Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los movimientos sociales en la Europa del Siglo XIX (página 3)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13

(42)John Lynch, La España del siglo
XVIII.

(43)Jesús de Juana y Julio Prada, Historia
contemporánea de Galicia.

(44)Julio Tendero Rosell,Motín por hambre en
1802.(Web.Madridejos.NET).

(45)Ramón Menéndez Pidal, Historia de
España.

(46)Frank Paya, Historia económica
española.

(47)W.J.Callahan, Iglesia, poder y sociedad
española, 1750-1874.

(48)J.M.García Escudero, Historia de las dos
Españas.

(49)Manuel Ardit Lucas, Los alborotos de 1801 en el
Reino de Valencia.

(50)VV. AA, España, siglo XIX
(1789-1833).

(51)R.Altamira, Historia de España y de la
civilización española.

(52)Andrés Muriel, Historia de Carlos
IV.

(53)W.J.Callahan, Iglesia, poder y sociedad en
España, 1750-1874.

(54)Emilio de la Parra, Manuel Godoy: La aventura del
poder.

(55)Enrique Martínez Ruíz, La
España de Carlos IV, 1788-1808.

(56)José Belmonte y P. Leseduarte, Godoy: Hª
documentada de un expolio.

(57)Hispania Nova, nº2. 2001-2002.
Madrid.

(58)G.Hanotaux, Histoire de la nation
française.

(59)A.Mathiez, La Revolución Francesa.

(60)J.Godechot, Las revoluciones (1770-1799).

(61)C.Fohlen y F.Bedarida, La era de las revoluciones
(1760-1914).

(62)Jean Nicolas,La rébellion
française.Mouvements populaires et conscience
sociale.

(63)G.de Bertier, Historia de Francia.

(64)Jacques Bainville, Historia de Francia.

(65)J.P.Bois, La Revolución Francesa.

(66)Luchet, Historia de 1789.

(67)F.G.Dreufus, Le temps des revolutions
(1787-1870).

(68)G.Dupeaux, Le société française
(1789-1960).

(69)G.Lefebvre, La Revolución Francesa y el
Imperio.

(70)C.W.Blanming, El siglo XIX. Europa,
1789-1914.

(71)García Morente, Historia
Universal.

(72)Benedetto Croce, Historia de Europa en el siglo
XIX.

(73)Piotr Kropotkin, Historia de la Revolución
Francesa.

(74)P. Kessel, Le prolétariat français
avant Marx (1789-1830-1848).

(75)A.Thiers, La Revolución Francesa.

(76)Antonio Fernández, Historia del mundo
contemporáneo.

(77)Nuria Ochoa Gómez, Historia
Universal.

(78)Jean Massin, Robespierre.

(79)Max Gallo, L´homme Robespierre, histoire
d´une solicitude.

(80)P.Gueniffey, La politique de la Terreur,
1789-1794.

(81)Artículo de la Revista Historia y
Vida.Robespierre y el Terror jacobino.

(82)Carlo. M. Cipolla, Historia económica
europea.

(83)J.Dupâquier, Le coût humain de la
Révolution Française.

(84)P.Kessel, Le prolétariat français
avant Marx (1789-1830-1848).

(85)J.M. Gaillard y A. Lespagnol, Les mutations
économiques et sociales au XIX siécle
(1780-1880).

(86)J.P.Kirsch, The Catholic Enciclopedia, volumen
III.

(87)Henri Troyat, Catalina la Grande.

(88)Q.Goehrke y otros, Rusia.

(89)Anastasia Espinel, Catalina II. La gran leyenda de
Rusia.

(90)G.Vernadsky, A History of Russia.

(91)P.Aurich, Russian Rebels, 1600-1800.

(92)Francis Mercury y otros, El levantamiento de
Pugachev contra Catalina.

(93)C.Pérez-Bustamante, Historia
Universal.

(94)Katerine Anthony, Catalina la Grande.

(95)E.Wolf, Las rebeliones campesinas.

(96)Paul Sweezy Marlor, Teoría del desarrollo
capitalista.

(97)J. Eric Hobsbawm, La era del capitalismo.

(98)S. A. Pakeman, The modern Word,
1789-1931.

(99)M.Niveau, Historia de los hechos económicos
contemporáneos.

(100)A.Mayer,La persistence de l´Ancien
Régime.L´Europe de 1848 á la Grande
Guerre.

(101)W.Plum,Discusiones sobre la pobreza de masas en los
comienzos de la industrialización.

(102)J.M.Gaillard y A.Lespagnol, Les mutations
économiques et sociales au XIX siécle.

(103)VV.AA, La Russie et l´Europe, XVI-XX
siécle.

(104)B.Choduba, Rusia y el Oriente de Europa.

(105)C.Goehrke y otros, Rusia.

(106)P.Pascal, Histoire de la Russie des orígenes
á 1917.

(107)I.N.E.D.París.

(108)Maurice Croze, Hª de las Civilizaciones. La
época contemporánea.

(109)J.J. Lee, The Modernisation of Irish Society,
1848-1918.

(110)VV.AA, Irlanda.

(111)R.F.Foster, Modern Ireland, 1600-1972.

(112)Pierre Joannon, Histoire de
l´Irlande et des irlandais.

(113)Ralph Graves,Las horribles hambrunas del
pasado.National Geographic,Julio,1917

(114)Influencia de la alimentación en el
comportamiento humano a través de la historia. Revista
Nutrición.1/7/2002.

(115) Kenneth Pomeranz, The Great
Divergence: China, Europe, and, the Making of the Modern world
Economy.

(116)Ernesto Grün, La crisis
alimentaria mundial.

(117)David Mike, Génocides
tropicaux, catastrophes et famines coloniales,
(1870-1900)

Origen del Movimiento
Obrero en Gran Bretaña

A finales del S. XVIII, se produce, en Gran
Bretaña, una revolución en la industria textil y
metalúrgica. El aumento de la población produce
más intereses, más peticiones y conflictos,
más asalariados y la concentración de la mano de
obra y del capital en las ciudades. Al mismo tiempo se va
unificando el mercado:del mercado local se pasa al mercado
nacional y tan-to el capital como el trabajo se concentran en las
grandes ciudades como Londres, Manchester, Liverpool…Cada
vez tenía más importancia lo que sucedía en
otras localidades, algo fundamental para la
nacionalización de la vida social. Estos hechos facilitan
el movimiento social inglés por todo el país.
(1)

Europa en 1800 contaba con 22 ciudades de más de
100.000 habitantes; en 1850 tenía alrededor de 40 y en
1910 existían 180. Gran Bretaña, duran-te el siglo
XIX (en concreto de 1800 a 1914), experimentó la
cuadruplica-ción de su población,pasando,
aproximadamente,de los diez a los cuarenta millones de
habitantes. Con base a estos datos demográficos es posible
de- ducir que, durante el periodo de la Revolución
Industrial, el crecimiento de la población fue
considerablemente elevado, decreciendo luego, poco a po- co,hasta
principios del siglo XX. Londres tuvo un crecimiento
demográfico espectacular pasando de 800.000 habitantes, en
1800, a más de 6,5 millones en 1900.Otras ciudades
inglesas crecieron también de forma importante.
(2)

Por lo que respecta a las ciudades nuevas,éstas
surgieron principalmente cerca de las minas, de las grandes
fábricas y de los cruces de ferrocarriles, pues estos
nuevos transportes favorecían la rápida
distribución de los pro- ductos industriales y el
comercio. Las industrias antiguas fueron extendién-dose
cada vez más a medida que la industria y el comercio se
convirtieron en sus actividades predominantes. (3)

El desarrollo de la urbanización,y también
de la industrialización,en Eu- ropa, en la primera mitad
del siglo XIX, tuvo consecuencias sobre las con- diciones de vida
de las diversas clases sociales.En Gran Bretaña, la
1ºRevo- lución Industrial hace que aumente la demanda
de todo tipo de productos industriales debido a tres causas
principales:

A)Mayor población (Gran Bretaña
multiplicó por cuatro su población, entre 1750 y
1900).

B)Mayor renta por habitante.

C)Mayor demanda de productos por parte de los mercados
externos.

Crecen, pues, las industrias de alimentos, la textil, la
de la construcción y la siderúrgica.Se eleva el
nivel de vida que va a beneficiar más a los capi-talistas
y clases medias que a los trabajadores asalariados. (4) La gran
mayoría de éstos apenas lograban subsistir,
acosados por el hambre y las epidemias. Muchos de estos
trabajadores pobres eran artesanos que ejercían su oficio
de manera independiente,trabajadores domiciliarios o empleados en
pequeños talleres. Pero a medida que avanzó la
industrialización creció el número de
obreros empleados en las fábricas mecanizadas. Este
proleta-riado  industrial se fue transformando en el sector
más numeroso entre los trabajadores urbanos. La vida
miserable que llevaba la mayoría de ellos se agravaba ante
la amenaza permanente de la desocupación. (5)

La situación más deplorable era la de los
niños, obligados a trabajar en las fábricas desde
los 6 ó 7 años, y desde las 5 de la mañana
hasta las 8 ho- ras de la noche. La industrialización,en
sus primeros años, necesitaba traba-jo dócil y
barato, y las mujeres y los niños podían realizar
las tareas rutina-rias que se les pedían con una
preparación mínima o nula. (6)

El impacto en las condiciones de vida de la clase obrera
no se hicieron esperar, con el aumento espectacular de casos de
alcoholismo, crimen o prostitución.También
aumentó el número de reclusos en las
cárceles ingle- sas. Mientras en 1805 había unos
4.600 presos, en 1825, la cifra ascendía a
14.700.

  Como señalaba anteriormente,el
rápido crecimiento de las ciudades britá-nicas, de
forma desordenada y sin criterios urbanísticos dará
lugar a enor-mes suburbios superpoblados, sucios y conflictivos
donde las epidemias de tifus o cólera se
convierten en algo habitual. Estos suburbios
surgían, mu-chas veces, en torno a una
fábrica: estaban formados por los barracones donde
vivían los operarios de esa fábrica. (7)

Sin entrar en el conocido debate de si la
industrialización mejoró o em-peoró las
condiciones de vida de los trabajadores, sí que puede
intentarse describir las situación en la que vivían
estos obreros, que puede calificarse en general como muy mala,
así como sus condiciones laborales habría que
describirlas como espantosas: fábricas sucias,
húmedas, oscuras, poco ven-tiladas y ruidosas. En estas
fábricas, poco sanas y peligrosas, era habitual que sus
obreros pasasen de doce a catorce horas diarias,
trabajándose inclu-so sábados en jornada completa,
y domingos hasta mediodía. La concen-tración de
obreros en las fábricas es la que hace posible que estos
trabaja-dores tomen conciencia de su situación y
vean que mediante acciones colectivas podrían tratar de
mejorar sus condiciones de vida. El sistema de fábricas se
encuentra, por tanto, en el origen del movimiento obrero.
(8)

La industrialización impulsó
también el trabajo de mujeres
y niños de muy corta edad,pues si antes,en
muchos oficios, la fuerza del trabajador era un factor clave,
ahora la fuerza la realizan las máquinas. Los empresarios
fomentaron el trabajo infantil y femenino porque mujeres y
niños recibían salarios dos y tres veces
inferiores a los de los hombres. Los niños fueron
empleados en la industria textil, en las minas,o en la industria
siderúrgica. Durante el siglo XVIII no
hubo normas que regulasen
el empleo infantil.(9)

En Inglaterra la población obrera representaba,
en 1850, una cuarta parte de la población activa. Fue el
primer país en el que se iniciaron los movi- mientos
sociales modernos con la formación de una clase obrera
pujante. El trabajo, en aquella época, era de unas 15
ó 16 horas diarias; en la industria algodonera las mujeres
ocupaban la mitad de los puestos de trabajo y los niños la
cuarta parte;el trabajo era precario,amenazado por frecuentes
crisis de empleo;su salario oscila de 2 a 4 chelines diarios. Los
trabajadores a do- micilio estaban todavía peor pagados (1
chelín diario). También existían un gran
número de inadaptados (más de 200.000) que estaban
internados en casas de beneficencia. (10)

Para hacerse una idea de las dimensiones alcanzadas por
esta explota-ción basta con citar la existencia de una ley
del parlamento británico que en 1833 (The Factory Act,
1833) dejaba la jornada laboral de los niños de nueve a
trece años en "sólo" nueve horas diarias, y de
trece a dieciocho años el trabajo estaba fijado en diez
horas y media (la jornada duraba para ellos doce horas, pero con
hora y media reservada para las comidas). Todavía en 1891,
una ley que pretendía luchar contra abusos en la
explotación infantil se limitó a elevar la edad
mínima de trabajo de los diez a los once
años.(11)

Las calles de las ciudades inglesas se poblaban de
trabajadores en busca de ocupación para subsistir, a causa
del desempleo o empleo temporal. Por esta razón nacieron
las casas de empeño, que fue creciendo en número a
medida que se incrementaba la desocupación. (12) Los
trabajadores empo-brecidos, que no lograban satisfacer sus
necesidades básicas, comenzaron a buscar formas para
mejorar su vida cotidiana. Sobre todo en los primeros tiempos,
buscaron soluciones en forma individual. Pero,al poco tiempo,
empezaron a organizarse tras una solución colectiva.
(13)

Una salida de tipo individual consistió en tratar
de ascender socialmen-te, tomando como ideal el modo de vida de
la burguesía.Algunos trabajado-res pensaron que una vida
austera y el esfuerzo personal era la forma de mejorar su
posición social. Sin embargo, el camino del progreso
económico era muy difícil de transitar para quien
no contaba con un mínimo de capital para invertir. Fuera
de Inglaterra las posibilidades de progreso económico eran
aun menores. (14)Otros trabajadores pensaron que una
acción colecti- va, como las rebeliones, podía ser
una solución mucho más efectiva.Aun- que las
rebeliones fueron derrotadas,a partir de estos movimientos de
protesta fueron surgiendo las primeras asociaciones de
trabajadores que se organizaron para luchar colectivamente.
(15)

Así,a fines del siglo XVIII, los trabajadores
ingleses comenzaron a orga- nizarse en clubes y en asociaciones,
para acompañar las luchas de los sec- tores más
radicalizados de la burguesía. La Corresponding Society
fue una de estas agrupaciones.Sus principales demandas eran que
el Parlamento se reuniera anualmente y que existieran
garantías democráticas.La reacción de las
fuerzas conservadoras, que pretendían mantener el poder en
manos de una minoría privilegiada, impuso leyes
represivas, y persiguió y encarceló a los miembros
de éstas asociaciones. (16)

Los trabajadores europeos, especialmente los ingleses y
franceses, co-menzaron a tomar conciencia de que su
situación de miseria era un hecho social que les afectaba
a todos. El origen de sus problemas y su posible solución
no eran de tipo individual. Los trabajadores que más
posibilidades tenían de comprender su situación
eran los obreros industriales. La reunión de un gran
número de ellos en fábricas sirvió para que
desarrollaran una conciencia de pertenecer a una nueva clase
social, la clase obrera y, ade- más,para que se
organizaran y actuaran de manera conjunta y
solidaría.(17)

La situación laboral, a lo largo del S. XIX, en
Gran Bretaña y demás países europeos, era
realmente inhumana, con jornadas de trabajo de hasta 16 horas
diarias, sin descansos, en unas condiciones lamentables de
tempe-ratura, humedad, higiene…Se comparaba el trabajo con
las cárceles. Cabe recordar que trabajaban también
los niños, y éstos, junto con las mujeres,
tenían unos sueldos aún menores que los de los
hombres. Ante ésta situación, los obreros
comprobaron que la única manera de reivindicar mejoras era
de manera organizada y unida. (18)

Los obreros trabajaban durante muchas horas al
día. En Manchester, ciudad emblemática por
excelencia, se trabajaba unas 70 horas por semana en las
fábricas de hilados. En las minas de carbón de
Inglaterra y País de Gales se trabajaba una media de 12
horas diarias. Además, hacia 1860, se- gún la
memoria sobre Coal Mines Accidents (6 de febrero de 1862),
pere-cían todas las semanas, en las minas de carbón
en Inglaterra, unos 15 hom-bres por término medio. Durante
los diez años que van de 1852 a 1861 en-contraron la
muerte en estos trabajos 8.466 hombres.Y sin embargo, como la
misma Memoria dice, esta cifra se queda muy corta, ya que en los
prime-ros años, cuando empezaban a actuar los inspectores
y sus demarcaciones eran aún demasiado extensas,
ocurrían muchos accidentes y muchas muer- tes sin que
nadie las registrase. (19)

Las duras condiciones de vida y las largas jornadas
agotadoras en establecimientos insalubres no concluían con
la jornada laboral sino que se pro- longaban en la casa. En la
ciudad de Liverpool, el mayor número de obreros
vivían en cuevas o en piezas cerradas donde apenas
podían respirar.

Tan miserables e insalubres, como las de Liverpool, eran
las habitaciones de los obreros en Manchester; en sus barrios
obreros, las calles no están empedradas y son tan
estrechas que no puede entrar en ellas ni un carruaje, hay
habitaciones que no dan siquiera a una calle y reciben las
inmundicias del vecindario.(20)Las ciudades inglesas,al menos
hasta mediados del siglo XIX, eran conglomerados humanos con
elevada mortalidad, bastante más alta que en el campo.
Factores como las condiciones de hacinamiento, den- sidad y
transmisión de agentes infectivos eran suficientes para
contrastar y superar cualquier ventaja como una
alimentación más rica, variada y esta- ble,
respecto a la rural. (21)

En estas condiciones de insalubridad no era de
extrañar que se produjeran todo tipo de enfermedades, como
el asma entre los mineros a la temprana edad de treinta
años, y todo tipo de enfermedades respiratorias debido a
la polución del aire a causa del humo propagado por las
fábricas(siderúrgicas, químicas,
mecánicas…),el frío, la humedad y la escasez
de abrigo.

Todas éstas condiciones de insalubridad en las
que vivían los obreros ingle- ses y, europeos en
general,incidían en que la esperanza de vida de los obre-
ros fuese muy baja. Se calcula que la esperanza de vida no
llegaba a supe- rar los 40 años en la Inglaterra del S.
XIX. (22)

Surge así la conciencia de clase: sentimiento y
convicción que experimenta el proletariado de formar parte
de una clase social diferenciada del resto, la clase trabajadora,
que crea riqueza con su trabajo pero que no recibe a cambio
más que lo esencial para perpetuar su fuerza de trabajo.
(23) Se produce,también cierta transformación
cultural y política, en la sociedad inglesa. La variada y
continua conflictividad va creando una cultura de pro- testa. Sin
ese largo período de conflictividad social no hubiera sido
posible los logros obtenidos a finales del S.XIX y principios del
XX. (24)

En 1823 las Trade Unions y los Movimientos
Católicos facilitan el movimiento social para intentar
conseguir derechos políticos y laborales para los
trabajadores. (25) Desde la clandestinidad, las Trade Unions
inglesas organizaron una ola de huelgas que alarmó al
gobierno y le obligó a reconocer,al menos,el derecho de
los trabajadores a asociarse. A partir de 1825, los sindicatos
ingleses serán legalmente reconocidos y se inicia el
sindicalismo moderno, cuyo objetivo es luchar por la
mejora de las condiciones laborales de las clases trabajadoras.
(26)

A principios del S. XIX, muy pocas personas
tenían derecho a voto en Gran Bretaña. La
política y la gestión del gobierno se limitaba a un
pequeño número de gente rica. Ya a finales del
siglo XVIII, algunas personas, más tarde llamados
radicales, cuestionaron si éste era el mejor método
de gobierno. (27)

El escritor radical más importante, en este
momento, fue Thomas Paine. Paine nació en Thetford y
se trasladó a Estados Unidos, donde jugó un papel
influyente en la redacción de la Declaración de la
Independencia.En 1787 regresó al Reino Unido, país
donde publicaría Los derechos del hom- bre en 1791-1792,
después Reflexiones sobre la revolución en Francia.
Su apología de la Revolución Francesa
provocó su persecución por las autori-dades, lo que
le obligó a huir a Francia. Diputado de la
Convención Nacio-nal francesa, su ideología era
afín a la de los girondinos; no obstante, no votó a
favor de la ejecución de Luis XVI, sino que se
mostró partidario del destierro enemistándose con
Robespierre, por lo que pasó once meses en prisión
hasta que el líder radical fue derrocado en 1794, tras el
golpe de Es-tado de Termidor; a continuación,
recuperó su escaño en la Convención. Fue en
ese año cuando se publicó la primera parte de su
obra La edad de la razón; en 1795 apareció la
segunda parte y un fragmento de la tercera en 1807.
Abandonó la política francesa y pasó
algún tiempo dedicándose al estudio del mundo
financiero hasta 1802, año en el que regresó a
Estados Unidos en un barco puesto a su disposición por el
presidente T.Jefferson. Falleció el 8 de junio de 1809 en
Nueva York. (28)

Inspirados por éstas ideas de Paine, grupos de
radicales formaron socie- dades secretas en algunas de las
más grandes ciudades inglesas.Las reunio- nes se iniciaron
en el mismo momento que la Revolución Francesa, durante la
década de 1780 y de 1790. El gobierno británico
estaba preocupado de que estas sociedades pudieran desencadenar
una revolución en Gran Breta- ña. El gobierno se
atemorizó cuando los revolucionarios franceses ejecuta-
ron a su rey, Luis XVI. Muchos radicales fueron detenidos y
se aprobaron leyes para prohibir estas sociedades y los
incipientes sindicatos. (29)

Thomas Hardy era un radical y el Secretario de la
Sociedad de Londres.  Fue el primer grupo radical en estar
abierto a todo el mundo. Su lema era que "nuestros miembros
son ilimitados".Hardy quiso enviar una petición al
Parlamento con la esperanza de que el sistema político
podría ser reforma- do. Alarmado por los
acontecimientos en Francia y por la popularidad de la
correspondiente sociedad de Londres,los funcionarios detuvieron a
Thomas Hardy, en mayo 1794, por alta traición. Poco
después de su detención, los partidarios del
gobierno atacaron la casa de Hardy. El choque provocó
la muerte de su esposa embarazada. (30)

Ya a fines del S.XVIII surgen las primeras destrucciones
de máquinas (que afectaban principalmente a la industria
de la lana y del algodón) y eran conocidos como los
"disturbios ludistas". Los ludistas toman el nombre de "Ned
Ludd General"o"Rey Ludd",una figura mítica que
vivía en el bosque de Sherwood y supuestamente
dirigió el movimiento. (31)

El "Ludismo" o Luddismo (luddism en inglés),fue
un movimiento obrero que nació y adquirió un
importante auge en Gran Bretaña a principios de la 1ª
Revolución Industrial. A finales del S.XVIII, un testigo
de la época nos dice "…Hallamos por el camino a un
grupo de unas 500 personas que me dijeron que venían de
destruir algunas máquinas y que pensaban hacer otro tanto
en todo el país…los obreros del vecindario han
reunido todas las armas que han podido y han empezado a fundir
balas y aprovisionarse de pólvora para atacar
mañana por la mañana…" (32). El movimiento
ludista se desarrolló, especialmente,en el denominado
"triángulo ludista" que comprendía los condados de
Yorkihire, Loncashire, Cheshire, Derbyshire y Nottinghamshire.
(33)

Sus acciones se basaban en revueltas espontáneas
atacando instrumentos de producción. Sus seguidores
tomaron el nombre de ludistas o luditas derivado del legendario
líder del movimiento Ned Ludd de dudosa existencia, quien
sería el precursor de esta ideología de defensa
obrera, dirigida a la

destrucción de las máquinas, cuando,
según la leyenda popular, en 1779, se deshizo de un telar
mecánico que representaba para él, la fuente de sus
desgracias. (34)

El enigmático Capitán Ludd, era quien
firmaba las proclamas y petito-rios hacia el gobierno para lograr
reivindicaciones laborales, en una época en que la
expresión "Derechos laborales", era aún
utópica. En los comunicados del movimiento aparece
firmando como "General de los Ejércitos de
Justicieros",y frecuentemente pretende dirigir las acciones desde
su "ofi- cina en el bosque de Sherwood"(recordando a Robin Hood).
Hubo también "líderes menores" como Mr. Pistol,
Lady Ludd, Peter Plush, General Justi-ce, No King, Joe Firebrand
(incendiario). Veamos algunos ejemplos:

" Señor: se me ha informado que usted es
dueño de algunas de esas de-testables máquinas
esquiladoras… Sepa usted que si no son retiradas a fines de las
próximas semanas, encomendaré a uno de mis
lugartenientes que las destruya."

" Caballeros: Ned Ludd os saluda y espera que
donéis una insignifican-cia para sostener su
ejército, ya que conoce bien el arte de romper los odiosos
telares…"

Hay también presiones para obtener aumento de
salarios para los traba- jadores amenazando con
que "romperían y destruirían… todos los
telares …a todos aquellos que no pagaran el precio
corriente".

El siguiente documento es un llamamiento político
a los trabajadores:  " Generosos compatriotas: Os pedimos
toméis las armas para ayudar a los enderezadores de
entuertos y para sacudir el yugo detestable de un viejo
imbécil, Jorge III, y de su hijo, todavía
más idiota, y sus bribones ministros. Los nobles y los
tiranos deben todos ser eliminados.Venid, sigamos el noble
ejemplo de los valientes ciudadanos de París… que
derrocaron a un tirano". (35)

En Nottingham, ciudad del Reino Unido, una
manifestación obrera,ini- ciada el 12 de abril de 1811,fue
violentamente reprimida,y más de cincuen-ta
máquinas, pertenecientes a William Cartwright, destinadas
al tejido de medias, fueron destruidas por los trabajadores como
represalia a la brutal acción contra su reclamo de
trabajo, y de hacerlo en dignas condiciones. En Lancashire,
Yorkshire, Leicester, Cheshire,y Derby se vivieron situaciones
similares.Más de diez mil soldados ingleses,al mando de
Thomas Maitland, fueron destinados a impedir la rebelión
obrera. (36)

En Yorkshire,querían deshacerse de la nueva
maquinaria que causaba el desempleo entre los
trabajadores, tejedores manuales que no querían que
se introdujesen telares mecánicos y en
Nottingham,protestaron contra la redu- cción salarial.En
Manchester, marzo de 1812,un grupo irrumpe una reunión de
comerciantes en la Bolsa y realiza una declaración de los
gremios de trabajadores. En abril en Stockport una multitud
irrumpe en las calles rompiendo vidrios encabezada por dos
hombres disfrazados de mujer ("las esposas del general Ludd") y
destruyen los telares a vapor. Poco después en Oldham se
obliga a los comerciantes a vender más barato y se
destruye una fábrica de telares de vapor. En muchos casos,
aunque no se llegase a un acuerdo formal, los capitalistas
optaban por cumplir con las demandas. (37)

La causa principal que provocó estas revueltas
fue la precaria situación laboral y social creada a
raíz de la introducción de modernas máquinas
en la producción de textiles, hecho que acarreó la
ruina de los telares tradicionales, impotentes a la hora de
competir con las fábricas de reciente crea ción.
Los viejos artesanos se arruinaron y fueron presa del desempleo.
(38)

En 1813, dieciocho miembros del ludismo fueron
ejecutados en la horca por el gobierno inglés, acusados de
ser peligrosos para el Estado,por aplicación de una ley
promulgada por el Parlamento,a la que solo se opuso Lord Byron.
Dicha norma legal había establecido pena de muerte para
los que destruyeran las fábricas, o elementos de trabajo
contenidas en ellas. (39)

El movimiento ludista nació en Inglaterra, cuna
de la Revolución Indus-trial, pero pronto se
extendió por toda Europa. En España, ya en 1820, se
aprecian sucesos de este tipo en Cataluña o la
destrucción de los telares en la ciudad de Alcoy.
(40)

Los trabajadores enviaron cartas amenazantes a los
empresarios y se destruyeron en las fábricas las nuevas
máquinas, así como los nuevos marcos de ancho de
los telares. También atacaron a los empresarios,
magistra-

dos y comerciantes de alimentos. Hubo peleas entre
los luditas y soldados del gobierno. (41)Para atrapar a los
culpables, fueron contratados hombres para proteger las
fábricas y se ofrecen recompensas por delatar a posibles
agitadores. Además, el gobierno inglés
envió miles soldados a las zonas donde había habido
problemas. En 1812, la destrucción de las máquinas
era un delito punible con la pena de muerte;17 hombres fueron
ejecutados al año siguiente. Los luditas fueron muy
eficaces, y algunos de sus principales acciones participaron nada
menos que un centenar de hombres, pero había relativamente
pocos arrestos y ejecuciones ya que estos eran protegidos por sus
comunidades locales. (42)

Los disturbios continuaron otros cinco años.La
crisis se vio agravada por la escasez de alimentos,
fundamentalmente de cereales como el trigo que aumentó de
precio, y por el colapso de los precios de prendas de punto en
1815 y 1816. Varios intentos se hicieron para encontrar un
compromiso, pero los problemas se mantuvieron hasta mediados del
siglo XIX, momento en el cual se había desarrollado la
industria de la lana en otros países euro- peos y ello
hizo que descendiesen los precios. (43)

La agitación que aquejó la industria
textil se extendió también a los campos donde el
supuesto cabecilla "Capitán Swing" y sus seguidores
dirigieron su ira contra las trilladoras que iban
incorporándose a las labores agrí-colas.
(44)

Hubo muchas teorías para explicar estos
movimientos luditas ingleses ya durante las revueltas y
también después:

  • Los luditas no fueron el primer grupo de
    trabajadores para hacer frente a problemas sociales en el
    comienzo del siglo XIX.Algunas de las dificultades
    económicas del país se atribuye a la guerra
    napo-leónica (1802-1812), que interrumpió el
    comercio entre los países europeos. (El famoso bloqueo
    continental).

  • Los luditas han sido descritos como personas que se
    opusieron vio-lentamente a los cambios tecnológicos y
    los disturbios se realizaban para oponerse a la
    introducción de nueva maquinaria en la industria de la
    lana.

  • Protestaban contra los cambios que pensaron
    empeorarían su ya precaria situación de vida;
    estos cambios se debían al nuevo sistema de
    producción. Antes de este tiempo, los artesanos
    hacían su trabajo por un precio fijo, el precio
    habitual. Los luditas no quieren que este nuevo sistema
    "capitalista" se implante, ni que el salario que perci-ban se
    deba a la elaboración de la cantidad de productos que
    hicie-ran, al coste de los materiales y a la cantidad de
    beneficios que va a parar al dueño de la
    fábrica. (45)

En 1817 el movimiento empieza a decaer pero
continúa en el campo inglés. (46) En 1830 se
extiende por otras regiones europeas donde la re-

volución industrial empieza a adquirir
relevancia. (47) El movimiento empieza a decaer a medida que la
protesta se dirige contra los propietarios, forjándose de
esta forma los primeros sindicatos obreros. Veamos un documento
que refleja los daños causados por los luditas:

"En la tarde del viernes, alrededor de las cuatro, un
numeroso grupo de revoltosos atacó la fábrica de
tejidos pertenecientes a los señores Wroe y Duncroft, en
West Houghton (…), y, encontrándola desprotegida, pronto
se apoderaron de ella. Inmediatamente la incendiaron y todo el
edificio con su valiosa maquinaria, tejidos, etc., fue
completamente destruido. Los daños ocasionados son
inmensos, habiendo costado la fábrica sola 6.000 libras.
La razón aducida para justificar este acto horrible es,
como en Middleton, el "tejido a vapor". A causa de este espantoso
suceso, dos respetables fa- milias han sufrido un daño
grave e irreparable y un gran número de pobres han quedado
sin empleo. Los revoltosos parecen dirigir su venganza contra
toda clase de adelantos en las maquinarias. ¡Cuán
errados están! ¿Qué habría sido de
este país sin tales adelantos?"

Annual Register, 26 de abril de 1812.

Entre 1815 y 1819, hubo una serie de disturbios en Gran
Bretaña.Se llevaron a cabo reuniones políticas para
protestar contra el gobierno y para exigir reformas
políticas y sociales. En 1817 se organiza la primera
"Mar- cha del hambre" hacia Londres,dejando estupefacto a todo el
mundo,empe- zando por la propia clase obrera que empieza a darse
cuenta del factor fundamental de su cantidad; ya no es una lucha
individual contra una máquina, sino empieza a ser una
lucha colectiva, de una clase desposeída, contra otra
poseedora. En 1819, el 16 de agosto, se organiza un mitin enor-
me, más de 80.000 personas se congregaron en Saint Peter"s
Field, siendo repelidos por el ejército inglés
encabezado por Wellington ocasionando 20 muertos y 400 heridos
entre los manifestantes. A pesar de la masacre de Peterloo -como
se dio en llamar- la agitación siguió
creciendo,así que en noviembre de ese mismo año el
Parlamento inglés legisló una ley represiva que se
conoce como las Seis Leyes, que pretendía impedir el
avance de la organización del movimiento obrero,
prohibiendo reuniones y todo tipo de actividades que atentaran
contra la "paz social". (48)

Posteriormente, hubo opiniones diferentes acerca de
Peterloo. Algunos culparon a los magistrados, mientras que
otros citan la violencia de la multitud. Todo tipo de
personas, incluyendo miembros del Parlamento, atacó el
comportamiento de los pequeños terratenientes,diciendo que
ellos eran culpables de la revuelta,porque la reunión fue
pacífica. Sin embargo,el gobierno optó por
defender a los magistrados y los pequeños terratenientes.
(49)

En la década de los años veinte del S.XIX,
en Gran Bretaña, se funda una asociación
católica que desafía al Gobierno para el voto
católico,puesto que tras la incorporación, en 1801
de Irlanda a Inglaterra sólo podían votar los
anglicanos. No sólo se utilizará la libertad de
expresión para aquellos que tuviesen influencia en el
gobierno, sino que también se producirán
movilizaciones, mítines, peticiones al Parlamento
inglés, llegando incluso a enfrentarse con la
policía. Frente a esta postura, los protestantes llevan a
cabo el denominado contramovimiento. (50)

La movilización católica aglutina a muchas
personas tanto católicos como no. Cuando el Parlamento
aprueba la ampliación del voto católico se produce
el éxito por haber incluido este tema en la agenda
política y movi lizar a la gente. A partir de 1828 lo
católicos votan con las mismas restricciones que el resto
de los votantes. (51)

A finales de 1820 y principios de 1830, los agricultores
comenzaron a introducir máquinas de trilla para hacer este
trabajo. Esto supuso un gran número de obreros sin
trabajo y sin dinero para comprar comida, ropa y otros bienes
para poder vivir durante los meses de invierno. Los bajos
salarios y el desempleo, además de las malas cosechas en
1829 y 1830, tradujo hambre, protestas y disturbios en muchas
regiones de Gran Bretaña, especialmente en el este y el
sur de Inglaterra. Los agricultores enviaron cartas
amenazantes a los terratenientes,exigiendo que aumentaran los
salarios, o al menos mantenerlos. En estas cartas los
agricultores proponen la no utilización de las
trilladoras. Se producen una serie de incendios de edificios y
pa- jares por amplias zonas de Inglaterra. Los manifestantes de
estas revueltas campesinas, utilizaron el nombre de
"CapitánSwing".Nombre de un perso- naje fantástico
que pretendía extender el miedo entre los propietarios de
tierras y evitar que los líderes de la protesta fueran
descubiertos. (52)

La reacción del gobierno inglés a los
disturbios Swing fue muy dura. A raíz de los
disturbios, 19 personas fueron ejecutadas, 505 transportados a
Australia y 644 encarcelados. Se colocaron carteles por todo el
país ofre- ciendo recompensas por la captura de los
manifestantes (y perdón para aquellos que ayudaran en su
detención). Los trabajadores agrícolas no
obtuvieron prácticamente nada con estas protestas.
(53)

En 1831,la Cámara de los Comunes aprobó un
proyecto de ley de reforma, pero en la Cámara de los
Lores,dominada por los conservadores, es de- rrotada. Siguen
una serie de disturbios y perturbaciones graves en Londres,
Birmingham, Derby, Nottingham, Leicester,Yeovil, Sherborne,
Exeter y Bristol. (54)

Los disturbios en Bristol fueron de los más duros
ocurridos en Inglaterra a lo largo S.XIX. Se
iniciaron cuando Sir Charles Weatherall, se opuso a la Ley de
Reforma, recurriendo al tribunal de apelación.Los
edificios públi- cos y casas fueron incendiadas, hubo
más de 300.000 libras en daños y 12 personas
murieron. De los 102 detenidos y juzgados, 31 fueron
condenados a muerte. El teniente coronel Brereton,
comandante del ejército en Bristol, fue juzgado en consejo
de guerra. (55)

Existía el temor dentro del seno del gobierno
inglés que, a menos que hubiera alguna reforma ,
podría haber una revolución en su lugar. Se
ponía como ejemplo,a la Revolución de julio 1830 en
Francia, que derrocó al rey Carlos X y lo reemplazó
por el más moderado rey Luis Felipe, que accedió a
una monarquía constitucional. (56)

En Gran Bretaña, el rey Guillermo IV
perdió popularidad por no afrontar el camino de la
reforma. Finalmente se acordó crear nuevos pares
Whig, y cuando la Cámara de los Lores, supo
esto, se acordó aprobar la Ley de Reforma. Burgos
corruptos fueron retirados y las nuevas ciudades tendrían
el derecho de elegir a los diputados, a pesar de las
circunscripciones de tamaño
desigual. Sin embargo, sólo los hombres que
poseían bienes por valor de al menos 10 libras
podían votar, ello impedía el derecho al voto a la
mayor parte de las clases trabajadoras, y sólo los hombres
que podían permitirse el lujo de pagar las elecciones
podría ser diputados. Esta reforma no fue suficiente para
acallar totalmente la protesta. (57)

En 1832, el Parlamento aprobó una ley para
cambiar el sistema electoral británico. Dicha ley fue
conocida como la Ley de la Gran Reforma.Las de- mandas de
democracia de los trabajadores y de algunos sectores de la bur-
guesía lograron que se sancionara la Reforma electoral de
1832.Ésta permi- tió que aumentara el número
de votantes,aunque los obreros siguieron mar- ginados del sistema
político. Simultáneamente a esta reforma electoral
se sancionó la Factory Act (Ley fabril),en 1833.Esta ley
permitía el empleo en las fábricas de niños
mayores de 9 años y el cumplimiento de un horario
máximo de 48 horas semanales. Así se legalizaban
las condiciones de ex- plotación laboral de los menores de
edad. (58)

La Ley electoral fue una respuesta a muchos años
de quienes cuestionaron el sistema electoral
injusto,ampliándose el voto a las clases propietarias
medias inglesas. Sin embargo, mucha gente quería una
nueva reforma polí- política. Por ejemplo,
hubo grupos que sólo con un puñado de votantes
eligieron a dos diputados al Parlamento
inglés. En estos burgos corruptos, era fácil,
para los candidatos, comprar votos.Sin embargo,ciudades como Man-
chester, que había crecido desmesuradamente en los
últimos 80 años, no tenía representantes en
el Parlamento. Las reformas políticas no iban acom-
pañadas de mejoras para los derechos de los trabajadores.
(59)

El Cartismo fue un movimiento obrero, que surgió
en 1836 siendo el movimiento social más activo entre 1838
y 1848.Una de las personalidades más destacadas de este
movimiento fue W.P.Roberts (1806-1871),conside-rado como el
primer abogado en utilizar la ley para defender a la clase tra-
bajadora.(60)En este movimiento se integraban diversos grupos
sociales: radicales burgueses,artesanos,tejedores,obreros
fabriles y mineros que constituía el grupo más
sólido y de actitud más firme. (61)

El objetivo de los cartistas fue obtener los derechos
políticos y la influencia de las clases trabajadoras. El
Cartismo debe su nombre a la petición formal, o Carta
Popular,en donde figuraban los seis objetivos prin- cipales del
movimiento. Estos objetivos eran:

1.Un voto para todos los hombres (mayores de 21
años).

2.El voto secreto.

3.Ningún requisito de propiedad para convertirse
en miembro del Parlamento inglés.

4.El pago de los diputados.

5.Los distritos electorales de igual
tamaño.

6.Elecciones anuales para el Parlamento. (62)

El movimiento cartista presentó tres peticiones
al Parlamento – en1839, 1842 y 1848 -, pero sus planteamientos
fueron rechazados. La última peti- ción
cartista importante fue en 1848 con seis millones de
firmas. El plan consistía en entregar estas firmas al
Parlamento inglés, después de un mitin
pacífico en Kennington Common, en Londres. El
gobierno envió 8.000 sol- dados, pero sólo 20.000
cartistas se presentaron en un día lluvioso y
frío.La manifestación fue considerada un fracaso y
el rechazo de esta última petici- ón marcó
el final del cartismo. Algunos opositores al movimiento cartista
indican que los cartistas no sólo estaban interesados en
cambiar el sistema de elección del Parlamento sino que
querían cambiar la sociedad inglesa comenzando una
revolución. También pensaban que los cartistas
(quienes decían que desaprobaban la protesta violenta)
fueron provocando una ola de disturbios en todo el
país.Por ejemplo,Preston en Lancashire fue escena- rio de
disturbios en 1842.(63)

El apoyo al cartismo alcanzó su cénit en
los momentos de depresión económica y de
hambre. Hubo disturbios en Stockport,debido al desempleo y
al hambre, y Manchester,donde los trabajadores protestaron contra
los recortes salariales, que quieren "pagar un día de
feria para el trabajo de un día de feria".El "Plug
Parcelas" fueron una serie de huelgas en Lancashire, Yorkshire,
Midlands y algunas zonas de Escocia, que tuvieron lugar en el
verano de 1842. Algunos trabajadores fueron despedidos por
colocar tapo- nes en las calderas para estropearlas. Los
recortes salariales fueron el tema principal; el apoyo al
cartismo era importante en este momento.(64)Aunque el movimiento
cartista terminó sin lograr sus objetivos, el temor a los
disturbios civiles se mantuvo.Además,consiguió
algunos logros socia- les como la Ley de las Díez Horas,
la Ley de Minas de 1842 y la Ley de Fábricas de 1844.
Más tarde, a lo largo del siglo XIX, muchas ideas cartis-
tas se incluyeron en las Actas de Reforma de 1867 y
1884.

La agitación cartista se prolongó hasta
1848. En esos años de lucha se fueron definiendo dos
tendencias dentro del cartismo.Una de ellas,la deno- minada
Fuerza Moral,pensaba que era preferible una alianza con la
burgue- sía, y confiaba en que muchos políticos
burgueses los apoyarían ante sus justas reclamaciones. Los
trabajadores de esta tendencia vivían en su mayo
ría en el sur de Inglaterra, donde predominaba el trabajo
artesanal. (65)

La otra tendencia,a la que se llamaba Fuerza
Física,apoyada por los obreros de las regiones más
industrializadas del norte (en tomo a Manchester), propiciaba una
acción más decidida contra la burguesía.
Para que sus reclamos fueran más efectivos los obreros
impulsaron huelgas prolongadas, de un mes de duración, a
las que llamaban Gran fiesta nacional o Vacaciones. Esto los
llevó a una confrontación total con la
burguesía. Por no contar con la organización y el
apoyo suficientes fueron derrotados. El fracaso de estas huelgas
hizo que el movimiento obrero inglés se inclinara por los
métodos de acción más conciliadores con la
burguesía,luego conocidos con el nombre de reformismo.
(66)

En los años 1830 aparecen las primeras
organizaciones obreras agrupando a los trabajadores según
su oficio. En Inglaterra tomaron el nombre de Trade
Unions (literalmente uniones de oficios) o
simplemente Unions.En 1829 John
Doherty fundó la Gran Unión de los Hiladores y
Tejedores a destajo de Gran Bretaña y la primera central
sindical de todos los oficios de la historia:la Asociación
Nacional para la Protección del Trabajo. Agrupaba 150
sindicatos con 100.000 miembros. Publicó el
histórico periódico obrero "La Voz del Pueblo".
Esas asociaciones profesionales se irán uniendo entre
sí hasta formar enormes asociaciones que, a mediados del
siglo XIX,agru- paban a cientos de miles de obreros
británicos de todos los oficios. La huel- ga,la
negociación colectiva pacífica y,cuando lo permitan
las leyes electo- rales, la participación en
política,serán los instrumentos de los que se
valdrá el sindicalismo británico para mejorar las
condiciones de vida de los traba- jadores. La inmensa
mayoría de las huelgas tuvieron causas estrictamente
laborales: aumentos de salarios, regulación de la jornada
de trabajo y mejoras materiales de todo tipo (como laborales
deben considerarse igualmente los numerosos conflictos que
estallaron para forzar el reconocimiento por los empresarios del
derecho de sindicación). Las huelgas, además,
fueron por lo general de oficio, locales y de corta
duración, y sólo desde 1910 em- pezó a ser
frecuente la huelga nacional de todo un sector industrial.
(67)

Las Trade Unions eran asociaciones locales de obreros de
un mismo oficio que trataban de obtener mejores condiciones
de vida y trabajo. A finales de la década de 1850 contaban
con cerca de 600.000 afiliados y una gran dispersión
organizativa; las mayores uniones no integraban a más de
10.000 ó 20.000 afiliados. En décadas posteriores
fueron alcanzando cotas de máxima afiliación: entre
1,3 y 1,4 millones en 1876;en torno a 1,6 millones en 1890, y
según el Ministerio de Comercio, 4 millones en 1914. Sin
embargo, no puede considerarse al sindicalismo como el medio
organizativo dominante entre la clase obrera de la época.
(68)

Las sociedades benéficas y amistosas contaban con
más de 4,4 millones de socios(en Inglaterra y Gales) en
1872 y con cerca de 7 millones en 1914. Eran asociaciones que se
dedicaban, en su mayoría, exclusivamente a las reuniones
sociales y a la protección benéfica, teniendo entre
sus ilustres fundadores a miembros de las clases más
"altas". El movimiento cooperativo que contaba con 350.000
afiliados en 1870 y en torno a 2,4 millones en 1905 fue
más ambicioso en su obrerismo. El Women"s Cooperative
Guild, por ejemplo, fue la única organización que
se esforzó por representar los intereses de las amas de
casa de la clase obrera. (G. PHILLIP, 1992). (69)

El maquinismo y el aumento productivo no mejoraron las
condiciones de vida de los trabajadores,como algunos esperaban.
El trabajo infantil y las largas y pesadas jornadas laborales en
talleres inhóspitos generaron condi- ciones para una
lectura crítica del "progreso": el hombre,con la
Revolución Industrial, había realizado su
aprendizaje productivo; pero aún le faltaba su aprendizaje
distributivo. En esa etapa incipiente del capitalismo,se
escucharon las voces críticas de una serie de figuras
denominadas,socialistas "Utó- picos",quienes criticaron
las condiciones de explotación a los obreros.
(70)

El Socialismo Utópico surgió
ante la situación desesperada en la que se encontraba la
clase trabajadora o proletaria durante el periodo de la
Revolución Industrial, los pensadores de la aquella
época buscaron un modelo económico diferente, un
sistema más justo donde no hubiese tanta desigualdad
social. Ellos- llamados Socialistas Utópicos –
creían que la pro- ducción capitalista que tuvo
inicio con la propiedad privada y la explota- ción de los
trabajadores, tenían que distribuir mejor la riqueza
producida. Con este enfoque de la economía propusieron
cambios profundos confian- do en que la puesta en marcha de sus
proyectos serviría de ejemplo para que los demás
hombres los imitaran. De este modo, sin fuertes conflictos,la
sociedad industrial sería cada vez más justa.
(71)

Los Socialistas Utópicos desarrollaron sus ideas
sugiriendo cambios ra- dicales, haciendo énfasis en una
sociedad más justa, fraterna y con igualdad social, aunque
teóricamente, no supieron cómo llegar a su objetivo
de una forma asequible, mas dejaron un análisis
crítico de toda la evolución de la economía
capitalista. (72) En sus conceptos teóricos criticaban las
injusti- cias y las condiciones de explotación en la
sociedad capitalista del siglo XIX, trazaron posiciones
económicas y políticas que apuntaban al fin de la
explotación del hombre por el hombre. Estas teorías
eran utópicas, en el sentido que vislumbraban un orden
social ideal,no realizable en las condio- nes concretas en que
vivían. (73)

El padre del Socialismo Utópico inglés fue
Robert Owen (1771-1858), considerado el padre del
cooperativismo.Owen fue, en principio, un indus- trial que
dirigió a unos 500 obreros de una fábrica de
Manchester. Poste- riormente, consigue transformar una
población de 2.500 habitantes en New Lanark "una colonia
modelo en la que no se conocía la embriaguez, la
policía, los jueces de paz, los procesos, los asilos para
pobres, ni la benefi- cencia pública". Creó
escuelas para párvulos, redujo a diez horas y media la
jornada laboral, manteniendo íntegros los salarios de los
obreros que se quedaron sin trabajo durante cuatro meses por la
crisis algodonera. (74)

A partir de 1820 llega a la conclusión de
que la sociedad debe ser trans- formada, donde el trabajo en
común y la propiedad social sobre los medios de
producción sean la base de una nueva sociedad. Él
oponía al régimen capitalista, una "sociedad
racional", que se representaba como unas federa-

ciones libres de pequeñas comunidades socialistas
autoreguladas. Intenta llevar a la práctica sus ideas y en
1824 viaja a Estados Unidos y organiza una colonia llamada "La
nueva Armonía",de vida efímera,pues desaparece en
1828.Después de cuatro años de fracasos,regresa a
Inglaterra y en 1839 de nuevo intenta aplicar sus ideas sobre las
comunidades autodirigidas organizando la colonia "Entrada a la
Armonía", la cual se mantuvo en exis- tencia hasta 1845.
(75)

Los proyectos de Owen sobre la realización de las
ideas socialistas se basaban en el deseo
utópico de transformar la sociedad capitalista en
socia- lista, sin tener en cuenta cuestiones como la lucha de
clases,la conquista del poder político por la clase
obrera,destrucción de la burguesía como
clase… No obstante Owen realiza una profunda
crítica al sistema capitalista. De- fendía las
condiciones humanas de vida y de la educación de los
trabajado- res, del proletariado y sus familias.Puso en
práctica sus medidassocialistas, creando una especia de
colonia modelo: los jardines de infancia. Redujo la jornada de
trabajo, manteniendo el empleo y salario, incluso en situaciones
de crisis. Confirmó que la filantropía no
disminuía la distancia entre ricos y pobres; de ahí
su perspectiva comunista. Owen tuvo la idea de reformar la
sociedad removiendo la propiedad privada. (76)Asimismo propugnaba
la participación en los movimientos sociales y luchar por
el progreso de la clase proletaria; así como limitar el
trabajo de la mujer y los niños en las fábricas, la
creación de cooperativas de producción y consumo
"el comer-ciante y el fabricante no son indispensables"
decía Owen. (77)

En un Congreso celebrado en Londres, en 1847, la Liga de
los Comu-

nistas, una asociaciòn internacional que se
proponìa la defensa de los intereses de los obreros,
encargó a dos de sus miembros, la redacciòn de un
programa detallado de la Liga. Los alemanes Carlos Marx y
Federico En-

gels, escribieron el Manifiesto Comunista,que fue
impreso en Londres unas semanas antes del estallido de la
revoluciòn en Francia en febrero 1848. Marx, en
colaboración con otro destacado pensador de la
época, Frederich Engels, escribieron ese texto que
pasó a conocerse, rápidamente, en todo el mundo
como El manifiesto comunista. (78)

Este manifiesto abría la puerta a una idea que
marcaría la historia econó- mica de buena parte de
la población mundial durante el siglo XX: ya que la
sociedad de mercado genera desigualdad entre clases sociales,
¿por qué no sustituirla por una sociedad
socialista, sin clases? A partir de la década de 1870, la
presión popular se intensificó de la mano del
aumento del grado de sindicación obrera, la
organización de Internacionales socialistas y la apari-
ción de partidos políticos de signo socialista. La
idea de que una sociedad podía organizarse exclusivamente
a través de los mercados (una idea que antes había
aparecido como progresista en tanto en cuanto debilitadora del
Antiguo Régimen) comenzaba a ponerse en duda. Desde la
década de 1880 los gobiernos occidentales se dotaron de
mecanismos más ambiciosos de protección social
(seguros para los accidentes de trabajo y enfermedades, pensiones
de vejez o invalidez).Había nacido el embrión de
otra de las ide- as que marcaría el siglo XX:el "Estado
del bienestar" o la "economía social de mercado", la idea
de que la sociedad de mercado debía protegerse a sí
misma de los efectos perversos que pudieran derivarse de un
funcionamien- to totalmente libre de los mercados.
(79)

Marx y Engels sostenían que la sociedad
capitalista -basada en la pro- piedad privada- era esencialmente
una sociedad desigual e injusta, ya que los trabajadores
debían vender su propia fuerza de trabajo a los
capitalistas a cambio de un salario. En dicho intercambio de
trabajo por dinero, el obrero recibía de manos del
capitalista un salario que tan sólo equivalía a lo
que necesitaba un obrero para mantenerse a sí mismo y a su
familia; algo que se alcanzaba con sólo seis horas de su
trabajo. Pero la jornada laboral era, por aquel entonces, de
más de doce horas; de manera que el capitalista se quedaba
con lo producido durante las seis horas restantes. Esa diferencia
-que Marx llamó plusvalía- constituye el origen de
la situación de explota- ción del obrero que define
a la sociedad capitalista, por lo que ésta debía
ser eliminada y reemplazada por la clase obrera. (80)

Otra idea del pensamiento marxista era la de la lucha de
clases. En ella planteaba Marx que la plusvalía indicaba
la existencia en la sociedad capi- talista de una
contradicción fundamental entre los intereses de la
burguesía y de los obreros (lucha de clases). Esa
contradicción sería cada vez más injusta
para los proletarios. Pero en algún momento, estos
últimos deberían tomar plena conciencia de esa
situación y plantear, por medio de un movimiento
revolucionario, un cambio radical del sistema capitalista por una
nueva sociedad: la sociedad comunista. En ella -luego de eliminar
la propiedad privada y la burguesía como clase dominante-
no existirían las clases sociales, y los hombres
serían todos libres e iguales sin distinción de
nacionalidad. (81)

El desarrollo de la minería es esencial
para el progreso de la revolución industrial, ya que el
carbón es el combustible de la fuente de energía
que mueve las máquinas, particularmente la máquina
de vapor. El carbón, sobre todo el carbón
de hulla, pasa de ser consumido en el ámbito
doméstico a ser utilizado en el ámbito industrial,
en mayores cantidades. (82)La abundan-

cia de carbón en Gran Bretaña
facilitó el desarrollo de la industria siderúr-
gica; ya que entre 1788 y 1839 la producción de arrabio
pasó de 68.000 a

1.347.000 tn. (83)Las regiones mineras se convierten en
las regiones indus- triales por excelencia, ya que
resulta más caro transportar el carbón que el
hierro, por tener menos peso y por necesitarse mayores cantidades
para conseguir una tonelada de acero. El carbón fue tan
abundante en Gran Bre- taña que la oferta podía
incrementarse para satisfacer la demanda en rápido
aumento. De 1770-1780 la producción anual de carbón
fue de 6 ¼ millones de toneladas. Después de 1790
la producción se disparó, llegando a 16 mi- llones
de toneladas, en 1815, hasta superar los 250 millones, en
1900. Esta sobreproducción de carbón
hacía que el trabajo en las minas fuese muy peligroso y
sin ninguna medida de seguridad,lo que conllevaba un alto
índi- ce de mortalidad. A mediados del S.XIX se
producían en Gran Bretaña 1.400 muertes anuales
(Mining Journal).

En 1842, el Parlamento inglés publicó un
informe sobre el estado de la minería del carbón
cuyo contenido conmocionó al país. En dicho informe
se decía que había niños de tan solo 5
años trabajando en labores subte- rráneas, para
detectar el grisú o para abrir y cerrar las puertas de las
gale- rías,durante 12 horas diarias por 2 centavos. Las
niñas mayores llevaban cestos de carbón demasiado
pesados causando deformaciones.Una chica, Ellison Jack, de 11
años, afirmó en la Comisión de
Investigación que tenía

que empujar un vagón que pesaba más de 200
Kilos 20 veces al día. Mu- chas mujeres trabajaban en las
galerías en avanzado estado de gestación

ya que necesitaban el dinero para poder comer; incluso
no disponían de un día libre después del
parto. (84)

La introducción de máquinas
automáticas, movidas por la fuerza expansiva del vapor,
para la fabricación industrial se produjo por primera vez
en Inglaterra,en el sector textil del algodón..En los
años anteriores a la Revolución Francesa, ya se
habían puesto a punto las principales innovaciones que
afectaron a las dos operaciones básicas del
sector: hilado y tejido. (85)

El hilado de lana o algodón se había
realizado hasta entonces con la rue- ca. En 1764 la "Jenny", de
Heargraves,desarrollaba un mecanismo aprovechando
el movimiento de una rueca,accionada mediante una
manivela,para obtener simultáneamente varias bobinas de
hilo, con lo que se multiplicaba la producción. La
"waterframe" de Arkwnght (1769), sustituía la
energía humana por la hidráulica. La rueda que
accionaba la máquina se movía como una
hélice, impulsada por un chorro de agua. El desarrollo de
la hila- tura del algodón estimuló la
modernización del telar. El telar manual tradi- cional
constaba de un entramado de hilos por el que se hacía
circular de un lado a otro. La bobina se pasaba de mano a mano
por lo que la anchura de la tela quedaba limitada a la
envergadura del tejedor. En 1733, J. Kay ideó
un procedimiento automático para lanzar la
bobina, la "lanzadera automática", lo que permitía
fabricar piezas más anchas, y se ahorraba la mitad de
tiempo. Por fin, en 1781,Cartwright aplicó el movimiento
de vaivén de la máquina de vapor a vanos
telares,con lo cual nació el "telar
mecánico".(86)

Hacia 1815, los telares mecánicos, aún en
fase experimental, eran mino-ría frente a los
telares manuales. Sólo había 2.400 en toda
Inglaterra.Durante la década de 1820, la cifra se
multiplicó por diez. En 1850 había unos 250.000
telares, y,de ellos,unos 200.000 eran mecanizados. A principios
de la década de1830,las exportaciones de algodón
superaban cuatro veces a las de lana,que además
constituían la mitad del total de las exportaciones
britá- nicas. (87)

Los talleres artesanales no reunían las
condiciones necesarias para alber- gar las máquinas.
Éstas se concentraron en grandes naves destinadas
exclusivamente a la producción: las fábricas.
(88)La industria algodonera fue el primer sector en el que se
invirtieron los capitales obtenidos en el comercio y la
agricultura. Además, dio lugar a la mecanización
industrial,cuyos efectos positivos y negativos se dejaron sentir
rápidamente. (89)

Las exposiciones universales (desde la de Londres de
1851) se convirtieron en el escaparate de todas las novedades, lo
que agilizó la difusión de las nuevas
máquinas. La multiplicación de la producción
redujo considerablemente los costos: en 1812, los costos de
producción de hilo de algodón eran una
décima parte de los de 30 años después. La
consecuencia inevitable fue el abaratamiento de los precios y la
extensión de las ventas. Sin embargo
la supervisión de los telares
automáticos, para lo que no se requería

fuerza, pasó a ser realizada por niñas,
cuyas pequeñas manos podían desenvolverse bien para
limpiar y engrasar entre los engranajes de las máquinas.
Los salarios que se les pagaba eran mucho más reducidos y
las jornadas más largas, a la vez que el ritmo de trabajo
era marcado por las pausas obli- gatorias de la máquina.
El sonido de la sirena fue otra de las aplicaciones de
la máquina de vapor. (90)

Los grandes beneficios obtenidos buscaron pronto
otros objetivos.La industria algodonera sirvió de
motor para desarrollar de la industria química:

blanqueado (lejías,detergentes a base de cal y
sales),tinturas,fijadores,no ya de origen vegetal o animal, como
se utilizaban anteriormente, sino a partir de combinaciones de
elementos minerales tratados convenientemente.
(91)

La industria textil algodonera se concentraba en el
noroeste de Inglaterra, alrededor del condado de Lancaster
(Lancashire), en ciudades como Leeds, Manchester o Chester y el
puerto y centro comercial de Liverpool,una zona bien comunicada y
dotada de ríos, necesarios para mover las hiladoras que se
empleaban en el siglo XIX.La mecanización textil se
dió en el continente -Francia, Bélgica,la
Confederación Germánica o España
(Cataluña)- desde 1830, a medida que iban caducando las
patentes.Mientras que en Inglaterra el telar mecánico se
impuso entre 1834-1850, en el resto de Europa no lo hará
hasta 1870, coexistiendo hasta entonces con el
manual.(92)

La Revolución de los transportes será un
elemento muy importante, no solamente en Gran Bretaña sino
en todo el mundo. En primer lugar, se mejoraron los viejos medios
de comunicación:mejores carreteras,redes más
tupidas, la infraestructura de arenilla y el revestimiento
más resistente in- ventados por el escocés Mc.Adam
hacia 1819, fue conocido en Bélgica a partir de 1830, y
desde mediados del siglo XIX, en Francia y Prusia.(93) No
obstante,los obreros y vagabundos se desplazaban a pie,y los
burgueses y nobles a caballo o en carroza.Por las carreteras
entre grandes ciudades, (las mejores) se podía circular a
una velocidad módica que llegó, en 1848, a un
promedio de 6 Km./h,las diligencias pesaban hasta 5 toneladas y
podían transportar a unos 18 pasajeros. (94)

El ferrocarril, es decir, los vagones que
circulaban sobre unas vías de hierro, eran utilizados ya
en el siglo XVIII para la extracción minera.En 1825
Stephenson aplicó la máquina de vapor capaz de
desplazarse (loco- motora) como fuerza de tracción para
arrastrar estos vagones que antes eran tirados por caballos y
personas. La idea de desplazarse así por vía
terrestre supuso la aparición del ferrocarril moderno,
como medio de transporte para mercancías y personas.El
primer ferrocarril en Gran Bretaña se inauguró en
1825 entre las localidades de Stockton y Darlington.En1830,se
abrió una línea entre Manchester y Liverpool.En
1848 había unos 5.000 Km de ferro- carril en Gran
Bretaña y la red siguió creciendo con rapidez hasta
fines del S.XIX. El ferrocarril impulsó la industria
siderúrgica, para la producción de hierro.
Revolucionó el transporte puesto que viajes que tardaban
días en diligencia se realizaban, con este nuevo medio de
transporte, en horas. (95)

El ferrocarril permitía,además,
transportar materias pesadas con una rapidez antes impensable de
32 a 40 Km/h. (debemos tener en cuenta que 40 Km. era la
distancia que solía recorrer un caballo en una jornada).
La revolución de la velocidad acortó
extraordinariamente el tiempo de los des- plazamientos y
permitió vertebrar el comercio interior escasamente desa-
rrollado hasta entonces. El volumen de los intercambios se
multiplicó. (96)

Hacia l870 ya se habían construido dos tercios de
la red ferroviaria británi- ca,la más extensa y
densa de Europa.En el continente,los más desarro- llados
eran los ferrocarriles de Bélgica y Holanda, favorecidos
por sus con- diciones orográficas:no existía en sus
trazados un solo túnel. El caso opues- to era el de
Suiza,cuyos túneles alpinos dificultaban su entramado,al
igual que Francia o España, cuya extensión ferrea
sólo era un tercio de la red que tendrían en
vísperas de la Primera Guerra Mundial. En Estados
Unidos, el final de la Guerra de Secesión marcó el
punto de gran expansión ferroviaria que le llevaría
a destacarse como la red más extensa del mundo.
(97)

La fuerza del vapor se empleó también en
la navegación. Los experimentos transoceánicos
iniciados hacia 1840 sufrieron algunos percances. Las
hélices tenían dificultades para adaptarse al
oleaje.Como consecuencia, los vapores de rueda trasera se
desarrollaron para la navegación fluvial, mientras que
para el tráfico marítimo se empleaban buques
mixtos, dotados de dos grandes ruedas laterales movidas a vapor,
pero conservaban la estructura de mástiles y velas que les
permitía, además, desplazarse impulsados por el
viento. Simultáneamente, y a pesar de los contratiempos,
se van acorazando con hierro o, incluso, se fabrican totalmente
de hierro, lo que permite aumentar el tonelaje y la velocidad. No
obstante, durante todo

el siglo, los nuevos barcos a vapor coexistían
con los grandes veleros. (98)

La aparición del ferrocarril y del barco de vapor
estimuló extraordinariamente la demanda de
hierro. La fabricación de vías, locomotoras,
vagones y barcos disparó definitivamente la industria
siderúrgica. Además, la siderurgia y la
aplicación del vapor a la industria incrementaron las
nece- sidades de carbón. Su explotación masiva
abarató el precio, con lo que se fue extendiendo para el
uso doméstico (cocinas y calefacción). Las
innovaciones introducidas a lo largo del siglo XVIII se
realizaron en dos campos: la mejora de
la combustión en el carbón y la mayor
calidad del producto final en el hierro. En cuanto al primero, se
consagró como combustible un tipo de carbón,
"coque" (hulla refinada),capaz de producir elevadas tempe-
raturas.La combustión se avivaba con la inyección
de aire caliente.En cuan- to al segundo, se ideó la
técnica del "pudelado" (1784), consistente en batir la
masa de metal incandescente, con lo que se obtenía un
hierro más malea- ble. Mediante el "laminado",la masa de
hierro fundido se transforma en ba- rras al pasar por unos
rodillos, lo que facilita su utilización industrial.
(99)

A partir de 1860, el número de trabajadores, de
organizaciones obreras y de pensadores socialistas era ya
suficientemente importante.Los principales líderes
sindicales se organizaron, a partir de 1860, en una nueva
institución: el Consejo Sindical de Londres (imitada,poco
después, por consejos similares en Glasgow y Sheffield):
no era una confederación de sindicatos sino un espacio de
encuentro de los diversos sindicatos (más exactamente, de
sus dirigentes) que podían dirimir las diferencias entre
los diferentes ofi- cios (p. ej: carpinteros de ribera contra
herreros de ribera) además de orga- nizar campañas
de alcance político (recepción a Garibaldi, en
1862,agita- ción a través de folletos…). La
conciencia de ser miembros de una misma clase, por encima de
estados y fronteras, les llevaría a la constitución
de la Asociación Internacional de Trabajadores. Esta
asociación (AIT) fue creada en Londres, en 1864, por
delegados de asociaciones obreras inglesas y fran- cesas,y
emigrantes políticos italianos y alemanes.Posteriormente,
incorporó sociedades obreras de distintos países y
personalidades involucradas en la lucha social.Se organizó
en secciones nacionales y tenía un Consejo General
dirigido por Marx, que redactó los estatutos y el
manifiesto inaugural donde se establecían sus principios
básicos: la emancipación de la clase obrera
debía ser obra de los trabajadores mismos,que
conquistarían el poder político acabando con la
sociedad burguesa e implantar el socialismo.

Los primeros congresos de la AIT se celebraron en
Ginebra y Bruselas (1866 y 1868). Se adoptaron acuerdos para
impulsar las movilizaciones obreras en cada país y se
definieron unas medidas que influyeron en las reivindicaciones
obreras: reducción de la jornada laboral,supresión
del trabajo infantil,mejoras de las condiciones laborales de la
mujer ya que se aprobó una resolución relativa al
trabajo profesional de la mujer, documento que desafiaba
abiertamente la tradición de que el lugar de las mujeres
era el hogar,desaparición del ejército
permanente,socialización de los medios de
producción,y el recurso a la huelga como el medio
más eficaz para conse- guir estos objetivos. (100)Estos
acuerdos no impedían la existencia de dis- crepancias
internas que llevaron al enfrentamiento abierto,desde 1869,entre
Marx y Bakunin. Marx controlaba la AIT a través del
Consejo General y gran parte de los acuerdos de la AIT reflejaban
sus posiciones. Frente a él, Bakunin defendía la
abolición del Estado y no su conquista, y se mostraba
hostil a cualquier autoridad política. Acusaba a Marx de
dictatorial y pro- pugnaba la autonomía de las secciones y
la pérdida de poder del Consejo General.Las delegaciones
de los países más industrializados (Inglaterra,
Alemania) apoyaban las ideas de Marx y las de los países
más agrícolas (España, Francia, Italia)
daban apoyo a las tesis bakuninistas. (101)

El pensamiento anarquista parte de una aceptación
general del plantea-miento marxista acerca de la
explotación que caracteriza al sistema capita-lista; pero
los anarquistas están en contra de la opresión que
para ellos encarna el Estado,administrado por el Gobierno.
Señalan, además,que cual- cualquier poder corrompe
y es fuente de corrupción. Quien llega a él,
inevi-tablemente se corromperá y será un opresor,
pues ejercerá el principio de autoridad. Los anarquistas
decían que si existía uno que mandaba,significa-ba
que existía otro que era mandado: si existían amos
era porque había es- clavos. Sostenían que una de
las instituciones representativas del poder y de la autoridad que
educa en la sumisión y contribuye a mantener el orden como
se encuentra establecido,es la Iglesia.Pues toda creencia en un
ser su- perior implica limitar la libertad humana y trae
aparejada la idea de someti-miento y esclavitud. Para cambiar
este estado de cosas,el anarquismo pro-pone la rebelión
permanente contra cualquier poder, como camino hacia la
revolución social. (102)Inglaterra fue, como Suiza, lugar
de refugio, en los últimos años del S. XIX, de
perseguidos políticos.Allí fueron a parar Malatesta
huyendo de Italia,Kropotkin, expulsado de Suiza y de
Francia,Fernan- do Tarrida del Mármol, ingeniero y
anarquista español,expulsado de Espa- ña. Todos
estos hombres aportaron al movimiento anarquista inglés y
a la cultura británica en general contribuciones valiosas.
Buena parte de la producción literaria de
Kropotkin,así como Tarrida del
Mármol,apareció en la "Nineteenth
Century",célebre revista científica.
(103)

      Hemos de recordar que
Godwin y su "Investigación sobre la justicia
política" están en los orígenes del
anarquismo; que Darwin, con su teoría de la
evolución de las especies, y Herbert Spencer, con su obra
titulada: "El Hombre contra el Estado", sin ser anarquistas,
verificaron y dieron base a numerosas afirmaciones libertarias.
Fue un inglés quien editó,por primer vez, lo que
consideramos obra fundamental de Kropotkin, "Ética: Origen
y evolución de la moral". Sin calificarse
específicamente de anarquistas,hubo hombres, como el poeta
Shelley, primero, y el escritor William Morris,des- pués,
que expusieron ideas completamente libertarias y que nosotros
consi- deramos como poetas y pensadores tan estrechamente
emparentados con el anarquismo como lo fue Guyau en Francia.
Tampoco es posible desdeñar el aporte de los economistas,
como Stuart Mill y Henry James, entre muchos otros, cuya
crítica y cuyo análisis fueron importantes y
sirvieron de base a mucha argumentación libertaria. En el
terreno que nos es propio, la obra realizada por la
revista"Freedom"llena varios años de actividades del movi-
miento libertario en Gran Bretaña. (104)

Igualmente importante fue la creación de
sindicatos y su concentración progresiva en grandes
centrales sindicales. En Gran Bretaña, donde las
asociaciones obreras se remontaban a finales del siglo XVIII y
donde desde la década de 1830 habían proliferado
los sindicatos locales de oficio, se constituyó en 1868 el
Trade Union Congress (TUC, Congreso de los Sindi-catos), como
organismo de integración y coordinación sindical.
Aunque tardó en adquirir una estructura centralizada, el
TUC agrupaba ya en 1893 a 1.279 sindicatos y rebasaba la cifra de
millón y medio de afiliados, y en 1914, contaba con
más de 4 millones de afiliados ( 4.145.000).
(105)

Debido a la fortaleza de las organizaciones obreras y
sus constantes reivindicaciones, hacia 1870 empiezan a mejorar
las condiciones laborales y sociales de los obreros ingleses.
Pasan a trabajar, 12 horas diarias en la fábrica, con una
interrupción de hora y media para las comidas. En el
sector textil la jornada laboral es de 10 horas, con las tardes
de los sábados libres. Esta reducción de la jornada
laboral no implica un descenso de la produ-cción, sino
todo lo contrario, gracias al desarrollo del maquinismo y a la
división del trabajo, aumenta la productividad en las
fábricas pero para los trabajadores supondrá, este
nuevo sistema productivo,el padecer nuevas enfermedades
(estrés, depresión, insomnio,
fatiga…).(106)También aumen- tará el salario
real de los obreros ingleses, en un 10-15% respecto al que
percibían en 1850 y se experimentan mejoras parciales en
la vivienda y en la higiene de las ciudades obreras, aunque
subsisten todavía, muchos tugu- rios en Londres y en las
ciudades mineras. (107)

Entre 1873 y 1890 tiene lugar una crisis
económica que en la época se conoce como la
gran depresión. En esta época se quiebra el
monopolio industrial inglés al aparecer otros
países industrializados que compiten en el mercado
internacional. Esta competencia satura el mercado y hace caer los
precios de los productos industriales, reduciéndose,
así, los beneficios. De todas formas a finales del S. XIX
se producen una serie de novedades como fueron la
obtención y generalización del uso del alumnio,
que, para su producción, eran necesarias grandes
cantidades de electricidad. La acumulación de capitales
generó también una fuerte inversión en la
investiga- ción científica en el campo de la
industria química. Los nuevos descubri- mientos
revolucionarían la producción de fertilizantes,
textiles, tintes y la de explosivos con la aparición de la
dinamita.

Sin embargo,a pesar de la crisis económica, que
repercute especialmente en la producción de hierro y acero
a finales del S. XIX, Inglaterra sigue siendo la primera potencia
en producción de carbón e industrial del conti-
nente europeo. (108) El incremento de la producción de
carbón, a partir del siglo XVIII fue asombroso, hasta el
punto de que, en 1870, Gran Bretaña producía
anualmente 100 millones de tn. Era el país más rico
de Europa per cápita, con la excepción de Holanda,
ya antes de la industrialización. Ade- más, los
ingleses eran los principales exportadores de capital del mundo.
Ya en la década de los cuarenta del siglo XIX, la mitad
del incremento anual de la riqueza, en Gran Bretaña, se
destinaba a inversiones extranjeras, es decir, una cuarta parte
de toda la riqueza del país. (109)

PRODUCCIÓN DE
FUNDICIÓN

PAÍSES

1880

1890

1900

INGLATERRA

7.873 Tn

8.031 Tn

9.103 Tn

ALEMANIA

2.468 Tn

4.100 Tn

7.550 Tn

FRANCIA

1.725 Tn

1.962 Tn

2.714 Tn

Durante el siglo XIX, Inglaterra reina como primera
potencia indiscuti- ble y su primacía se asienta, en su
capacidad de primer productor de carbón y fundición
de hierro y acero. Hasta 1850, la producción inglesa de
hulla y lignito es del 60% del total mundial; en 1890 aún
es del 35%, aunque em- piezan a aumentar considerablemente su
producción, Alemania y Estados Unidos. La situación
es semejante en la producción de fundición de
hierro y acero. En 1870, la producción inglesa equivale a
la producción conjunta de Estados Unidos, Alemania y
Francia. Sin embargo,el crecimiento rapidí- simo de la
producción de hierro y acero alemán (que triplica
su producción en las últimas tres décadas
del S.XIX) y,especialmente,en los Estados Unidos dejó,a
partir de los inicios del S.XX, atrás las cifras
inglesas.(110)

A fines del S.XIX, la industrialización se
extiende a otros países, cuyos productos saturan el
mercado.Se dan tensiones inflacionistas,debido a la so-
breproducción que hacen bajar el precio de los bienes por
debajo de su coste, aunque la demanda de mercancías hace
aumentar la producción. (111)

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter