Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los movimientos sociales en la Europa del Siglo XIX (página 10)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13

El artículo de Plejánov representó
el primer intento concreto de luchar a brazo partido por la
cuestión de cómo relacionar el movimiento obrero
con el movimiento de otras clases oprimidas contra el enemigo
común, el zaris- mo. Bajo condiciones de
esclavización zarista, bloques temporales y episó-
dicos con los elementos más radicales de la pequeña
burguesía o, incluso, los liberales burgueses eran
inevitables. No obstante, tales acuerdos en ningún sentido
presuponían la existencia de acuerdo programático.
Por el contrario, la primera condición para esto era
precisamente que cada par-tido debería marchar bajo su
propia bandera: "Marchar separadamente y golpear
juntos".

Plejánov recalcó la necesidad urgente de
que los socialistas penetrasen en las capas más amplias de
las masas con consignas agitativas, empezando con las
reivindicaciones económicas más inmediatas, tal
como la jornada de ocho horas.

"Así, todos los trabajadores -incluso los
más atrasados- quedarán claramente convencidos de
que llevar a cabo al menos algunas medidas socialistas es
importante para la clase obrera. (…) Tales reformas
econó-micas, como por ejemplo la reducción de la
jornada laboral, son buenas aunque sólo sea porque traen
beneficios directos a los trabajadores". (Aki-mov, op cit,
pág.17).

Con la subida al trono de Nicolás II, en 1894, y
sobre todo con la política de Sergei Witte, uno de sus
principales ministros, se produjo un rápido desarrollo
industrial en las grandes ciudades rusas y el impulso del
proyecto ferroviario ruso más ambicioso como era la
construcción del transiberiano, tren que atravesaba toda
Siberia, empresa llevada a cabo durante el reinado del zar
Nicolás II. (José Tomás Cabot, Historia y
vida)

El imperio de los zares, decidido pues, a potenciar la
industria opta por acudir a la solución típica del
imperialismo que es la inversión extranjera, tanto para el
desarrollo del ferrocarril como para el de la industria.
(56)

Curiosamente esta solución produjo resultados
excelentes y la cota del crecimiento industrial llegó a
superar a la Alemania de Bismarck, llegando al 8%. Pero los
perjudicados de éste desarrollo fueron, otra vez, el
campesinado que representaba el 80% de la población,
porque si el mercado internacional se vio influenciado
positivamente el interior quedó abandonado y los
excedentes de trigo,por ejemplo, no se pudieron digerir.El
campesinado se vio, finalmente, desamparado, desprotegido y
abandonado y consecuentemente perdió como ídolo y
mito al zar, a quien le habían depositado toda la
confianza. (57)

En el último tercio del S.XIX se dio un
rápido desarrollo del sector industrial, que trajo consigo
importantes cambios sociales. El desarrollo industrial se
realizó con un aporte masivo de capital extranjero, por lo
que la burguesía rusa dependía de occidente y de
ahí que tuviera que invocar la protección del
Estado zarista para hacer frente a los rivales occidentales. La
burguesía rusa no estaba en condiciones de desafiar la
dominación política de los zares. (58)

Entre 1861- 1914 se produce el mayor desarrollo
económico en cientos de años, cambiando la
radiografía del país. En 1861, sólo
existían el 15% de las empresas industriales que
funcionaban en 1905. Entre 1881 y 1900 se crearon el 61% de las
mismas. En los últimos años del S.XIX,se
construyeron 10 nuevas plantas siderúrgicas con 40 altos
hornos.

En 1767,Rusia produjo 163.000 ton.de acero.Unos cien
años más tarde, en 1886,esta producción
sólo había llegado a 311.000 ton. En 1896,
sólo diez años después, ascendió a
1,6 millones de ton.Y en 1904 alcanzó los 2,9 millones de
ton. Entre 1905 y 1914, Rusia dobló su producción
industrial.

Así pues, a principios del S.XX, la
producción de acero ruso superaba a la del Imperio
Austro-Húngaro, utilizándose, casi en su totalidad,
en el mercado interior; la elaboración del algodón
alcanzó, en el año 1913, las 431 mil tonelada por
año (a valor de 600 millones de rublos-oro o sea 300
millones de dólares-oro). La extracción anual de
oro en Siberia se calculaba en 50 millones de rublos-oro, la del
petróleo en 9.000 toneladas y la de carbón en
30.900 toneladas.

Sin embargo, este colosal desarrollo no rompió el
retraso respecto a otros países. En vísperas de la
guerra, en la cumbre de su prosperidad, la renta nacional de la
Rusia zarista era de ocho a diez veces inferior a la de Estados
Unidos y sólo tenía 0,4 km. de líneas
férreas por cada 100 km²., frente a los 11,7 de
Alemania o los 7 de Austria-Hungría. (59)

La clave de este atraso radica en el predominio del
campo sobre la ciu-dad y el mantenimiento de relaciones casi
feudales en el campo a pesar de que en 1861 se procediera con
gran retraso a la emancipación de los sier-vos; en la
debilidad de la burguesía nativa y del naciente
capitalismo ruso y la dependencia exterior; y en el oscurantismo
del régimen absolutista, que impedía el libre
desenvolvimiento de la vida cultural y
política.

Durante los primeros años del S. XX, el sector
primario seguía siendo el sector económico
predominante en Rusia. La riqueza caballar en estos años
alcanzaba los 40 millones de cabezas, el ganado vacuno 51
millones, y la cabaña ovina llegaba a superar los 80
millones de cabezas. Entre los años 1910-1911 Rusia
exportaba anualmente cereales por valor de 750 millones de
rublos- oro (375 millones de dólares-oro). Más de
lo que en los mismos años Argentina, EE. UU.,
Canadá y Australia exportaban juntos. (60)

El carácter de las clases capitalistas se halla
estrechamente unido a la historia del desarrollo de la industria
y de la ciudad. En el censo de 1897, la población de las
ciudades rusas era de 17,3 millones de personas, el 13% de la
población total. Fuera de las ciudades se localizaba el
57% de las empresas y el 61% de la fuerza laboral. El peso
cuantitativo de la ciudad y la industria era, como se ve,
inferior al campo. Sin embargo, su peso cualitativo en la renta
nacional era muy superior: de 6.000 a 7.000 millones de rublos
por año.

Esto era debido al gran desarrollo industrial que
aconteció en Rusia en el último tercio del siglo
XIX. No fue un desarrollo endógeno, sino exóge-no,
producto de las inversiones extranjeras. (61)

Aunque protegida por las fuertes protecciones aduaneras
que estableció el régimen zarista, Rusia es
objetivo de suntuosas inversiones por parte de los grandes
capitales europeos debido a la masiva mano de obra barata y a la
riqueza energética que poseía.

El capital extranjero no sólo trajo el dinero
necesario para el despegue tardío de la industria rusa
sino también la tecnología y la organización
del trabajo. Así, tenemos cómo en un país
mayoritariamente agrícola y atrasa-do se ponen en marcha
las industrias más modernas de aquel entonces.

Este desarrollo desigual y combinado, propio de los
países atrasados como Rusia, hizo posible un gran
fortalecimiento de la clase obrera indus- trial. Mientras que las
empresas de más de mil  trabajadores concentraban en
Estados Unidos al 17,8 % del proletariado industrial, en la Rusia
zarista aglutinaban al 41,4 %. En la zona de Petrogrado esta
concentración era del 44,4 % y en la región de
Moscú del 57,3 %.

Las sociedades extranjeras, en 1913, retenían el
40% del capital inver-

tido en el país, que se dirigía a las
industrias más modernas (minas,metalur-gia, química
y construcción eléctrica) y al ferrocarril. Las
inversiones ex- tranjeras en Rusia, a principios del S. XX eran,
en millones de rublos: 19.001.915 Francia, 26.116.879 Gran
Bretaña, 13.685.354 Alemania, 21.934.361 Bélgica,
Otros 3.232.277. Esta industrialización iba
acompañada de una poderosa concentración
geográfica. (62).

El tardío desarrollo industrial ruso
provocó que muchos sectores saltaran de golpe del estado
artesanal al de la gran fábrica con el equipo más
moderno. Se construyeron grandes empresas industriales que
estaban en manos de firmas extranjeras que buscaban obtener
beneficios rápidos y de capitalistas rusos, menos
preparados y eficientes y que sólo podían com-
petir reduciendo costes al máximo. (63)

El desarrollo industrial ruso va a ir parejo con las
reivindicaciones de los obreros y estudiantes. En 1897, se
produce una amplia huelga en el sector textil que obligará
al gobierno ruso, para acabar con la huelga, a reducir la jornada
laboral a 10 horas diarias. Poco tiempo después,en febre-
ro de 1899, se produjo una huelga general de estudiantes iniciada
en la Universidad de San Petersburgo cuando un grupo de
estudiantes promovieron un pequeño disturbio que fue
disuelto a golpes por la policía zarista. Esta huelga
estudiantil movilizó a 30.000 estudiantes por
las11universidades del país. Apoyados por profesores
liberales,protestaban por las "reglas tempo-

rales" decretadas por el ministro de Educación,
general Vannovski,en las que daba poder a la
Administración zarista para controlar a las organizaciones
estudiantiles. Estos desórdenes de los estudiantes eran la
expresión visible de la oposición política
al régimen.Las autoridades rusas temían que los
estudiantes adoptasen las doctrinas revolucionarias recurriendo,
incluso, a la violencia. (64)

Otras huelgas importantes fueron la huelga del Primero
de Mayo de 1901 en la fábrica de material de guerra
"Obujov", en Petersburgo; las grandes huelgas de marzo de 1902,
de los obreros de Batum, conducidas por su Comité
sociademócrata, en vinculación con las masas
campesinas de Transcaucasia; la de Rostov del Don, con más
de 30.000 obreros, con mítines y manifestaciones
imposibles de ser contenidas por la policía y los cosacos.
Las huelgas políticas de masas de 1903, que crecen en
proporción y en organización, en Transcaucasia, en
Bakú, Tiflis, Batum; en Ucrania, Odessa, Kiev,
Ekaterinoslav, dirigidas por Comités
socialdemócratas; nos hacen ver el grado y nivel de
organización del movimiento obrero que para 1902,
repercutirá entre los campesinos de Ucrania y la
región del Volga, con levantamientos,incendio de fincas,el
apoderamiento de tierras y el ajus- ticiamiento de terratenientes
odiados. Pese a la represión que cobra cientos de
dirigentes y campesinos detenidos, el movimiento campesino
revolucio- nario irá en ascenso. (65)

No es conveniente pensar que en Rusia se dio una
industrialización si- milar a Alemania: no existían
condiciones favorables para el desarrollo de una gran industria
ligera, porque el mercado interior era muy limitado debido a la
ausencia de una clase media y la pobreza campesina.Así en
la primera mitad del S.XIX sólo se desarrolló la
industria textil y será la construcción del
ferrocarril el principal estímulo para la industria
pesada. De tal forma que si en 1893 existían 31.118 Km de
líneas férreas en toda Rusia, en 1902, superaba los
56.400. (66)A pesar de cierto desarrollo industrial, la
población activa, en este sector, no superaba el 25% del
total. Sin embargo, la producción per cápita era
varias veces superior a la media nacional. El sector industrial
estaba suficientemente articulado, aunque prevalecían las
industrias textiles. La región moscovita estableció
importantes vinculacio- nes con la industria petrolífera
de Bakú, las industrias metalúrgicas de la Ucrania
meridional y con las regiones algodoneras del Asia central,mien-
tras que en los Urales se producía hierro y cobre, desde
el S. XVIII. (67)

A pesar de este desarrollo industrial, todos los grupos
sociales tenían en común cierto malestar social y
la desconfianza hacia el zar. Nicolás II, para frenar los
movimientos sociales, inició una guerra contra
Japón, pero esta guerra provocó una serie de
derrotas consecutivas que en vez de frenar a estos grupos
opositores y hacerles olvidar la mala situación del
Imperio ruso provocó la agudización de la crisis, y
la radicalización de las posturas de los mismos. La guerra
contra Japón fue impopular desde el principio ya que
supuso una fuerte oposición de todos los sectores sociales
hacia el zar.

Rusia tuvo que alistar a 15 millones de soldados nuevos,
a los que no podía equipar. Las consecuencias del
mal adiestramiento y equipamiento provocó una
gran cantidad de muertos, deserciones y derrotas.

Por otra parte, el elevado gasto militar supone la
penuria de víveres, el aumento de impuestos, el
aumento de precios… Todo esto va a desenca-denar un
proceso huelguístico que acabará en un proceso
revolucionario.

En plena guerra ruso-japonesa, el 28 de julio de 1904,
era asesinado, en un atentado terrorista, el implacable ministro
del interior Viacheslav Pleh-

ve. Y en noviembre, del mismo año, se
reunía en San Petersburgo un Congreso de los Zemvstos
(Asamblea de carácter político-social compuesta y
dirigida fundamentalmente por la nobleza rusa) pidiendo la
convocatoria de una Asamblea representativa y la concesión
de libertades civiles. Parecidas demandas surgieron, asimismo, de
otros grupos y sectores profesionales.

Durante las semanas siguientes la agitación
político-social fue en aumento con paros y movimientos de
protesta que en San Petersburgo,el 20 de enero de 1905,llegaron
casi a convertirse en una huelga general.Dos días
después, la manifestación del pope Gapon iba a
provocar la explosión social. (68)

La caída de Port Arthur,enclave
estratégico ruso en el extremo oriental siberiano, en
enero de 1905, y la catástrofe naval de Tsushima, en mayo,
no solo supusieron la primera derrota de una nación
europea ante una potencia no occidental, sino que provocó
el divorcio entre el pueblo ruso y el zar, demostrando la
ineptitud del régimen de Nicolás II y su gobierno.
(69)

Además, entre 1905 y 1914, se dieron en Rusia dos
hechos fundamentales, que condicionaron el futuro de Rusia. En
primer lugar, quedó frustrada la instalación de un
régimen parlamentario, con el consiguiente debilitamiento
de las bases sociales del zarismo y el fortalecimiento de la
autocracia y las camarillas palatinas. Por otro lado, el hambre
de tierra agudizó el descontento del campesinado,
todavía en un estado precario de
organización.

El Padre Gueorgui Apollonovich Gapón fue uno de
los dirigentes más destacados de la manifestación
de enero de 1905. Era hijo de un granjero rico de la
región de Poltava. Fue educado en un seminario.
Se casó en 1896 y tras la muerte de su esposa en 1898, se
trasladaría a San Petersburgo y se
graduaría allí en la academia de teología,
en 1903.

Gapón organizó la Asamblea de Obreros
Industriales Rusos de San Petersburgo, auspiciada por el
Departamento de Policía y la policía
secreta de San Petersburgo, la Ojrana. Los objetivos de
la Asamblea consistían en defender los derechos de los
trabajadores y aumentar su moral y fe religiosa. Sólo los
adscritos a la confesión ortodoxa podían acceder a
sus cargos. Pronto la organización alcanzaría doce
divisiones y 8.000 miembros, y Gapón trató de
extender sus actividades a Kiev y
Moscú.

Desde finales de 1904, Gapón comenzaría a
colaborar con radicales que defendían la abolición
de la autocracia zarista. El 22 de
enero de 1905, un día después de que
estallara la huelga general en San Petersburgo, Gapón
organizó una marcha de obreros, con el fin de presentar
una misiva al zar, que acabaría en tragedia (Domingo
Sangriento). Sus seguidores le salvaron la vida aquel día.
Tras estos sucesos, excomulgó al emperador y
exhortó a los trabajadores a que actuaran contra el
régimen, pero muy pronto huiría al extranjero,donde
mantuvo estrecho contacto con el Partido Social-Revolucionario.
Tras el Manifiesto de Octubre regresó
a Rusia y continuó su relación con la
Ojrana.Sospechoso de ser un agente provocador, Gapón
fue ahorcado en una cabaña finlandesa a
manos de Pinhas Rutenberg,quien iró- nicamente
había marchado junto a él en el Domingo Sangriento,
ejecutando así una sentencia de muerte emitida por la
dirección del Partido Social -Revolucionario.
(70)

El 22 de enero de 1905, día
conocido como "Domingo Sangriento", hubo una marcha
pacífica de protesta en San Petersburgo que
congregó a unas 150.000 personas. El objetivo de la marcha
era entregar al zar una petición de mejoras laborales, y
la formaban familias trabajadoras enteras. Iba encabezada por un
sacerdote,y no respondía a ninguna consigna
política.La formaban,fundamentalmente, campesinos y
obreros siendo salvajemente reprimida, aplastada por soldados de
infantería y tropas  cosacas,apostadas enfrente del
Palacio de Invierno cobrándose un número de
víctimas que aún hoy se discute;los
periódicos del momento hablaron de miles (unos 5.000). Tan
solo en la ciudad polaca de Lodz murieron más de 300
personas a manos de la policía zarista.(71)El zar,
mientras tanto,no se encontraba en la ciudad;la había
abandonado temiendo por su seguridad. La sangrienta
represión provocó una oleada de protestas en toda
Rusia: el divorcio entre el zar y la masa de campesinos y obreros
abocaba a Rusia a lo peor. (72)

El propio zar Nicolás II describe estos hechos en
su diario: "El domingo, 22 de enero fue un día penoso. Se
han producido grandes desórdenes en San Petersburgo por
que unos obreros querían subir al Palacio de Invierno. Las
tropas han abierto fuego en varios lugares de la ciudad; ha
habido muchos muertos y heridos…" (73) Este suceso hizo
posible que muchos elementos de la sociedad rusa emprendieran una
protesta activa.Cada grupo tenía sus propios objetivos, e
incluso dentro de clases similares no existía un liderazgo
predominante.

Los principales colectivos movilizados fueron los
campesinos (razones económicas), los obreros (razones
económicas y anti-industrialismo), los intelectuales y
liberales (en lo concerniente a los derechos civiles), las
fuerzas armadas (razones económicas) y grupos
étnicos minoritarios (libertad cultural y
política). (74)Ante la gravedad de estos acontecimientos
el zar, junto con el gobierno, intentan realizar una
tímida apertura política supri-miendo o reformando
algunas de las Ordenanzas que restringían los más
elementales Derechos Humanos.Sorprende la rapidez de estas
tímidas medidas, tan sólo tres semanas
después de los acontecimientos del Domingo Sangriento,
así como su inutilidad. Veamos algunos de los cambios
realizados en esas Ordenanzas:

3º. "…Introducir en la administración
judicial la unidad necesaria de asegurar a las instituciones
jurídicas la estabilidad e independencia
indispensables".

4º. "…Mejorar la suerte de los obreros de
fábricas, talleres y todo tipo de industrias e instruir un
seguro por el Estado".

5º. Revisar las leyes de
excepción…cuya promulgación había
sido acompañada de una extensión considerable de
poderes arbitrarios por parte de las autoridades
administrativas…"

8º. Hacer desaparecer de las ordenanzas en actual
vigor que afectan a la prensa, las restricciones superfluas y
dará la palabra impresa los límites claramente
especificados por la ley…" (75)

La situación económica de los campesinos
era insostenible, sin embargo carecían de una
dirección unificada, y sostenían un abanico de
objetivos tan numeroso como las facciones existentes. Los
levantamientos se multiplicaron durante todo el año,
alcanzando máximos a principios de verano y en

otoño, y culminando en noviembre. Los
arrendatarios reivindicaban menores tasas, los asalariados
mayores sueldos, y los propietarios mayores terrenos. Las
actividades incluían la ocupación de tierras
-acompañada a veces de violencia e incendios-, saqueo de
latifundios y la caza y tala ilegales en los bosques.La magnitud
del odio desencadenado tenía relación con la con-
dición de los campesinos; así,
en Livonia y Curlandia los campesinos sin tierra
atacaron e incendiaron en abundancia, mientras que en Grodno,
Kovno y Minsk, donde la situación era menos
desesperada, hubo menos daños.

El medio de resistencia de los obreros era la huelga. Se
produjeron huel- gas masivas en San Petersburgo inmediatamente
después del Domingo Sangriento.Más de 400.000
trabajadores se habían unido a finales de enero. Esta
actividad se propagó rápidamente a otros centros
industriales en Polonia, Finlandia y la
costa báltica. El 13 de enero, en Riga, murieron
70 manifestantes y, unos cuantos días después, en
las calles de Varsovia, 100 huelguistas fueron heridos por
disparos de bala. En febrero hubo huelgas en
el Cáucaso y en abril en los Urales y
más allá de la cordillera. En marzo, todas las
universidades fueron obligadas a cerrar hasta fin de año,
haciendo que se unieran estudiantes radicales a los trabajadores
en huelga. En octu- bre, el efímero Soviet de San
Petersburgo, un grupo menchevique, organizó la huelga de
200 fábricas, la "Gran Huelga de Octubre". De la capital
se propagaría rápidamente a Moscú, y para el
13 de octubre no habría ningún ferrocarril en
activo en toda Rusia.

Bajo la consigna de "¡Abajo la autocracia
zarista!", el movimiento obre-ro ruso había pasado de las
huelgas económicas a las políticas con abun- dantes
manifestaciones.(76)Este intenso movimiento obrero, con expresio-
nes revolucionarias, era la respuesta a la crisis industrial de
su perprodu-cción,precipitada en Europa a fines del S.
XIX,y en Rusia a inicios del XX, entre 1900-1903;con el cierre de
3.000 grandes y pequeñas empresas y la desocupación
de 100.000 obreros. (77)

 En 1905 se produjo, pues, el primer levantamiento
del pueblo en contra del gobierno ruso siendo esta
manifestación disuelta por el poder de las armas y las
balas disparadas por el ejército ruso contra el pueblo que
solo buscaba una vida más digna provocando miles de
muertos; estos hechos causaron indignación entre la
población rusa produciéndose huelgas y actos
violentos que se propagaron a los núcleos industriales y
sacudieron a las naciones sometidas al Imperio, además de
obreros y estudiantes,también se unieron sectores del
ejército. Posteriormente, los trabajadores se organizan en
soviets o comités de obreros y soldados pasando,más
tarde,a formar parte de uno de los partidos políticos
más importantes, el bolchevique. (78)

Desde junio a diciembre de 1905, un vendaval de huelgas
sacudió los cimientos del régimen zarista. El 22 de
junio se sublevó la marinería del acorazado
Potemkin y en octubre hubo una huelga general que paralizó
el país con unos dos millones de obreros en huelga.Sin
embargo, agotada por la aceleración de los primeros meses
de lucha, sin una conciencia clara de sus objetivos
y,además,con enfrentamientos entre bolcheviques y
mencheviques, el movimiento obrero ruso empezó a decaer.
En diciembre de1905, el gobierno aplastó, en
Moscú,una huelga general insurreccional.La cifra de
huelguistas descendió,de forma significativa, en los
siguientes años:en1906 650.000 y 8.000,en
1910.(79)

En la revolución rusa de 1905 se bosquejaron las
respuestas a muchas de las incógnitas y debates que
cruzaron al movimiento obrero revolucionario sobre la
cuestión de la toma del poder. Génesis y partera de
la revolución rusa de 1917,la Revolución de 1905
fue un ensayo general donde se deli- nearon los actores, las
instituciones y sus interrelaciones,que se mostrarían
plenamente 12 años después. Como plantea
Trotsky:"Los acontecimientos de 1905 se presentan como el
grandioso prólogo del drama revolucionario de 1917…
Nuestra gran ventaja en 1905… consistió en que los
marxistas es- tábamos armados con un método
científico para el estudio de la evolución
histórica… El proletariado alcanzó el poder en
1917 gracias a la experiencia adquirida por sus mayores en 1905.
Los jóvenes obreros necesitan poseer esta experiencia,
necesitan conocer la historia de 1905". (80)

En la cuestión de la tierra, las reformas del
ministro Stolipin desde 1906 apenas cambiaron el panorama del
campo ruso. Las leyes de 9 de noviembre de 1906 y de 14 de junio
de 1910 permitieron a los campesinos abandonar las comunidades
agrarias colectivas, el Miry constituirse en
propietarios privados de las parcelas que estuvieran cultivando.
En la práctica el ensayo se saldó con la
concentración de tierras en grupo de campesinos
acomodados, los kulaks. Ello provocó revueltas
campesinas entre 1906 y 1908. Las concesiones, por parte del
gobierno, fueron vistas como un apo- yo tácito de la
redistribución de la tierra, por lo que se produjeron
nuevos ataques para forzar a los terratenientes y propietarios
"no campesinos" a que huyeran. Creyendo que una reforma agraria
era inminente, los campe- sinos quisieron aplicarla
anticipadamente. Fueron firmemente reprimidos por el gobierno
zarista que hizo ejecutar a unas 4.500 personas, según
datos oficiales, aunque pudieron ser bastantes más.
(81)

Ya en 1906 se hizo patente la oposición del zar a
cualquier reforma política estructural, a pesar de las
promesas contenidas en el Manifiesto de octubre de 1905.Las
sucesivas Dumas, cada vez más desprovistas de poder,
marcaron una carrera de decepción que provocaron la
oposición de la izquierda e incluso de la burguesía
liberal.Entre 1906 y1917, se intenta establecer en Rusia un
régimen neoliberal convocando a una parte de la
población rusa a la formación de una especie de
parlamento,denominado en Rusia Duma. Pero no todos los rusos
podían elegir a sus representantes a la Duma sino
sólo los hombres mayores de 25 años y que poseyeran
más de 150 Ha.de tierra lo hacían directamente; los
terratenientes rusos tenían un gran poder en esta
institución y en menor medida la población urbana
cuya representación en la Duma no superaba el 25% del
total de representantes.

Los partidos de izquierda, descontentos con este sistema
político,intentaron boicotear las elecciones a la Duma y
actuaron para inutilizarla antes de que se reuniera en tanto que
el zar pugnaba por mantener su poder auto- crático
mediante la creación de un Consejo de Estado y una
Cámara Alta, de la que la mitad de sus miembros eran
designados por él mismo.La Corona se reservaba el derecho
de declarar la guerra, controlaba la Iglesia orto- doxa y
podía disolver la Duma. Durante los años
comprendidos entre 1906 y 1917, se convocaron cuatro Dumas ya que
al poco tiempo de constituirse se disolvían,lo que daba
lugar a continuos reajustes ministeriales e inestabilidad
política. (82)

El vacío de poder que se vivía en Rusia, a
principios del S. XX, dio a los Comités de Huelga la
posibilidad de constituirse en Soviets de Obreros y
desempeñar funciones públicas. Son organizaciones
espontáneas proletarias para coordinar huelgas obreras que
asumieron un papel político re-

levante. La democracia de los Soviets surge de la
necesidad de dirección en las huelgas. Su poder, no
obstante, quedó en seguida en manos de un Comi-té
Ejecutivo donde asumen la dirección los intelectuales y
hombres de partido: Chrustalev-Nosar, Trotski, en el de
Petrogrado…

La iniciativa de acción revolucionaria
pasó a los Partidos Obreros y los Soviets de San
Petersburgo bajo la dirección de Trotski, y de
Moscú,de mayoría bolchevique, fueron los verdaderos
focos de este movimiento obrero. Sin embargo, el Gobierno no se
amedrentó y acabó con todos los centros de
oposición reprimiéndolos violentamente.(83)Podemos
decir que:

  • ? Aparecen los Soviets.

  • ? La burguesía queda
    satisfecha.

  • ? Los dirigentes socialistas piensan que
    sólo ha sido un primer paso en su lucha y son
    conscientes que la acción revolucionaria sólo
    puede recaer en los partidos obreros, en los Soviets. Lenin
    percibió la debilidad organizativa de los partidos
    obreros, así como el protagonismo de los Soviets como
    núcleos focales de la acción
    proletaria.

  • ? El zar continúa en el poder, pero el
    Estado es Constitucional.

  • ? Decepeción ante el escaso papel
    reservado a la Duma.

  • ? Siguen los problemas anteriores a 1905,
    agudizados: el primer ministro Stolypin realizará
    reformas económicas centradas en el apoyo a la
    propiedad privada y en la reducción del Mir,pero
    sólo sirvieron para aumentar la riqueza de modo
    transitorio y agudizar las desigualdades sociales.

  • ? Faltó paz y tranquilidad para que el
    país pudiera desarrollarse.

La mayoría de la población se
sentía identificada con los socialdemócratas, pero
tras la revolución de 1905 ésta quedó
dividida en dos bloques: los bolcheviques (que significaba la
mayoría, pero eran minoría) y los mencheviques (que
significaba la minoría, pero eran mayoría). Los
primeros eran partidarios de la acción directa y de
instaurar una república mientras que los segundos eran
partidarios de un proceso de transición hasta llegar a la
monarquía parlamentaria.

Sin embargo, fue el partido socialista revolucionario –
SR – el que protagonizó la lucha contra el Estado y el que
tuvo un apoyo en menor cantidad pero más diversificado, ya
que tuvo el apoyo del campesinado y de las clases medias,
mientras que los otros dos se basaban en los obreros.
(84)

Desde el punto de vista social van a desarrollarse, con
fuerza, las dos nuevas clases sociales surgidas tan sólo
unas décadas antes en Rusia: una burguesía
políticamente liberal y económicamente conservadora
y un pro- letariado sometido a unas durísimas condiciones
laborales.Trabajo de doce, catorce o más horas diarias,
salario insuficiente para mantener una familia, ninguna
protección contra las enfermedades y los accidentes,
niños y muje- res trabajando en las mismas condiciones que
los hombres, etc. (85)

A lo largo del siglo XIX se auspició, en todo el
mundo, la formación de los primeros movimientos y
asociaciones obreras y campesinas, que luchaban por la mejora de
sus condiciones laborales. Sobre unos y otros, se acu- saban
condiciones de explotación y extorsión salarial,
jornadas laborales de 16 y 18 horas, insalubridad y peligrosidad
en el trabajo, etc.

Las penosas condiciones en la que vivían en Rusia
tanto los campesinos como los obreros de las fábricas
provocaron una gran cantidad de manifestaciones populares y
huelgas, muchas de ellas violentas, como la ocurrida en las minas
de Lena, el 4 de abril de 1912, en la que 270 huelguistas
murieron en choques con el ejército. (86)

Notas bibliográficas:

(1)Jean Meyer, Rusia y sus imperios.

(2)Carolly Erickson, Catalina la Grande: Emperatiz de
Rusia.

(3)Franco Martinelli, Historia de Rusia.

(4)Miguel Artola, Contemporánea: La Historia
desde 1776.

(5)María Jesús Cava, Rusia
imperial.

(6)Alejandro Muñoz Alonso, La Rusia de los
zares.

(7)Bernard Wasserstein, Barbarie y
civilización.

(8)Alexis Markoff, Historia de Rusia.

(9)Jacques Droz, Europa: Restauración y
revolución (1815-48).

(10)K.WWaliszewski, Le regne d´Alexandre I. 3
vols.

(11)Benedetto Croce, Historia de Europa en el siglo
XIX.

(12)Robert K. Massie, Los Romanov.

(13)W.C.T Blanming, El siglo XIX. Europa,
1789-1914.

(14)Eduardo Bienzobas, Rusia en el siglo XIX.

(15)Robert K. Massie, Los Romanov.

(16)M.Espadas, L´Europe du XIX et du
XX.

(17)María Teresa Martínez, La lucha por la
diversidad en la Europa central y oriental. Siglos.
XIX-XX.

(18)Charles Tilly, Las revoluciones europeas.

(19)Antonio Fernández, Historia del mundo
contemporáneo.

(20)B.H.Summer, A Survey of Russian History.

(21)Claude Mossé, Le Transibérien: un
train dans l´Histoire.

(22)Y.Barel, Le développement economique de la
Russie Tsariste.

(23)B. Gille, Histoire economique et sociale de la
Russie.

(24)F.Venturi, El populismo ruso.

(25)Carsten Goehrke, Richard Lorenz y otros,
Rusia.

(26)Franco Martinelli, Historia de Rusia.

(27)F.Venturi, El populismo ruso.

(28)A.Geifman, Thou shalt Kill: Revolutionary Terrorism
in Russia,1894-1917.

(29)Robert Service, Lenin:Una biografía.Y
también el libro de Francisco Díez del
Corral, Lenin,una biografía.

(30)León Trosky, 1905.

(31)Geoffrey Hosking, Russia: People and
Empire.

(32)Luis Palacios, Historia Universal.

(33)Jaime Castiñeiras, Un siglo de lucha
obrera.

(34)W.Abendroth, Historia social del movimiento obrero
europeo.

(35)Carsten Goehrke, Richard Lorenz y otros,
Rusia.

(36)Luis Palacios Buñuelos, Gran Historia
Universal.

(37)V.I.Lenin,Al comité central del POSDR.Obras
completas.Tomo,XXXVIII.

(38)Mercedes Samaniego, Rusia en el siglo
XIX.

(39)Eliahu Birnbaum, Un viaje a los judíos, al
sur de Rusia.

(40)Informe interno de la Iglesia, 14/9/1914, nº37,
p.993.

(41)Víctor A.Cheretski, El antisemitismo
histórico ruso.

(42)Enciclopedia del Holocausto judío, Los
pogroms.

(43)E.F.Ziablovsky, Geografía Universal del
Imperio de Rusia, cap. 3,pág.16.1807.

(44)Igor Barrios, Historia de los cosacos.

(45)A.I.Skrilov, Cosacos.

(46)Adam Zamoyski, 1812, la trágica marcha de
Napoleón hacia Moscú.

(47)Iaroslav Lebedinsky, Histoire des
cosaques.

(48)Aída L. Palomeque, Armenia.

(49)Benedict Anderson,Imagined Communities:Reflections
on the Origen and Spread of Nationalism.

(50)Rosa Luxemburgo, Huelga de masas, partido y
sindicatos.

(51)N.Brian Chaninov, Historia de Rusia.

(52)María Teresa Martínez, La lucha por la
diversidad en la Europa central y oriental: siglos
XIX-XX.

(53)Francisco Fernández Buey, Conocer a Lenin y
su obra.

(54)C.Goehrke y otros, Rusia.

(55)José Mª Laso,Gueorgui Valentinovich
Plejánov.Artículo de la revista,El
catoblepas.

(56)Emili Giralt, Historia Universal.

(57)Virginia Cowles, Los últimos
zares.

(58)J.Duroselle, Europa desde 1815 a nuestros
días.

(59)Alejandro Muñoz, La Rusia de los
zares.

(60)S.A.Pakeman, The modern Word, 1789-1931.

(61)Manfred Hellmann y otros, Historia
Universal.

(62)Eduardo Bienzolas, Rusia en el siglo XIX.

(63)Virginia Cowles, Los últimos
zares.

(64)Héléne Carrére,Nicolás
II,La transition interrompu.

(65)Roberta Manning,The crisis of the old order in
Russia:Gentry and government.

(66)Y.Barel, Le Développement économique
de la Russie tsariste.

(67)D.S.Landes, P.Mathias y otros, La Revolución
Industrial.

(68)Manfred Hellmann,Carsten Goehrke y Peter Scheibert,
Historia Universal S.XXI. Vol.31.Rusia.

(69)Núria Ochoa Gómez, Historia
Universal.

(70)www.thecentury.es, Gueorgui Gapón,
héroe por un día.

(71)Carmen Llorca, 1905, la revolución burguesa
en Rusia.

(72)Hiram López Sánchez, Historia
Universal.

(73)Martínez Degraín, Diario de
Nicolás II. Historia 16, nº 7. 1976.

(74)S.A.Brigg y P.Clavín, Historia
Contemporánea de Europa.

(75)Revista Sucesos, nº 131, 24/2/1905 y nº
132, 3/3/1905.

(76)Histoire du parti communiste/Bolchévik/de
L´U.R.S.S.Comité Central.1938.

(77)Marc Ferro,Nicolás II.

(78)Pierre Broué, El Partido
Bolchevique.

(79)Francisco Díez del Corral, La
Revolución Rusa.

(80)León Trotsky, 1905.

(81)Stanley G.Payne, La Europa
revolucionaria.

(82)VV.AA,Introducción a la Historia
Contemporánea: La era de las
revoluciones,1770-1918.

(83)Alexis Markoff, Historia de Rusia.

(84)Eduardo Bienzobas, Rusia en el siglo XIX.

(85)Luis Palacios Bañuelos, Gran Historia
Universal.

(86)W.Abendroth, Historia social del movimiento obrero
europeo.

Del desarrollo
económico-social belga y alemán al resurgimento
italiano

En el congreso de Viena de 1815, los tres grandes
vencedores, Rusia, Austria e Inglaterra, se reparten Europa sin
tener en cuenta los sentimientos nacionales recién
emergidos y sin consultar a la población. De este modo los
territorios de la futura Bélgica son unidos a los de los
Países Bajos para formar un glacis en el norte de Francia.
Al frente de este Reino Unido de los Países Bajos
está Guillermo I. (1)

El 18 de julio de 1815, el rey promulga una
constitución en aras de la fusión de los dos
Países Bajos. En el norte, los Estados Generales aceptan
por unanimidad. En el sur, dicha votación depende de 1.603
notables bel-gas: 527 van a votar "a favor" y 796 "en contra" (de
los cuales 126 votos son por motivos religiosos). El resultado
es, por lo tanto, negativo con un 60% de los votos. Sin embargo,
en el recuento de votos 280 abstenciones serán
consideradas "a favor", así como los 126 votos "en contra"
debidos a cuestiones religiosas . El nuevo resultado es entonces
de 933 "a favor" y 670 "en contra", de tal suerte que, el 24 de
agosto, el gobierno proclama la aceptación de la
constitución con un 58%. (2)

Por lo tanto la oposición a los "Holandeses" ya
era patente, de tal modo que, el 6 de marzo de 1814, más
de un año antes del nacimiento del Reino Unido, un agente
británico ya anunciaba que en Bélgica "la casi
totalidad de clases de la sociedad (…) rechaza de forma muy
contundente a Holanda y a la Casa de
Orange." (3)

El primer antagonismo es lógicamente
religioso.Los 3,5 millones de bel- gas de las provincias del sur
son católicos y se hallan inmersos en un estado
dirigido por los 2 millones de protestantes de las
provincias del norte y por su rey. Además, se decreta la
igualdad de religiones: el clero católico se siente
entonces amenazado y sostiene la oposición en el campo.
Dicha oposición está sobre todo acentuada en
Flandes, y dirigida por el obispo de Gante. Así pues, al
igual que en 1581, la religión será una causa
directa de la escisión de los Países
Bajos.

El segundo antagonismo es económico: los
liberales ya no tienen acceso al mercado francés, mientras
que han de subyugarse al libre comercio con Inglaterra y su muy
avanzada industria. Por otra parte, el gobierno favorece las
inversiones en el norte y el rey llegará incluso a frenar
el desarrollo del puerto de Amberes para favorecer a los del
norte.Por estas razones, en 1816 los embajadores
de Austria, Rusia y Prusia han perdido ya
todo vestigio de confianza en la reunión de los dos
Países Bajos. 

Paralelamente a estos dos problemas, el gobierno es cada
vez más autoritario, sobre todo presionando a la libertad
de prensa (con acusaciones de alteración del orden
público) y del clero católico. Esto provoca la
unión de los opositores a este despotismo, que reclaman al
Parlamento responsabi-lidad ministerial y libertad de
enseñanza. (4)

El decreto real del 15 de septiembre
de 1819 establecía el neerlandés como
lengua oficial (en las provincias neerlandófonas) en lo
referente a la justicia y la administración, pero las
lenguas populares no estaban prote-gidas (como el alemán
en Luxemburgo). Además, los valones no se sienten
amenazados, ya que Guillermo I , a pesar de ser rey de
los Países Bajos, era francófono (como la
mayoría de la burguesía europea de la
época).

La puesta en marcha de una política
lingüística pro-neerlandesa fue tan gradual, que en
verdad terminaron habiendo muy pocos lazos culturales entre
Flandes y los Países Bajos. La crisis, propiamente
dicha, no apare-cería hasta el año 1829, cuando se
acusó al rey de imponer el uso del
neer-landés por parte de las élites y la
administración (justicia, policía…). Para
comprender mejor esta "rebeldía", menester sería
decir que en estas fechas ni siquiera se podía redactar el
testamento en francés… (5)

La sublevación de los belgas es entonces
inevitable, y el elemento que lo propicia es la segunda ola de
revoluciones en Europa, en 1830. La burguesía
obtendrá el poder en agosto de 1830 y será
sostenida, frente al sobe- rano absolutista extranjero, por todas
las capas de la sociedad (desde la nobleza hasta los
campesinos).

El 25 de agosto de 1830, poco
después de la Revolución de Julio en
Francia, Bruselas se sublevó. Los disturbios se
propagaron por todo el país y el 27 de
septiembre las tropas gubernamentales de los Países
Bajos evacuaron la mayor parte de las provincias del sur
(sólo las ciudadelas
de Amberes, Maastricht y de
Luxemburgo permanecieron en manos de los ejércitos
lealistas).Desde el 25 de septiembre se formó un
gobierno provi- sional, que elaboró una
constitución para Bélgica, optando por la
monarquía. La corona belga fue ofrecida, en primer
lugar,a Luis de Orleáns,duque de Nemours, hijo del
rey Luis Felipe de Francia,que la rechazó por
pruden- cia y para evitar conflictos diplomáticos.Durante
un tiempo incluso se bara- jó la posibilidad de situar a
Bélgica como Estado independiente dentro de una
unión personal en torno al rey de los Países Bajos,
pero finalmente fue rechazada por el gobierno belga, sobre todo
ante el recrudecimiento de los conflictos (el 27 de
octubre el ejército holandés bombardeaba la
ciudad de Amberes). (6)

El 4 de octubre de 1830, un gobierno
provisional proclamó la independencia de Bélgica y
el 3 de noviembre fue elegido el Congreso nacional
belga entre unos 30.000 electores.El 7 de
febrero de1831 se aprobó la cons-
titución del nuevo Estado. La mayoría de los
electores procedían de la burguesía y
el francés fue elegido como único idioma
oficial. La opinión general era que los francófonos
eran mayoría en Bélgica, pues el francés
era, durante esta época,la lengua de la élite y de
la clase dominante que se había apoderado del poder
político. En Flandes, así como en Valonia y
Bruselas, el pueblo usaba sus lenguas regionales.

El 4 de noviembre de 1830 se
inició una conferencia en Londres sobre el
futuro de Bélgica: finalmente las grandes potencias
decidieron reconocer la independencia de Bélgica
el 20 de enero de 1831.Se estableció una
monarquía y el trono fue entregado por defecto al
príncipe alemán Leopoldo de Sajonia-Coburgo-Gotha
(tío de la reina Victoria de Gran
Bretaña), que se convirtió en Leopoldo I de
Bélgica, el 21 de
julio de 1831.Bélgica decla-ró su
neutralidad en la política internacional. (7)

Desde el punto de vista económico, Bélgica
disponía de importantes ya- cimientos de carbón que
desde el norte de Francia extendían sus filones hasta las
provincias orientales de Bélgica, donde también se
encuentran yacimientos de hierro y cinc. Esta riqueza mineral, en
especial de carbón,ha convertido a Bélgica en un
importantísimo país de manufacturas. Lieja, a
orillas del Mosa, es el centro de la industria pesada, y Lens,
una magnífica ciudad minera. Las antiguas ciudades por las
que Flandes fue tan famosa, siguen como antaño con su
comercio de riquísimos paños y encajes.

En el siglo XIX, disponiendo
de carbón y de hierro, Bélgica
inició su Revolución Industrial y, durante un
tiempo, fue la segunda potencia indus-trial del mundo,
tras Inglaterra. El centro de poder industrial del
país se encontraba en Valonia, donde ya
existía una antigua tradición de extracción
y metalurgia del hierro y del carbón. El país
también se convirtió en el segundo productor
mundial de acero y carbón. (8)

 El declive económico, tras la
separación de los mercados de Holanda, fue contrarrestado
por el primer programa de una nación europea en la
construcción del ferrocarril, que conectó todas las
grandes ciudades belgas ya en 1840.Bélgica llegó a
ser política y económicamente viable en 1865,
cuando murió Leopoldo I y fue sucedido por su
hijo.

 Bélgica fue el primer país de la
Europa continental que adoptó plenamente el modelo de
industrialización británico. (9) Se citan varios
motivos que explican su temprana
industrialización:

1. Su proximidad a Inglaterra.

2. Su larga tradición industrial.

3. Contaba con recursos naturales semejantes a Gran
Bretaña.

4. Tecnología moderna, actividad
empresarial, fuerte inversión de capital y una
situación privilegiada en ciertos mercados extranjeros
(principalmente en Francia).

5. La decisión gubernamental de construir
una red de ferrocarriles a expen- sas del Estado.

6. Una notable innovación institucional en el
campo de la banca y de las finanzas.

Hacia 1840 Bélgica era claramente el país
más industrializado de la Europa continental,
y seguía muy cerca a Gran Bretaña. (10) La
Revolución Industrial belga había seguido un
proceso de dirección ascendente por lo que respecta a las
innovaciones técnicas, desde los bienes de consumo hasta
las materias primas. Se inicia en las industrias algodonera y
lanera para extenderse después a la construcción de
maquinaria y culmina en las transfor- maciones de la metalurgia,
de la siderurgia y de la explotación minera. De todas
estas actividades la fabricación de máquinas
desempeñó un papel fundamental.El gigantesco taller
de Cockerill,tuvo un peso considerable.

Además, existen obreros muy cualificados que
instalan, reparan y hacen funcionar las máquinas.En
principio se trata de maquinaria textil tradi- cional,
después de máquinas de vapor y posteriormente de
altos hornos y material ferroviario.

Podemos decir, con toda seguridad, que la
Revolución Industrial belga se desarrolló
más por imitación y difusión que por
invención. Las grandes transformaciones inglesas
constituyeron la base del sistema industrial belga y,
además, provocó un importante éxodo rural
debido, a la crisis agrícola (provocada por la enfermedad
de la patata) hacia los municipios industriales de Mosa-Vesdres,
Brujas y Amberes.

En las actividades relacionadas con la Revolución
Industrial, en Bélgica, el trabajo de las mujeres y de los
niños era menos significativo que en Gran Bretaña.
Si bien es cierto la existencia de abusos entre la mano de obra
femenina,el empleo de trabajo infantil fue menor que en el resto
de los países europeos. (11)

Bajo el reinado de Leopoldo II, Bélgica se
enfrentó a numerosos problemas interiores. Los liberales y
católicos lucharon por el control de la educación,
y finalmente acordaron que los gobernantes locales decidieran si
se subvencionaban o no las escuelas parroquiales. La
industrialización durante la década de 1880 y el
aumento de la población, que era la más alta de Eu-
ropa,habían producido unas condiciones inhumanas de vida
en las ciudades. Como la mano de obra del sector primario
disminuyó y el número de personas ligadas a la
industria se triplicó, los distintos gobiernos
establecieron una legislación para mejorar las condiciones
de las viviendas y del tra- bajo. Los trabajadores, que
todavía no tenían reconocido el derecho al voto,
empezaron a organizarse con el fin de obtener los mismos
derechos. (12)

  En Bélgica, durante un período
agitado de luchas políticas en Francia y en Alemania, se
reencontraron allí también muchos anarquistas
perseguidos por los gobiernos de los países en que
nacieron, por oposición a los regímenes allí
establecidos,buscando en Bruselas asilo. Aparte del más
conocido e ilustre de estos emigrados,Victor Hugo, no hay que
olvidar la parte activa que tuvo en la creación y
funcionamiento de la llamada Universidad Libre de Bruselas.Entre
las personalidades anarquistas naturales de Bélgica y
figuras destacadas e insignes, cabe citar los nombres del
filósofo Paul Gille,autor de "La gran metamorfosis" y del
publicista Ernestan,cuyos escritos,de una limpidez y una
elegancia de estilo inimitables, continúan siendo de
actualidad permanente. (13)

El 18 de marzo de 1886,coincidiendo con el 15
aniversario de la Comuna de París, aparecen carteles por
todas las calles de Lieja escritos por el denominado Grupo
Anarquista Revolucionario convocando a los trabajadores "a una
reunión por la mañana" y concluyendo con las
palabras: "Que cada uno traiga un revolver". Inesperadamente
muchos obreros respondieron a este llamamiento anarquista. En la
ciudad belga de Lieja
(Jemeppe-sur-Meuse ,Seraing ,Tilleur),se produjo un
enfrentamiento abierto entre las tro- pas que habían sido
congregadas para la protección del lugar y una gran
cantidad de anarquistas que marchaban contra la ciudad con el
propósito de atacar y saquear. La lucha fue intensa y
prolongada, pero finalmente los anarquistas fueron
rechazados. Para darnos cuenta de la gravedad del con-
flicto basta con señalar que no menos de 6.000 soldados
regulares quedaron custodiando el distrito perturbado por los
manifestantes anarquistas. (14)

La manifestación revolucionaria de los
anarquistas en Lieja y Verviers y el movimiento radical
Henao dirigido por A. Defuisseaux fueron los princi- pales
agitadores de la huelga cada vez más extensa y más
violenta que pretendía paralizar toda la industria
Valona.La huelga se inició en marzo de 1886 en el sector
del metal de Lieja y se expandió rápidamente a las
tres zonas industriales más próximas. La
violencia y la destrucción, incluyendo la
demolición de una fábrica de vidrio,
desató la represión del ejército que
mató a decenas de obreros, diez solamente en la ciudad de
Roux.Cientos de trabajadores fueron condenados en el tribunal y
varios dirigentes fueron perseguidos. Sin embargo, en
Hainaut los trabajadores reforzaron el movi- miento Defuisseaux y
en mayo 1887 se organizó una segunda oleada de
huelgas. Esta vez, la huelga general revolucionaria
tenía un objetivo político para garantizar el
sufragio universal. Ni en Lieja, ni en el resto de la in- dustria
belga, sin embargo, tuvo el mismo efecto.El general Barón
Vanders- missen, a la cabeza de las tropas organiza
una campaña casi militar para acabar de sofocar
la huelga. (15)

A finales del siglo XIX, las huelgas obreras comenzaron
a cubrir el escenario político de los países
europeos y de algunos países americanos. Dos huelgas en
Bélgica, en la década de los noventa (1891,1893)
lograron movilizar a más de cuatro millones de
trabajadores pidiendo por el voto

universal. Algunos intelectuales socialistas utilizaron
estas experiencias para escribir sus artículos sobre el
uso de las huelgas políticas y económicas para la
lucha revolucionaria.

Eduard Bernstein, en uno de sus artículos
publicados en el NZ, proponía que la huelga
política podía ser utilizada como un arma para la
lucha, pero solamente en casos excepcionales. (16)

La huelga general de 1893, estrictamente
política, forzó al Parlamento belga a instituir el
sufragio universal entre los hombres adultos, modificado para
quedar limitado a graduados universitarios, mayores de 50
años y propietarios. Hasta después de finalizada la
Primera Guerra Mundial no conseguirán los belgas que se
implantara la jornada laboral de ocho horas, se otorgara a las
mujeres el derecho al voto y se decretara la obligatoriedad de la
enseñanza primaria. (17)

A comienzos de su reinado, Leopoldo II financió
personalmente una expedición al río Congo, y en la
Conferencia de Berlín de 1885 se le reconoció como
soberano del Estado Libre del Congo, concebido como pro-piedad
personal del monarca, cuya administración quedó en
manos de una empresa. La historia de la explotación de los
recursos económicos del Congo, mientras fue propiedad de
Leopoldo II, es una de las historias más sangrientas de la
historia contemporánea. Mientras en Europa se dedicaba a
rodear su obra de un aureola de altruismo, defensa del libre
comercio y lu-cha contra el comercio de esclavos, iba dictando
normas por las que expropiaba a los pueblos congoleños de
todas sus tierras y recursos e incitaba a su ejército
privado, la Fuerza Pública, a servirse de todo tipo de
torturas, secuestros y asesinatos para someter a la
población a los trabajos forzados que, en un
brevísimo periodo de tiempo, le convertiría en uno
de los hom bres más ricos del mundo. Después de
1900, sin embargo, los informes de malos tratos a los nativos
africanos violentaron a la opinión pública belga y
se tuvo que legislar,en 1908,la transferencia del control total
de esta empresa pasa al Estado. (18)

Para algunos historiadores, entre los que modestamente
me incluyo, lo que los belgas hicieron en el Congo se
podría considerar como de auténtico genocidio.
Según Jim Zwick,cuando el explorador Stanley
llegó,por primera vez a la cuenca del Congo
comprobó que las zonas ribereñas estaban densamente
pobladas, y calculó la población total en unos 40
millones de habitantes. Parece una cifra exagerada. Los
cálculos de otros viajeros la si- túan en torno a
los 30 millones.El primer censo realizado,en 1911,tras vein- te
años de matanzas y saqueos, la población del Congo
era de sólo 8,5 mi- llones. Jim Zwick considera que se
produjo unas 10 millones de víctimas mortales durante el
dominio de este territorio por parte de Leopoldo II.
(19)

Como el estallido de la guerra parecía inminente
en Europa, el carácter neutral de Bélgica
causó una controversia interior sobre el presupuesto
militar. Los defensores de su incremento se oponían a los
que creían que la neutralidad de la nación
hacía innecesario más armamento. (20)

Prusia era, a principios del siglo XIX, la región
de la futura Alemania con un mayor desarrollo económico,
político y cultural. Desde el punto de vista
científico cabe destacar, sin lugar a dudas,a Alexander
von Humboldt, considerado como "El padre de la Geografía
Moderna" por sus aportaciones científicas en este amplio
campo del saber (cartografía, climatología,
biogeografía,vulcanología, magnetismo terrestre o
corrientes marinas). (21)

La revolución de julio de 1830, en París,
le dio ímpetu al movimiento nacionalista y liberal de los
reinos germánicos. En mayo de 1830, 20.000 personas se
reunieron en el Festival de Hambach, en el Palatinado del Rin,
para manifestarse, durante tres días, en apoyo de una
Alemania unificada. Gente del pueblo, mercaderes y trabajadores
se unieron a los estudiantes en dicha manifestación para
invocar la unidad de Alemania. (22)

En 1834 Prusia plasmó su creciente peso
económico en el ámbito político,al instaurar
la Unión Aduanera Alemana de la cual Austria quedó
excluida. Tuvo como efecto la duplicación
del comercio entre sus socios en un plazo de diez
años, y la formación de algunos centros de
industrialización, donde emergió la
clase obrera. Debido al rápido crecimiento de la
po-blación urbana, la oferta de mano de obra
superó ampliamente la demanda. El resultante
empobrecimiento de los trabajadores manufactureros y de los
artesanos sirvió de caldo de cultivo para las rebeliones
de los años posteriores, cuya culminación fue la
ola revolucionaria de 1848-1849. (23)

En los distintos estados alemanes (excluida Austria) la
revolución de 1848 tiene los dos ingredientes
típicos: nacionalismo y liberalismo. En casi todos los
reinos se lucha por conseguir una constitución, la subida
al poder de la burguesía desplazando a la aristocracia y
la unificación de Alemania.

La revolución se inicia en marzo de 1848 en
Baden, Baviera, Sajonia, Hannover y Wüttemberg; en casi
todos estos territorios los revolucionarios (clases
populares,burgueses, estudiantes…) piden un aumento de las
libertades, constitución en cada uno de los estados,
gobiernos liberales y una amplia y variada serie de reformas.
(24)

En Berlín, capital de Prusia, se desarrollan
cuatro días de barricadas. El rey,para frenar la
insurrección,concede algunas de las peticiones populares:
medidas liberalizadoras, abolición de la censura y
libertad de prensa, además, se muestra partidario de ser
la cabeza de una futura Alemania unida… En mayo se elige una
Asamblea Nacional y se forma un gobierno liberal. Posteriormente
el triunfo de la reacción en Viena frenó estas
reformas,se disolvió la Asamblea y se volvió al
autoritarismo monárquico.

El Parlamento de Francfort es el logro
más importante de los nacionalistas alemanes, y el
precedente más inmediato de la Alemania unida. En esta
ciudad se reúne un Parlamento que representa a todos los
estados alemanes, la intención de éste es superar
la ineficaz Confederación Germánica y lo- grar la
unidad. El día 31 de marzo de 1848 se aprueba la
celebración de ele- cciones por sufragio universal en
todos los estados para formar la Asamblea Nacional Constituyente
de Alemania, con la misión -como su nombre indica- de
redactar una constitución común para todos los
alemanes. El 18 de mayo se reúnen por primera vez todos
los diputados elegidos, el Parlamento está integrado por
liberales,demócratas,nacionalistas…Desde el principio se
dictan leyes tendentes a superar la fragmentación
política y a sentar las bases para crear instituciones
comunes a toda Alemania: deseo de crear un ejército
común,intención de integrar en la unión a
todos los territorios de lengua alemana. La forma de gobierno
sería la monarquía centralizada. (25)

Pero los problemas no tardarían en surgir, era
lógico dado que los dipu-tados representaban a corrientes
políticas e ideológicas contrapuestas. El gran
debate era cómo realizar la unificación. Una
posibilidad era la inte- gración de todos los territorios
de lengua alemana incluyendo a Austria y los territorios
austriacos de lengua no alemana (húngaros,checos, polacos,
rutenos, rumanos…) en cuyo caso se formaría la Gran
Alemania, extensa pero poco compacta. La última
opción, y la más realista, era la de unir a todos
los pueblos de lengua alemana excluyendo a Austria
(Pequeña Alemania), en este caso Prusia sería la
potencia hegemónica y Austria quedaría marginada
del proceso. (26)

Casi desde el principio el Parlamento mostró una
gran ineficacia, sus decisiones se quedaban siempre sobre el
papel y no tenía la autoridad suficiente para dirigir la
unidad. Por otra parte debemos entender que una gran parte de la
población, de ideología conservadora y autoritaria,
no estaba representada en él.

En marzo de 1849 se aprobó la
constitución. Según ésta el Parlamento
tendría dos cámaras, la Cámara de los
Estados y la Cámara del Pueblo. El Parlamento
habría de elegirse a razón de un representante por
cada 50.000 habitantes y la normativa electoral permitía
la aplicación del sufragio uni- versal directo, aunque la
ambigüedad de la redacción permitió
situaciones muy diversas.En cualquier caso,los elementos
más radicales de la izquierda se sintieron decepcionados
y, en abril,F.Hecker proclamó la República pero sus
partidarios fueron sometidos fácilmente por el
Ejército. El nuevo Parlamento inició sus sesiones
en la iglesia de San Pablo de Francfort.Aun- que los asistentes
iniciales eran poco más de 300,y el número de los
partici- cipantes habituales osciló en torno a los 500,
habían sido elegidos 835 re- presentantes, entre los que
predominaban los procedentes de la burguesía cultivada
(universitarios, funcionarios, abogados). Los representantes del
mundo de los negocios (comerciantes, industriales, grandes
propietarios) eran una octava parte del total, mientras que la
representación de obreros y campesinos era ínfima.
(27)

Se ofreció la corona imperial,con carácter
hereditario,a Federico Guillermo IV rey de Prusia, estaba claro
que se optaba por la fórmula de la Pequeña
Alemania, pero el rey la rechazó, no estaba dispuesto a
proclamarse un monarca liberal cuando era un firme partidario del
autoritarismo. La negativa del rey y las divisiones internas
entre los partidos desmoralizó a los diputados y
precipitó el fin del Parlamento de Francfort, con la
recomposición de las fuerzas del Antiguo Régimen,
que culminó con la disolución del Parlamento, y la
represión de las organizaciones de oposición. Los
diputados acabaron abandonando la Asamblea y el ejército
disolvió lo que quedaba de ésta, en junio de 1849.
(28)

Aplastadas las tendencias revolucionarias, la disputa de
Austria y Prusia por la hegemonía de la unificación
alemana se resolvió en 1866, con la victoria de la
segunda, en la Guerra de las Siete Semanas.La unión se dio
en torno de la Confederación Alemana del Norte,
ideada por el canciller prusiano, Otto von Bismarck,
también como forma de contener el liberalis-mo. El
Parlamento (Reichstag) fue inaugurado en febrero de 1867.
(29)

Como acabo de señalar Prusia, a lo largo del
siglo XIX, impulsó un plan político que
tenía como finalidad la unificación alemana.
Éste,además, estaba estrechamente vinculado al
proceso de desarrollo económico de dicho país. Sin
embargo, el proyecto de Bismark (30) de la "Gran Alemania" no fue
llevado a cabo hasta 1871, ya que los Estados confederados e
inde- pendientes no se unirían. No obstante, estos Estados
evolucionaron hacia la industrialización de manera
ventajosa, refiriéndonos al nivel económico, de esa
política de unificación varios años antes.
(31)

Los motivos fueron los siguientes:

1. En los Estados federales,se permitió la libre
circulación de hombres,mer- cancías y capitales, a
partir de la creación de la unión aduanera
(Zollverein) en 1834. Es así, como puede afirmarse que el
proceso de industrialización alemán, tuvo un factor
determinante: la precedente unidad económica sobre la
unidad política.

2. El desarrollo de los Estados, estuvo signado por
el papel decisivo que iniciaba el gobierno prusiano. Tal es
así, que Prusia patrocinaba la planifi-cación de la
unificación aduanera, y la reorganización y
concentración de mercados dispersos o paralizados tras los
duros efectos económicos que habían causado las
guerras napoleónicas. Ello era posible, en ese entonces,
porque era el Estado más fuerte política y
económicamente. Por todo el territorio germánico se
extendió esta iniciativa prusiana, estimulando ade-
más la construcción de ferrocarriles y nuevas
vías de comunicación; ya que su ventaja era el gran
aprovechamiento de la red fluvial natural del norte y por
supuesto, la gran arteria del Rhin. (32)

La deseada unificación de la economía, fue
favorecida y resultante del decisivo criterio de relativo
librecambismo económico adoptado. A tal punto que cuando
Prusia, en 1818,presentó la reducción y
simplificación de los nuevos aranceles aduaneros, al
reducir dichos gravámenes tuvieron un impacto beneficioso
sobre las manufacturas. Al Zollverein, unión aduanera de
Prusia, poco a poco se fueron incorporando los Estados
alemanes,ya que deshicieron sus acuerdos comerciales
contraídos fragmentariamente. Cabe aclarar, que estos
fueron reacios al principio a tal unión porque
temían la hegemonía emprendida por Prusia.
Consecuencia: aceptación de la policía arancelaria
prusiana y en la misma, se encargaron de negociaciones comer-
ciales con otros países. (33)

En los territorios germánicos,el conocido
Zollverein,fue para el desarrollo industrial su
"precondición". ¿Por qué? Porque una
treintena de pequeños Estados, soberanos y separados por
barreras aduaneras, evitaron las dificultades planteadas sobre la
construcción de redes de comunicación y de
movilización de capitales y mano de obra, tras la
unificación económica y la creación de un
único mercado. (34)

La movilidad de mano de obra y las necesidades del
mercado de trabajo implicaron una verdadera revolución
demográfica. Proceso que sucedió de manera
paralela, y cuya función fue indispensable para que se
lleve a cabo la revolución industrial en Alemania. Tal es
así que en el siglo XIX, la pre-sión
demográfica fue considerable:la población
pasó,en 1800,de un total de de 24 millones de habitantes,
a 36 millones en 1850, y a 56 millones en 1900. Un ejemplo de
ello puede ser, la Prusia oriental que, entre 1783 y 1850,con la
emancipación de los campesinos del Este, en donde el
régimen de servidumbre era el predominante,la natalidad
había sido siempre muy elevada. Por otra parte, las
condiciones de vida de los campesinos se vieron mejoradas tras la
liberación de las prácticas feudales en la
agricultura. (35)

Durante el siglo XIX, quienes adquirieron un
carácter verdaderamente revolucionario, fueron las
transformaciones en la agricultura alemana. El suelo
sufrió una total organización provocada por la
emancipación campe-sina y además por la progresiva
caída del régimen de servidumbre, aumen-tando su
superficie cultivable de manera considerable,tras el abandono
pro- gresivo del barbecho. Estas tierras que en 1800,ocupaban la
cuarta parte del suelo cultivable, en 1861,no inmovilizaban
más que 16 ó 18 por ciento de él,para
finalizar con solamente el cuatro por ciento a finales del S.XIX.
(36)

Como mencionábamos anteriormente,el Zollverein
fue también para el de- sarrollo industrial alemán
un precondicionante,y un revulsivo cara a la uni- ficación
económica y aduanera de los Estados germánicos y la
formación del Estado alemán. La aportación
tecnológica y de las corrientes de emigra- ción de
cuadros técnicos y obreros cualificados,proporcionados de
Gran Bretaña, fueron ventajas de las que gozó la
industrialización alemana. (37)

Sin embargo, cabe aclarar que su desarrollo fue
más tardío que el de Inglaterra y el de Francia. No
obstante, el medio de transporte fundamental ,en el caso
alemán y de otros países europeos,fue el
ferrocarril ya que supu- so al proceso de despegue industrial
alemán y ofreció, a la iniciativa estatal y
privada, el balance positivo de las experiencias europeas.
(38)

El inicial desarrollo industrial prusiano se extiende
por toda Alemania, a mediados del S. XIX, teniendo como base la
unificación del mercado y, como materia prima, el
carbón para la producción de hierro.(39)La
burguesía alemana toma conciencia de la existencia de los
grandes recurso naturales con los que cuenta el país, y
gracias al boom tecnológico, inicia el
desarrollo en el sector ferroviario potenciando, en gran medida,
la industria siderometalúrgica. (40)

Tal es así que la producción alemana de
carbón en las minas de Ruhr,del Sarre y Alta Silesia, en
1820, alcanzaron en conjunto cerca de un millón de
toneladas, para luego pasar a seis millones en 1850. En
síntesis, la rápida industrialización de
Alemania se debía básicamente a las iniciativas
estata-les en el campo económico, sumado a la
presión demográfica, los recursos naturales y la
puesta a punto de una extraordinaria red de vías de
comunicación, todo ello permitió, en un corto
espacio de tiempo, dominar el con-tinente europeo.
(41)

Con la industrialización alemana se van a ir
desarrollando los movimientos sociales de carácter
socialista.La política ultraconservadora del canciller
Bismarck,intentará frenar al movimiento obrero
alemán con la aprobación de una ley antisocialista
(el partido socialdemócrata alemán se había
creado tan sólo tres años antes) que
disponía la disolución de todas las secciones
socialdemócratas alemanas y también las comunistas,
amenazando con la pérdida de sus permisos de trabajo si se
enfrentaban a la ley a impresores, libreros y posaderos. (42)Como
consecuencia de la promulgación de esta ley, muchas
instituciones socialdemócratas,entre ellas
periódicos y editoriales, tuvieron que cerrar, y los
poderosos sindicatos alemanes se vieron tam- bién
afectados.Como consecuencia de la aprobación de las "Leyes
de excepción" (1880-1890) se prohibía la
asociación de los socialdemócratas, las reuniones y
manifestaciones públicas y la prensa socialista.
Sólo se permitía la participación de los
diputados socialistas en el Parlamento (Reichstag) así
como el derecho a la huelga.Para atraerse a los trabajadores,
Bismarck hizo votar, entre 1881-85, las llamadas "Leyes de
asistencia" que eran, en realidad, los primeros "seguros
sociales" que no consiguieron calmar a los obreros mientras
perduraban las Leyes de excepción que se abolieron
más tarde, durante el reinado de Guillermo II. (43) Entre
1878 y 1890, año en que fue derogada la ley una vez
destituido el canciller Bismarck, 900 personas fueron desauciadas
de su domicilio y cerca de 1.500 fueron encarceladas.
(44)

El 5 de mayo de 1818 nace en Tréveris, Prusia,
Karl Marx fundador de la denominada escuela marxista. Su padre
era un abogado judío. Marx era pues de familia acomodada y
culta, aunque no revolucionaria. Después de cursar los
estudios de bachillerato en su ciudad natal, se matriculó
en las universidades de Bonn y Berlín para hacer la
carrera de Derecho y estudios de Historia y Filisofía.
(45)

Después de cursar sus estudios universitarios,
Marx se traslada a Bonn, con la intención de hacerse
profesor,pero la política reaccionaria del gobierno le
obligó a renunciar a la carrera académica. En esta
época, las ideas de los hegelianos de izquierda
hacían rápidos progresos en Alemania.Fue Ludwig
Feuerbach quien, a partir de 1836, se entregó a la
crítica de la teología, comenzando a orientarse
hacia el materialismo, que en 1841 (La esencia del cristianismo)
triunfa resueltamente en sus doctrinas. Por aquel entonces, los
burgueses radicales renanos, que tenían ciertos puntos de
contacto con los hegelianos de izquierda,fundaron en la ciudad
alemana de Co- lonia un periódico de oposición, la
Gaceta del Rin, (1º de enero de 1842).

Sus principales colaboradores eran Marx y Bruno
Bauer.(46)Posterior se trasladó a París, donde
editó con A.Ruge los Anales franco-alemanes(febre- ro de
1844),con los que inauguró la serie de los escritos
socialistas,con una Crítica de la filosofía
hegeliana del Derecho.También escribe una crítica
satítica,en colaboración con F. Engels,titulada:
"La Sagrada Familia.Contra Bruno Bauer y consortes". En dicha
obra critica una de las últimas formas en las que se
había extraviado el idealismo filosófico
alemán de la época.

En la primavera de 1845 es expulsado de Francia
trasladando su residencia a Bruselas donde, en 1847,
publicó la Miseria de la Filosofía. En ese mismo
año ingresó en la Liga de los Comunistas, liga
secreta, que llevaba varios años de existencia. Toda la
estructura de la organización se transformó
radicalmente siendo la primera organización del Partido
Socialdemócrata Alemán. A principios de 1848
aparece, por vez primera,poco antes de la Revolución de
1848, el Manifiesto Comunista. (47)

Un acontecimiento trascendental para el movimiento
obrero europeo es la fundación de la Asociación
Internacional de los Trabajadores (AIT), el 28 de septiembre de
1864, en Londres. Marx va a ser quien redacte la mayor parte de
los documentos publicados por el Consejo General de la
Internacional, desde el Manifiesto Inaugural, hasta el Manifiesto
sobre la guerra civil en Francia, en 1871.En el Manifiesto
Inaugural de la AIT,Marx es un firme defesor de la paz en el
mundo:

"Si la emancipación de las clases trabajadoras no
puede hacerse sin su concurso fraterno, ¿cómo van,
por tanto, a cumplir esta gran misión cuando la
política exterior no proporciona más que designios
criminales, cuando juega con los prejuicios nacionales, cuando
despilfarra en guerras de piratería la sangre del pueblo y
sus tesoros?." (48)

En 1867, se publica en Hamburgo el primero de los tres
volúmenes que completa la obra titulada: "El Capital,
crítica de la economía política", la obra
más importante escrita por Marx. En ella expone las bases
de sus ideas económico-socialistas y los rasgos
fundamentales de su crítica de la socie-

dad existente. La obra nace en el contexto del brutal
proceso de industria-

lización del S.XIX. Según la teoría
de Marx, la burguesía es la que detenta los medios de
producción y se impone como clase dominante, mientras que
el proletariado (clase obrera) sufre la explotación.Estas
dos clases son anta-gónicas dentro del sistema de
producción capitalista. La burguesía se apro- pia
del trabajo de los obreros a cambio de un salario. Sin embargo la
produ- cción tiende a generar una plusvalía que no
recae en el sueldo de los traba- jadores sino que se integra
dentro del capital. La crítica de Marx se centra, sobre
todo, en el capitalismo y en la explotación que, a manos
de éste, padece la clase obrera. (49)

Hoy en día el Capital de Marx todavía
tiene interés si queremos com-prender el capitalismo
contemporáneo. (50)Así The Economist
escribía que "el comunismo, como sistema de gobierno,
está muerto o agonizante" pero, no obstante "su porvenir
parece seguro en tanto que sistema de ideas" (19/12/2002). El
Business Week (20/1/2003) evocaba el retorno a la lucha de clases
y, más recientemente, el Financial Times publicó un
artículo de John Thomhill que señalaba "el reciente
desarrollo de la mundialización que, desde muchos puntos
de vista,recuerda a la época de Marx ha conducicido, sin
ninguna duda, a un interés renovado por su crítica
del capitalismo…" (28/12/2006). (51)

A partir de mediados de la década de los setenta,
Marx se va retirando de la actividad política aunque sigue
ejerciendo su influencia a través de sus discípulos
alemanes (Babel o Liebknecht); estos crearon, en 1875, el Partido
Socialdemócrata Alemán. (52)

A principios de 1882, Marx contrajo una fuerte gripe que
lo mantuvo en mal estado de salud durante los últimos 15
meses de su vida. Con el tiempo su enfermedad se complicó
con una bronquitis y pleurasia que lo condujeron a la muerte el
14 de marzo de 1883 en la ciudad de Londres. (53)

Toda obra de creación conlleva cierta
ética. Para Marx, esa fundamentación hay que
buscarla en la conciencia de la clase obrera, como motor de su
propio movimiento ascendente y de la trayectoria de progreso de
la historia del mundo. Los intelectuales, en buena parte,
apoyaron generosamente esa lucha del proletariado frente a la
burguesía. ( 54)

Cuando se habla comúnmente de religión y
de ciencia, se las suele consi- derar como dos manifestaciones
del espíritu netamente antagónicas. Y, sin embargo,
un examen más profundo nos llevaría a la
conclusión de que esta valoración no corresponde a
la verdad. Para el marxismo el tema religioso siempre tuvo una
gran importancia,sobre todo por la trascendencia desarrollada por
la doctrina cristiana, pues ella fue arma viva revolucionaria de
las masas esclavas. (55) Además, siendo Carlos Marx el
iniciador del materialismo histórico lo que en el fondo
buscaba, según Ramón Tamames, con su visión
de futuro, era la posibilidad de acabar con la desigualdad y
opre- sión en el mundo, para así contribuir a "un
reino indefinido de libertad", haciendo posible en la Tierra la
materialización del paraíso prometido. Este
planteamiento profético es el que da al marxismo ciertas
connotaciones y planteamientos religiosos. (56)

A mediados del S.XIX, en septiembre de 1848, el obispo
alemán Von Ketteler hizo un llamamiento ardiente a la
reforma social. En el Congreso Católico de Maguncia,
instó a la Iglesia a que volcara todas sus energías
en la cuestión obrera. En 1864, Ketteler publicó
"El problema laboral y el cristianismo" obra inspirada en autores
socialistas como Ferdinand Lasalle e incluso coincidía con
Marx en la naturaleza "orgánica" de las comunidades
humanas. Criticaba al liberalismo porque contribuía a la
miseria y al hambre de la clase obrera y, además,los
liberales alemanes solían mostrarse manifiestamente
antirreligiosos y sostenían que la Ilustración
había dejado a la religión como un vestigio de la
Edad Media. Asimismo se quejaba del auge del socialismo ateo y
hubiese preferido un socialismo basado en prin- cipios
cristianos. Gracias al obispo Von Ketteler y sus teóricos
sociales ale- manes,el cristianismo habría de
desempeñar un papel importante en la evo- lución
del pensamiento papal a fines del S.XIX y principios del
XX.(57)

En Alemania, se crearon también, en 1868,
organismos centrales de los sindicatos socialistas o libres
(Freien Gewerkschaften) y de los llamados sindicatos alemanes,
inspirados por el partido liberal, y, más tarde,
sindicatos cristianos siguiendo las ideas del obispo Ketteler,
tras el éxito de la Unión de mineros de Essen
(1894). En 1913, los sindicatos socialistas tenían unos
2,5 millones de afiliados, los liberales más de 100.000 y
los cris-tianos en torno a los 350.000. (58)

A finales del S.XIX, basándose en la Doctrina
Social de la Iglesia del Papa León XIII, el cristianismo
ha ido evolucionando hasta el punto de llegar, en algunos casos,
a coincidir con el marxismo como ocurre con la denominada
Teología de la Liberación muy arraigada en
Latinoamérica. Ambas doctrinas, cristianismo y marxismo,
abogan por la defensa del pobre, del oprimido y se oponen a todo
tipo de explotación del ser humano. De igual manera
coinciden en el mantenimiento de la paz en el mundo.
(59)

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter