diferencia de el no utiliza las representaciones gráficas sino que utiliza una línea recta trazada sobre una hoja de papel que le permite distinguir las tres formas de la escotadura ciática mayor que encuentra.

Además de la escotadura ciática Pompa observa la forma de la carilla articular encontrando tres formas que el clasifica de la a ala a la c.

a) Las dos ramas bien definidas forman un ángulo de+ 90º que le dan a la carilla la forma de "L".

b) Se observa poca definición de las carillas obteniendo una forma irregular con un ángulo obtuso lo que le da a la carilla una forma de triángulo escaleno.

c) Los ángulos tampoco están muy bien definidos por lo que la carilla adquiere la forma de media luna o de "C".

El autor encuentra que la forma a esta asociada al sexo masculino mientras que la b y c están asociadas al sexo femenino.

También encuentra el autor que la forma de la carilla articular a y la forma de la escotadura ciática 1 están asociadas al sexo masculino mientras que la forma b y c está asociada a las formas 2 y 3 correspondientes al sexo femenino.

Hernández[97]siguiendo este estudio en una serie estudiada recientemente procedente de Tlaltelolco refiere que la forma de "L" podía estar más asociada al desarrollo del mismo coxal que a el sexo masculino y propone que probablemente se deba a la poca movilidad que tienen los niños menores a dos años, sin embargo ella misma sugiere hacer nuevos estudios para correlacionar esta información puesto que sigue encontrando ligada al sexo esta forma.

En la figura se observan las tres formas de la carilla articular y la correlación entre la forma de la carilla articular y la escotadura ciática mayor.

Monografias.com

En 1986 Róman aplica los criterios propuestos por Pompa 1975 para determinar el sexo de los restos de la ofrenda Nº 48 del Templo Mayor de Tenochtitlán En la actual ciudad de México y determina que la mayoría de los restos pertenecen al sexo masculino.

Posteriormente correlaciona este dato con fuentes histórica y etnohistóricas para aseverar que el sexamiento es correcto.

USO DE FUNCIÓNES DISCRIMINANTES

Hernández y Peña[98]aplicaron el estudio de funciones discriminantes en esqueletos infantiles propuesto por Schutkoswski tomando en cuenta 6 variables de comparación.

Posteriormente correlacionaron estas medidas con los resultados de otros criterios morfológicos y de ADN para comprobar el funcionamiento de las mismas.

En la figura siguiente presento las medidas tomadas en cuenta para realizar su estudio.

Monografias.com

Determinacion de la edad

INTRODUCCIÓN

La determinación de la edad se basa principalmente en la aplicación de los diversos criterios de maduración ósea[99]entendiendo que el individuo desde la concepción hasta la edad adulta sufre una serie de cambios evolutivos que lo llevan a su conformación adulta en el máximo de su desarrollo, y después de alcanzar este sufre una serie de cambios degenerativos hasta la muerte del individuo que conociendo estos procesos solo tenemos que observar el estado en el que se encuentra el individuo para poder determinar su edad.

Monografias.com

Estos cambios se reflejan en el material óseo y en los dientes con una variación dependiendo de las condiciones de vida, de la alimentación y otros factores de manera que podemos determinar la edad biológica que es el grado de desarrollo que presente el material analizado pero no podemos determinar la edad cronológica o legal o sea el número de años que tiene el individuo.

Monografias.com

También es importante recordar que por factores endocrinos y de desarrollo en los niños y las niñas el desarrollo es diferente generalmente una niña se desarrolla más rápidamente que un varón de su misma edad pero alcanza su máximo desarrollo antes que este.

De hecho esa es la explicación fisiológica de porque las mujeres son un poco más bajas que los varones[100]

Monografias.com

Por lo cual tenemos que determinar la edad en un rango de más o menos 5 años quedando el individuo más cercano o más lejano de este límite.

Los métodos de estudio para poder determinar la edad en restos esqueléticos consisten en obtener la edad en sujetos vivos actuales para poder comparar el esdo del desarrollo de los esqueletos, es importante mencionar las adevetencias que hace White de que al no estar seguros de las mismas condiciones de vida el determinar la edad a partir de datos actuales pude ser poco real pero al no contar con datos de la época solo podemos enunciar estas edades.

Monografias.com

Empezaremos este capítulo con los cambios evolutivos refiriéndonos principalmente a la secuencia de erupción dental y a la fusión de los centros de osificación para después ver los cambios degenerativos.

ERUPCCIÓN DENTAL

El método de la erupción dental es uno de los criterios más confiables para determinar la edad del individuo, pues presenta poca variabilidad individual. Se basa en la comparación de las piezas dentarias presentes, tanto en el maxilar como en la mandíbula, con tablas ya establecidas de edades a las que surgen y eclosionan cada uno de los dientes.

Existen dos técnicas para usar este criterio, la morfoscópica y la radiológica. La técnica morfoscópica simplemente evalúa la presencia o ausencia de dientes que han logrado perforar el maxilar o bien la presencia de alveolos vacíos; tiene la ventaja de que no se necesitan ni instalaciones ni equipo especial para realizarlo, sin embrago presenta la desventaja de que es menos preciso que la radiológica.

En el cuadro 4 presento la secuencia de erupción dental propuesta por Sapeey[101]y en la figura 8 diversos estadios de la dentición humana.

CUADRO 4

SECUENCIA DE ERUPCIÓN DENTAL

PIEZA

INICIO

FIN

DECIDUAL (en meses)

Incisivo central

6

8

Incisivo lateral

7

12

Canino

16

24

Primer molar

12

18

Segundo molar

24

36

PERMANENTE (en años)

Incisivo central

5

6

Incisivo lateral

6

8

Canino

9

10

Primer premolar

10

13

Segundo premolar

10

13

Primer molar

10

11

Segundo molar

12

14

Tercer molar

18

30

Monografias.com

La técnica radiológica consiste en tomar placas de los maxilares y mandíbulas y contar no sólo los dientes brotados sino que también se toma en cuenta el grado de desarrollo de los dientes que están todavía desarrollándose dentro de su maxilar.

Al ser los dientes radiopacos se pueden observar en las radiogafías su desarrollo intraoseo por un lado las coronas que empiezan a desarrollarse en la vida intrauterina para terminar su calcificación en el periodo neonatal, las raíces terminan este periodo entre el año y los 3 años.

Esta técnica también se ha utilizado en los individuos juveniles para determinar si el tercer molar está ausente por factores genéticos que impidan su desarrollo o porque se está desarrollando y el individuo no tiene la edad necesaria para que surjan las piezas dentales.

Monografias.com

White nos da la edad aproximada a la que se desarrollan las diferentes partes de las piezas dentarias.

Monografias.com

FUSIÓN DE LOS CENTROS DE OSIFICACIÓN

En el capítulo de biología del esqueleto hablábamos de que los huesos largos poseen una diáfisis y en los huesos en crecimiento epífisis separadas de las diáfisis y conformadas por el cartílago de crecimiento que permite que el individuo crezca en estatura, frenando el crecimiento cuando se fusionan las epífisis y las diáfisis al llegar a la adultez.

Este indicador presenta una variación un poco mayor entre las edades biológica y cronológica que la erupción dental pero es una medida bastante certera de la edad.

Conociendo la edad precisa en que se fusiona cada epífisis con su diáfisis y observando el grado en que lo hayan hecho podemos determinar la edad del individuo.

Otro factor que debemos de tomar en cuenta es que las mujeres por su mismo ciclo sexual esta fusión sucede antes que en los varones dando como resultado que se conserven un poco más bajas que ellos y obviamente si determinamos la edad por la fusión en un individuo femenino podemos pensar que es un poco más grande por la diferencia de fusión entre ambos sexos.

En la figura presento los rangos de fusión de las epífisis y en el cuadro 5 presento las edades de fusión para ambos sexos propuestas por Correa.

CUADRO 5

PRINCIPALES CENTROS DE OSIFICACIÓN Y EDAD A LA QUE SE FUCIONAN

Monografias.com

Tomado de Correa 1990:32

LONGITUD DE LOS HUESOS LARGOS

La longitud de los huesos largos es un método que se puede usar para determinar la edad de los individuos encontrados en osarios y otros contextos en donde se carece de individuos completos para determinar la edad Márquez[102]y Roman 1986 citando a Ubleiker[103]

Los autores anteriores recomiendan sin embargo usar otro tipo de criterios para determinar la edad como los dos mencionados anteriormente y solo en los casos en los que no podemos utilizar otro método intentar con este. Sí tomamos en cuenta que los individuos crecen más o menos al parejo será obvio que al tomar una medida podemos determinar la edad del individuo al morir.

Sin embargo esto no es totalmente cierto puesto que la proporción de los diversos segmentos está determinada de manera genética más los efectos aditivos del medio ambiente por lo que los individuos de una misma edad pueden variar mucho. El lector podrá observar en un grupo de estudiantes de primaria que aunque todos tienen aproximadamente la misma edad tienen diferentes estaturas.

Para establecer las correlaciones se determina la edad dental[104]y se toman las longitudes de cada uno de los huesos largos.

Posteriormente se hace la correlación y se obtiene el promedio para cada edad y cada hueso largo.

En el cuadro 6 presento las correlaciones encontradas por Márquez 1987 utilizando entierros infantiles procedentes de la Catedral Metropolitana de México.

Es importante mencionar que estos datos fueron calculados para población colonial de la ciudad de México y no necesariamente corresponden a poblaciones de distinta procedencia ni de distinta época puesto que estamos hablando de circunstancias biológicas y sociales muy específicas para ese momento.

Recomiendo por lo cual hacer estudios similares para grupos de un mismo horizonte cultural y de localidades bien delimitadas. En la medida que tengamos esta información podremos producir datos más confiables.

CUADRO 6

CORRELACION ENTRE LA EDAD DENTAL Y LA LONGITUD DE LOS HUESOS LARGOS

RANGO

FEMUR

TIBIA

PERONE

HUMERO

RADIO

CUBITO

0.0 0.5

61.25

61.25

59.71

58.85

49.16

57.80

0.5 1.5

109,30

93.60

98.60

91.00

67.25

75.30

1.5 2.5

134.80

122.00

103.00

113.00

88.00

89.91

2.5 3.5

136.50

*

*

109.00

87.33

100.00

3.5 4.5

163.00

*

*

125.00

*

*

5.5 6.5

179.00

128.00

145.00

132.00

104.00

108.90

6.5 7.5

*

*

*

*

152.50

128.90

7.5 8.5

285.00

*

*

211.00

152.50

188.00

DESARROLLO DE LAS VÉRTEBRAS CERVICALES

Hernández y Peña[105]realizaron un estudio muy interesante al correlacionar en una muestra de San Gregorio Atlapulco en donde se tienen tanto datos de edad dental como vértebras cervicales para observar su desarrollo.

El estudio se basa en dos parámetros por un lado el desarrollo del borde inferior que en los pequeños es plano y a medida que van evolucionando se vuelve cóncavo.

Por otra parte las proporciones del cuerpo vertebral que en los niños pequeños tiende a ser en forma de cuña para posteriormente crecer mucho en sentido trasverso, empezar a ser más o menos cuadrada y terminar predominando en sentido vertical.

En el axis toman en cuenta solo el borde y en la tercera, cuarta y 5 vertebra toman tanto el borde como el cuerpo dividiendo en ambos grupos en 4 estadíos del desarrollo.

En la figura siguiente presento el esquema de una vértebra en cada uno de los estadios de desarrollo y en el cuadro 6 presento la correlación entre la edad dental y el desarrollo de las vértebras que las autoras reportan en sus cuadros 38 y 39, es importante destacar que por frecuencia algunos datos pueden parecer un retroceso pues a mayor edad el dato predominante corresponde a un estadio más primitivo, por eso es importante antes de determinar la edad considerar todos los criterios posibles.

Monografias.com

CUADRO 7

ESTADIOS DE DESARROLLO DE LAS VERTEBRAS CERVICALES

VARONES MUJERES

Monografias.com

B Borde C Cuerpo

*Indica la característica predominante para el grupo de edad cuando el patrón dental corresponde al promedio

Modificado de Hernández y Peña 2010:87-88

SINFISIS PUBICA

Una vez que se fusionaron los centros de osificación y emergieron los terceros molares solo nos queda observar el proceso degenerativo para poder determinar la edad.

Afortunadamente los cambios en la sínfisis púbica nos permiten determinar la edad a partir de los 18 años motivo por el cual tenemos material para seguir determinando la edad en los esqueletos adultos.

Todd observo que en la unión entre ambos huesos púbicos se dan cambios periódicos resumidos en el cuadro 8.

C U A D R O 8

CAMBIOS EN LA SÍNFISIS PUBICA

ESTADIO

EDAD

CAMBIOS

1

18-19

Superficies rugosas con crestas horizontales separadas por surcos,

No existen nódulos.

2

20-21

Los surcos son menos marcados y pueden aparecer algunos nódulos y empiezan a aparecer crestas verticales

3

22-23

Existe una obliteración de las crestas.

Se da una mejor definición del borde dorsal y comienzan los cambios degenerativos.

4

24-26

Gran incremento de los ángulos en el área ventral, se da una mejor definición en el borde inferior.

5

27-30

Pocos cambios en la cara sinfísal, surge una eminencia y se forma una pequeña extremidad superior con o sin nódulo.

6

30-35

Se completa el contorno oval de la cara articular.

Se completa la eminencia ventral y al igual que la porción articular se vuelve granulosa.

En esta etapa las variaciones individuales se hacen más notables

7

36-39

Se sustituye la textura granular de la fase

anterior por hueso de textura fina.

Se empieza a notar el crecimiento óseo de los tendones.

8

39-44

Las caras sinfisal y dorsal son lisas, el

contorno oval está totalmente definido y no existen labiaciones.

9

45-50

Los bordes están bien marcados. En el borde dorsal

se da una labiación uniforme mientras que en el ventral se da irregular.

10

50 y mas

Se dan cambios en la cara articular.

Se da una osificación irregular y se producen

cambios degenerativos que aumentan con la edad.

Monografias.com

Brothwell y Ubelaker[106]proponen no solo tomar en cuenta la sinfisís pubica sino dividirla en tres regiónes, la plataforma dorsal, la pared ventral y el borde sinfisario.

Esto permite dividir en 6 etapas que van del 0 al 5 para uno de los componentes que corresponden a ciertos grados de edad y que se representan en la figura siguiente.

Monografias.com

ESTADO DE LA CARILLA AURICULAR

White[107]siguiendo a Lovery propone la observación de la carilla auricular para determinar la edad de los 20 a los 60 años dividiendo su estudio en 8 fases.

Como en muchas ocasiones se necesita tener en cuenta el sexo para poder determinar la edad.

En la figura siguiente presento las fotografías del autor aunque debemos de tener en cuenta que cada una representa un tipo pero dentro de este habrá variaciones.

Monografias.comMonografias.com

AVANCE DEL CANAL MEDULAR

En los huesos largos gradualmente se va sustituyendo el tejido medular hematopoyético por tejido graso y al conocer la tasa de cambio del tejido podemos predecir qué dimensiones tendrán éstos canales o manchas en los huesos o sea la edad de un sujeto.

Para realizar estos estudios se han usado varios huesos: el omóplato, el fémur y el húmero, siendo el más confiable el último, por lo que se recomienda su uso.

Monografias.com

Se utiliza generalmente una radiografía del húmero proximal para medir el canal medular.

En Cuba se ha desarrollado, en el Instituto de Ciencias Forenses, un método que consiste en cortar el hueso y medir directamente el canal medular, que si bien evita distorsiones radiológicas, implica la pérdida de microhueso y la alteración de la evidencia.

En la figura siguiente presento el avance del canal medular en humeros de varias edades tomado de Brothwell[108]

Monografias.com

DESGARTE DENTARIO

Algunos autores[109]proponen como método para determinar la edad el desgaste dentario que se basa en el supuesto de que un anciano que ha masticado más que un joven ha sufrido más desgaste del esmalte.

Si se recuerda que el desgaste dental no sólo es una cuestión mecánica, sino que también depende de la dieta (factores químicos como el pH, la presencia de pulidores, abrasivos y otras variables cambian de manera diferente el esmalte); de la cultura –puesto que en infinidad de pueblos se impuso la limadura o incluso la ablación de piezas (entre los Aranda se excluían los dientes a golpes)– y que algunas ocupaciones también deforman o modifican el esmalte, ya que son usados los dientes directamente en ellas, como es el caso de los zapateros, costureros y carpinteros que sostienen clavos, agujas y otros objetos entre los incisivos, lo que les produce un desgaste muy identificable o las esquimales que ablandan las pieles a través de la masticación y por lo mismo presentan desgaste muy elevado, parece evidente que aunque el desgaste dentario ha sido muy utilizado para determinar la edad no es un criterio confiable, salvo dentro de una población ocupacionalmente uniforme.

Monografias.com

OBLIRTACION DE LAS SUTURAS CRANENAS

Durante mucho tiempo se pensó que los huesos del cráneo debían de obliterarse a determinada edad, por lo que la obliteración se utilizaba para determinar la edad dentro de el mismo proceso de desarrollo ontogenético en el cual se desarrollan los dientes y los huesos largos.

Para dicho fin se debe revisar cada una de las suturas y el segmento correspondiente de la misma puesto que también existe un orden prestablecido en cuanto a los diferentes segmentos de cada sutura.

Tanto Campillo como Krenzer proponen[110]diferentes grados de obliteración que pueden ir desde el 0 en las personas jóvenes en las que todavía no se da la obliteración hasta el 4 en donde la sutura se encuentra totalmente obliterada.

Monografias.com

También es importante si se trata de la cara endocraneana o exocraneana puesto que dentro del cráneo se obliteran las suturas antes.

Si bien durante mucho tiempo se consideró un método confiable, tanto Genovés como Morel al estudiar colecciones de cráneos de edad conocida encontraron que dichas suturas obliteraban a edades muy diferentes y que sólo la esfenobasilar tenía un valor práctico para el rango 18 a 22 años.

Es importante utilizar todos los criterios disponibles para determinar la edad por lo que también se debe revisar este criterio aunque sabemos que es menos confiable.

En la figura presento las edades de obliteración propuestas por Morel y las edades que el encuentra.

Monografias.com

DETERMINACIÓN DE LA EDAD POR MEDIO DE LA CUENTA DE SISTEMAS DE HAVERS

Es un hecho conocido para los médicos que a medida que envejecemos, disminuye nuestra cantidad de sistemas de Havers y aumenta proporcionalmente el número de laminillas intersticiales.

Basado en este esquema Renfrew[111]propone que de manera muy provisional se puede observar que a medida que envejecemos aparecen más sistemas de Havers circulares.

Monografias.com

Este sistema no es muy preciso puesto que solo puede determinar de manera muy general. Si se puede establecer la proporción de osteones y de laminillas intersticiales por milímetro cuadrado normales para cada hueso a determinados rangos de edad, podrá determinarse con cierta seguridad la edad del individuo al que perteneció ese hueso.

Dado el poco material que sería necesario, ésta podría ser la técnica de elección en casos de material muy fragmentado. Desafortunadamente es de aplicación difícil y la información que ofrecen distintos autores no coincide.

Luján[112]recomienda el tomar varias muestras a diferentes niveles, para poder evitar caer en un error por las alteraciones patológicas que pudiera haber sufrido la pieza ósea.

Isidro 2003 recomienda ecuaciones de regresión para calcular la edad a partir de cortes transversales de fémur y tibia como los que se observan a la izquierda de la figura, los cuales se tienen que llevar a laminilla histológica observable en un microscopio.

Monografias.com

Osteometria

INTRODUCCION

Uno de los aspectos más importantes del estudio osteológico en si es el de comparar las diversas poblaciones entre sí con el objeto de poder inferir distancias genéticas entre ellas.

La forma en que el antropólogo físico compara a las diversas poblaciones es a través del estudió de las características métricas y no métricas de la población.

Los caracteres métricos fueron sistematizados y ordenados por Paul Broca y posteriormente ordenados en la convención de Mónaco en 1902.[113]

Si bien en su inicio se utilizaron casi en exclusiva para el análisis comparativo de las poblaciones se les ha dado mucha utilidad en otras funciones dentro del campo de la osteología antropológica como son la determinación de la talla a partir de la longitud de los huesos largos, o bien la aplicación estadística de funciones discriminantes en donde a partir de algunas medidas podemos determinar el sexo o la raza del individuo por medio de la ubicación en ciertos rangos obtenidos por las medidas.

INSTRUMENTAL UTILIZADO

Para medir los huesos y que nuestros resultados sean compatibles con los de otros investigadores debemos de utilizar instrumentos específicos que ya están estandarizados[114]

La casa suiza GMP ha elaborado una serie de instrumentos para la osteometria y para la antrpometría que se deben utilizar en la medición de los huesos.

El estuche básico está formado por un compás de ramas curvas, uno de ramas rectas y un flexómetro[115]

Monografias.com

Además del estuche existen algunos otros instrumentos como el mandibulometro que es un aparato especial para medir de manera simultánea el ángulo la longitud y la altura de la mandíbula[116]

Monografias.com

Además de estos instrumentos esta la tabla osteometrica utilizada para medir los huesos largos principalmente su longitud.

Monografias.com

En épocas anteriores se utilizaban instrumentos especiales para fijar el cráneo y solo ir variando la posición del mismo para tomar las diferentes medidas y que llevaban el nombre de craneoforos.

Existen dos craneoforos[117]que ayudan a fijar el cráneo en sus planos de orientación de los que hablaremos en la lámina siguiente.

Por un lado está el cúbico que consiste en un marco de esta forma de aluminio con un mecanismo de sujeción que permite observar las 6 vistas del cráneo sin necesidad de cambiarlo de posición.

Por otro lado está el de Molleson que consiste en un soporte que ayuda a mantener el cráneo en forma recta y facilita la toma de los ángulos y la toma de la altura auricular.

Si bien este ayuda a mantener el cráneo orientado este tiene la deventaja de que no podemos cambiar de posición como en el cúbico.

Monografias.com

Antes de entrar en si a las medidas del esqueleto es importante hacer una breve nota de cómo se utiliza el instrumental.

El compás de ramas rectas se toman cada una de las ramas entre el pulgar y el índice y se utiliza principalmente para medir los diámetros craneananos.

El compás de corredera se desliza con el pulgar para tomar las medidas faciales así como para tomar los diámetros de los huesos largos.

La cinta métrica se utiliza presionándola contra el hueso con los índices para tomar las cuerdas así como las circunferencias de los huesos largos.

El mandibulometro se utiliza colocando la mandíbula y recorriendo las escalas de manera que nos de la longitud, altura y ángulo mandibular.

La tabla osteometrica se utiliza colocando el hueso y desplazando la contra hasta pegar con la epífisis distal, para eliminar las espinas puede colocarse una puertilla o un agujero donde se insertan para que no se tengan en cuenta.

Monografias.com

CRÁNEO

El cráneo ha sido la parte del esqueleto más estudiado y de la que podemos obtener más información.

En el cráneo encontramos tres tipos de accidentes o puntos cráneométricos, los localizados sobre la línea media sagital, los localizados bilateralmente y los puntos móviles. Los primeros son puntos únicos mientras que los puntos localizados bilateralmente son puntos simétricos o pares.

Los llamados puntos móviles son difíciles de definir puesto que no se ubican en una posición anatómica precisa sino que se localizan en los puntos donde la abertura del compás, colocado en sentido perpendicular al plano de apoyo, es máxima. Para cada uno se da el nombre, entre paréntesis su abreviatura usual y, después de los dos puntos, su definición.

PUNTOS SOBRE LA LÍNEA MEDIA SAGITAL

Glabela (gl): punto medio entre los arcos superciliares.

Bregma (br): punto de unión de las suturas coronal y sagital.

Vértex (vt): punto más alto del cráneo cuando éste se orienta

según el plano de Frankfurt[118]

Lambda (l): punto de unión de las suturas sagital y lambdoidea

Opistocráneo (op): punto más alejado de la glabela.

Inion (i): punto medio entre las crestas occipitales.

Opistion (o): punto medio del borde dorsal del agujero occipital.

Basion (ba): punto más delantero del agujero occipital.

Estafilion (sta): punto donde la tangente de las escotaduras profundas del paladar corta el plano medio sagital.

Oral (or): punto en el borde alveolar interno entre los dos incisivos centrales superiores.

Prostion (pr): punto en el borde alveolar externo entre los incisivos centrales superiores.

Subnasal (sn): punto donde el plano sagital cruza la tangente a las escotaduras de la abertura piriforme.

Rhinion (rh): punto donde se unen la sutura internasal y la apertura piriforme.

Nasion (n): punto de unión entre las suturas internasal y nasofrontal.

PUNTOS PARES O SIMÉTRICOS

Supraorbitario (so): punto más alto de cada órbita.

Dacrion (dc): punto de unión entre el frontal, el maxilar y el unguis.

Ectoconquio (ec): punto más lateral, sobre el borde de la órbita.

Infraorbitario (io): punto más bajo de cada órbita.

Alar (al): punto más laterale de la abertura piriforme.

Zigomaxilar (zm): punto de unión entre los zigomáticos y los

maxilares.

Porion (po): punto más alto del agujero auditivo externo.

Asterion (as): punto de unión entre el occipital, el parietal

y el temporal.

Pterion (pt): punto de unión de tres o cuatro de los siguientes huesos frontal, parietal, temporal y esfenoides.

Endomolar (en): punto medio del margen interno del alveolo del segundo molar.

PUNTOS MOVILES

Zigion (zg): punto del arco zigomático más alejado del plano medio.

Eurion (eu): punto más saliente de la bóveda craneana hacia cada lado, por lo general localizado sobre el parietal, pero también puede estar sobre la escama del temporal.

Monografias.com

PRINCIPALES MEDIDAS

Para cada una doy la designación o nombre establecido, los puntos que la determinan (expresados por sus abreviaturas) y el instrumento que se emplea:

Longitud craneal: de gl a op, con el compás de espesores.

Altura craneal: de ba a br, con el compás de espesores.

Anchura craneal: de eu a eu, con el compás de corredera.

Altura facial superior: de pr a gl, con el compás de corredera.

Anchura de la cara: (o diámetro bicigomático) de zg a zg, con el compás de espesores.

Anchura biorbitaria interna: de dc a dc, con el compás de

corredera.

Anchura biorbitaria externa: de ec a ec, con el compás de

corredera.

Anchura orbitaria[119]de dc a ec, con compás de corredera.

Altura orbitaria4: de so a io, con el compás de corredera.

Anchura nasal: de al a al, con el compás de corredera.

Altura nasal: de sn a n, con el compás de corredera.

Anchura del agujero occipital: anchura máxima del foramen magnum, con el compás de corredera.

Longitud del agujero occipital: de ba a o, con el compás de corredera.

Longitud del paladar: de sta a or, con el compás de espesores.

Anchura del paladar: de en a en, con el compás de corredera.

Curva sagital: de n a op, con la cinta métrica.

Monografias.com

ÍNDICES CRANEALES

Índice craneal horizontal:

Anchura craneana ( 100

Longitud craneana

Clasificación:

Dolicocéfalos (cabeza alargada) 80.0

Monografias.com

Índice vértico-longitudinal:

Altura craneal ( 100

Longitud craneal

Clasificación:

Camecráneo (cabeza baja) 75

Índice vértico-transversal:

Altura craneal ( 100

Anchura craneal

Clasificación:

Tapeinocráneo 98.0

Índice del agujero occipital:

Anchura del agujero occipital ( 100

Longitud del agujero occipitalClasificación:

Estrecho 86.0

Módulo craneano:

Altura craneal + longitud craneal + anchura craneal

3

Índice facial superior:

Altura facial superior ( 100

Diámetro bicigomático

Clasificación:

Eurienos (caras anchas) < 49.9

Mesenos (caras medias) de 50.0 a 54.9

Leptenos (caras estrechas) > 55.0

Índice orbitario:

Altura orbitaria ( 100

Anchura orbitaria

Clasificación:

Cameconquios (orbitas bajas) 89

Índice nasal:

Anchura nasal ( 100

Altura nasal

Clasificación:

Leptorrino (nariz estrecha) 51.0

Índice gnático de Flower:

Distancia basion-prostion ( 100

Distancia basion-nasion

Clasificación:

Ortognatos (maxilar no saliente) > 97.9

Mesognatos (maxilar poco saliente) de 98.0 a 102.9

Prognatos (maxilar saliente) < 103.0

MANDÍBULA

PUNTOS OSTEOMÉTRICOS

Gnation (gn): punto más bajo en el borde de la mandíbula.

Mental (mn): punto en el margen anterior del agujero

mentoniano.

Infradental (id): punto en el borde alveolar externo entre

los incisivos centrales inferiores.

Gonion (go): punto más lateral y externo de la unión del

cuerpo del maxilar con la rama ascendente.

Pogonion (pg): punto más delantero de la sínfisis mandibular.

Monografias.com

PRINCIPALES MEDIDAS

Longitud mandibular (en proyección): de pg al plano tangente a

la parte posterior de los cóndilos, con mandibulómetro.

Altura condílea mandibular (en proyección): del plano de apoyo a la tangente a la parte más alta de los cóndilos, con el mandibulómetro.

Altura coronoide mandibular (en proyección): del plano de apoyo a la tangente al punto más alto de la apófisis coronoide, con el mandibulómetro.

Angulo de la mandíbula: el formado por el plano de apoyo y el plano tangente al punto más posterior de los cóndilos y al borde posterior de la rama ascendente, con el mandibulómetro.

Anchura bigonial: de go a go, con el compás de corredera.

Anchura bimentoniana: de mn a mn con el compás de corredera.

Anchura bicondilar: distancia máxima entre los bordes externos de los dos cóndilos, tomada con el compás de corredera.

Anchura de las ramas: anchura mínima de cada rama en sentido horizontal, con el compás de corredera.

Índice mandibular:

Longitud mandibular ( 100

Anchura bigonial

Clasificación:

Braquignatos (mandíbulas cortas) 90

DIENTES

De los dientes sólo se toman las medidas de los molares y premolares, piezas en las que se miden la distancia labio-lingual y la mesial-distal. Se emplea un instrumento especialmente diseñado para ellas, el odontómetro, pero si no se cuenta con uno, puede usarse en su lugar el compás de corredera [120]

Monografias.com

VÉRTEBRAS

A diferencia del cráneo y la mandíbula, en el esqueleto postcraneal no encontramos puntos osteométricos claramente definidos, sino puntos del tipo que antes hemos llamado móviles.

PRINCIPALES MEDIDAS

Diámetro transverso máximo: es la distancia entre los puntos más salientes a los lados, tomado con el compás de corredera.

Diámetro anteroposterior máximo: distancia máxima entre los puntos más salientes anterior y posterior.

Diámetro transverso máximo del canal: distancia máxima en sentido transversal en el interior del canal medular.

Diámetro anteroposterior máximo del canal: distancia máxima en sentido anteroposterior en el interior del canal medular.

Altura anterior: altura sobre la línea media del cuerpo vertebral en su porción ventral.

Altura posterior: altura sobre la línea media del cuerpo vertebral en su porción dorsal.

Monografias.com

ÍNDICES

Índice lumbar de Cunningham:

Suma de la altura posterior de las 5 vert. lumbares ( 100

Suma de la altura anterior de las 5 vert. lumbares

CLAVÍCULA

En seguida se da el nombre de la medida, su definición (si acaso el nombre no fuera suficiente) y el instrumento con el que se toma:

PRINCIPALES MEDIDAS

Longitud máxima: distancia máxima entre las dos epífisis, colocando el hueso en posición anatómica, con la tabla osteométrica.

Circunferencia a la mitad de la diáfisis: perímetro tomado con la cinta métrica.

Diámetro anteroposterior a la mitad de la diáfisis: la máxima abertura del compás de corredera en el lugar y sentido indicados.

Diámetro transverso a la mitad de la diáfisis: distancia máxima tomada en sentido transversal con el compás de corredera.

Diámetro horizontal máximo externo: distancia máxima entre las superficies anterior y posterior de la epífisis distal.

Monografias.com

OMÓPLATO

PRINCIPALES MEDIDAS

Longitud máxima: distancia desde el vértice inferior hasta el superior, tomada con la tabla osteométrica.

Anchura máxima: distancia entre el centro de la cavidad glenoidea y el punto en el borde vertebral que se encuentra a la mitad entre ambos labios de la espina, con la tabla osteométrica.

Longitud de la cavidad glenoidea: dimensión máxima de la cavidad, en sentido vertical, ligeramente oblícua en relación con el plano del omóplato, compás de corredera.

Anchura de la cavidad glenoidea: distancia máxima entre los bordes anterior y posterior de la cavidad, perpendicular a la medida anterior.

Altura (en proyección) de la fosa infraespinal: distancia desde el punto medio de la espina sobre el borde vertebral, al vértice inferior, con la tabla osteométrica.

Altura (en proyección) de la fosa supraespinal: distancia desde el punto medio de la espina sobre el borde vertebral, al vértice superior, con la tabla osteométrica.

Monografias.com

HÚMERO

PRINCIPALES MEDIDAS

Longitud máxima: distancia máxima entre la cabeza y la tróclea, con la tabla osteométrica

Longitud fisiológica: distancia máxima entre la cabeza y la tróclea, colocando el eje del hueso paralelemante al lado mayor de la tabla osteométrica.

Circunferencia a la mitad de la diáfisis: se toma abajo de la tuberosidad deltoidea, con la cinta métrica.

Diámetro anteroposterior a la mitad de la diáfisis: en el mismo punto que la medida anterior, con el compás de corredera.

Diámetro transverso a la mitad de la diáfisis: distancia perpendicular a la medida anterior, con el compás de corredera.

Monografias.com

RADIO

PRINCIPALES MEDIDAS

Longitud máxima: distancia entre la cabeza y la punta de la apófisis estiloides, con la tabla osteométrica.

Longitud fisiológica: distancia entre la cúpula radial y la superficie articular interna, tabla osteométrica.

Circunferencia mínima: perímetro mínimo abajo de la tuberosidad, cinta métrica.

Diámetro anteroposterior a la mitad de la diáfisis: medida tomada con el compás de corredera.

Diámetro transverso a la mitad de la diáfisis: distancia perpendicular a la medida anterior, compás de corredera.

Monografias.com

CÚBITO

PRINCIPALES MEDIDAS

Longitud máxima: distancia entre el olécranon y la punta de la apófisis estiloides, tabla osteométrica.

Longitud fisiológica: distancia de la apófisis coronoides a la superficie articular del hueso, tabla osteométrica.

Circunferencia mínima: perímetro mínimo de la diáfisis tomado en el tercio inferior del hueso, cinta métrica.

Circunferencia máxima: perímetro máximo tomado abajo de la apófisis coronoides, cinta métrica.

Diámetro anteroposterior a la mitad de la diáfisis: se toma con el compás de corredera.

Diámetro transverso a la mitad de la diáfisis: distancia máxima en sentido transverso, compás de corredera.

Diámetro transverso subsigmoideo: distancia en sentido trasverso por debajo de la cavidad sigmoidea, compás de corredera.

Diámetro anteroposterior subsigmoideo: por debajo de la cavidad sigmoidea, compás de corredera.

COXALES

PRINCIPALES MEDIDAS

Altura total: distancia entre el punto más elevado del íleon y el más bajo de la rama isquiopúbica, tabla osteométrica.

Anchura máxima: distancia entre los dos bordes externos de las crestas ilíacas, tabla osteométrica.

Anchura del ala ilíaca: distancia entre las espinas ilíacas superiores anterior y posterior.

Altura del ilíon: distancia entre la cúspide de la cresta iliaca y el punto cotiloide (centro del acetábulo).

Longitud del isquion: distancia entre el punto cotiloide y el punto donde el eje del isquion cruza su tuberosidad.

Longitud del pubis: distancia entre el punto supra-acetabular[121]y la extremidad superior de la carilla sinfisial del púbis.

Monografias.com

ÍNDICES

Índice general pelviano

Anchura total x 100

Altura total

SACRO

PRINCIPALES MEDIDAS

Longitud máxima: distancia desde el borde anterior de la superficie articular superior hasta el borde anterior de la

superficie articular con el coxis, con el compás de corredera.

Anchura máxima: distancia de aleta a aleta, con el compás de corredera.

FÉMUR

PRINCIPALES MEDIDAS

Longitud máxima: distancia máxima entre la cabeza y el cóndilo interno; el hueso se sitúa paralelamente al eje longitudinal de la tabla osteométrica, con la línea áspera hacia abajo.

Longitud fisiológica: distancia máxima entre la cabeza y el plano que pasa por la parte inferior de ambos cóndilos, tabla osteométrica, línea áspera hacia abajo.

Diámetro anteroposterior subtrocantérico: tomado debajo del trocánter menor, compás de corredera.

Diámetro transverso subtrocantérico: tomado debajo del trocánter menor, compás de corredera.

Diámetro anteroposterior a la mitad de la diáfisis: distancia máxima en sentido anteroposterior, compás de corredera.

Diámetro transverso a la mitad de la diáfisis: distancia perpen- dicular a la medida anterior, compás de corredera.

Monografias.com

ÍNDICES

Índice de robusticidad

D.A-P a 1/2 la diáfisis + D.T. a la 1/2 diáfisis x 100

Longitud fisiológica

RÓTULA

PRINCIPALES MEDIDAS

Altura total: distancia desde la base hasta el punto más alto, compás de corredera.

Anchura total: máxima anchura tomada con el compás de corredera.

TIBIA

PRINCIPALES MEDIDAS

Longitud máxima: distancia entre el cóndilo lateral proximal y el extremo distal del maléolo, tabla osteométrica.

Longitud fisiológica: distancia entre la eminencia intercondílea y el extremo distal del maléolo, con la tabla osteométrica.

Diámetro anteroposterior a nivel del agujero nutricio: distancia máxima a la altura del al agujero nutricio con el compás de corredera.

Diámetro transverso a nivel del agujero nutricio: medida perpendicular a la anterior.

Monografias.com

ÍNDICES

Índice cnémico

Diámetro transverso a la altura del agujero nutricio ( 100

Diámetro anteroposterior a la altura del agujero nutricio.

Clasificación:

Hipercnemia (muy aplanada)70

PERONÉ

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter