Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Manual de osteología antropológica (página 4)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

PRINCIPALES MEDIDAS

Longitud máxima: distancia entre la parte superior de la epífisis proximal y extremo más distante de la distal, situandose el eje del hueso paralelo al longitudinal de la tabla osteométrica.

Diámetro anteroposterior a la mitad de la diáfisis: distancia máxima en sentido anteroposterior tomada a la mitad de la diáfisis, compás de corredera.

Diámetro transverso a la mitad de la diáfisis: medida perpendicular a la anterior, compás de corredera.

ÍNDICES COMBINADOS

Existen dos índices que relaciónan los segmentos de cada miembro: braquial y crural; el intermembral relaciona entre si ambos miembros.

Índice braquial

Longitud máxima del radio x 100

Longitud máxima del húmero

Índice crural

Longitud máxima de la tibia x 100

Longitud máxima del fémur

Índice intermembral

Longitud máxima del húmero + longitud máxima del radio x 100

Longuitud máxima del fémur + longitud máxima de la tibia

MEDICIÓN DGITAL

White[122]menciona el uso de un sistema computarizado para capturar la imagen de huesos muy deteriorados calculando la distancia entre diferentes puntos, teniendo la ventaja de poder compartir con varios investigadores simultáneamente su trabajo.

Es importante recordar que el doctor White salto a la fama por sus descubrimientos de Lucy ejemplar de Austrolophitecua aferensis.

El mismo autor reconoce que estas medidas no son muy precisas además de que se pierden datos importantes como son el tono de los huesos así como su textura y la matriz en la cual está envuelta.

Monografias.com

CARACTERES EPIGENÉTICOS

INTRODUCCIÓN

Los caracteres no métricos o epigenéticos no podemos medirlos, sólo podemos calificarlos como ausentes o presentes[123]

Los caracteres no métricos fueron descritos por primera vez por Andrés Vesalius quien en su libro De humanis corporis fabrica describe bajo el nombre de "Variedades de las suturas craneanas" algunos de los caracteres más notables como son la sutura metópica y los huesos wornianos.

Es hasta la segunda mitad de este siglo cuando se empiezan a sistematizar el análisis de estas variedades de los cráneos como un marcador genético.

y es hasta 1974 cuando se empiezan a manejar estos caracteres en el esqueleto poscraneano de la misma forma.

Algunos de los caracteres no métricos tiene la particularidad de que desaparecen o aparecen a una edad determinada. Esto nos permite teniendo cuidado de la edad del sujeto de estudio determinar si el carácter está presente o ausente.

En este capítulo revisaremos los caracteres epigeneticos en todo el esqueleto primeramente los caracteres craneanos que han llamado más la atención para después pasar a los caracteres dentales y en el resto del esqueleto que se han estudiado poco comparativamente.

Monografias.com

Vargas[124]agrupa los caracteres epigenéticos en cuatro grupos de lo que él llama "anormalidades"–no muy propiamente, puesto que desde la introducción de su trabajo nos dice que los rasgos epigenéticos no se apartan de la normalidad sino que son variantes normales–. Los cuatro grupos que propone son: I de las suturas, II de los orificios y canales, III Variantes hipostóticas y IV Variantes hiperostóticas.

Las variedades de las suturas consisten básicamente en la presencia de suturas que por lo común no existen; se trata de aquellas que se conservan abiertas en el individuo adulto, cuando en la mayoría de los casos deberían de haberse fusionado.

Monografias.com Las variantes de los orificios y canales consisten en la presencia de algunos agujeros duplicados o faltantes.

Monografias.com

Las variantes hipostóticas son deficiencias en el desarrollo que frecuentemente son la persistencia de rasgos infantiles y por último las variantes hiperostóticas que son las calcificaciones de la partes cartilaginosas.

Monografias.com

El grupo que Vargas menciona como "anormalidades de las suturas" nos permiten determinar si están presentes o ausentes basándonos en la edad, a continuación presento los caracteres de este grupos alterando el orden con fines explicativos.

Primeramente a las anormalidad producidas por las fontanelas les agregue la edad común de desaparición de las fontanelas propuestas por Prives[125]

Quiero hacer notar que si bien todas las fontanelas pueden convertirse en caracteres epigenéticos, en este grupo también existen otras variedades de las suturas que no tienen nada que ver con las fontanelas.

El hueso fontanelar bregmático se produce en el lugar que ocupa la fontanela anterior y para Prives y colabores desaparece a los dos años por lo común.

El hueso fontanelar lambático se localiza en el lugar que ocupa la fontanela posterior y para Prives esta fontanela desaparece a los dos meses de vida. Este hueso mucho tiempo fue llamado hueso incaico porque se creyó que era exclusivo de los antiguos pobladores de Perú, pero a últimas fechas se ha demostrado que no es exclusivo de la población peruana sino que es una variante discontinua como las demás Brothwell[126]

Los huesos fontanelares astéricos se forman en el lugar que ocupa la fontanela mastoidea. Para Prives esta fontanela desaparece por lo común a los dos o tres meses de vida.

Los huesos fontanelares epitéricos se encuentran en el lugar que ocupa la fontanela esfenoidal. Para Prives se osifica comúnmente entre el segundo y tercer mes de vida.

Las anormalidades de las suturas en sí consisten en suturas adicionales que frecuentemente llevan a la formación de huesos supernumerarios[127]

La sutura metópica divide al frontal en dos mitades y puede coincidir con el bregma o desviarse a uno de los lados. Esta sutura desaparece frecuentemente a los 6 años[128]

El os japanicum o "hueso japonés" consiste en suturas adicionales en el arco zigomático. Al igual que el hueso incaico se creyó que era privativo de la población japonesa como la atestigua Brothwell[129]

Los huesos wornianos en las diversas suturas consisten en centros de osificación independientes sobre el trayecto de alguna de las suturas por lo cual se producen huesos independientes sobre las suturas.

La sutura infraorbitaria cuando aparece divide al frontal y al maxilar.

Continuaremos nuestro estudio con las variedades de orificios y canales. Que a diferencia de las variedades en las suturas no tienen una edad fija de desaparición.

El agujero exutural es un pequeño agujero que aparece en la sutura occipito mastoidea, Salas y Pijoan[130]nos recuerdan que éste agujero algunas veces no se encuentra completo y recomiendan introducir un alambre fino o una aguja de disección para asegurarnos de que atraviese las tres tablas.

El canal hipogloso del temporal puede duplicarse cuando aparecen dos o tres tabiques en su trayecto que obstaculiza el paso de una aguja de disección y dicho aparato no puede atravesar el canal de lado a lado. Salas y Pijoan[131]recomiendan tomarlo bilíteramente.

En el canal condilar se observa un tabique en su extremo dístal que no permite que la aguja lo atraviese de lado a lado.

Los agujeros parietales son pequeñas perforaciones que ocasionalmente se encuentran en la sutura sagital.

El agujero oval incompleto lo localizamos en el esfenoides y probablemente el tamaño de éste se modifique con la presión arterial.

Podemos encontrar en las órbitas tanto agujeros supraorbitarios como infraorbitarios anexos que se caracterizan por presentar dos agujeros en vez de uno que es lo normal. En el caso del agujero supraorbitario en algunas ocasiones éste no tiene el piso quedando sólo como un arco.

La insisura o agujero supraorbitario es un agujero localizado encima del agujero supraorbitario

El agujero parietal se localiza sobre la sutura sagital cerca del occipital y para Salas y Pijoan[132]tiene diferentes formas y dimensiones.

El agujero cigomático facial tiene dos variantes que es su ausencia o la presencia de varios agujeros simultáneos.

El canal palatino menor se caracteriza por ser una pequeña perforación bilateral que para Salas y Pijoan[133]no se cuenta cuando se encuentran más de un agujero.

Continuaremos nuestro estudio con las variantes hipostóticas que son según la definición de Ossembreg citado por Vargas(1973:23) insuficiencia en el desarrollo óseo.

La dehiscencia de la placa timpánica se caracteriza por la falta de cierre de toda la placa timpánica en la parte del piso.

El surco frontal se caracteriza por una pequeña hendidura que solo ocupa la tabla externa localizada en dicho hueso. Se debe de tener cuidado de no confundirla con una lastimadura traumática o hecha al excavar.

Para terminar mencionaré las variantes hiperostóticas que para el mismo autor que cita Vargas en la página 26 son calcificaciones de partes cartilaginosa.

En algunas ocasiones en alguno de los cóndilos se presenta un canal que parte al cóndilo en dos partes.

En algunas ocasiones también se encuentra un tubérculo junto al cóndilo que se conoce como tubérculo pre-condileo.

También por la zona entre la porción mastoidea del temporal y el cóndilo occipital se puede dar una excrecencia conocida como tubérculo paramastoideo.

En ocasiones en el occipital existe una cresta occipital adicional o supernumeraria que se conoce como línea nucal suprema.

Existen cuatro Torus como variantes normales del cráneo que son el Tours supraorbitario que son prolongaciónes oseas a partir del entrecejo.

El segundo y el tercer Tours son excrecencias óseas en la cara lingual tanto del maxilar como de la mandíbula.

El último Tours es el Tours auditivo que se caracteriza por un reborde óseo en el oído.

Monografias.com

DIENTES

Además del cráneo podemos observar el comportamiento de los caracteres dentales. Uno de los investigadores que más a manejado las variantes discontinuas es José Antonio Pompa.

Pompa 1985 estudia principalmente los molares[134]donde puede observar el patrón de la superficie oclusal, y la presencia o ausencia de dos caracteres que son el porotstilido y el tubérculo de Carabelli.

El patrón de la superficie oclusal lo toma tanto en las piezas superiores como de las piezas inferiores distribución de las cúspides es la forma que adquiere el espacio entre las cúspides que pude ser del tipo "X" o del tipo"Y" según el dibujo que formen que esta en buena parte determinado por el tamaño e ubicación del hipocono.

El tubérculo de Carabelli es un pequeño tubérculo que se localiza en la superficie lingual de algunos molares y en ciertas ocasiones puede hasta aparentar ser una cúspide más[135]

Pompa[136]da la siguiente clasificación para el tubérculo de Carabelli a)Ausente b) un surco vertical c)una fosa y de d a h los diferentes grados del tubérculo.

El protostílido también es un tubérculo que se encuentra en los molares y Pompa[137]los clasifica de la siguiente manera 0) es la ausencia del rasgo 1) una fosa en el surco mesobucal, 2) es una desviación del surco mesiobucal 3) corresponde a una desviación mayor del surco, por ultimo tenemos las clases 4 y 5 que son el tubérculo muy marcado.

Si bien el trabajo de Pompa es importante presenta la dificultad de que los molares solo se encuentran en la dentadura permanente. Existen otros estudios como el de Gustafson que consideran no solo los molares sino también los incisivos que se encuentran tanto en la dentadura decidual como en la permanente.

Monografias.com

Los incisivos también nos pueden dar cierta información, en los

incisivos podemos encontrar en la cara interna una excavación conocida como dientes en pala.

CARACTERES EPIGENÉTICOS EN EL ESQUELETO POSTCRANEANO

En el esqueleto postcraneano encontramos también una serie de caracteres discontinuos, que fueron estudiados por Finnegan y Faust 1974.

En este estudio presentan dibujos de todos los caracteres epigenéticos postcraneanos que encontraron hasta el momento de

la publicación. Es de notar que incluyen como epigenéticos algunos caracteres que otras investigaciones más bien sugieren que se deben al sexo o a factores mecánicos.

Con respecto a los debidos al sexo, Salas 1977[138]encuentra una alta frecuencia de la perforación de la fosa olecranana en el lado izquierdo en el sexo femenino, la misma hipótesis fue propuesta por Godycki. Del mismo modo, en el fémur encuentra dos caracteres

epigenéticos, la pilastra y el tercer trocánter, con una alta frecuencia en el material masculino.

Como ejemplo de los caracteres que pueden depender de factores mecánicos tenemos la faceta de acuclillamiento, que recibe ese nombre porque existe una hipótesis de que la presenta la gente que

está frecuentemente en cuclillas[139]

El surco preauricular es otra característica que probablemente tenga un origen mecánico, la hipótesis que plantea Genovés[140]es que este se origina como una manera de anclaje cuando la pelvis de la madre tiene que soportar un peso mayor durante el embarazo.

A parte de los caracteres que acabo de discutir, Finnegan y Faust, proponen otros para los diversos huesos del esqueleto postcraneano, que son los siguientes.

En el atlas podemos encontrar la formación de facetas dobles que consiste en la duplicación de las facetas articulares para los cóndilos craneanos de alguno de los lados.

Otras características que encontramos en el atlas son: el puente transverso (segmento óseo que forma una cuerda en el canal medular)y el lateral, que es un puente adicional que queda sin articular con el cráneo.

En el omóplato podemos encontrar un pequeño agujero arriba de la espina, el supra-escapular.

Además de éste podemos encontrar la faceta articular del acromion (recuérdese que el omóplato comúnmente solo presenta carilla articular en la cavidad glenoidea).

También podemos observar las diferentes formas de la cavidad glenoidea y de la espina del omóplato.[141].

En el húmero localizamos la apófisis supracondilea que consiste en una excrecencia en el tercio inferior de dicho hueso.

En el cúbito podemos estudiar la forma de la cavidad sigmoidea siguiendo el trabajo de Sánchez, utilizado por Pompa.

En los coxales podemos encontrar facetas adicionales y el pliegue de la cavidad cotiloidea que es un pequeña masa de tejido en la base de dicha cavidad.

En el fémur podemos observar varias características en la cabeza, la primera de ellas es fosa de Allen que se localiza en la parte baja de la cabeza. La segunda es la faceta de Pourier que es una extensión de la cabeza. La tercera es la formación de la placa que consiste en una placa que se extiende junto a la cabeza.

Además de estos encontramos la exóstosis de la fosa trocantérica, que consiste en una pequeña excavación abajo del trocánter mayor.

En el astrágalo encontramos la extensión lateral que es una plataforma adicional de este hueso.

Otro carácter que encontramos es la carilla articular inferior que es una superficie lisa en la parte inferior de dicho hueso.

La faceta medial es una protuberancia en dicho hueso.

El os trigorum es una pequeña excrecencia en la parte inferior del mismo hueso.

En el calcáneo encontramos una carilla articular para el peroné.

Monografias.com

Otro carácter que encontramos en dicho hueso es la ausencia, presencia o incluso duplicación (una funcional y otra libre) de la faceta articular de la tibia.

El lector puede encontrar las láminas en Finnegan y Faust 1974 y en Brothwell[142]

Monografias.com

Determinación de la raza

INTRODUCCIÓN

Uno de los asuntos más problemáticos para el antropólogo es el determinar la raza del individuo.

Si en ocasiones es difícil asignar a un individuo vivo a un grupo étnico, es mucho más complicado hacerlo a partir de un esqueleto o más aún de unos cuantos huesos aislados.

Al hablar de la raza del individuo, si bien es un carácter descriptivo importante, entramos en un campo muy peligroso puesto que muchos investigadores han tratado de eliminar la raciología, por considerar que las razas no existen y todos los individuos somos el producto de la mezcla genética de la multiplicidad de ellas; es verdad que no hay límites precisos entre las razas, pero sí hay núcleos típicos, sin embargo es muy comprensible el rechazo de quienes niegan las razas, pues tienen en cuenta el abuso y explotación del que han sido objeto sociedades enteras basándose en caracteres a veces muy visibles, pero sin significación verdadera.

Antes de hablar de razas y diferencias entre éstas, debemos definir lo que es la raza para lo cual utilizaremos el criterio que propone Comas[143]citando a Ernest Mayr, que la define como "una población que se diferencia de las demás por la frecuencia de ciertos caracteres y genes".

Las diferencias morfológicas entre las distintas razas justamente se dan por esta diferencia en la frecuencia de aparición de ciertos caracteres. Es importante mencionar que algunos de éstos no los podemos evaluar a simple vista, sino que tenemos que estudiarlos por métodos moleculares, como serían los tipos sanguíneos.

Nuestra determinación racial solo nos permite ubicar al individuo en tres grandes troncos, el caucásico o blanco, el negro o africano y el oriental o mongólico y las distintas mezclas entre estos tres elementos nos serán muy difíciles de diagnosticar.

La misma precaución que señalamos para la determinación del sexo es válida aquí, un solo carácter no es suficiente y se deben tomar siempre los más posibles[144]

DETERMINACIÓN RACIAL EN EL ESQUELETO CEFÁLICO

Las partes más diagnósticas son el cráneo y la mandíbula, por lo que los trataremos primero.

La forma y proporciones del cráneo nos permiten una primera aproximación: en los individuos del tronco caucásico es a menudo redondeada y corta (braquicéfla, aunque la dolicocefalia es característica de ciertos grupos), en los individuos de raza mongoloide es todavía más redonda –lo que da la impresión de que es grande– y en los individuos de raza negroide suele ser alargada y baja, por lo que parece pequeña.

La frente del grupo caucásico y oriental es vertical y con un desarrollo supraorbitario escaso o nulo, mientras que en los

negroides es inclinada y los arcos supraorbitarios están bien marcados.

La forma de la cara es otro carácter que podemos tomar en consideración para asignar al individuo a un grupo racial. En los caucásicos la cara generalmente es estrecha y larga y es muy rara la presencia del prognatismo[145]Las poblaciones mongólicas muestran caras anchas y cortas, con los malares proyectados hacia arriba y lateralmente y tienen prognatismo ligero. La población negroide esta caracterizada por presentar la cara estrecha, sin llegar a los extremos de los caucásicos y frecuentemente presentan un prognatismo marcado.

Monografias.com

Los arcos zigomáticos tanto de los caucásicos como de los negros son poco prominentes, en contraste con la población oriental en la que son muy prominentes y proyectados lateralmente.

En la nariz podemos observar varias características dentro de las que podemos destacar las espinas nasales, tanto superior como inferior, la forma del puente nasal y la apertura nasal.

La espina nasal inferior es puntiaguda y grande en la raza blanca; redonda y corta en la negra; en la oriental es corta y puntiaguda.

El puente de la nariz es alto, estrecho, deprimido y largo con la raíz elevada en la raza blanca; es intermedio y corto, con la raíz baja en el tronco oriental; ancho, bajo y de raíz hundida en la raza negra.

La apertura nasal en los caucásicos es estrecha y alta, en los orientales es medianamente estrecha y baja, y en los negros es ancha y alta.

Monografias.com

En las órbitas podemos observar tanto su forma como la distancia intraorbitaria. Las órbitas caucásicas son ovaladas, las del tronco oriental son redondeas y las de los negros son cuadrangulares.

La distancia intraorbitaria es intermedia en la raza blanca, estrecha en la raza oriental y ancha en la raza negra.

El paladar es estrecho y moderadamente largo en el tronco caucásico; ancho, corto y en forma de "U" en la raza mongoloide, y ancho, rectangular y largo en la raza negra.

También observamos la mandíbula en su conjunto. Las mandíbulas europeas son generalmente parabólicas, de mentón prominente y ángulo mandibular (el que forman el cuerpo y las ramas ascendentes) cercano a los 90º; las de los mongoles tienen forma de "U" y un ángulo más abierto que el de los europeos; por último, las de los negros son rectangulares, con mentón claro pero poco saliente en su parte inferior, y tienen un ángulo semejante al de los mongoles.

A partir de la idea de que los caracteres métricos son mucho menos subjetivos que los morfológicos, diversos autores han tratado de correlacionar los principales índices[146]con cada una de las razas, lamentablemente, esta hipótesis ha demostrado ser totalmente impráctica, ya que hay representantes de cada clasificación en cada tronco racial. Citaremos sólo dos ejemplos de este fenómeno, clasifican como dolicocéfalos: españoles (raza blanca), esquimales (oriental) y hotentotes (negra), entre otros muchos; como braquicéfalos: alpinos (blanca), mayas (oriental) y yorubas (negra).

Pospisíl propone una tabla muy completa acerca de la determinación racial que creo importante que el lector tenga presente.

CUADRO 10

DETERMINACIÓN DE LA RAZA EN EL CRÁNEO

CARACTERISTICA

EUROPOIDE

MONGOLOIDE

NEGROIDE

Profilación horizontal

Fuerte

Pequeña

Media

Fosa canina

Profunda

Poco profunda

Profunda

Prognatismo

No presenta

Medio

Fuerte

Angulo de la nariz

Muy saliente

Poco saliente

Medio

Arco del paladar

Ancho medio

Ancho

Estrecho

Borde inferior de la apertura priforme

Forma antroporrina en el 80% -90%

Forma antroporrina

En el 40%-60%

No hay información

Índice nasal

Mesoleptorrino

Meso leptorrino

Platirrino

Índice orbital

75-85

85-95

75-85

Índice forntoparietal

66-70

63-65

71-73

Altura de la cara superior

68-72

72-80

62-69

Anchura bizigomatica

125-138

136-145

127-134

Altura de la cara superior

Basión bregma

50-54

55-60

48-53

Anchura bizigomática

Anchura del cráneo

87-95.3

91.5-96.5

97-100

Monografias.comDETERMINACIÓN RACIAL EN LAS PIEZAS DENTALES

Los caracteres epigenéticos presentes en los dientes, en combinación con otros elementos nos pueden ayudar a determinar la raza del individuo.

Como mencionamos en el capítulo de análisis comparativo la expresión de estos caracteres tiene una frecuencia determinada en los diferentes grupos humanos.

Los incisivo en pala son un carácter muy frecuente en poblaciones orientales y americanas, son muy difíciles de encontrar en poblaciones caucasoides y negroides.[147]

Al mismo tiempo en la población caucásica es muy frecuente encontrar el desarrollo del tubérculo de Carabelli en diferentes grados, lo que es muy raro para la población mongoloide[148].

Monografias.com

DETERMINACIÓN RACIAL EN EL ESQUELETO POSTCRANEANO

Para el esqueleto postcraneano Morel[149]menciona el valor de algunos huesos para la determinación racial.

Las clavículas de los caucásicos suelen ser anchas, las de los negros estrechas y las de la raza amarilla medias Morel[150]

Los omóplatos de algunos grupos mongólicos son marcadamente estrechos, mientras que los de los caucásicos son medios y los de los negros tienden a ser anchos.

En el húmero podemos encontrar que los europeos tienen éste hueso sumamente largo, al igual que los negros, mientras que en las poblaciones mongólicas es muy corto.

Los radios son cortos en los mongólicos, medios en los blancos y largos en los negros.

Los cúbitos son estrechos en los negros y anchos en los mongoloides y caucásicos.

En el fémur podemos encontrar tres tipos diferentes según Morel[151]el tipo blanco, que posee una cabeza robusta, medianamente voluminosa y con poco aplanamiento; el tipo negro se caracteriza por ser grácil, de cabeza pequeña y redonda y de cuello corto; por último, el fémur oriental posee una cabeza voluminosa, con un ángulo poco abierto con respecto a la diáfisis y en general con un aspecto grácil.

Se ha dicho que el aplanamiento de la tibia (platicnemia) es característico de la población negra, pero también se ha encontrado en mongoloides los indios alakaluf, por ejemplo. Por ésta y otras razones me inclino por considerar que la platicnemia es más bien producto de hábitos posturales.

PESO DE LOS HUESOS

El peso de los huesos nos puede ayudar a identificar la raza del individuo pues a talla igual existen diferencias significativas respecto a las razas.

En líneas anteriores hemos dicho que el esqueleto de la raza negra es proporcionalmente más grueso que el de la blanca, lo cual, como es obvio, equivale a decir en términos generales los huesos de individuos de la raza negra serán más pesados, y ésta diferencia puede cuantificarse, sin olvidar que hay diferencias sexuales de tamaño.

Olivier ha hecho pesajes sistemáticos y llega a la conclusión de que en promedio el peso del cráneo seco femenino es de 430 gm en la raza blanca, mientras que en la raza negra es de 485 gm, de la misma forma considera que el peso del masculino es de 800 gm para el blanco y de 915 gm para la raza negra.

Es evidente que para utilizar el método de Olivier es necesario determinar primero el sexo del individuo y después pesar el cráneo para usar el resultado como indicio para la determinación de la raza.

Al estudiar el peso del cráneo en comparación con el de los fémures, Olivier encuentra también diferencias significativas entre blancos y negros. En este caso no se deben solamente al grosor de los huesos, sino sobre todo a la diferencia proporcional entre los distintos segmentos corporales porque, como es bien sabido, a igual estatura los miembros de los negros son más largos que los de los blancos.

Con esta base Olivier también propone la comparación del peso de ambos fémures con el del cráneo para determinar la raza, reconociendo igualmente las diferencias de sexo. Si los dos fémures pesan 30 gramos más que el cráneo, podemos suponer que el individuo masculino es de raza blanca; si pesan 130 gm más que el cráneo podemos suponer que se trata de un individuo masculino negro. Si el peso del cráneo y el de ambos fémures son casi iguales se considera que el individuo es del sexo femenino, sin que haya indicio sobre la raza.

ESTATURA

INTRODUCCIÓN

Uno de los criterios más importantes para el estudio antropológico de una población es su estatura.

En los adultos la estatura es uno de los rasgos más estables, solo existe una pequeña tendencia al decrecimiento de ésta en las personas de edad avanzada, como veremos al final del capítulo.

La estatura es un dato muy común y se registra en varios documentos, como el carnet de identidad y el pasaporte; además de ser un dato que aparece en la historia clínica, en algunas solicitudes de ingreso a instituciones policiacas y militares, al ser detenido un sujeto y otras ocasiones, por lo cual es un dato muy sencillo de obtener, y es otro de los indicadores que nos puede servir para identificar al sujeto.

La estatura de los infantes y subadultos es un parámetro de evaluación del crecimiento y desarrollo, por lo que también podemos obtenerla. Antes de concluir sobre la pertenencia o no de los huesos a determinado individuo debemos de considerar que los infantes y subadultos, al estar en crecimiento constante, pueden superar su estatura con mucha velocidad.

MÉTODOS PARA CALCULAR LA ESTATURA

Dependiendo del número de huesos de que dispongamos, podemos calcular la estatura con mayor o menor precisión.

Existen dos métodos para calcular la estatura que en vida tuvo el sujeto: el método aditivo y las fórmulas de regresión estadística (tanto para huesos completos como para incompletos).

MÉTODO ADITIVO

Cuando tenemos el esqueleto completo, podemos utilizar el método aditivo, que simplemente consiste en sumar la altura de todos los elementos óseos en su posición anatómica, obteniendo de esta forma algo aproximado a la altura total[152]

Para utilizar el método aditivo, simplemente sumamos las siguientes dimensiones, propuestas por Morel[153]que son: altura del cráneo, la altura del cuerpo de todas las vértebras e excepción de la C1, altura de la primera vértebra sacra, longitud fisiológica del fémur, longitud máxima de la tibia sin espinas y el calcáneo articulado con el astrágalo.

Para tomar en cuenta las partes blandas –espesor de los cartílagos, discos intervertebrales, piel y cuero cabelludo, que entre todos le dan un poco más de altura al sujeto en vida– Morel recomienda sumar y restar 2.05 cm a la suma total y construir con estos datos un intervalo de estatura posible.

Si bien este es un método sencillo para determinar la estatura tiene, como otros, sus propios problemas.

El primero consiste en que para aplicarlo es imprescindible disponer de todos los huesos clave, sin que falte ninguno, lo que no siempre se consigue.

El segundo es que no podemos calcular el grosor real de las partes blandas. Aunque Morel sugiere una cantidad fija, la verdad es que estas dimensiones son sumamente variables y su estimación

presumiblemente estadística está sujeta a un amplio rango de variación.

El tercer problema que se presenta es que no podemos calcular el grado de las curvaturas de la columna vertebral que, como es bien sabido, disminuyen la estatura del sujeto desde un poco hasta varios centímetros.

Monografias.com

TABLAS DIRECTAS

Cuando no tenemos el esqueleto completo, como sucede en la mayoría de las ocasiones, hay que recurrir a los cálculos de la estatura a través de fórmulas de regresión estadística.

Es sabido que los distintos segmentos corporales guardan una relación muy estrecha con la estatura total del individuo.

Ahora bien, diversos autores han medido la altura total de los cadáveres y luego han medido la longitud de los huesos largos, para establecer la correlación entre ambas.

Este método es muy sencillo y solo necesitamos medir los huesos largos y buscar el valor en las tablas directamente.

Aunque claro tenemos que tener en consideración que un cadáver en conservación y extendido sobre una mesa debe de reducirse un poco su estatura con respecto a un sujeto de pie.

Dentro de los estudios más destacado de este tipo, tenemos los de Manouvrier quien, a finales del siglo pasado, elaboró tablas para los huesos largos a partir de cadáveres franceses.

Si bien las tablas de Manouvrier se difundieron por todo el mundo y han sido muy generalizadas, presentan el problema de que su muestra era una población blanca, por lo cual al aplicarse a individuos de raza negra o de raza oriental proporcionaban resultados poco fiables.

CUADRO 11

TABLAS DE MANOUVRIER PARA CALCULAR LA ESTATURA

MASCULINOS FEMENINOS

Monografias.com

Tomado de Comas 1957:405-6

FORMULAS DE REGRESIÓN

En Estados Unidos, Trotter y Glessler calcularon tablas para ambos sexos y para las tres razas. Al tomar en cuenta tanto la raza como el sexo del individuo, estas tablas, son mucho más apropiadas que las de Manovrier.

En la tabla 4 se presentan las fórmulas propuestas por Trotter y Glessler, que asienta Brotwhell[154]pero el lector puede consultar las tablas de Genovés y de Morel que pueden ser mas precisas para población mexicana o francesa.

Para calcular la estatura a partir de estas fórmulas debemos utilizar la longitud fisiológica de los huesos sustituyendo su valor en la fórmula correspondiente (multiplicándolo por la cifra a la izquierda del paréntesis y sumando a este producto el último elemento de la fórmula). En el cuadro las fórmulas que aparecen primero dentro de cada grupo tienen un error estándar menor que las subsiguientes. Se recomienda, siempre que se pueda, utilizar las primeras o bien, usar tantas como sea posible y promediar todos los resultados

Sin embargo, reconociendo que las tablas de Trotter y Glessler son bastante precisas, Genovés, al estudiar su aplicación a la población mexicana, se dio cuenta de que todavía existían ciertas diferencias entre los cálculos hechos con las tablas de Trotter y Glesser y las calculadas por él en base a la disección de cadáveres en la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Aútonoma de México, por lo cual se recomienda hacer estudios locales de cadáveres para poder determinar la estatura con mayor precisión.

CUADRO 12

ECUACIÓNES DE REGRESION PARA CALCULAR LA ESTATURA PROPUESTAS POR TROTTER Y GLESSER

BLANCOS

1,31 (Fém+Per)+63,05

1,26(Fém+Tib)+67,09

2,60 Per+75,50

1,82 (Húm+Rad)+67,97

1,78(Húm+Cub)+66,98

2,98 Húm]+78,10

3,79 Rad+79,42

3,76 Cub+75,55

BLANCAS

0,68 (Húm+1,17Fém) +1,15+Tib50,12

1,39 (Fém+Tib) +53,20

2,93 Per+59,61

2,90Tib+61,53

1,35 (Húm +1,95+Tib+52,77

2,47 Fem+54,10

4,74 Rad +54,93

4,27 C[ub+57,76

3,36 Hum+57,97

NEGROS

1,20(Fém+Per)+67,77

1,15(Fém+Tib)+71,75

2,10 Fém+72,22

2,19 Tib+ 85,30

2,34 Per+80,07

1,66 (Húm+Rad) +73,08

1,65(Húm+Cub)+70,67

2,88 Húm]+75,48

3,32 Rad+85,43

3,20Cub+82,77

NEGRAS

0,44 (Húm+Rad) +1,46

1,53(Fém+Tib)+58,54

2,28Fém+59,76

1,08 (Húm+Tib) +62,88

2,45Tib+ 72,65

2,49 Per+70,90

3,08 Húm]+64,67

3,31 Cub+75,38

3,67 Rad+71,79

MONGOLOIDES

1,22(Fém+Per)+70,24

1,22(Fém+Tib)+70,37

2,40 Per+80,56

2,15 Fém+72,57

2,39 Tib+ 81,45

1,68(Húm+Cub) +71,18

1,67 (Húm+Rad) +74,83

2,68 Húm]+83,19

3,54 Rad+82,00

3,48Cub+7745

DETERMINACIÓN DE LA ESTATURA A PARTIR DE FRAGMENTOS DE RESTOS ÓSEOS

Para calcular la estatura a partir de huesos fragmentados debemos de identificar a qué hueso pertenece el fragmento, qué porción del hueso es y, si es posible, la raza y el sexo al que pertenece el individuo.

Al igual que para los restos óseos completos, se han elaborado ecuaciones de regresión para calcular la estatura a partir de fragmentos.

Como el lector supondrá, los datos obtenidos a partir de fragmentos son menos confiables, pero nos pueden dar una idea de la estatura que tuvo en vida el sujeto.

Vázquez nos propone observar los fragmentos de algunos huesos y las ecuaciones de regresión que se pueden aplicar para determinar la estatura a partir de los segmentos de huesos largos, tiene la ventaja de que el lector puede comparar su material con el dibujo para identificar que ecuación utilizar.

Monografias.com

DETERMINACIÓN DE LA TALLA EN RESTOS ÓSEOS SUBADULTOS

La determinación de la talla en los restos óseos infantiles es mucho más difícil que en los adultos, puesto que en los infantes tenemos una serie de problemas que no presentan los segundos.

El primer problema que ofrecen los restos óseos subadultos, es que no tenemos fusionadas las epífisis y las diáfisis, lo que aumenta la probabilidad de que solo tengamos una u otra. Otro problema que presentan es que tienen un ritmo de crecimiento muy variable, Krogman e Iscan[155]describen 4 periodos del crecimiento.

El primer periodo abarca desde el nacimiento hasta que se cumple un año de vida y se caracteriza por un crecimiento muy rápido. El segundo periodo comprende del primero al sexto año de vida, se caracteriza por una desaceleración del ritmo de crecimiento, que se estabiliza durante el tercer periodo, de los seis a los diez años. El cuarto, en el sexo femenino va de los diez a los quince años, mientras que en el masculino abarca hasta los dieciseis; se caracteriza por un gran incremento en el crecimiento, alcanzando en esta etapa el 95% del tamaño adulto, los huesos largos adquieren la forma de subadultos.

CAMBIOS EN LA ESTATURA EN LAS PERSONAS DE EDAD AVANZADA

En las personas de edad avanzada, como resultado del envejecimiento, se dan cambios de origen degenerativo, por ejemplo, la conocida "joroba del anciano" o cifosis.

Eugen Giles realizó un estudio de los cambios degenerativos, tanto en hombres como en mujeres, calculando el coeficiente de disminución de la estatura desde los 46 hasta los 85 años, encontrando que a los ochenta y cinco años ya la diferencia entre ambas estaturas es de aproximadamente 5 cm.

Si el lector observa el cuadro 14 con cuidado se dará cuenta de que las mujeres empiezan a sufrir los cambios degenerativos un poco más tarde que los hombres y en ellas son mucho menos notorios.

Caracteristicas culturales

INTODUCCION

En este capítulo presento una recopilación de los elementos que nos podrían indicar la acción cultural del hombre sobre sus semejantes.

Al hablar de acción cultural del hombre sobre los infantes estoy refiriéndome a un campo sumamente extenso puesto que abarca desde el trato que se les daba hasta alteraciones que conducían a la mutilación corporal.

Al encontrar estas deformaciones podemos darnos cuenta de que tipo de pueblo practicaron estas alteraciones y podemos pensar en ciertas relaciones culturales con otros pueblos así como que algunos pueblos aprendieron de sus vecinos prácticas culturales.

También podemos distinguir población prehispánica de población colonial puesto que fue una práctica muy común que al llegar los españoles al Nuevo Mundo se dejaron de practicar algunas de estas transformaciones culturales sin embargo en poblaciones de los primeros años de la colonia se enterraban juntos españoles e indígenas a los cuales podemos separar por la presencia de deformación craneana o mutilación dentaria.

Uno de los estudios más integrales de las deformaciones culturales es que presenta García quien al estudiar el arte de los pueblos primitivos dedica bastante espacio a las deformaciones corporales[156]

Monografias.com

Como el lector supondrá podemos dividir las huellas culturales en tres grupos, primeramente las que dejan una alteración ósea directa y que podemos detectar al estudiar el material esquelético, en un segundo grupo se encontrarían aquellas alteraciones que podemos inferir a través del estudio de materiales arqueológicos asociados y por ultimo las que no dejan huellas en el esqueleto y solo podemos inferir por el uso de peines de tatuador o bien cuando tenemos la fortuna de encontrar una momia.

Monografias.com

MATERIALES ARQUEOLOGICOS ASOCIADOS

El que se encuentren piezas de material arqueológico muy cercanos a los huesos puede hacernos suponer que estas piezas eran parte de deformaciones corporales como es el caso de platos en la región labial o bien un poco mas lejanos que pueden suponernos pendientes en las orejas.

Estos materiales pueden estar hechos de diversos materiales como pueden ser cerámica, obsidiana o metal.

De hecho en la actualidad en muchos grupos de jóvenes se ha puesto de moda el piercing o perforación que consiste en insertarse piezas principalmente metálicas en diversas partes del cuerpo.

Monografias.com

MATERIALES ARQUEOLOGICOS POSIBLEMENTE USADOS PARA DEFORMAR EL CUERPO

El arqueólogo al estudiar los materiales que proceden de un sitio arqueológico estudian la forma y función de los materiales recuperados.

Para determinar para que fueron usados los objetos arqueológicos existen varios caminos el primero es la reproducción de situaciones en base a objetos construidos de manera similar a las piezas arqueológicas, el segundo y tercero consiste en asignarles una función por medio de las descripciones históricas o por la utilización que le dan pueblos actuales a ciertos instrumentos.

El encontrar un peine de tatuar o un taladro aunque estén lejanos a restos óseos puede hacernos suponer que eran usados para realizar deformaciones corporales.

En la figura siguiente presento unos peines de tatuar que el famoso etnólogo Murdock presenta en base a su estudio de los samoanos de Polinesia en su famoso libro Nuestros contemporáneos primitivos.

Monografias.com

DEFORMACION CRANEANA

Ahora si pasemos a estudiar las características que actúan en si sobre los huesos que son los que más puede estudiar el osteólogo con seguridad.

Una de las características más notables en los restos óseos humanos es la deformación cefálica intencional que consistía en alterar el contorno de los cráneos aplicando diversos instrumentos.

La deformación craneana fue una de las practicas más extendidas por todo el universo y probablemente se sigua practicando hasta nuestros días en algunos lugares.

Monografias.com

La deformación craneana se necesita practicar en los primeros años de vida puesto que en edades más tardías los huesos son menos plásticos y por la ausencia de las fontanela casi sería imposible que pudieran producir la deformación exitosamente y si se intentara aplicar estos aparatos se fracturaría el cráneo produciendo la muerte automática.

Al hablar de instrumentos estamos hablando de tablillas de madera, cunas y bandas que producían distintos tipos de deformación. las tablas producían un aspecto plano que[157]denominaron tabular[158]mientras que las bandas dan una deformación con aspecto más o menos circular conocido como anular y por ultimo las cunas producen un aplanamiento del occipital y una depresión en el frontal.

Monografias.com

Otro criterio clasificatorio de la deformación craneana es el sentido en el que se aplica el aparato deformador que puede ser erecto cuando se coloca el aparato deformador paralelo u oblicuo cuando el aparato deformador queda más alto en el frontal que en el occipital.

Monografias.com

Campillo señala que obiamente había un reacomodo del cráneo al practicar la deformación cefálica motivo por el cual cambiaran las dimenciónes del mismo.

Monografias.com

Para determinar si un cráneo esta deformado o no podemos utilizar el polígono de Klasch[159]aunque en muchos casos es lo suficientemente obvia la deformación craneana que a simple vista podemos determinar si esta deformado o no y el tipo de deformación que presenta.

El método propuesto por (Dembo e Imbelloni 1938) y usado por (Romano 1965 y Pimienta y Gallardo 1988) consiste en medir el cráneo y posteriormente hacer un perfil grafico de este a partir de las medidas. Posteriormente se miden los ángulos lo que no solo nos sirve para determinar que tipo de deformación presenta el individuo sino también el grado de esta.

A continuación presento un cuadro elaborado en base a Dembo e Inbelloni para clasificar la deformación craneana a través de los ángulos del poligono de Klasch.

CUADRO 13

CLASIFICACION METRICA DE LA DEFORMACION CRANEANA [160]

ANGULO

TABULAR ERECTA

TABULAR OBLICUA

Angulo central

86 A 96º con mayor frecuencia entre 90 y 91ª

94 a 102º con mayor frecuencia 95º

Angul o clivus horizontal

55 a 66º con más frecuencia 60º

94 a 102º con mayor frecuencia 95º

Angulo clivus vertical.

13 a 30º con mayor frecuencia entre 21 y 26

27 a 43º con más frecuencia entre 31 y 35º

Monografias.comUn elemento que se ha estudiado poco dentro de la deformación craneana es la forma en que esta afecta las orbitas.

Para Bautista y Limón se produce una alteración entre la relación del tamaño del piso y del techo de las orbitas que pudo producir en muchos casos estrabismo.

MUTILACION DENTARIA

La mutilación dentaria fue también una práctica común para muchos pueblos antiguos y consistía en dos practicas por un lado la alteración del contorno dental y por otra parte la incrustación de materiales dentales[161].

No sabemos si se realizaba en la dentición accesional a no pero si podemos asegurar que se practicó en la dentición sucesional puesto que existen infinidad de elementos con mutilación dentaria con piezas permanente.

Los dientes preferidos para realizar esta práctica son los 4 incisivos centrales puesto que en otras piezas no sería tan notoria esta alteración.

Para practicar la mutilación dentaria se utilizan distintas limas que permitían alterar el contorno de las piezas dentales para producir grabados o asemejarlas a los animales.

Monografias.com

Para la incrustación dentaria se utilizaba un taladro y discos de diversos materiales piedras, metales preciosos y hasta hueso de otros animales.

Monografias.com

Uno de los investigadores que más estudio la mutilación dentaria fue el profesor Javier Romero Molina† quien nos dejó un sistema de clasificación de para la mutilación dentaria con la particularidad de que se pueden incluir tipos de mutilación todavía no conocidos por el profesor.

Este sistema consiste en asígnale una letra mayúscula a cada uno de los tipos de alteraciones una numeración progresiva a cada una de las variedades.

De esta manera tenemos que el tipo A es la limadura del borde oclusal, el B es la limadura del borde mesial el tip C Se caracteriza por la limadura tanto del mesial como del lingual, el tipo D Consiste en la limadura del borde labial, el tipo E se caracteriza por la incrustación de materiales diferentes al diente humano, El Tipo F es la limadura simultanea de los tres bordes y por último el tipo G es la combinación de limadura e incrustación.

Para realizar la incrustación se colocaba una pieza de otro material que se fijaba por medio de una sustancia que funcionaba como cemento que para Fastlicht[162]pudiera ser una mezcla de calcio y fosforo que pudiera ser mezcla de dientes finamente molido mezclado con silicio.

Monografias.com

En la figura siguiente se puede observar la clasificación de la mutilación dentaria en una modificación de la tabla de la mutilación dentaria elaborada por el profesor Romero.

Monografias.com

CUADRO 14

CLASIFICACION DE LA MUTILACIÓN DENTARIA

A

En el borde incisal

Modificación del contorno del diente

B

En un solo ángulo

C

En ambos ángulos

Mutilación de la

cara anterior o vestibular

D

Mediante líneas

E

Mediante incrustaciones desgaste del esmalte

Modificación del contorno o de la cara anterior del diente.

F

En el borde incisal con líneas en la ca

cara anterior o con remoción de

parte del esmalte.

G

En el borde insisal, en uno o ambos

ángulos e incrustaciones.

TREPANACION

La trepanación es otra de las prácticas que encontramos desde cráneos muy antiguos hasta cráneos muy recientes.

El fin que se perseguía con dicha operación todavía no es muy claro puesto que algunos investigadores creen que era una operación ritual mientras que otros investigadores piensan que era una operación para devorar el cerebro en ceremonias caníbales.

Sea cual fuere el fin de dicha operación es seguro que varios individuos sobrevivieron a ella[163]reporta varios individuos adultos con formación de callo óseo alrededor de la trepanación lo que implica un tiempo considerable de sobrevivencia para poder formarlo.

Las trepanaciones se pueden observar macroscópicamente como agujeros realizados en el cráneo.

Por las características de esta horadación podemos inferir con que tipo de instrumento y bajo que técnica se realizo la trepanación.

En los casos de que se realizara con una barrena el agujero es casi circular mientras que cuando se cortaron cuatro cantos para sacar un pedazo de cráneo queda un agujero cuadrangular y además se pueden observar continuaciones de los cortes puesto que este tipo de operaciones tiende a no ser tan limpio como el barreno.

Existen algunas trepanaciones en que se realizaron por varias horadaciones una junto a la otra lo que permitió extraer grandes pedazos del cráneo. Este tipo de operaciones dejaba un borde festoneado y un agujero bastante grande.

HUELLAS DE CORTE

Una señal inequívoca de tratamiento del cuerpo son las huellas de corte en sus diversas modalidades aunque debemos tener mucho cuidado de no confundir otras alteraciones producidas por el medio ambiente con este tipo de huellas.

Pijoan y Lizarraga empiezan por dividir las huellas de corte en dos grupos por un lado las huellas producidas en tejidos aledaños que dejaron marcas en el esqueleto aunque no era la intención cortar el hueso y por otro las huellas de corte directo del hueso para utilizarlo como instrumento.

Monografias.com

En el primer caso se puede tratar de la practica cultural de desmembramiento en donde se pueden usar diversos instrumentos provistos de filo para desmembrar a la persona dejando huellas en forma de "V" en las regiones articulares donde se encuentran con más frecuencia este tipo de huellas y a lo largo que discurre la diáfisis se encontraran por saltos[164]

Es importante la utilización del microscopio para ver con mas claridad las marcas de corte ya sea con el microscopio estereoscópico o mejor aun el microscopio electrónico Renfrew citando a Shipman y Potts menciona que se puede observar una serie de canales paralelos.

Monografias.com

Pijoan y Lizarraga[165]mencionan algunos casos en los que se utilizo alguna sustancia caliente para facilitar la separación de los miembros que dejo en los restos una zona negruzca en las zonas articulares.

Monografias.com

En la segunda situación el corte es directo en el hueso ya se trate de utilización como material para producción o bien que se quiera extraer la médula con fines culinarios.

Puede realizarse de dos manera por un lado por desgaste con un material cortante, uno conoce los cuchillo de amputaciones sin embargo para que una población tuviera este tipo de utensilios era muy difícil motivo por el cual se necesitaba realizar este a través de un devastado ya sea con una navaja o con una cuerda lo que implicaba invertir mucho tiempo en dicha operación.

Un método mas sencillo era la percusión que simplemente consistía en apoyar el hueso en una superficie rígida que servía como yunque y golpearlo con otro objeto duro que podía ser otra piedra dejado como evidencias fracturas radiadas en la zona donde se dio el golpe.

Monografias.com

ESGRAFIADO O PULIDO

Una de las formas de trabajo que reportan Pijoan y Mancilla[166]es el esgrafiado que se hace con un punzon o alguún objeto duro con el cual se labraba la superficie del hueso a trabajar que para que no se fracture debe de ser todavía fresco lo que lo convierte en maleable. Otra forma es humedecer el hueso de manera que recupere su maleabilidad.

Monografias.com

HUELLAS DE SACRIFICIO HUMANO

El sacrificio humano ha sido practicado en todo el mundo como parte de los rituales a los más diversos dioses.

Monografias.com

Obviamente varía mucho la forma en que los diversos pueblos practicaban el sacrificio y por lo cual las huellas de este varían mucho de un pueblo a otro.

Una de las formas utilizadas para sacrificar a los individuos es la fractura del cuello por un giro sumamente violento Lagúnas[167]encontró en Teotenango estado de México unos entierros que presentan fractura simultanea de una o varias vértebras cervicales que lo hacen suponer un sacrificio por esta mecánica.

Otra forma de sacrificar es la decapitación[168]que diagnostican por el hallazgo de cráneos articulados con su mandíbula y las primeras vértebras cervicales aislados del resto del cuerpo.

Cid y Torres[169]encuentran en Teotihuacán varios casos de ampliación del agujero occipital en los cuales plantean dos hipótesis diferentes, por un lado pudiera tratarse de una decapitación valiéndose de un objeto contundo cortante que pudiera tratarse de una azuela con la que se golpea en la región posterior de este rompen los huesos al redor de dicho sitio.

Otra hipótesis es la utilización de un cincel golpeado con otro objeto duro con varias repeticiones producen el efecto de la ampliación.

El objetivo de esta operación probablemente era para extraer el cerebro o bien probablemente utilizaban para insertar el cráneo en un poste[170]

Monografias.com

Otra forma de sacrificio bastante común es el aventar al individuo a el elemento natural al que se "quiere apaciguar" ya sea cenote volcán mar etc.

Esto deja en los huesos fracturas múltiples que son la causa directa de la muerte en estos casos.

Monografias.com

Por ultimo pasemos a lo que Pijoan y Patrana 1987 llaman "huellas de sacrificio"[171] ellos principalmente se han dedicado a estudiar las marcas de cortes en los restos óseos.

ellos principalmente se han dedicado a estudiar las marcas de cortes en los restos óseos.

Los autores encuentran las marcas de corte con más

frecuencia y claridad en los puntos de inserción de músculos

y tendones.

También encuentran dos tipos de marcas que para ellos

se diferencian por el tipo de instrumentos utilizados para

realizar los cortes. Los producidos por navajas

prismáticas tienden a ser lineales mientras los producidos

por navajas no prismáticas tienden a ser abruptos.

COCCIÓN

Una de las prácticas culturales más interesantes es la cocción de huesos que puede haber sido con fines de canibalismo o bien como un medio de preparación ritual.

La cocción se puede realizar de diversas maneras produciendo efectos muy diferentes en los huesos que van a dejar señales de la forma en la que se realizo que puede identificar el antropólogo.

Primeramente podemos hablar de una exposición directa al fuego de un hueso descarnado que mas bien nos hablaría de una exposición ritual.

Una segunda forma seria la exposición de hueso con carne que probablemente se relacione con el cocinado para canibalismo.

Por ultimo tenemos la exposición de un hueso con carne en un medio liquido hervido del esqueleto.

Monografias.com

Pijoan y colaboradores[172]revisando los estudios de huesos quemados nos mencionan que cuando un hueso seco se expone al calor casi no se dan la torcedura ni la reducción de tamaño y solo se presentan pequeñas fracturas longitudinales[173]caso contrario de un hueso con carne en el cual si la capa muscular es amplia producirá un efecto de derretimiento que conducirá a grandes torceduras, reducción del hueso compacto, y fracturas transversales y diagonales.

Monografias.com

Pijoan y colaboradores hacen un estudio de los efectos del cocinado utilizando trozos de cerdo que tienen una estructura similar a la humana los cuales expusieron al fuego en un comal de barro situación que debió ser bastante similar a la cocina prehispánica.

Ellos observan que las partes expuestas directamente al comal se carbonizan mientras que las partes protegidas por carne se protegen un

poco mas sin embargo a medida que se va cociendo la carne se va retrayendo dejando mayores aéreas expuestas al fuego.

Monografias.com

CRÁNEOS TROFEO Y TZOMPANTLIS

Una de las formas de utilizar los restos humanos es la colocación de los cráneos de los vencidos que generalmente eran perforados de manera que se pudieran colgar, lo que probablemente servia para atemorizar a posibles rivales[174]

Pijoan y Mancilla[175]mencionan dos métodos de exposición por un lado el colgar los cráneos y otros huesos del techo mientras que otros eran perforados por las cienes para ensartarlos en varas.

Monografias.com

Pijoan estudia una serie de cabezas de la población de Taltelolco que presentan agujeros en ambos parietales para atravesarlos de lado a lado en la figura se encuentra la incidencia de lesiones en las 6 vistas.

Monografias.com

Estas horadaciones fuero hechas exprofeso para colocar los cráneos ensartados por las cienes en hileras ubicadas en varios niveles que agrupaban varias cabezas[176]

Monografias.com

HUELLAS DE CANIBALISMO

El canibalismo fue una de las prácticas que se difundió en la antigüedad de casi todo el planeta.

La práctica de comer seres humanos tiene por lo menos tres fines culturales que son: El canibalismo ritual, el canibalismo por venganza y el canibalismo culinario Pijoan[177]

El canibalismo ritual consiste en comer a determinados individuos para adquirir sus supuestas cualidades mágicas o religiosas.

El canibalismo por venganza consiste en comer ciertas partes del cuerpo de los individuos como castigo a los actos de estos.

El canibalismo culinario consiste en comer a los individuos por el simple gusto de comer gente.

A esta clasificación presentada por la autora debería de agregarse el canibalismo forzoso que varios investigadores definen como la necesidad de comer carne aunque sea humana para equilibrar la dieta.

El canibalismo no necesariamente implica el matar al individuo para comerlo puesto que conocemos casos observados en sociedades contemporáneas en las que cuando muere un individuo que supuestamente tiene poderes sobrenaturales se le come en una gran fiesta. Tal es

el caso de los nativos de la amazonia brasileña que devoran el cerebro del jefe de la tribu para "absorber su conocimiento".

Pijoan[178]propone situando a Flinn tres elementos para diagnosticar el canibalismo que son la fractura de la porción facial para extraer el cerebro, las fracturas en forma de tirabuzón en los huesos largos con el objetivo de extraer la medula y por ultimo el hallazgo de los huesos en una forma desordenada.

Monografias.com

USOS PRAGMÁTICOS

Varios autores reportan la utilización de los huesos humanos para fabricar diferentes instrumentos.

El significado no es totalmente claro y puede haber muchas explicaciones antropológicas para esto que pueden variar desde el honrar o intentar tener los poderes de la persona viva hasta el atemorizar a los publos rivales.

En el occidente de México se han encontrado algunos huesos con muescas problablemente utilizados como instrumentos músicales.

Pereira estudia una serie de huesos principalmente fémures en 4 estadios diferentes que clasifica del O al 4.

En el estadio 0 los bordes de las muescas no presentan ningún bisel lo que interpreta como signo de poco uso, mientras que en el estadio 1 el bisel es visible pero no rebasa 1mm de ancho, en el 2 el bisel rebasa el milímetro de ancho y esta bien delimitado para en el estadio 3 se observa una perdida generalizada de material óseo que abarca la superficie entre las ranuras, en esta zona se observan superficies redondeadas y adelgazamiento de las ranuras.

Monografias.com

DISPOSICIÓN DE LOS CUERPOS

Ortega[179]hace un diferencia fundamental al hallar restos de cadavéres humanos puesto que mpueden aparecer restos óseos de forma expontanea un hallazgo fortuito pero cuando se encuentran cuerpos con un tratamiento cultural especifico ya se le tiene que decir disposición funeraria aunque la forma en que se trata el cuerpo pude variar mucho de acuerdo con la cultura, las crenecias particulares del difunto y su estatus individual y social.

Monografias.com

Siguiendo el trabajo de este autor para hablar de prácticas funerarias tenemos que hablar de acciones humanas demostradas por el tratamiento representado en los contextos arqueológicos y que para su estudio podemos dividir en tres fases las preparatorias, las sepulcrales y las pos sepulcrales.

Las practicas preparatorias son todas aquellas que se realizan al cadáver antes de darle sepultura que pueden consistir en unción con aceites, evisceración amortajamiento.

Las practicas sepulcrales se refieren al depósito del cuerpo en la tierra con objetos asociados o no así como en una tumba o directamente en la tierra.

Por ultimo las practicas postsepulcrales no siempre se llevan a cabo y se refieren a extracción de los huesos para reinhumarlos o depositarlos en otra parte.

Monografias.com

Terrazas[180]menciona al hablar de prácticas mortuorias un conjunto de alteraciones en el esqueleto que podemos intentar inferir por el contexto y las alteraciones en el material óseo.

Primeramente menciona los usos pragmáticos en los cuales se obtienen bienes de consumo a partir de segmentos del cuerpo humano, como es el caso de cuencos de la calota humana reportado por Brothwell o bien los omichicahuastlis de huesos humanos de la zona de Michoacán.

Las practicas funerarias se refieren a la disposición del cuerpo de manera cultural reflejando la posición social, el sexo y las creencias de los que llevaron a cabo dicha práctica.

El ritual sacrifical está muy ligado a la religión de los practicantes quienes ofrecen el cuerpo a un ser superior para venéralo o bien otra vertiente es la muerte de los prisioneros de guerra para amedrentar a los pueblos rivales.

Las practicas jurídicas punitivas están relacionadas con alteraciones corporales derivadas de actos de justicia en donde se decidió castigar a el individuo al que le perteneció el esqueleto, sí bien sabemos por ejemplos etnológicos de algunas formas de castigo como la amputación de la mano a los ladrones en países musulmanes esto debe de tomarse con muchas reservas a nivel osteológico puesto que puede perderse un miembro por defectos en la excavación.

Por ultimo están las practicas terapéuticas que fracasan y llevan a la muerte del sujeto no de forma intencional sino como un accidente dentro de un proceso de curación, esto lo podemos identificar en el caso de las trepanaciones en las que no se observa cicatrización ósea por la muerte del sujeto durante o pocos días después de la intervención.

Monografias.com

En contextos arqueológicos podemos encontrar diferentes maneras de disponer de los cuerpos de las personas que dejaran huellas muy especificas en los huesos que el osteólogo puede reconocer.

Podemos hablar de practicas de enterramiento o sepulcrales, de cremación, abandono a los animales de rapiña y de sacrificios. Monografias.com

La forma en que los diversos pueblos disponían de sus muertos nos puede proporción mucha información acerca de las costumbres de estos.

Obviamente no todos los pueblos enterraban a sus muertos sino que algunos los momificaban como los egipcios o los cremaban como los japoneses e hindúes.

Al hablar de una disposición específica de los cadáveres estamos hablando de una posición y una orientación que son predominantes.

La orientación es la dirección que guarda un cadáver o grupo de cadáveres con respecto a los puntos cardinales.

La posición del entierro presenta mucho mas variedades puesto que un cadáver puede acomodarse de muchas maneras.

La posición de decúbito describe a el esqueleto que se encuentra en la posición que tendría en vida una persona acostada. Esta posición tiene tres variantes que son decúbito ventral cuando el esqueleto descansa sobre su vientre, decúbito dorsal cuando descansa sobre su dorso o bien decúbito lateral derecho o izquierdo cuando descansa sobre alguno de los lados.

La posición flexionada se refiere a la flexión de alguna parte del cuerpo brazos, piernas, cabeza etc…[181]

La posición de sedente se caracteriza por presentar al individuo en "cuclillas" y con las manos flexionadas sobre el pecho.

Podemos al hablar de entierros también hablar de entierros directos o entierros indirectos. Los entierros directos son depositados directamente en la tierra mientras que los indirectos son depositados en una tumba o cualquier otra estructura que los contenga.

Los entierros individuales son los que poseen solo un individuo mientras que los colectivos poseen a varios individuos. Los osarios son entierros de varios individuos revueltos

Podemos hablar de entierros primarios cuando el individuo fue depositado y no se le removió por lo que este conserva sus relaciones anatómicas completas[182]

Los entierros secundarios se caracterizan porque solo se enterraron los huesos descarnados que para Ubelaker[183]puede responder a tres causas principales que son el descarnado mecanico o el producido en las plataformas de la muerte por los animales.

Otra forma seria la recolección de huesos posterior a la putrefacción y por ultimo estaría la exhumanción de los huesos.

Estos al volver a ser enterrados por lo que generalmente no poseen relaciones anatómicas.

Monografias.com

Para Pereira[184]se pueden encontrar los entierros multiples en cuatro formas cada una dejara hallazgos específicos que nos pueden hablar de cual tipo fue.

El primer tipo es el primario simultaneo, el segundo el primario sucesivo, el secundario y el mixto.

Los entierros primarios simultaneos se caracterizan por ser enterrados varios individuos al mismo tiempo por una guerra, una catástrofe o bien en el caso de una epidemia, en estos casos es frecuente encontrar varios individuos enterrados al mismo tiempo y sin ataúd, cubiertos con cal y muchas veces con una caja del tiempo que consiste en una caja metálica que contiene diarios de la época asi como algunos objetos y monedas que se enterraba junto con las víctimas.

Los entierros primarios sucesivos se caracterizan por la reutilización de las tumbas por familiares motivo por el cual muchas veces se extraen los restos de la persona enterrada previamente y se depositan en el féretro o bien se dezplasan hacia un lado para dejar espacio al nuevo cuerpo.

Los entierros secundarios se caracterizan por ser el resultado de la remoción de entierros primarios motivo por el cual se pueden encontrar huesos mezclados de diferentes edades y sexos.

Por ultimo los entierros mixtos están formados por entierros individuales y osario producido muchas veces por la remoción de entierros antiguos para reutilizar la fosa para nuevos entierros.

Monografias.com

Otro criterio importante es la integridad[185]puesto que en muchas ocasiones las prácticas culturales implicaban como dijimos en líneas anteriores que el cuerpo fuera mutilado y enterrada la cabeza en una parte mientras que el resto del cuerpo se acumulaba en otra parte diferente.

Por lo que creo importante mencionar otra división de los sistemas de enterramiento por un lado el de cuerpos completos que al ser depositado el cadáver integro en el momento de la excavación deben encontrarse todos los huesos aunque pueden faltar algunos por intervención de fauna nociva[186]o se hayan perdido dentro del proceso de exploración, recuperación y traslado.

Cuando se enterraban partes mutiladas del cuerpo por ejemplo las cabezas obviamente conservaran sus relaciones anatómicas pero solo se encontrara el segmento óseo correspondiente como sería el cráneo con la mandíbula y las primeras vértebras cervicales[187]motivo por el cual se pudiera hablar con el término que se utiliza en medicina forense que es el de segmentos corporales.

Monografias.com

Esto nos permite diferenciar también entre entierro primario y secundario puesto que como dijimos en líneas anteriores un entierro primario conserva sus relaciones anatómicas que cuando se trata de un segmento corporal se cumple aunque solo se encuentre una cabeza o un brazo o una pierna.

En la figura se observan los principales tipos de enterramientos y en el cuadro10 se muestra la clasificación de los sistemas de enterramientos.

Monografias.com

C U A D R O 15

CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA DE ENTERRAMIENTOS

CRITERIO

CLASIFICACION

VARIEDADES

Ventral

Extendido

Dorsal

Posición

Lateral

Flexionado

Sedente

Relaciones

Primario

Anatómicas

Secundario

Número

Individual

Colectivo

Integridad

Entierro completo

Segmento

El análisis del contexto en el que se encuentra un entierro nos puede dar mucha información acerca de la clase social a la que pertenecía el individuo aunque este sea más bien un tema arqueológico el antropólogo debe conocer las inferencias que se pueden hacer a través del contexto[188]

Lo primero que tenemos que distinguir es si se trata de un entierro en tumba o directamente en el suelo[189]como es lógico suponer un entierro en tumba implica mucho mas trabajo que simplemente depositarlo en el suelo.

Monografias.com

Otro elemento importante es la cantidad de objetos asociados puesto que mientras más objetos tenga será mas importante.

Además de que la inclusión de objetos suntuarios y de lugares lejanos puede hablarnos de un estatus alto.

Monografias.com

Es importante hacer la mención del hecho de que los objetos asociados no son necesariamente del sujeto enterrado sino que son depositados en el sitio por personas vivas que dispusieron del cadáver y por lo cual puede haber alguna discordancia entre los objetos asociados y el status del individuo[190]

Por ultimo antes de abandonar el tema de los entierros quiero mencionar las formas de enterrar en las diferentes religiones algo muy importante para el antropólogo físico puesto que al encontrar los entierros en determinada posición está en la capacidad de entender a qué religión pertenecían los individuos enterrados y las practicas funerarias practicadas en ellos.

Domingo[191]nos habla de las tres principales religiones los católicos, los judíos y los musulmanes.

Los católicos son enterrados generalmente en decúbito con los brazos cruzados sobre el pecho en forma de cruz y frecuentemente con un rosario entre las manos.

En cuanto a la orientación generalmente se enterraban los no religiosos de occidente a oriente y los sacerdotes al revés teniendo en cuenta el significado escatológico de que el día del Juicio Final se levantarían los fieles y serian presididos por sus sacerdotes.

Es también interesante que siempre se utilizaban ataúdes a menos que fuera un caso de emergencia lo que no se utiliza en las otras dos grandes religiones.

Los judíos suelen enterrar a sus muertos en una sábana directamente en el suelo sin objetos asociados.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter