Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El medio ambiente y su destrucción (página 7)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12

El principal riesgo biológico de la lluvia
radiactiva lo constituyen los rayos gamma emitidos por el
material activado. Esta radiación es muy penetrante y
atraviesa el cuerpo de los seres humanos depositando en ellos
parte de su energía. También se emiten
partículas alfa y beta, pero son poco penetrantes, el
grosor de la ropa o la piel las detiene, y sólo
causarían quemaduras si se depositaran directamente sobre
la piel. Un riesgo especial lo constituye la incorporación
de núcleos radiactivos a la cadena alimentaria, ya sea a
través de la comida ingerida por los animales o en forma
directa por el ser humano. En este caso, la radiación poco
penetrante emitida desde el interior del cuerpo es totalmente
absorbida por el mismo organismo y el riesgo de enfermedades
genéticas y de cáncer es muy alto, incluso para
dosis pequeñas de radiación.

Una protección sencilla contra la lluvia
radiactiva la constituye cualquier subterráneo o
construcción de muros suficientemente gruesos. Unos 30 cm
de concreto o medio metro de tierra reducen la intensidad de la
radiación en un factor de 10. Ya que 80% de la dosis es
recibida durante el primer día, la permanencia en un
refugio puede reducir considerablemente los efectos de la
radiación.

La macabra estrategia militar actual recomienda que toda
ciudad con más de tres millones de habitantes sea el
blanco de tres bombas de 1 megatón, 10 bombas de 500
kilotones, y otras tantas de menor poder explosivo. De este modo,
es seguro que no habrá sobrevivientes.

C) MANIPULACIÓN DE SUSTANCIAS RADIACTIVAS. Tanto
en la fase de obtención del combustible nuclear
(extracción del mineral, lavado y concentración,
producción de lingotes de uranio o plutonio) como en la
etapa de funcionamiento de los reactores nucleares (proceso de
fisión, activación y térmicos) se obtienen
ingentes masas de residuos radiactivos con grave peligro para la
contaminación del medio ambiente. En la
refrigeración de los reactores se utilizan grandes
cantidades de agua que luego es nuevamente vertida al río
transportando productos peligrosos.

La eliminación de los productos radiactivos
provenientes de las fábricas atómicas plantea, en
la actualidad, graves problemas. Una de las soluciones adoptadas
y que ha ocasionado una gran controversia es su
eliminación mediante recipientes herméticos e
invulnerables a las radiaciones, que son sumergidos en las
grandes profundidades de las fosas oceánicas.

  • Sustancias radiactivas y condiciones
    ecológicas de la contaminación.
    Los
    productos radiactivos liberados en las explosiones nucleares
    comprenden restos de explosivo no consumido (uranio 235 y
    plutonio 239), los productos de fisión derivados del
    explosivo y los productos de activación formados por
    bombardeo con neutrones de los elementos contenidos en el
    suelo o en el agua. Las sustancias radiactivas contaminantes
    que permanecen al cabo de cierto tiempo son el estronio 90 y
    el cesio 137.

El destino de las impurezas radiactivas contenidas en la
atmósfera tras una explosión nuclear depende,
además de los factores meteorológicos, de las
condiciones ecológicas. En realidad el principal peligro
actual proviene del alto grado de concentración
biológica de las sustancias radiactivas a lo largo de la
cadena alimentaria. De este modo se produce una
contaminación radiactiva indirecta que se inicia con el
depósito en el suelo y en el agua de los agentes
contaminantes radiactivos caídos de la atmósfera.
En los animales y vegetales que extraen su alimento del suelo y
del agua se concentran dichos cuerpos, transmitiéndolos a
sus depredadores en proporciones peligrosas. En el hombre,
eslabón final en la cadena alimentaria, la
contaminación indirecta se produce a través del
tubo digestivo tras la toma de alimentos vegetales o animales
contaminados, provocando, si se ingieren cantidades excesivas,
una serie de enfermedades, entre ellas el
cáncer.

  • Efectos de la contaminación
    radiactiva.
    Se ha calculado que la población
    mundial está expuesta a una radiación natural
    ambiente comprendida entre 100 y 150 mrem. Según los
    especialistas, el hombre puede llegar a soportar, sin peligro
    aparente, hasta 1.000 mrem.

Por encima de estas dosis máximas permisibles de
radiación existen para el hombre riesgos somáticos,
como el acortamiento de la vida y la inducción a la
leucemia. Las partes más sensibles del organismo son: la
piel, los ojos, ciertos tejidos y glándulas; ello pudo ser
comprobado tras la explosión de la bomba atómica en
Hiroshima.

El accidente nuclear más importante, hasta hoy en
día, se produjo en la central nuclear de Chernobyl
(Ucrania) se inició en la madrugada del 26 de abril de
1986 y consistió, básicamente, en una
conjunción de fallos humanos y de diseño de la
planta al disparar los operadores la turbina para llevar a cabo
el experimento que pretendían. El estado del reactor en
ese momento, con un caudal de refrigeración superior al
normal y los venenos neutrónicos extraídos en mucha
mayor proporción a lo permitido, hicieron que el reactor
estuviera en régimen de supermoderación, con lo que
el transitorio originado provocó un brusco aumento de
reactividad que no pudo ser compensada. Una vez producido el
transitorio, debería haber funcionado el sistema
automático de protección del reactor, parte del
cual estaba desconectado. La explosión que siguió a
continuación provocó la destrucción
física del reactor y la cubierta. Para dar idea de la gran
liberación de energía, se dirá que
partículas de plutonio alcanzaron los 2 km de
altitud.

La explosión, en el actual Estado independiente
de Ucrania, liberó unas 500 veces más
radiación que la bomba atómica arrojada por Estados
Unidos sobre la ciudad japonesa de Hiroshima en 1945.

Algunos fragmentos de combustible y grafito en llamas
fueron lanzados hacia afuera, cayendo sobre el techo de turbinas
adyacentes, causando una treintena de incendios. Los bomberos
apararon la mayoría de ellos, con un terrible costo en
vidas por la sobreexposición.

Luego de fracasar en su intento de inundar al
núcleo, los soviéticos decidieron cubrirlo con
materiales absorbentes de neutrones y rayos gamma (plomo,
sustancias boradas, arena, arcilla, dolomita). Del 28 de abril al
2 de mayo, de 1986, se dedicaron a hacerlo desde
helicópteros. Cavaron un túnel por debajo de la
central, para introducir un piso de hormigón y evitar la
contaminación de las capas de agua subterránea.
Así consiguieron que cesaran las grandes emisiones de
material radiactivo.

El reactor fue finalmente recubierto con un
"sarcófago" de hormigón, que provee un blindaje
suficiente como para trabajar en los alrededores. Para evacuar el
calor residual, se instalaron ventiladores y filtros.

La consecuencia inmediata del accidentes fue la muerte
de 31 personas, 2 por la explosión y 29 a causa de la
radiación. Todas formaban parte del personal de la
planta.Y propagó una nube de humo radiactivo sobre gran
parte de Europa.

Alrededor del sitio del accidente hay un área
contaminada de unos 30 kilómetros cuadrados, y los tres
países que sufren las peores consecuencias son: Ucrania,
Rusia y Bielorrusia.

La radiación lanzada a la atmósfera fue la
causa de decenas de miles de muertes por cáncer y por el
notorio aumento de enfermedades genéticas en esos tres
países desde 1986.

Siete millones de habitantes de Ucrania, Bielorrusia y
Rusia, incluidos tres millones de niños, padecen
aún efectos secundarios del desastre nuclear y necesitan
tratamiento médico, afirmó la Organización
de las Naciones Unidas (ONU).

El principal obstáculo para paliar las
consecuencias del accidente ha sido la escasez de los recursos
aportados por la comunidad internacional, que dejó la
cuestión librada en gran parte a los esfuerzos de las tres
naciones más afectadas, las cuales tienen importantes
problemas económicos.

Las estadísticas sanitarias de Ucrania,
Bielorrusia y Rusia muestran el aumento de enfermedades
relacionadas con la exposición a radiactividad, y el
riesgo de cáncer de tiroides se multiplicó por 10
para los ucranianos desde 1986.

Ucrania tiene 50 millones de habitantes, y unos 3,2
millones de ellos han sido afectadas por el accidente, incluyendo
a un millón de niños. Las víctimas mortales
han sido 167.653. En ese país se ha registrado
también un importante descenso de la natalidad, y la
mortalidad infantil casi triplica el promedio europeo.

Tras el desastre, los casos infantiles de cáncer
de tiroides en Bielorrusia se multiplicaron por 33,5,
según el viceministro de Salud de ese país,
Vladimir Orekhovsky, en una entrevista difundida por
televisión.

La contaminación causada por el accidente en
Rusia afecta a unos 57.000 kilómetros cuadrados de
territorio, en los cuales viven tres millones de personas,
señaló el funcionario sanitario ruso Guennady
Onischenko.

Unos 184.000 rusos sufrieron consecuencias de la
radiactividad, en especial quienes trabajaron para paliar las
consecuencias del desastre, y las víctimas mortales fueron
unas 10.000, añadió Onischenko.

6º. LA CONTAMINACIÓN
ACÚSTICA.

El ruido, elemento natural de la vida, es difícil
de definir de manera satisfactoria, ya que puede ser considerado
como un sonido agradable, como una nota musical o por el
contrario, el ruido que generan las industrias,
automólviles o aviones se incluyen dentro de los factores
del medio que presentan efectos nocivos sobre la salud
humana.

El ruido es una de las principales causas de
preocupación entre la población de las ciudades, ya
que incide en el nivel de calidad de vida y además puede
provocar efectos nocivos sobre la salud, el comportamiento y
actividades del hombre, y provoca efectos psicológicos y
sociales. El incremento de los niveles de ruido ha crecido de
forma desproporcionada en las últimas décadas y
sólo en España se calcula que al menos 9 millones
de personas soportan niveles medios de 65 decibelios (db), siendo
el segundo país, detrás de Japón, con mayor
índice de población expuesta a altos niveles de
contaminación acústica

Es en este sentido que debe ser considerado como uno de
los elementos contaminantes del medio ambiente. Las consecuencias
del ruido, que son tanto del orden fisiológico como
psicofisiológico, afectan cada vez más a mayor
número de personas, en particular a los obreros
industriales.

  • Efectos fisiológicos y patológicos
    del ruido.
    Los efectos fisiológicos y
    patológicos del ruido son, principalmente, la fatiga
    auditiva, el encubrimiento, sorderas profesionales y los
    traumatismos acústicos.

La fatiga auditiva se traduce por un aumento temporal
del umbral de audibilidad debido a un estímulo
inmediatamente precedente. Puede aparecer a partir de los 90 db.
El encubrimiento supone la disminución de la
percepción auditiva o de la audibilidad de un ruido bajo
los efectos de un ruido distinto que se superpone al anterior. Es
un fenómeno muy frecuente en la industria y en la vida
cotidiana.

Otros efectos más graves son las lesiones del
sistema auditivo provocadas por el ruido que se caracterizan por
la pérdida irreversible, pero no evolutiva, de la
sensibilidad auditiva. Pueden ser debidos a ruidos muy intensos
como explosiones (superiores a 140 db).

  • Efectos psicofisiológicos del ruido.
    Se manifiestan, principalmente, a nivel del sueño,
    dolores de cabeza, pérdida de apetito, molestias, etc.
    Respecto al sueño los estudios realizados permiten
    conocer los niveles de intensidad sonora que lo alteran. A
    partir de 70 db, estimaciones acústicas breves
    provocan modificaciones en los
    electroencefalogramas.

Se ha calculado que el ruido es el causante de,
alrededor, del 50% de los errores administrativos, de cerca del
20% de los accidentes de trabajo y de un 20% de las jornadas de
trabajo perdidas.

La sensación desagradable e incluso dolorosa que
provoca el ruido se ve, con frecuencia, acompañada de
molestias y alteraciones psíquicas. Estos fenómenos
son cada vez más apreciables en el trabajo de las grandes
y pequeñas industrias y en la tan ajetreada vida
urbana.

Según la O.C.D.E.-Organización para la
Economía, Cooperación y Desarrollo– 130 millones de
personas, en todo el mundo, se encuentran con nivel sonoro
superior a 65 db, el límite aceptado por la O.M.S. y otros
300 millones residen en zonas de incomodidad acústica, es
decir entre 55 y 65 db. Por debajo de 45 db no se perciben
molestias. Con sonidos de 55 db, un 10% de la población se
ve afectada y con 85 db todos los seres humanos se sienten
alterados.

Las principales fuentes de contaminación
acústica en la sociedad actual provienen de los
vehículos de motor, que se calculan en casi un 80%; el 10%
corresponde a las industrias; el 6% a ferrocarriles y el 4% a
bares, locales públicos, pubs, talleres industriales,
etcétera. Desde hace pocos años el fenómeno
conocido como "movida" juvenil provoca, en diversas zonas de las
grandes ciudades, graves problemas entre los habitantes de esos
espacios residenciales, que han de soportar contaminación
acústica procedente de vehículos, aparatos de
música y las emisiones sonoras de los participantes en la
"movida". 

El actual parque automovilístico de
España, con más de 20 millones de vehículos,
genera continuamente un ruido especialmente intenso, ya que
sólo como consecuencia del roce de neumáticos con
la calzada se producen sonidos que, acumulados, resultan
contaminantes. La construcción de autovías o
circunvalaciones cercanas a diferentes núcleos de
población han multiplicado el efecto del tráfico
rodado y el sonido que genera. Hay zonas especialmente afectadas
por estar construidas cerca de vías de ferrocarril o
aeropuertos. Sin llegar a esos niveles, que pueden ser extremos,
en general se sufre una multiexposición fuera del
hábitat doméstico y dentro de la vivienda y el
trabajo, que incide sobre la salud personal dependiendo del
tiempo que se sufre y la sensibilización especial que
pueda tener cada individuo.

Los efectos sobre la salud del ruido es similar al
asociado al miedo y la tensión, con un aumento de
pulsaciones, modificación del ritmo respiratorio,
tensión muscular, presión arterial, resistencia de
la piel, agudeza de visión y vasoconstricción
periférica. Estos efectos no son permanentes, desparecen
al cesar el ruido, aunque pueden presentar estados de nerviosismo
asociados y no hay constancia de que puedan afectar a la salud
mental. La pérdida de audición inducida por el
ruido es irreversible por la incapacidad de regeneración
de las células ciliares de la audición. La sordera
podría aparecer en casos de soportar niveles superiores a
90 db y de forma continuada. Además, el ruido puede causar
efectos sobre el sistema cardiovascular, con alteraciones del
ritmo cardíaco, riesgo coronario, hipertensión
arterial y excitabilidad vascular por efectos de carácter
neurovegetativo. Sobre las glándulas endocrinas, con
alteraciones hipofisiarias y aumento de la secreción de
adrenalina. En el aparato digestivo puede generar un incremento
de la enfermedad gastroduodenal por dificultar el descanso. En
general puede ser negativo para otras afecciones, por incremento
inductor de estrés, aumento de alteraciones mentales,
tendencia a actitudes agresivas, dificultades de
observación, concentración, rendimiento y facilita
los accidentes.

Los expertos indican que la mejor solución contra
este modo de contaminación sería incorporar un
estudio de niveles acústicos a la planificación
urbanística, con el fin de crear "islas sonoras" o
insonorizar los edificios próximos a los "puntos negros"
de ruido, pero ello conlleva un coste elevadísimo. Es
más eficaz adoptar medidas preventivas, ya que,
económica y socialmente, son más rentables. Hay que
potenciar campañas de educación medio ambiental,
para que todos contribuyan y exijan la disminución de los
niveles de ruido.

En cuanto a los niveles racionales, las cifras medias de
las legislaciones europeas, marcan como límite aceptable
65 db durante el día y 55 db durante la noche, ya que la
capacidad auditiva se deteriora en la banda comprendida entre 75
db y 125 db y pasa a un nivel doloroso, cuando se superan los 125
db. El umbral de dolor llega a los 140 db. 

ALGUNOS RUIDOS Y SUS NIVELES. 

– Pájaros trinando: 10 db.

– Claxon automóvil: 90 db.

– Rumor de hojas de árboles: 20 db.

– Claxon autobús: 100 db.

– Zonas residenciales: 40 db.

– Interior discotecas: 110 db.

– Conversación normal: 50 db.

– Motocicletas sin silenciador: 115 db.

– Ambiente oficina: 70 db.

– Taladradores: 120 db.

– Interior fábrica: 80 db.

– Avión sobre la ciudad: 130 db.

– Tráfico rodado: 85 db.

– Umbral de dolor: 140 db. 

MÁXIMO PERMITIDO DE RUIDOS EN EDIFICIOS
PUBLICOS.

– Hospitales: 25 db.

Bibliotecas y Museos: 30 db.

– Cines, teatros y Salas de conferencias: 40
db.

– Centros docentes y Hoteles: 40 db.

-Oficinas y despachos públicos:45db.
– Grandes almacenes, restaurantes y bares: 55 db.

7º- PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD.

FLORA Y FAUNA EN PELIGRO DE
EXTINCIÓN.

La desaparición de innumerables especies de
plantas y animales no puede prevenirse con medidas
técnicas momentáneas, aunque algunos optimistas
crean que ello pueda constituir un día la solución
a los problemas de contaminación ambiental. Se puede
obtener agua y aire puros, a condición de que el plazo
límite para esta solución a los problemas de
contaminación no sea demasiado largo, pues en ese caso la
llamada "ley del aumento de la miseria" entraría de nuevo
en vigor. En líneas generales, esta ley significa que la
contaminación aumenta proporcionalmente al aumento de
producción y al uso de energía. El combatir esto
con medios técnicos requiere, a su vez, producción
y energía, formando una espiral: problema- solución
técnica- problema, etc.

La tecnología es útil, pero no es una
solución para todo. De cualquier forma, es imposible
reconstruir plantas desaparecidas y animales extinguidos. Muchas
especies de animales han desaparecido de la Tierra sin culpa
alguna del hombre. Había otras razones, tales como cambios
climáticos o competencia natural, como ocurrió con
la desaparición de los dinosaurios hace unos 65 millones
de años. No eran exterminados, sino que iban muriendo
naturalmente, porque habían cambiado sus hábitats y
no pudieron adaptarse a los nuevos cambios. Científicos de
la agencia espacial norteamericana NASA han manifestado su apoyo
a las teorías de que la desaparición de los
animales prehistóricos y otro tipo de vida en aquel tiempo
se debió a la caída de un asteroide sobre la
Tierra, en un principio se creía que habría
impactado sobre la Península del Yucatán, pero
recientemente, se cree más provable que hubiese sido en el
mar Índico, al encontrarse un enorme cráter
submarino de varios cientos de kilómetros cuadrados de
extensión. En un informe publicado por la revista
Science, los expertos de la NASA aseguran que tal
impacto produjo una densa nube de polvo que rodeó la
Tierra e impidió así, durante meses, que la luz
solar alcanzase nuestro Planeta.La desaparición de los
dinosaurios, brontosaurios, etcétera, así como de
otras formas de vida animal, se debe, según los
científicos, a la inexistencia de fotosíntesis, que
es el sistema de las plantas para transformar la luz solar en
agua y dióxido de carbono y, por tanto, la falta de
alimento para los animales. "La persistencia de una muy
débil luz solar durante unos pocos meses podría
haber reducido la visión a un grado tal que la
mayoría de los animales, principalmente los de mayor
tamaño, habrían tenido grandes dificultades para
localizar el alimento adecuado", señalan.

Además, agregan que las bajas temperaturas
ocasionadas por la falta de luz solar podría haber
provocado la muerte de organismos no adaptados al frío o
que no lograron enterrarse en el suelo para buscar calor. "Por
ello, los animales pequeños son los que mejor se adaptaron
y cuya existencia se prolongó más".

Pero a partir de la 1º. Revolución
industrial, a finales del siglo S.XVIII, el empobrecimiento de la
naturaleza ha aumentado de modo alarmante. Decir que todo
habría podido ser peor es una tontería. El FMN ha
publicado, recientemente, una lista de cerca de mil animales de
los llamados superiores que corren riesgo de exterminio. Esta
lista, incluye 297 mamíferos, 359 aves, 187 reptiles y 79
especies marítimas. Menos se sabe acerca del número
de plantas en peligro, pero se calcula que se aproximan a las
50.000 las que están en peligro de
extinción.

  Según la Unión Internacional
para la Conservación de la Naturaleza (UICN), una especie
de planta en peligro es aquella que está en claro peligro
de extinción y aquéllas cuya supervivencia es poco
probable de seguir operando los mismos factores causales. Se
incluyen también aquellas reducidas numéricamente
hasta un nivel crítico o cuyos hábitats han
experimentado una reducción tan drástica que se les
considera en inmediato peligro de extinción.

  La protección de las especies requiere que
su situación especial sea reconocida por la
administración, incluyéndose estas en listados de
especies protegidas publicadas en boletines oficiales, regionales
o estatales. Es fundamental para su inclusión en estos
catálogos el haber sido científicamente
identificadas y además el que actúen sobre ellas
determinados factores que hacen necesario una actuación
urgente para su conservación.

Se calcula que existen unos 30 millones de especies
animales y vegetales distintas en el mundo. De todas ellas, la
Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza (UICN) cifra en 1.000 las que se encuentran en peligro
de extinción y en 17.000 las amenazadas. Para el 2020 la
diversidad de especies se puede haber reducido en un
33%.

Una de cada diez especies de plantas, de las 250.000
descritas en el mundo, se encuentra en peligro de
extinción. Según un estudio publicado en la revista
"Science", casi el 50 por ciento de todas las especies vegetales
del Planeta están en peligro de llegar a
extinguirse.

Animales y plantas están amenazados por la
alteración de los espacios naturales, que se emplean para
construir viviendas, carreteras, etc. La caza deportiva o
comercial y el tráfico ilegal de especies son causas que
también hacen peligrar a la fauna y a la flora. Muchas de
nuestras mascotas o plantas son fruto de este comercio que,
según el Fondo Mundial para la Conservación de la
Naturaleza (WWF), produce más de 300 mil euros anuales de
beneficio.

Existen muchas especies en peligro de extinción
como caimanes, leopardos, nutrias, ranas, etc. De entre todas
ellas, el tráfico de animales ha incidido de forma
especialmente notable sobre algunas. El rinoceronte es el animal
más afectado, habiéndose reducido su
población en un 85 por ciento en los últimos veinte
años, según datos del WWF. En la actualidad quedan
poco más de 10.000. Aunque durante muchos siglos los
chinos han transformado los cuernos de rinoceronte en elementos
decorativos, es a partir de los años setenta cuando
aumenta la demanda de este material debido a las propiedades
medicinales y afrodisíacas que le atribuyen en Asia. Las
empuñaduras de las tradicionales dagas que los turistas
compran en Yemen también están fabricadas con
cuernos de rinocerontes. Este país importó
más de 22.000 kilos de cuernos en sólo ocho
años.

Con el objetivo de obtener pieles, los tigres estuvieron
a punto de extinguirse en los años sesenta. En la
actualidad, esta especie vuelve a estar amenazada por la
explotación de sus productos derivados, después de
recuperarse en los años ochenta gracias al Proyecto Tigre
del WWF. La medicina china utiliza sobre todo los huesos del
tigre, aunque atribuyen propiedades terapéuticas a
cualquier órgano de este animal. Además de en este
país, los derivados del tigre se consumen en
Taiwán, Corea del Sur e Indochina y se exportan a Hong
Kong, Malasia, Singapur, Tailandia y Estados Unidos.

Debido al codiciado marfil de sus colmillos, con los que
se fabrican muchos elementos decorativos, la población de
elefante africano se ha reducido a la mitad en diez años.
Según el WWF, en los años 50 se exportaron desde
África unas 200 toneladas de marfil, cifra que se
elevó a 900 a finales de los años setenta. En los
siguientes veinte años se mantuvo una media de entre 600 y
900 toneladas, pero se mataron más animales porque, una
vez desaparecieron los grandes machos, con colmillos más
grandes, fue necesario matar más individuos para obtener
la misma cantidad de marfil.

En Europa, se cifran en 15.000 las que están bajo
amenaza. En España, 220 especies corren el riesgo de
desaparecer, la mitad de ellas en las Islas Canarias. La flora de
las islas Canarias posee alrededor de quince mil especies
conocidas que constituyen un reducto de especies muy importante a
nivel mundial. Las costas de las islas Canarias son ricas en
organismos marinos (algas).En la zona que va hasta los 100 metros
de altitud aparecen especies como la tabaiba dulce, tarajales o
cardones. La laurisilva o bosque de laurel es el más
característico de las islas Canarias y en él se
encuentran especies exclusivas como el fayal o el pino canario.
Además, en las zonas de alta montaña se encuentran
especies endémicas como el tajinaste, el alhelí o
la violeta del Teide.

   Los organismos encargados de la
actuación en las poblaciones de especies en peligro en
España son, tras la desaparición del ICONA, las
respectivas consejerías regionales mediante su
guardería forestal. Algunas de las medidas que se toman
son la vigilancia de las zonas por parte de los guardas
forestales o bien cerrar estas mediante vallado, creando lo que
se conoce como microreservas. Por poner un ejemplo, además
de una localidad cercana, en Cazorla, en su Parque Natural, se ha
protegido con vallado la zona de la cumbre del Pico
Cabañas, especialmente aquella donde crecen Geranium
cazorlense y Aquilegia pyrenaica subsp. cazorlensis,
principalmente para protegerlas de los herbívoros, ya que
las vallas, más que disuasorias, son una atracción
para los visitantes, y parecen invitar a estos a saltarlas. Los
guardas forestales se encargan además de evitar que
durante la quema de rastrojos se haga esta sobre alguna Viola
cazorlensis o Narcissus longispathus, y especies que se conocen
como protegidas.

Respecto a la fauna salvaje también hay una gran
cantidad de especies de animales en peligro de extinción.
La lista sería bastante numerosa. Aquí
analizaré, brevemente, algunas de las especies en peligro
más conocidas.

  • LA BALLENA AZUL.

Es la especie de ballena más grande que existe y
también el animal de mayor tamaño que ha vivido en
la Tierra. Al nacer miden unos 7 metros y a lo largo de su vida
puede superar una longitud de 30 metros, con tamaños
ligeramente superiores en las hembras que en los machos. Su peso
oscila entre las 80 y las 130 toneladas. Habita en todos los
océanos del mundo.

Su vientre puede tener un color grisáceo o
amarillento debido a la presencia de algas que se adhieren a
él. Su parte superior y laterales varían desde el
color azul al gris azulado. Su cabeza es muy alargada y fina, en
forma de U y de color uniforme. Su cuerpo es alargado, con una
aleta dorsal pequeña, triangular de unos 30-35 cm de alta.
Las barbas cuelgan de la mandíbula superior y sirven para
filtrar los crustáceos del agua. Posee entre 270 a 395
pares de barbas de color negro de 1 cm. de largo y 30 cm. de
ancho. En la parte superior de la cabeza tienen dos orificios
llamados aventadores, que les sirven para respirar. Es habitual
que expulsen aire y agua por estos orificios, produciendo
columnas de agua vaporizada de hasta 9 metros de
altura.

La ballena azul suele ser un animal solitario y, como
excepción, en zonas de alimentación o en periodos
reproductivos pueden observarse tres o cuatro ejemplares
juntos.Su alimentación se basa en el plancton y
pequeños peces, como el resto de las ballenas con
barbas.

La reproducción tiene lugar en las aguas
cálidas de los trópicos y zonas circundantes. La
ballena azul pare una sóla cría cada año,
permaneciendo junto a la madre durante casi otro año
más.

Las ballenas azules producen unos sonidos de baja
frecuencia, que pueden ser oídos a 160 km de distancia.
Esta forma de comunicación ha sido muy estudiada por
científicos y puede indicar que un grupo de estos animales
puede ocupar un territorio muy extenso en el
océano.

La identificación de cada ejemplar de esta
especie se hace normalmente por sus aletas dorsales, que son
proporcionalmente pequeñas, y diferentes en cada
individuo.

Actualmente, se estima una población mundial de
11.200 ejemplares, muy reducida teniendo en cuenta que
inicialmente había unos 200.000 ejemplares.

La ballena azul fue el objetivo de muchas cazas entre
1930 y 1960, como consecuencia, la especie atravesó
momentos difíciles y al borde de la extinción. En
1960 la Comisión Ballenera Internacional (CBI),
prohibió su caza, y desde 1966 está
protegida.

  • EL TIBURÓN BLANCO.

El tiburón blanco, es el mayor depredador de los
mares y océanos. Un auténtico peligro para toda
especie viva que le rodea. Por ello el tiburón blanco
siempre ha sido considerado como una animal divino siendo
respetado por numerosas civilizaciones.

La anatomía del tiburón blanco es la de un
auténtico asesino del mar. Hidrodinámicamente
perfecto, el tiburón blanco está dotado de un
cuerpo fuerte y robusto con unas potentísimas
mandíbulas y unas aletas extraordinariamente potentes. La
forma de su cuerpo recuerda a la de un misil ya que su cabeza
tiene forma de cono lo que le permite mejor "cortar" el agua y
así oponer menor resistencia lo que le permite ganar en
velocidad. En su cabeza se puede localizar unos conductos
encargados de conectar el delicadísimo sistema auditivo
del tiburón blanco además del sistema vestibular
(encargado del sentido del equilibrio).

Como peculiaridad de su anatomía citaremos que
sus dientes (de forma casi simétrica) no sufren desgaste
alguno a lo largo de su vida debido a la posibilidad de reemplazo
continuo de éstos. Debido a este hecho el tiburón
siempre tiene unos juegos perfectos de "cuchillos" listo para
atacar y desgarrar a su presa.

Dotado de una gran aleta caudal, el tiburón
blanco dispone de un potentísimo propulsor dejando la
función de estabilización al resto de
aletas.

El tiburón blanco es negro de joven pero a medida
que crece, el tiburón blanco al igual que otros peces
nunca deja de crecer, se hace más grande y viejo. El torso
negro se va aclarando hasta ser un gris claro y el vientre
blanco, por esto se le llama el "gran tiburón blanco". El
tiburón es ovíparo, o sea, pone huevos de 6 a 10,
pero a veces son 14 huevos y la madre los tiene en el
útero hasta que eclosionan y salen, de 10 salen 4, ya que
dentro de el útero los primeros en nacer matan a los
demás. Las crías se alejan rápidamente de la
madre para no ser alimento de esta. Los machos en esta especie
son más chicos que la hembra, los tiburones blancos miden
de 4 a 6 metros. Los machos alcanzan la madurez sexual a los 3,8
metros de longitud aunque hay casos de 2,5 metros, en cambio las
hembras alcanzan su madurez a los 4,5 o 5 metros.

Su alimentación es muy variada, come peces
pequeños, calamares, plancton, focas y lobos marinos.
Cuando ataca va desde lo profundo del océano y sube a toda
velocidad hasta la presa. La muerde mientras da un salto
increíble y engulle a la presa en el aire, esa es una
diferencia a cuando ataca al ser humano (cuando distingue que es
uno) no salta sino que muerde alguna parte del cuerpo como
advertencia para que sepa que esta en su territorio o (cuando no
nota que es un ser humano) lo muerde pero lo suelta al instante,
porque no forma parte de su alimento. Es capaz de atacar a
animales de mayor tamaño como podrían ser otros
tiburones o, incluso, ballenas.

El tiburón blanco es vulnerable al peligro de
extinción porque tienen una larga infancia, se los caza
deportivamente sin interés económico y queda
atrapado en redes de pesca. Al no conocer su viaje de
migración no se sabe bien la cantidad, pero de igual
manera el tiburón blanco es protegido en California, la
costa este de E.E.U.U., el Golfo de México, Namibia,
Sudáfrica, Maldivas, Israel y parte de Australia. La
convención de Barcelona lo considera una especie en
peligro de extinción en el Mediterráneo, pero casi
ningún país con salida al mar está
interesado en defenderlo.

Uno de los ejercicios más sangrientos que se
llevan a cabo con los escualos es la amputación de las
aletas, que se consume como sopa en muchos países
asiáticos (Japón,China, Tailandia…) y
también sus famosas mandíbulas y colmillos sirven
como objetos de venta para los turistas que visitan estos
países asiáticos. Las matanzas afectan,
especialmente, al tiburón blanco, debido a "su mala fama,
capturarlo es una especie de trofeo para los pescadores" (Yolanda
Fernández).

Los tiburones blancos se han visto en Antillas menores,
el Golfo de México, entre Florida y Cuba y la Costa este
de E.E.U.U., desde allí hasta Terranova, la franja costera
de Río Grande do Soul hasta la Patagonia, la del
Pacífico de América del Norte (desde Baja
California hasta el sur de Alaska, donde llegan en años
anormalmente cálidos), y del Sur (desde Panamá
hasta Chile), Indonesia, el Pacífico (especialmente
archipiélagos) y Cabo en Falso
(Sudáfrica).

  • EL PANDA GIGANTE.

El oso panda gigante es un animal grande, parecido a un
oso, con pelaje blanco largo, denso y de aspecto lanoso; las
patas, los hombros, las orejas y la zona de los ojos son negras.
La cola es ancha y corta. Es bien conocido el llamado falso
pulgar del panda, que consiste en realidad en un hueso sesamoideo
radial muy desarrollado y que forma una especie de sexto dedo
oponible a los otros cinco; gracias a esta modificación,
el panda gigante puede manipular y agarrar con cierta destreza
objetos tan pequeños como los tallos de bambú, que
constituyen la parte principal de su dieta. Además de
bambú, también come bulbos, raíces, huevos y
algunos mamíferos pequeños.

El oso panda gigante habita en los bosques del centro de
China, a altitudes que oscilan entre los 1.500 y los 3.000 m.
También habita en los Montes del Himalaya. Clima
húmedo-frío, con abundante vegetación, sobre
todo bambú, es el hábitat natural del panda. Como
el lugar donde habita pertenece a un clima de templado a
frío extremo, la luz que llega es inclinada, por lo que
son más largas las noches que los días. La
temperatura alcanza de los 20°C a los -5°C en lugares
fríos y húmedos.

El panda es omnívoro, hasta hace poco tiempo se
creía que se alimentaba exclusivamente de los tallos de
bambú, luego se supo que durante las 10 ó 12 horas
diarias que emplean para comer, se alimentan de otras plantas
tales como hierbas, gencianas, lirios, azafrán y
también de roedores y aves, así como de
peces.

Los pandas son animales solitarios excepto en la
época de celo, cuando ambos sexos se reúnen;
entonces, se puede oír a los machos gruñir
compitiendo entre sí para copular con una hembra
receptiva. El apareamiento tiene lugar en primavera y las
crías nacen a finales del invierno. La hembra pare entre
uno o dos oseznos, que llegan a la madurez sexual entre los
cuatro y diez años.

Las crías de oso panda nacen indefensas, por lo
que requieren muchos cuidados maternos durante los primeros meses
de vida. La mortandad en este tiempo es muy elevada, lo que
constituye un serio problema para la recuperación de la
población mediante la cría en cautividad. La
reproducción tiene lugar entre los meses de marzo y mayo,
tras una gestación de entre tres y seis meses, y su peso
puede oscilar entre los 85 y 140 gr. A veces pueden nacer dos
crías, pero sólo una sobrevive.

Pasan la vida principalmente en el suelo, pero trepan a
los árboles cuando los persiguen los perros. Se muestran
activos todo el año, sabiéndose poco más
acerca de este reservado animal que vive en regiones
inaccesibles.

Es una especie que se encuentra bajo protección
especial y en peligro de extinción. Aunque actualmente la
especie se haya protegida, en tiempos pasados era objeto de caza,
por parte de la población china.

Hay sólo 1.000 ejemplares en libertad -en
reservas especiales protegidas por el gobierno chino- y otros 100
en zoos.

Un panda bien alimentado puede llegar a vivir unos 30
años.

Los osos panda son animales solitarios, durante la mayor
parte del año. No hibernan. El conocimiento de los
hábitat de los grupos familiares y la supervivencia de los
jóvenes suponen un reto para los investigadores, aunque se
sabe que algunos se refugian en guaridas y agujeros de
árboles.

Por otra parte, los hábitos alimenticios del
panda gigante constituyen otro problema a la hora de su cuidado y
cría en cautividad, pues se alimenta casi exclusivamente
de bambú, que no es muy nutritivo, a lo que hay que
añadir que las especies de esta planta florecen en
determinados períodos y se marchitan poco tiempo
después, lo que en ocasiones lleva a estos animales a
pasar hambre.

No obstante, la mayor amenaza proviene de la tala de
plantaciones de bambú causada por el hombre. En
períodos de hambre, los osos panda se aproximan a zonas
habitadas por humanos para alimentarse de las plantas de los
jardines y cultivos y, aunque llegan a atacar a las gallinas en
ocasiones, no constituyen una amenaza seria para las personas,
excepto cuando se producen encuentros fortuitos a una distancia
muy corta.

El área de distribución del oso panda
gigante está dividida en ocho zonas en donde viven otras
tantas poblaciones que se encuentran aisladas entre sí.
Sólo una gestión y un cuidado intensivos
asegurarán la supervivencia de la especie, aunque los
esfuerzos han sido poco efectivos.

Existe otra especie de panda, el panda menor, que habita
en bosques de montaña del Himalaya oriental, en altitudes
de 1.800 a 3.600 m. Los individuos de esta especie miden unos 60
cm de longitud y tienen una cola tupida que mide casi lo mismo
que su cuerpo. Tienen un pelaje erizado y de color pardo y llevan
en la cabeza una máscara blanca.

Es un animal, con pelaje blanco o amarillento, largo,
denso y de aspecto lanoso; sus hombros, patas, orejas y zona de
los ojos son de color negro; la cola es ancha y corta.

Alcanzan la madurez sexual entre los 4 y 7 años.
El macho gruñe fuertemente para competir con otros machos
por la hembra. El macho que resulte triunfador es el que copula a
una hembra receptiva. Se aparean en la primavera y las
crías nacen a finales del invierno.

La hembra pare entre uno y dos oseznos (100-160 gramos).
El periodo de gestación es de cinco meses (122 a 163
días) aproximadamente. Las crías permanecen con la
madre hasta los 18 meses de edad. Los osos panda salvajes tienen
un cachorro cada dos años o más.

Su desaparición es casi inminente, pues a pesar
de que algunos de ellos han sido criados en cautiverio durante
muchos años, no se ha logrado que se reproduzcan con
rapidez.

Los pandas tienen una tasa reproductiva baja y las
poblaciones pueden necesitar un buen tiempo para recuperarse si
sus individuos son asesinados. Las causas por las que se
encuentra al borde de la extinción serían que,
además de su baja tasa reproductiva, al oso panda se le
considera como un negocio que deja mucha fortuna, por su piel y
su venta a zoológicos.

Aunado a esto, no es fácil que se reproduzcan ya
que prefieren comer que aparearse. En otros tiempos, simplemente
los mataban sin piedad. Como el oso panda es un animal en peligro
de extinción, se considera acertado que se tenga en
cautiverio, agrupando en un sólo lugar al macho y a la
hembra para lograr su reproducción, evitando reunir a
más machos para descartar peleas entre ellos.

Creemos que a través de campañas de
concienciación dirigidas a la población, se
podría preservar la vida del oso panda. También
funcionaría hacer carteles sobre su dieta, cuidar su
hábitat y sancionar a todo aquel que intente o ponga en
peligro su vida.

  • EL OSO PARDO.

El oso pardo es un mamífero plantígrado,
es decir, que no necesita de las cuatro patas para desplazarse.
Es robusto y puede llegar a superar los 200 kilos de peso. Tiene
el pelaje de color marrón y es una de las ocho especies de
osos que existen en el mundo. Su cabeza es más bien
pequeña en proporción a su cuerpo, sus ojos
también lo son y, por el contrario, tiene grandes zarpas.
Del ocico a la cola, puede llegar a alcanzar los 2
metros.

Este mamífero, que está al borde de la
extinción, necesita áreas muy extensas para
sobrevivir, ya que depende de una amplia variedad de
hábitats donde encontrar alimento y refugio. Aunque puede
decirse que explota la casi totalidad de los hábitats que
le ofrece la montaña cantábrica, el medio del que
resulta más dependiente es el ambiente forestal integrado
por bosques caducifolios puros o mixtos de robles, hayas,
abedules, serbales y otras especies. Los hayedos son muy
frecuentados por los osos, debido sobre todo a la gran
extensión que ocupan. Mucho más relevantes para la
especie resultan los robledales de rebollo o de roble albar, ya
que, al ser los bosques cantábricos más productivos
en alimento, constituyen un hábitat trascendental para el
oso a la hora de afrontar el crítico periodo de la
hibernación con suficientes reservas de grasa. En
años en que tanto los hayucos como las bellotas escasean,
los castañares son también frecuentados, dada su
mayor regularidad en la fructificación, situación
que puede provocar que algunos osos se alejen a veces grandes
distancias de las zonas habitualmente frecuentadas.

En primavera, los pastizales y praderas supraforestales
son muy utilizados; y, al final del verano, las cabeceras de los
valles más apartados, salpicados de pedrizas, canchales y
brezales, son buscadas por la presencia de arandaneras.
También las áreas de densos matorrales de escobas y
piornos son muy querenciosas como lugares de encame. Por
último, los sitios más escarpados, tranquilos e
inaccesibles, que ofrezcan cuevas y abrigos rocosos protegidos
por tupidos matorrales, constituyen las zonas de refugio
invernal, tan cruciales para la supervivencia de la
especie.

La vida de un oso se inicia durante lo más crudo
del invierno, en pleno periodo de hibernación a lo largo
del mes de enero, cuando tienen lugar los partos en el interior
de la osera. Las crías, de una a tres, pesan al nacer
350-400 g y son poco mayores que una rata. Ciegas y sin pelo, en
esos momentos dependen completamente del abrigo que les dispensa
su madre, por lo que morirían inmediatamente si
ésta se viera molestada y obligada a abandonar la osera
(por ejemplo, durante el transcurso de una cacería). Al
mes abren los ojos, y a los dos son capaces de caminar. En abril
o mayo, la familia al completo abandona su guarida invernal.
Cuando dejan el refugio donde han nacido, los oseznos pesan 5
ó 6 kg. Pronto, los pequeños empiezan a
complementar la lactancia con la ingesta de alimento
sólido, de forma que van creciendo rápidamente,
hasta alcanzar un peso de 20-25 kg al año de
edad.

Los cachorros acompañan a su madre hasta los
16-18 meses, momento en el que un nuevo periodo de celo de su
progenitora los forzará a independizarse, aunque su
vinculación fraternal se mantendrá durante al menos
otro año. Después, los jóvenes osos se
separan e independizan definitivamente, iniciando la vida
solitaria característica de la especie.

Los osos no son muy precoces en su madurez sexual. Las
hembras no suelen tener su primer parto antes de los cuatro
años, y los machos posiblemente tarden aún
más en reproducirse. Un macho puede copular varias veces
al día con una misma hembra, y ésta a su vez puede
ser montada por varios machos diferentes durante el mismo celo.
La cópula provoca la ovulación (lo que se conoce
como ovulación inducida), pero la implantación del
óvulo fecundado en el útero no se produce hasta el
otoño (implantación diferida). De esta manera, la
gestación real sólo dura unos dos meses, motivo por
el cual las crías nacen tan poco desarrolladas.

En invierno, los osos se guarecen en oseras, donde pasan
el largo y sensible periodo de la hibernación. Aunque
pueden estar excavadas bajo tierra, en la Cordillera
Cantábrica las tres cuartas partes de las oseras donde
hibernan los osos se encuentran en cuevas, y de éstas
seleccionan preferentemente las que se sitúan sobre
sustratos silíceos (rocas cuarcíticas). Estos
refugios tienen unas medidas promedio de 4,50 m de longitud, 1,30
m de altura y 1,40 m de anchura. Dentro de la cueva,
habitualmente en su fondo, el oso construye un nido elaborado con
abundante materia vegetal, con una base de ramillas de
árboles del entorno pero fundamentalmente de arbustos como
brezos, escobas y retamas, tapizada a su vez con pasto seco,
hojarasca y musgo.

El oso es omnívoro, aunque consume principalmente
alimentos de origen vegetal. Su dieta varía a lo largo del
año en función de la disponibilidad estacional de
los recursos alimentarios. En primavera ingiere sobre todo
hierba, además de carroñas de ciervos, corzos y
otros animales silvestres. En verano come mayormente frutos
carnosos y bayas, en especial arándanos y los frutos de
los escuernacabras, avellanas, así como carroñas de
animales domésticos, y también miel, abejas y
hormigas.

En otoño e invierno son los frutos secos, como
bellotas de robles y encinas, hayucos y castañas, los que
conforman el grueso de su alimentación.

Los osos cantábricos son predominantemente
crepusculares y nocturnos, con máximos de actividad al
amanecer y al atardecer. Durante gran parte del día
permanecen inactivos y encamados en lugares tranquilos, con un
periodo de actividad media anual diaria de 9 horas. Se trata de
animales en gran medida solitarios. Sólo pueden
encontrarse varios ejemplares juntos durante el celo, en el caso
de osas con crías, o en el de los hermanos de una misma
camada hasta que se independizan. También pueden
producirse, por simple coincidencia, concentraciones temporales
de unos pocos ejemplares en lugares con abundancia de
alimento.

No son animales que defiendan territorios, y se
desplazan por amplias áreas de campeo anual, que en las
hembras reproductoras suelen ser de algunas decenas de
kilómetros cuadrados, mientras que en los machos son
varias veces más extensas. En ocasiones, los machos pueden
recorrer espacios amplísimos; así, un ejemplar
radiomarcado, conocido por los investigadores que lo estudiaron
con el nombre de Salsero, se movió durante un periodo de 4
años por una superficie de 2.447 kilómetros
cuadrados por territorios de León, Palencia y Cantabria.
Esta área de campeo tan extensa, realmente excepcional,
parece estar relacionada con la escasez de hembras en la
población oriental cantábrica, lo que obliga a los
machos a realizar largos desplazamientos durante la época
de celo a la búsqueda de pareja.

El  oso pardo en España está en
peligro de extinción. Sólo quedan unos pocos
ejemplares en la Cordillera Cantábrica y en los Pirineos.
En la actualidad, se estima que sólo hay 130
ejemplares.

La población asturiana se estima en unos 80
individuos, localizados fundamentalmente en el Parque Natural de
Somiedo y en Cangas del Narcea. Con el paso de los años
los osos pardos son cada vez menos. Ello se debe, entre otras
cosas, a la acción del hombre. La caza furtiva, la
colocación de cepos en los parajes por los que transita y
la utilización de venenos que afectan al oso pardo y no es
bueno para ellos.

Las acciones para lograr que este mamífero no
desaparezca se iniciaron en 1952. Ahora, si alguien mata a un oso
se le multa con el pago de 300.000 euros. 

El oso pardo representa nuestra naturaleza.
Es un tesoro que debe cuidarse. Protegiendo al oso se protege
también al resto de  fauna y flora. Su
conservación necesita de la ayuda de
todos. 

  • EL GORILA DE MONTAÑA.

El gorila de montaña (Gorilla beringei beringei),
fue descubierto para la ciencia un 17 de octubre de 1907. La caza
incontrolada, la destrucción de su hábitat boscoso
y el tráfico ilegal provocó muy pronto la
dramática disminución de su población. Se
temía que esta extraordinaria especie se extinguiera en el
mismo siglo en que fue descubierta. Sin embargo, a pesar de esta
terrible predicción, los esfuerzos de conservación
realizados sobre el terreno están dando sus frutos: la
población ha pasado de 620 ejemplares en 1989 a 674 en la
actualidad. La mitad de estos gorilas se encuentran en el Parque
Nacional Impenetrable de Bwindi y el resto en un hábitat
compartido por el Parque Nacional de Mgahinga -Uganda-, Parque
Nacional de los Volcanes en Ruanda y la parte sur del Parque
Nacional de Virunga en la República Democrática del
Congo.

El gorila de montaña tiene el pelo más
largo y oscuro que el resto de los gorilas, lo que le permite
vivir en altas altitudes y viajar hacia áreas donde la
temperatura puede descender por debajo de la temperatura de
congelación. Se ha adaptado a la vida en el suelo mejor
que otras especies de primates no humanos y de hecho sus pies se
asemejan bastante a los de los seres humanos. Cada gorila se
suele identificar fácilmente por rasgos nasales propios de
cada individuo, los investigadores se valen normalmente de
fotografías e ilustraciones de caras y narices para su
identificación y monitoreo.

El gorila de montaña, como todos los gorilas,
presenta un marcado dimorfismo sexual. Los machos son más
altos y suelen pesar el doble que las hembras, además, los
machos adultos presentan una marcada cresta ósea
cefálica en lo alto del cráneo (cresta sagital) y
en la nuca (moño occipital), lo que confiere a sus cabezas
una morfología más cónica. Estas crestas son
un buen amarre para los músculos maxilares de sus quijadas
y se presentan también en hembras adultas, pero en ellas
son mucho menos pronunciadas.

Los machos adultos, además, se caracterizan por
un lomo plateado cuando llegan a la madurez sexual. Este pelo de
su lomo, es más corto que en el resto de las partes del
cuerpo, donde, especialmente en sus brazos, el pelo llega a ser
mucho más largo. Los machos pueden llegar a medir entre
1,5 y 1,8 metros de alto con una envergadura de brazos de 2,25
metros y llegan a pesar entre 204 y 227 kg.

El gorila de montaña es básicamente
terrestre y cuadrúpedo, aunque puede trepar a los
árboles para conseguir fruta, si las ramas no son muy
altas, y es capaz de caminar erguido unos 6 metros. Como todos
los antropomorfos distintos a los humanos, sus brazos son
más largos que sus patas. Además puede moverse
apoyándose en los nudillos, como el chimpancé
común (pero no como el bonobo y los orangutanes), haciendo
que todo su peso recaiga sobre sus dedos curvados más que
sobre sus palmas.

El gorila de montaña es un animal diurno, activo
sobre todo entre las 6:00 y las 18:00 h. Casi todo este tiempo,
se lo pasa comiendo cantidades ingentes de comida para mantener
su gran porte.

Habita en las selvas nebulosas de las montañas de
la falla de Albertine, en las montañas volcánicas
de Virunga, a unos 2.225-4.267 metros de altitud. Casi todos se
resguardan entre los árboles de la ladera de estos
volcanes inactivos.: Karisimbi, Mikeno y Visoke. La
vegetación es muy densa en las partes bajas de las
montañas, pero se vuelve más rala con la altitud y
los bosques que habita el gorila de montaña son a menudo
nublosos, brumosos y fríos.

El gorila de montaña es sobre todo
herbívoro; su dieta se compone básicamente de
hojas, tallos y brotes (85.8%) de 142 especies de plantas.
También se nutre de cortezas (6,9%), raíces y
rizomas (3,3%), flores (2,3%), y frutos (1,7%), así como
de larvas, caracoles y hormigas (0,1%).9 Los machos adultos
ingieren más de 35 kilos de vegetación y una hembra
como máximo 20.

La amplitud del hábitat, en donde vive, depende
de la disponibilidad de fuentes alimenticias y normalmente abarca
varias áreas florísticas. George Schaller
identifica diez áreas diferenciadas que incluyen: los
bosques de bambú a 2.225-2.804 m; los bosques de
Hagenia a 2.804-3.353 m ; y la gran zona de Senecio
a 3.444-4.267 m. El gorila de montaña se pasa casi toda su
vida en los bosques de Hagenia rodeados de Galium, del que comen
hojas, brotes, flores y frutos. Viaja más tarde a los
campos de bambú durante los pocos meses en los que sus
brotes son verdes y frescos y se adentra en regiones subalpinas
para alimentarse de arbustos de Senecio.

El gorila de montaña carece de períodos de
apareamiento y es la hembra la que normalmente inicia el
apareamiento. Ésta tiene un ciclo menstrual de 28
días con 1-3 días de período fértil y
la ovulación cesa (amenorrea) de 3 a 5 años tras la
reproducción. La duración de la gestación es
de 8 meses y medio y suele ser de una única cría,
apareciendo rara vez gemelación. Las hembras suelen criar
una cría casa 6 u 8 años, llegando a criar unas 2
ó 6 crías en unos 40 años. Los machos
presentan harenes (poliginia)de unas 3 ó 4 hembras y
llegan a tener entre 10-20 hijos a los 50.

Un gorila recién nacido pesa alrededor de 1,8 kg
y pasa la mayor parte de sus primeros días pegado a su
madre. Comienza a andar a los cuatro o cinco meses, empieza a
meterse hojas en la boca a los cuatro o seis meses y a los ochos
meses ya puede deglutir comida sólida. El destete ocurre a
los tres años, pero la cría sigue con la madre
más años.

El gorila de montaña, como todos los
antropomorfos, salvo el orangután, es un animal muy
social, lo más corriente es que creen grupos de machos y
hembras adultos muy estables y cohesionados que se mantienen
unidos mucho tiempo. Casi siempre, como ocurre en el
chimpancé, las hembras no están emparentadas y al
llegar a la madurez sexual, muchas salen del grupo para que las
acepte otro grupo. Estos grupos no son territoriales y el macho
de lomo plateado se encarga más de defender el grupo
más que su territorio. Parece ser que su duración
como macho principal tiene como media unos 4,7 años en las
Montaña de Virunga.

El 61% de los grupos están compuestos
exclusivamente por un único macho adulto, las hembras de
su harén y sus crías y alrededor del 36% de los
grupos contiende más de un macho. El resto de los gorilas
macho son solitarios o se agrupan en colectivos donde sólo
hay machos, normalmente compuestos por un macho maduro dominante
y unos pocos machos jóvenes.

Los tamaños de los grupos oscilan entre lo cinco
y los trece individuos, normalmente como unos diez. Un grupo
típico se compone del macho de lomo plateado (macho alfa),
que sería el líder, uno o dos machos de lomo negro
que actuarían como centinelas, unas tres o cuatro hembras
maduras vinculadas al macho dominante de por vida y de tres a
seis individuos inmaduros.

La pérdida de hábitat sigue siendo una de
las amenazas más importantes para el gorila de
montaña. Más de 100.000 personas viven en las
remotas áreas donde se distribuyen los gorilas. La
expansión del terreno agrícola ha reducido los
antaño extensos bosques en auténticas islas en
medio de asentamientos humanos. Para luchar contra estas
amenazas, WWF/Adena, Fauna y Flora Internacional (FFI) y la
Fundación para la Vida Salvaje Africana (AWF)
establecieron en 1991 el Programa Internacional para la
Conservación del Gorila (IGCP). En los últimos 10
años, el IGCP, junto a las comunidades locales y
autoridades de los parques en la República
Democrática del Congo, Ruanda y Uganda, han trabajado para
proteger y gestionar de forma efectiva el hábitat y la
población de los gorilas de montaña, teniendo
especialmente en cuenta las necesidades de la población
local.

El ecoturismo es uno de los éxitos de este
programa. En algunos años han llegado a visitar a los
gorilas más de 10.000 turistas; el IGCP está
promocionando el turismo basado en la observación de
gorilas y trabaja con guías locales para asegurar que los
visitantes no afecten negativamente a los animales.
Además, asegura que las comunidades locales se benefician
directamente de las ganancias obtenidas, implicándoles
cada vez más en la protección de esta
especie.

Susan Lieberman, Directora del Programa de Especies del
WWF declaró: "En el último siglo los humanos han
cazado y capturado esta increíble especie de primate,
colocándolo al borde de la extinción. Ahora todos
debemos ser parte de la solución. Las propuestas locales,
nacionales e internacionales deben considerar las necesidades de
las comunidades y los beneficios potenciales, si queremos
construir un futuro seguro para esta especie".

  • EL ORANGUTÁN.

En lengua malayo, orangután significa "persona de
los bosques". Junto con el gorila y el chimpancé, a menudo
al orangután se le describe como el "pariente más
cercano del hombre". No obstante, la solitaria vida del
mamífero arbóreo más grande del mundo no le
ha salvado de su destrucción a manos de los
humanos.

El orangután sabe cómo llamar la
atención y defiende su territorio con despliegues
espectaculares, anunciando en voz alta su presencia con una
poderosa voz que se puede oír a varios kilómetros
de distancia. El orangután joven viaja en la espalda o en
la barriga de la madre durante casi dos años.

El orangután se alimenta a base de frutas, hojas
nuevas, cortezas, pequeños vertebrados, huevos de aves e
insectos. El orangután pasa el día buscando comida
y todas las noches construye un nuevo nido a una altura entre 12
y 18 metros del suelo. Su esperanza de vida en libertad es de
aproximadamente 35 años. Los orangutanes tienen el pelo
largo y abundante, excepto en la cara, donde no tienen pelo. Su
color varía entre el naranja claro en los animales
jóvenes y el marrón rojizo en los adultos. El color
del orangután de Sumatra es más pálido que
el de los de la isla de Borneo. Los orangutanes tienen los brazos
largos (llegan a alcanzar los 2,25 metros) y sus manos son
alargadas y finas, y los pulgares de las manos y de los pies se
presentan opuestos a los otros dedos. Los orangutanes pueden
llegar a medir 1,5 metros y los machos pueden pesar cerca de los
144 kilogramos, mientras que las hembras pueden pesar hasta 65
kilogramos.

Los orangutanes viven en los bosques tropicales de
montaña, en bosques de dipterocarpus de las tierras bajas,
en bosques pantanosos tropicales de turba y en bosques tropicales
saludables de Borneo y del Norte de Sumatra. La mayor densidad de
orangutanes se da en los hábitats de bosques pantanosos.
Se estima que sobreviven 9.000 orangutanes en el Norte de
Sumatra, sobre todo alrededor de un parque nacional, mientras que
en la isla de Borneo permanecen entre 10.000 y 15.000
orangutanes, en ocho grandes zonas aisladas.

A pesar de las leyes que los protegen en Indonesia y en
Malasia éste está extinguiéndose debido a la
destrucción de los hábitats causada por la
agricultura y la explotación forestal. Asimismo
también se están degradando los bosques que rodean
las zonas protegidas y se está viendo obligado a
permanecer en zonas demasiado pequeñas para soportar
poblaciones viables. Los cazadores furtivos también cazan
a las crías, que utilizan junto con la madre para el
mercado con animales vivos.

Durante los últimos 20 años se ha
deforestado cerca de un 80% de su hábitat. Los
investigadores de la Wild Conservation Society prevén que
dentro de un decenio se habrá extinguido la mayor
población natural de orangutanes, a menos que se detenga
la caza furtiva y la destrucción del hábitat. Con
pérdidas de alrededor de mil al año, las cifras han
descendido en picado desde 12.000 en 1993 hasta 6.000 en la
actualidad.

La última oportunidad para evitar su
extinción puede ser una campaña internacional para
salvar a los grandes simios, incluyendo el gorila el
chimpancé. El Proyecto para laSupervivencia de los Grandes
Simios (GRASP) ha juntado sus esfuerzos con los del Programa de
las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y una
coalición de más de 40 grupos a favor de la
conservación en la "Ape Alliance". "A los grandes simios
les queda un minuto para medianoche". Algunos expertos estiman
que se habrán extinguido en casi toda su gama en tan
sólo 5 ó 10 años.

El futuro del orangután depende, pues, de que se
conserve su medio natural y de que se reprima el tráfico
ilegal. En Singapur y en Hong-Kong ya se han prohibido este
comercio, pero es preciso extender tal medida y sobre todo
sancionar duramente las infracciones. Sería escandaloso
que la rapiña y la sed de lucro condujeran a la
desaparición de este animal en estado salvaje.

  • EL TIGRE DE BENGALA.

El tigre de Bengala,  también llamado tigre
de la India, se distribuye a lo largo de los bosques y praderas
húmedas de Bangladesh,  Bhután,  China,
 la India y Nepal. 

La población en estado salvaje varía de
3.000 a 5.000 ejemplares. Esta escasa cantidad de ejemplares,
hace que sea una especie en peligro de
extinción.

Su hábitat natural son los densos bosques, 
manglares,  sabanas,  aunque en lugares como Bangladesh
 y  Birmania viven, principalmente, en reservas
(santuarios) donde son venerados.

Los tigres de Bengala son puramente carnívoros y
cazan animales de tamaño mediano  tales como
conejos, tejones, búfalos de agua,
 ciervos,  jabalíes,  cabras  y, en
ocasiones,  ganado doméstico. Pueden consumir hasta
20 kg de una sola vez y luego estar  sin comer durante
días.

El apareamiento, de estos animales, puede ocurrir en
cualquier momento que la hembra esté en celo, pero son
más frecuentes entre noviembre y abril. Las hembras pueden
tener cachorros a la edad de 3 años. Los machos alcanzan
la madurez sexual a los 4 años.  Su periodo de
gestación es de 103 días. Los recién nacidos
son ciegos y pesan aproximadamente 1 kilogramo.  La madre
los alimenta con leche en las primeras 7 semanas y luego los
cachorros comienzan a comer carne. Estos dependerán de su
madre durante un año y medio, y luego buscarán su
comida por cuenta propia.

  En estado salvaje viven alrededor de 10 a 15
años, mientras que en zoológicos, por lo general,
viven entre 16 y 20 años.

El color de los tigres de Bengala es naranja o amarillo
y negro.  Pesan entre 180-250 kilos. Son excelentes
corredores. Muy activos en la noche, pueden trepar en cualquier
superficie y son muy buenos nadadores.

Como todos los tigres, son animales solitarios, a
excepción de las hembras, que viajan con sus crías
en grupos que no superan los cuatro ejemplares. Los machos cuidan
un terreno donde albergan a varias hembras que serán las
que tendrán su camada y así lograrán cuidar
por su descendencia.

En algunas reservas de la India existen carteles con la
siguiente leyenda "No se decepcione si no puede ver un tigre, un
tigre de seguro lo habrá visto a usted". El comportamiento
del tigre lo hace diferente al de otros grandes felinos, ya que
tiene la capacidad de ocultarse y fusionarse con el entorno. Esta
es una de las principales técnicas de supervivencia que
tiene este gran animal.

El tigre, cuando va de caza, se mueve en contra del
viento, con el fin de evitar su detección por el olor de
su cuerpo. Muy silenciosamente se acerca a su víctima,
siempre al cubierto mezclándose con la vegetación.
Esta es la parte más importante de la caza, cualquier
error de su parte podría hacer peligrar la comida del
día. Como un destello repentino se lanza sobre su presa,
por lo general  la toma por detrás, atravesando el
cuello con sus fuertes caninos. Su técnica de caza, es
espectacular pero poco efectiva, ya que sólo uno de cada
10 intentos es exitoso.

Cuenta la tradición de los pueblos primitivos de
la India, que el tigre de Bengala es el guardián de la
selva,  portador de la Diosa Madre y el creador de la
lluvia. Es capaz de controlar la sequía y puede incluso
invocar Indra, el dios del trueno y la lluvia. Él puede
proteger, puede hacer guardia, y hasta puede matar a alguien si
rompe las leyes de la jungla.

  • LA ONZA O PANTERA DE LAS NIEVES.

La onza o pantera de las nieves ( Panthera pardus uncia
) es un gran felino nativo de las montañas
de Asia central. Estos animales viven en
montañas remotas a altitudes de hasta 6.000 m, motivo
por el cual es poco lo que se sabe de ellos. Su pelo es gris,
suave y excepcionalmente denso, y tiene una cola también
de longitud excepcional que enrolla alrededor del cuerpo para
abrigarse. Sabemos que alcanza entre 1-1'3 m. de longitud y su
cola mide alrededor de 0'8-1m. de largo. Su talla hasta la cruz
es de 70 a 80 cm. Las hembras llegan a pesar entre los 35-40 kg y
entre 45-60 kg los machos.

Caza de día y ataca a todo tipo de animales
salvajes, así como al ganado. Son a veces matados por
granjeros, pero también cazados por su piel.

La pantera de las nieves sólo habita en los
bosques de coníferas y las estepas de montaña de la
región del Himalaya. De costumbres por lo general
solitarias, excepto durante la época de celo, la pantera
de las nieves puede llegar a altitudes de más de 6.000 m.
siguiendo los desplazamientos de presas tales como el
íbice, el ciervo almizclero, las cabras salvajes, cabras,
marmotas, aves y ganado. Con las bajas temperaturas la comida
tarda en descomponerse, de manera que no es extraño que
las panteras de las nieves coman restos de animales que no han
cazado.

Se desconoce la cantidad de ejemplares que quedan en
estado salvaje, aunque se estima que habrá apenas 40
ejemplares en libertad, por lo tanto se trata de una especie en
peligro de extinción.

En estos mamíferos la gestación dura unos
100 días y pueden llegar a nacer hasta 5 cachorros. Con
sus correteos alrededor de su madre vemos sus futuras
técnicas de caza: la emboscada, el acecho, sus grandes
saltos, su control y equilibrio sobre un medio resbaladizo e
inestable. Es un perfecto cazador en este ecosistema.

Este predador es muy fuerte, capaz de cazar animales que
triplican su tamaño, tiene uno de los saltos más
largos, entre los felinos. Está acostumbrado a caminar por
montañas rocosas y aprovecha esto para camuflarse y
así acechar a sus presas. Posee un instinto territorial
muy fuerte por lo que puede ser muy agresivo. Sus patas
acolchadas por piel actúan como zapatos para la nieve, lo
que le ayuda a caminar sobre ella con facilidad.

Admirándoles en aquel paraje indescriptible, solo
confeccionado por mentes que buscan la belleza del momento, nos
damos cuenta de los motivos por lo que este animal es cazado: su
hermosa piel, la cual le sirve de camuflaje.

Esperemos que las duras condiciones en las que sobrevive
sean también el fortín inhóspito, intrincado
y cerrado que impida a los indeseables furtivos diezmar a este
extraño felino.

  • EL LEÓN ASIÁTICO.

El cambio climático, el acecho del
progreso y el odio de sus vecinos humanos parecen aliarse contra
los leones de Gir en la India, la única reserva de Asia
donde sobrevive ese indolente y melenudo felino. Demasiados
enemigos para un animal perezoso, acostumbrado a reposar
días enteros después de saciar su estómago y
que se lo piensa muy mucho antes de emprender la
carrera.

El pelaje de los leones asiáticos es un poco
más claro que el de los leones africanos, tienen la melena
más corta y prolongada a lo largo del pecho, tienen un
mechón de pelo en los codos que se nota más que en
los otros leones y por último, tienen un doblez en la piel
del vientre que es muy rara en los leones africanos.

En la reproducción, los leones asiáticos
son muy similares a los leones de África, la única
diferencia es que sus manadas son más pequeñas y
comportan un menor número de hembras. Las manadas de los
leones asiáticos tienen sólo un par de hembras
promedio cuando las manadas de los leones africanos comportan de
4 a 6 leonas.

Las técnicas de caza de los leones africanos y
asiáticos son idénticas. Cuando cazan en grupo, se
abalanzan a su presa para atacarla juntos con sus garras y, si
esta es muy grande, asfixiarla con sus colmillos. Estos leones se
alimentan básicamente de ciervos, antílopes,
jabalíes, y búfalos indios.

Según un estudio que publicó recientemente
el diario "The Times of India", el último censo elaborado,
en junio de 2009, registraba 359 leones asiáticos en el
Parque Nacional de Gir, en el estado de Gujarat (oeste de la
India), pero desde entonces han muerto siete felinos.

Dos de ellos fueron envenenados por los lugareños
en revancha porque los leones habían matado parte de su
rebaño y otros murieron atropellados por trenes que cruzan
la reserva a velocidad lenta, aunque al parecer no lo suficiente
para que reaccione ese animal. Se calcula que, en los
últimos años, al menos once leones han perecido
aplastados por el ferrocarril que une las localidades de
Visavadar y Veraval a través del Parque Nacional de Gir,
de casi 1.500 kilómetros cuadrados.

Esa reserva selvática, creada hace
cuatro décadas, es un orgullo para la India, un
país cuyo símbolo nacional es el tigre de Bengala
que sirve también de refugio para los últimos
leones de Asia. El llamado santuario de Gir es el único
lugar de este continente donde sobrevive en su hábitat
natural el Panthera leo pérsica o león
asiático, un animal un poco más pequeño y de
menor melena que su pariente africano, bastante más
abundante. Los leones se habían extinguido en Siria hacia
1900 y su mayor número se cuenta ahora en Africa -sobre
todo en Tanzania, Kenia y Sudán-, con la salvedad de la
reserva de Gir.

En las últimas décadas el
león indio ha visto estabilizarse e incluso crecer su
población -en 1979 había sólo 205 ejemplares
y se cree que al comienzo del siglo XX era de apenas una veintena
de animales-, aunque ahora parece afrontar más amenazas.
De acuerdo con el estudio de "The Times of India", los expertos
temen que la tendencia a la reducción de leones
asiáticos se puede mantener en los próximos meses,
especialmente debido a su evidente "conflicto" con los humanos. Y
es que ese hermoso felino despierta la animadversión de
sus vecinos, los pastores "maldharis", que tienen 55 poblados
dentro del Parque Nacional y lo consideran como una amenaza para
sus ganados. La reserva alberga el templo hindú Kankai
Mata, la principal deidad de los "maldharis" y un importante
centro de peregrinación, algo que también conlleva
un desgaste para el medio natural.

Además, el santuario de Gir se
está viendo afectado por el constante paso de
vehículos, con la correspondiente contaminación que
generan, y por un fenómeno cada vez más
preocupante: los abundantes monzones. G.A. Patel, de la agencia
india para la protección de animales salvajes,
indicó que esos monzones han hecho que en los
últimos años haya habido un crecimiento de
determinados árboles en la reserva que están
transformando parte de su hábitat.

Según Patel, la sabana que
constituía la principal parte de la reserva de Gir se
está convirtiendo en un bosque húmedo, lo que puede
causar neumonías y otras infecciones a los grandes
felinos, que prefieren vivir en lugares abiertos sembrados de
matorrales o bien en zonas desiertas.

  • EL ORYX DE ARABIA.

Los oryx son los representantes más
característicos de los desiertos y parajes áridos
de África. De todos ellos, el Oryx de Arabia es el
más amenazado y habita únicamente en la
región más oriental de la península
arábiga. De color casi blanco a excepción de las
patas y el pecho, el Oryx de Arabia está perfectamente
adaptado a la hostilidad del medio en el que vive. Es, al igual
que sus congéneres, un animal extraordinariamente
resistente, pudiendo recorrer grandes distancias ayudado por unas
potentes patas y una gran capacidad pulmonar que lo convierten en
un animal infatigable.

Es un antílope de color blanco, excepto en las
patas, el mechón de la cola y la máscara facial
típica de su género. Los dos sexos están
dotados de cuernos de color negro, anillados y rectos, que
superan los sesenta centímetros de longitud y que emplean
como armas defensivas y ofensivas. Es el más
pequeño de los componentes de su género, con una
altura en la cruz en torno a un metro. Sus pezuñas son
aplastadas y con forma de pala para facilitar su desplazamiento
por la arena. Presenta una red de vasos sanguíneos en la
cabeza, que es capaz de enfriarse ligeramente. Ya tienen
pequeños cuernos cuando nacen.

Viven en grupos no muy numerosos que recorren el
desierto en busca de las plantas que constituyen la base de su
alimentación y de las que extraen gran parte del agua que
necesitan para vivir. Durante la época de celo muestran un
extraordinario sentido territorial y se tornan muy violentos y
agresivos con el resto de los machos que se aventuran en la
parcela de terreno que previamente han ocupado, librando, en
ocasiones, feroces luchas por la posesión del territorio.
Nueve meses después de las cópulas viene al mundo
una sola cría que se incorpora casi inmediatamente a la
disciplina de la manada.

Antiguamente extendido por toda la península de
Arabia, hoy sólo sobreviven unos pocos rebaños. En
1968, tan sólo existían en libertad 16 oryx. Viven
en los desiertos de Arabia suboriental.

  • EL LINCE IBÉRICO.

Una de las especies animales más
emblemáticas de la fauna ibérica es el lince
ibérico, Lynx pardinus. En la actualidad, este animal
sólo se encuentra en España y en Portugal.
Está considerado como el más bonito de los
mamíferos carníboros europeos y figura en el "Libro
Rojo" de los animales en peligro de extinción.

Desde el punto de vista fisionómico destacan los
ojos, grandes, redondos, de brillo verdoso inquietante. Las
orejas son relativamente largas, de forma triangular, coronadas
por unos enhiestos pelillos negros. El cuerpo del lince es tan
hermoso como su rostro. Sus miembros son mucho más largos
y fuertes que los del gato, el lomo es redondo, lleno y levemente
arqueado. La cola, poco más larga que la del cocker, se
mueve constantemente y es como un indicador de su estado de
ánimo. La piel, es suave como el terciopelo y
elegantemente moteada de negro sobre un fondo de color arena. El
vientre, la garganta y las partes internas de las extremidades
son muy blancas y en ellas el pelo es más largo y sedoso.
Las manos del lince son poderosas. Pueden mostrarse suaves en la
caricia, como una pluma, o transformarse en cinco garfios que
desgarran hasta la madera.

La vista del lince es prodigiosa. Lindeman
comprobó, trabajando con dos linces domesticados, que son
capaces de ver un ratón a 75 metros, una liebre a 300
metros y un corzo a medio kilómetro. No cabe duda que el
lince disfruta de una buena capacidad óptica.

Durante la caza, el lince acecha, silencioso, en su
oculto apostadero. La noche es oscura, pero el animal ve lo
suficiente para desenvolverse en su conocido territorio. Un
conejo, su presa habitual, comienza a roer la corteza de un
arbusto. El infalible radar del lince recibe la onda sonora.
Automáticamente sabe dónde está el conejo y
lo que hace. Entonces, sus patas acolchadas lo van acercando a la
presa, silencioso como una sombra.

Como acabamos de señalar, las piezas favoritas
del lince son los conejos. Pero los pequeños roedores,
como ratas y ratones, forman un plato importante en su dieta de
primavera y verano. Atacan también a las aves. Y se ha
comprobado que los machos adultos son capaces de dar muerte a un
varetón o una vieja cierva.

Las paradas nupciales de los linces tienen lugar en el
mes de febrero. Parece que las hembras, atraídas por el
olor de las marcas de propiedad de los machos, penetran en sus
territorios y allí se aparean. Después se retiran a
los lugares más espesos y alejados. En una oculta
madriguera, que puede ser un tronco hueco de un árbol, una
cueva poco profunda en el roquedo o una simple cama entre el
monte, dan a luz, en el mes de marzo o abril, de dos a cuatro
cachorros, que nacen con los ojos cerrados y absolutamente
desvalidos. Durante ocho o diez meses, los jóvenes linces
permanecen junto a su madre, que los alimenta e instruye en la
caza.

Hasta los años 50, esta especie estaba presente
en todo el país pero, durante la década siguiente,
la población se redujo en gran medida. En 1973, el lince
ibérico fue declarado como especie protegida. Las causas
de esta desaparición son múltiples. Aunque se han
cobrado multitud de linces en las monterías, aunque sus
cabezas mejor o peor naturalizadas ponen una mueca de falsa
agresividad en el noble rostro del felino, puede afirmarse que no
han sido los monteros los únicos causantes de la
disminución de la poblaciónde linces. Los cepos
empleados para la caza de los conejos y los alimañeros con
sus insensatas prácticas han contribuido al desastre;
además de la misomatosis enfermedad que casi acabó
con el conejo en las áreas de caza del lince y de
ocasionales atropellos de linces por parte de todo tipo de
vehículos. Si a esto sumamos las dificultades a la hora de
la reproducción de la especie, la destrucción de
los hábitats naturales propios de este animal, el bosque
mediterráneo, entre los 400 y los 900 metros de altura y
alejado de la presencia humana; la construcción de
infraestructuras, carreteras, embalses, ferrocarriles, etc. y los
incendios forestales, tendremos una idea, más o menos
precisa de por qué este felino se encuentra al borde de la
extinción.

Según las últimas evaluaciones, en
España quedan unos 150 ejemplares de lince ibérico
repartidos entre Sierra Morena y el Parque Nacional de
Doñana, donde los miembros del Comité Internacional
para la Conservación del Lince Ibérico han
asegurado recientemente que no se puede garantizar que esta
especie se salve de la desaparición.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter