Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los movimientos sociales en la Europa del Siglo XIX (página 4)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13

DISTRIBUCIÓN DE LA PRODUCCIÓN
INDUSTRIAL MUNDIAL.

PAÍSES

1870 (%)

1881-85 (%)

1896-1900 (%)

EE.UU

23,3

28,6

30,1

ALEMANIA

13,2

13,9

16,6

REINO UNIDO

31,8

26,6

19,5

FRANCIA

10,3

8,6

7,1

ITALIA

2,4

2,4

2,7

BÉLGICA

2,9

2,5

2,2

RUSIA

3,7

3,5

5,0

Si nos ajustamos a la producción industrial
total, es decir a todo tipo de manufacturas, el panorama cambia
ligeramente. Durante el quinquenio 1881-1885 Estados Unidos es la
potencia hegemónica a nivel mundial con el 28,6% de la
producción industrial,seguida de cerca por Gran
Bretaña,con el 26,6 % y Alemania con el 13,9%. En el
último quinquenio del S.XIX, Estados Unidos amplia sus
diferencias respecto a los países más industria
lizados de Europa. (112)

A finales del S. XIX aumenta el malestar social en Gran
Bretaña.Esto se va a traducir en un aumento del
número de huelgas.Las huelgas en el sector
metalúrgico inglés representaron el 22% de todas
las huelgas entre 1890-1914, más que cualquier otro sector
industrial, incluyendo el minero. (113)

El desarrollo del transporte,sobre todo del
ferrocarril,es uno de los gran- des negocios del siglo XIX,ya que
es necesario crear una nueva infraestruc- tura para generar
un mercado nacional. Para poner en marcha estos grandes
negocios es necesario el desarrollo del sector financiero, que
aportará capi- tal para impulsar el enorme desarrollo del
ferrocarril como podemos obser-var en estos datos
estadísticos. (114)

LA RED FERROVIARIA DE LOS TRES
PAÍSES MÁS INDUSTRIALIZADOS DE EUROPA A FINALES DEL
S. XIX.

PAÍSES

1880

1890

1900

INGLATERRA

28.854 Km

32.726 Km

35.296 Km

ALEMANIA

33.888 Km

42.869 Km

51.391 Km

FRANCIA

25.925 Km

36.672 Km

42.826 Km

Con el desarrollo y la expansión de la
revolución industrial se agudizan los conflictos
sociales y aumentan las necesidades económicas con la
nece- sidad, cada vez más acuciante, de conseguir
más materias primas y un mayor número de
áreas o zonas de influencia para la colocación de
los pro- ductos manufacturados y la conveniencia de poseer
territorios para repoblarlos con el exceso de la población
británica. Las rivalidades entre las principales potencias
europeas para conseguir un mayor número de colo- nias en
ultramar (fundamentalmente en África y Asia) será
uno de los moti- vos principales para el inicio de la Primera
Guerra Mundial. (115)

La política colonial inglesa tiende a la
ampliación y adquisición de po- sesiones a lo largo
de la ruta de la India potenciada por la Compañía
de las Indias Orientales. Sin embargo, el control de la India no
va a ser fácil,como lo demuestra la Rebelión de los
Cipayos de 1857. La región era gobernada bajo un sistema
bastante duro y riguroso.El cobro de los impuestos lo llevaba a
cabo los rajás locales. En algunas regiones los campesinos
fueron forzados a sustituir sus cultivos de subsistencia por
plantaciones de índigo,café y té por orden
del gobierno británico que exigía una mayor
atención a los cultivos rentables para la
exportación. ( 116)Esta rebelión duró
más de un año (de febrero de 1857 al 8 de julio de
1858) y enfrentó a decenas de miles de soldados
británicos contra un grupo similar de cipayos que
habían desertado del propio ejército inglés.
Los muertos se cuentan por millares en ambos bandos, al igual que
el número de atrocidades cometidas. Los prisioneros
rebeldes eran frecuentemente ajusticiados atados a la boca de un
ca- ñón de campaña, al disparar la bala el
cuerpo era despedazado por la explo- sión del proyectil.
Otros eran condenados a trabajos forzados por negarse a utilizar
armas lubricadas con grasa animal (de vaca o cerdo,animales
sagrados para hindúes y musulmanes). (117)La violenta
represión de los hindúes constituyó un punto
de inflexión del Imperialismo británico en la India
ya que, 90 años después, llegará a conseguir
su independencia.(118)

Como acertadamente diría Marx, de aquellos
acontecimientos en esos mismos días:" Los excesos
cometidos por los cipayos rebeldes en India son verdaderamente
horribles,repugnantes…Por más infame que sea la
conduc- ta de los cipayos, no es más que un reflejo
concentrado de la conducta de Inglaterra en la India". (119)
Estas palabras de Carlos Marx criticando la brutalidad de la
colonización británica en ultramar fueron, una vez
más, sentenciadas por los hechos. Diez días
después de ser escritas y al mismo tiempo de ser
publicadas por un periódico inglés, el joven
oficial británico Edward Vibart escribía en su
diario lo siguiente: "El 14 de septiembre de 1857,las tropas
británicas atacaron Delhi.Los ingleses no sólo
masacraron a los cipayos rebeldes y a los yihadistas, sino
también a ciudadanos comunes. En un único
barrio,Kucha Chela,unos 1.400 ciudadanos no armados fueron
eliminados".

En África, la colonización
británica se extendía, en un principio, por la
costa oriental de El Cabo,donde se fundan los estados de Orange y
Trans- vaal. Compra las acciones del jedive egipcio y,poco a
poco, consigue apar- tar a los franceses de aquel lugar tan
peligroso para la seguridad de sus co- municaciones con la India.
Las grandes compañías inglesas,entre las cuales se
distinguió la de Cecil Rhodes,fundaron las colonias de
Nigeria,Rhodesia, Kenia, Uganda, etc. (120)

La zona meridional del continente africano
también fue escenario de conflictos. La ocupación
británica fue muy temprana. Antes del inicio de la
expansión colonial contaba con la colonia de El Cabo en la
ruta hacia la India (colonia obtenida en el Congreso de Viena de
1815).Los ingleses des- plazaron a los bóers (que eran
descendientes de antiguos colonos holan- deses asentados en
África del Sur desde el siglo XVII), hacia el norte del
río Orange configurándose dos áreas bien
delimitadas: República bóer de Transvaal y el
Estado Libre de Orange y colonias británicas de El Cabo y
Natal. En 1886 se descubren importantes yacimientos de oro y
diamantes en Transvaal, provocando una avalancha de aventureros
ingleses. Poco después, la Compañía
Británica de Sudáfrica, controlada por Cecil
Rhodes, obtiene en 1890 los derechos de
explotación de todas las minas, desde Rho- desia a El
Cabo. Además, las colonias bóers dificultaban la
construcción del ferrocarril que quería construir
Rhodes entre El Cabo y El Cairo. (121)

Todas estas circunstancias, especialmente la riqueza
minera de Transvaal, explican el inicio de la guerra contra los
bóers en 1898. La excusa británica fue el
carácter discriminatorio del régimen bóer.
Se necesitaban catorce años de residencia para obtener
derechos políticos. Fueron insuficientes las reformas
políticas del presidente bóer Kruger para impedir
la guerra. A pesar de la tenaz resistencia de los
colonos bóers, las tropas de Kitchener ocuparon Orange y
Transvaal. Finalmente, en el Tratado de Vereenigning (1902)
fueron incorporadas al Imperio británico. En total la
guerra bóer se prolongó durante unos cuatro
años y causó unas 75.000 víctimas en total:
22.000 soldados británicos, 33.000 entre soldados y
población bóer y unos 20.000 indígenas
africanos.(122)

La expansión colonial británica fue tan
intensa que en 1914 los territo- rios sometidos a control
colonial suponían el 90% de África,el 56% de Asia y
el 99% de Oceanía.Gran Bretaña controlaba
más de la mitad del territo- rio colonial mundial (unos 33
millones de Km2) y de su población indígena (405
millones de habitantes). Era la potencia hegemónica del
mundo. (123)

Los beneficios más significativos que extrajeron
las economías europeas y muy especialmente la
británica, del colonialismo fueron variados.En pri-mer
lugar,las actividades comerciales mejoraron el "saber hacer" y el
cono-cimiento tecnológico de los empresarios, lo cual
probablemente mejoró las perspectivas de desarrollo de la
economía europea en el largo plazo. En segundo lugar,el
colonialismo garantizó el abastecimiento de productos
estratégicos: materias primas necesarias para el
desarrollo de sectores producti-vos con amplia capacidad para
transformar el conjunto de la economía de la
metrópoli.Uno de los sectores clave de la
revolución industrial británica fue precisamente el
textil algodonero, una parte de cuya materia prima era importada
de colonias como la India o Egipto por los empresarios
británicos. Finalmente, en tercer lugar,el colonialismo
también sirvió para ofrecer a los consumidores
europeos una gama más amplia de productos, de tal modo que
el deseo de ganar dinero para adquirir los nuevos productos mo-
viera a las familias a intensificar su esfuerzo
laboral(aumentando el abanico de actividades desarrolladas en
régimen de pluriactividad) siendo el punto de partida de
las revoluciones industriales. (124)

Bajo el segundo gobierno conservador de Disraelí
(1874-1880)se aprue-ba el derecho de asociación sindical
con plena personalidad jurídica hecho que,favoreció
la labor de los sindicatos ingleses intensificando sus reivindi-
caciones laborales. Años más tarde, en 1906, se
dictó la "Ley sobre conflictos industriales", en virtud de
la cual los sindicatos no podían ser sujetos a proceso
judicial. (125) Otras leyes aprobadas bajo el mandato de
Disraelí eran la regulación de la sanidad
pública y las condiciones en las minas y fábricas
se ampliaron y codificaron, y se inició el primer intento
de regular las condiciones de la vivienda para las clases
más pobres. Durante el go- bierno liberal de Gladstone
(1880-1885), se aseguró a los trabajadores una
compensación por lesiones que no fuesen de su propia
responsabilidad y,en 1892,Gladstone hizo campaña a favor
de la reducción de las horas de traba- jo y de la
ampliación de la responsabilidad de los empresarios en los
acci-dentes laborales. También preparó una Ley de
Autonomía para Irlanda, que no prosperó debido a la
oposición de los Lores. (126)

La gran huelga de estibadores -dirigida por Ben
Tillet,Tom Mann y John Burns- que paralizó el puerto de
Londres en agosto de 1889 marcó el comienzo de lo que en
Inglaterra se llamó nuevo sindicalismo. Esta huelga tuvo
éxito y los estibadores del puerto de Londres consiguieron
obtener su exigencia salarial de ganar seis peniques por hora de
trabajo. A partir de esa fecha se crea un nuevo sindicalismo con
una sólida organización de trabajadores
especializados y no especializados en grandes federaciones
nacionales de industria (como la Federación de Mineros de
Gran Bretaña o el Sindicato de Trabajadores Portuarios
creados en aquel año o la Federación Nacional de
Trabajadores del Transporte, fundada en 1910). (127)

En Londres, capital del país más
industrializado de la época, cientos de miles de
individuos (unos 300.000) se manifestaron el domingo 4 de mayo de
1890 atravesando toda la ciudad hasta llegar a Hyde Park, en "la
más vasta demostración democrática que
Londres presenció jamás".(Corresponsal de Le Temps
de París). Esta inmensa manifestación estaba
organiza- da por la Trade Unions y por la Social Democratic
Federation y englobaba a obreros de todas las categorías y
condiciones, "portuarios en sus toscos vestidos de trabajo,
elegantes tipógrafos con guantes de cabritilla y sombre-
ros de copa, obreras del East End que habían sacado sus
mejores galas". En el meeting se podía reducir las horas
de trabajo a un máximo de 48 horas por semana (The Star,
5-V-1890).

A mediados de julio de 1893, se produce la gran huelga
minera en Gran Bretaña que paralizará la actividad
minera en toda la cuenca central de Inglaterra y sería
secundada por unos 300.000 mineros de un total de 660.000. La
causa de la huelga se debió a que los dueños de las
minas pretendían disminuir el 25% del salario percibido
por los mineros que era de 9,60 rublos a la semana, alejando que
el precio del carbón había bajado sensiblemente en
el mercado internacional.

Incluso esos modestos jornales se consiguieron con
enormes esfuerzos y a base de docenas de huelgas. Cinco
años antes, en 1888, sus jornales eran un 40% más
bajos y los mineros británicos pasaban grandes miserias.
Los mineros se quejaban de que sus hijos "andaban medio muertos
de hambre". En 1890,después de una ardua lucha,los mineros
llegaron a los jornales actuales de 9,60 rublos semanales que los
capitalistas pretenden bajar a 7,20.

Al mes de iniciarse el conflicto se llegó a los
500.000 mineros en paro pero, pocos días después,
unos 200.000 abandonaron la idea del paro. Los

mineros aguantaron 4 meses en huelga gracias a una
ejemplar disciplina, unas cajas de resistencia alimentadas
constante y abundantemente llegando a poseer varios millones de
rublos, evitar choques sangrientos con los mili- tares y las
decisiones tomadas eran acatadas por todos. Por fin,el 17 de
noviembre de 1893, se firma un convenio entre representantes de
los sindi- catos mineros y la Sociedad de los Dueños de
Minas,siendo este convenio ventajoso para los obreros ya que
mantienen el salario que percibían y los dueños
fueron obligados a pagar los jornales atrasados. (128)

La conflictividad huelguística fue, en la
década de 1890, alta, con un máximo de 906 huelgas
en 1896; disminuyó entre 1901 y 1910, pero rebro-
tó con especial intensidad entre 1911 y 1914,
registrándose un máximo de 1.459 huelgas en 1913.
Huelgas como la de los mineros de Gales de 1910, que duró
10 meses y provocó diversos incidentes de orden
público-al extre- mo de que el Gobierno hizo intervenir al
ejército-, o como las de estibado- res y ferroviarios de
1911 o la huelga general de mineros de febrero a abril de
1912,pusieron la cuestión social en el primer plano de la
vida política, se funda el Partido Laborista, y una
preocupación colectiva por el país.(129)

Durante todo el S.XIX, y pese a que el gobierno
británico intentó mejorar las condiciones laborales
mediante la introducción de cambios legales tales como la
prohibición de la esclavitud,o la limitación del
número de horas de trabajo de las mujeres y los
niños,no será hasta principios del S.XX con Robert
Owen o Arthur Cadbury,entre otros,cuando las condiciones de tra-
bajo en las fábricas mejoren sustancialmente.A fines del
S.XIX, el 30% de la población británica aún
se encontraba en la más absoluta pobreza.(130)

El Partido Laborista se fundó en 1900, cuando el
Congreso de las Trade Unions (sindicatos británicos)
reunidos en Plymouth adoptó una resolución que
pedía la convocatoria de una reunión de los
sindicatos, de los socialis- tas, de los cooperativistas y de
otras asociaciones laborales para estudiar el logro de una
adecuada representación parlamentaria para los
trabajadores. En definitiva como dicen los historiadores S.Hening
y J. Pinder: "El Parti- do Laborista nació como una
personificación formal de una alianza entre intelectuales
de izquierda y el movimiento tradeunista". (131) La asamblea, que
tuvo lugar en 1906, creó un comité,conocido como
Comité para la Re- presentación del Trabajo, bajo
el secretariado del activista obrero James Ramsay MacDonald. Su
objetivo era asegurar la elección de candidatos
identificados con los intereses de los trabajadores.(132)La
formación orga- nización y ascenso del Partido
Laborista Británico va unido con la evolu- ción del
movimiento obrero inglés que,para muchos historiadores,
fue "el más poderoso del mundo a fines del S.XIX y
principios del XX". Ya en el primer año de su existencia,
en 1900, tenía 375.931 afiliados para, en 1910, llegar a
1.430.539 miembros.Es decir en el primer decenio de su
existencia, el Partido Laborista más que
cuadruplicó el número de sus afiliados.
(133)

La división social y técnica del trabajo
marco un punto importante del capitalismo industrial, en
Inglaterra y en todos los países industrializados. Este
sistema consistía en que los fabricantes se diferenciaban
socialmente de los trabajadores. Lo que pasaba era que los
fabricantes contrataban a los trabajadores y los hacían
trabajar en sus maquinas así, con la aparición de
las máquinas en la industria el proceso de
proletarización se aceleró dejan-do a millares de
trabajadores independientes sin trabajo. Las máquinas
"crearon" al obrero, desplazando a los trabajadores manuales, a
los menes- trales, y a los trabajadores a domicilio. Todos estos
trabajadores desocupa- dos fueron a trabajar a las
fábricas, y así fue como perdieron su
indepen-dencia. Este proceso no fue automático, pero para
los artesanos y trabaja- dores fue un "desastre" la
introducción de las máquinas. (134)

 Otro movimiento social importante en el S.XIX y
primera mitad del XX fue, sin duda, el feminista compuesto, en un
principio, por una abrumadora mayoría de mujeres de la
clase media. Esto fue así porque dentro de las cla- ses
medias,en el S.XIX, se experimentó con mayor agudeza que
en otros ámbitos sociales la desigual libertad de hombre y
mujeres.Las mujeres,ca- recían de derechos de propiedad, y
estaban excluidas de toda participa- ción política
al no tener acceso al sufragio electoral. En este ámbito
se cen- tró la lucha principal del feminismo durante el
S.XIX y los primeros años del XX.Ya en 1792, la inglesa
Mary Wollstoncraft, publicó el libro"Reivin-
dicación de los derechos de la mujer", uno de los
manifiestos feministas más radicales de la historia,
inspirado sobre la base de cambiar la idea de que la mujer no
solo existe para el placer del hombre y proponiendo que la mujer
recibiera el mismo trato que aquél en educación,
derechos políticos, en el trabajo y que fuera juzgada por
los mismos patrones morales. (135)

En la Inglaterra de finales del siglo XIX, las mujeres
van tomando mayor conciencia en la lucha por sus derechos
laborales y políticos. Una de las mujeres activistas
más destacadas fue, sin lugar a dudas, Annie Besant.
Annie, luchó por las causas que ella consideraba
justas,empezan- do por la libertad de pensamiento, los
derechos de las mujeres, el laicismo, el control de la
natalidad , socialismo fabiano y los derechos
de los trabaja- dores. Empezó a cuestionar no sólo
sus creencias religiosas, sino también la totalidad del
pensamiento convencional. En sus obras realizaba duros ataques a
las iglesias y la forma en que controla las vidas de las
personas. En particular, atacó la situación de la
Iglesia de Inglaterra como una fe de Estado. El 23 de junio de
1888, Annie Besant, activista por el bienestar de la mujer y los
derechos humanos, publicó un artículo titulado:
"Trata de blancas en Londres". Annie reveló las terribles
condiciones y los bajos salarios que sufren las niñas que
trabajaban en la fábrica de Bryant, en el extremo este de
Londres. Las chicas trabajaban largas jornadas por salarios muy
bajos, y podría perder parte de su salario en multas por
infracciones tales como llegar tarde o hablar(136). Peor
aún, sus condiciones de trabajo eran peligrosas. Los
vapores del fósforo blanco utilizado para hacer los par-
tidos eran venenosos. Los trabajadores podrían
padecer "fosfonecrosis" o necrosis. Sus efectos se iniciaban con
dolor e hinchazón en los dientes y la mandíbula, a
continuación, se formaba una especie de pus maloliente. La
mandíbula tomaba una coloración verde y negra, como
el hueso podrido y, si no se aplicaba pronto la cirugía,
la muerte podría sobrevenir. (137)

A lo largo del siglo XIX, las mujeres
desempeñaron un papel destacado en la lucha por los
derechos políticos. En la segunda mitad del siglo
XIX, tres leyes importantes se aprobaron para extender los
derechos políticos en Gran Bretaña, pero ninguna de
ellas tuvo en cuenta a las mujeres. Las mujeres representan
sólo un pequeño avance hacia la posibilidad de con-
trolar sus propios asuntos, pero no tenían derecho a voto.
(138)

El movimiento por el sufragio consiguió,mediante
una serie de campañas realizadas por mujeres y,
según qué países, crear organizaciones de
mujeres en torno a los años 1880. Las campañas
tenían las formas de acción típicas de los
movimientos sociales donde se unían la violencia y la
desobediencia. Aunque esas campañas no consiguieron
cambiar la legislación de una for- ma directa sí
tuvieron una influencia más que importante.Estos movimien-
tos se produjeron,en un principio en Gran Bretaña, pasando
después a otros países europeos y a Estados Unidos.
Estaban potenciados por la Iglesia Protestante con el fin de
conseguir una remoralización de la sociedad y compensar
los cambios de las transformaciones producidas.Para conseguir- lo
se potenciaron las siguientes referencias morales:1º.
Abolición de la es- clavitud. 2º.Movimientos contra
el consumo de alcohol: hay quien pensaba que el alcohol iba
contra el buen funcionamiento de la sociedad, por lo que se
creó un movimiento para la moderación ("Ley
seca").3º. Movimientos contra la prostitución.
4º. Movimientos pacifistas, llamado así desde
1920.

En estas movilizaciones, participaban mayoritariamente
las mujeres y algunos hombres de ahí que estos movimientos
sociales fuesen los que die- ron origen al movimiento sufragista.
Para reformar la sociedad, además de realizar esas
actividades,era imprescindible el derecho al voto. Se puede decir
también que el protestantismo influyó, al menos,
indirectamente en el sufragismo femenino.(139) Este movimiento
surgió en un contexto de com- petencia política
pero en el que las mujeres podían manifestarse a pesar de
no tener derecho al voto. Se crearon organizaciones en las que se
produjo la siguiente escisión: 1º. Moderadas:
Buscaban el sufragio en igualdad de condiciones con los hombres.
No se inventan nuevas formas de moviliza-
ción.2º.Radicales: Buscaban el sufragio
universal completo. No es mayori- taria esta corriente pero si es
subversivo y significativo. No había costum- bre de ver a
las mujeres de la clase media movilizadas. La escasez en el
número se vio compensada por el simbolismo. (140)A esto
hay que unir el proceso de creación de una internacional
feminista para tratar de difundir estas ideas a otros lugares no
anglosajones. Hay que destacar que muchas veces no
conseguían su objetivo de ser escuchadas por las
élites, de ahí que las radicales hiciesen uso de la
violencia y la desobediencia. (141)

Las campañas para la igualdad de derechos de voto
no se hizo efectiva hasta el final del siglo XIX, cuando
Millicent Fawcett formó la moderada Unión Nacional
de Sociedades de Sufragio de la Mujer. El NUWSS se
basó en una red de grupos locales de sufragio, muchas de
las cuales habían sido creadas desde la década de
1860, cuando se trataba de lograr que las muje- res, estuviesen
incluidas en los términos de la Ley de la Reforma de
1867.  Presionaron a políticos, organizaron
manifestaciones y campañas para obtener el apoyo del
público para su causa.La campaña obtuvo un perfil
aún más importante a través de las acciones
de Desarrollo Social de la Mujer y la Unión
Política, formada en 1903 por la madre y su hija Emmeline
Pankhurst y Christabel. El UPSM perturbaba las reuniones
públicas, incitando a la desobediencia civil, rompiendo
escaparates, buzones de correos, prendiendo fuego a varios
edificios y realizando protestas ruidosas.

Cuando fueron detenidas,se pusieron en huelga de hambre.
(142)

Las manifestantes a menudo se enfrentaron con la
policía y con el pú- blico.Por ejemplo,en
manifestaciones frente al Parlamento inglés el 18 y 23 de
noviembre de 1910,hubo violencia y detenciones.La policía
fue acusada de actuar con brutalidad innecesaria; el día
18 es conocido como "Viernes Negro".(143) En 1913,la
campaña se intensificó y Emmeline Pankhurst fue
encarcelada durante tres años por su participación
en la planificación de las protestas.El 4 de junio,Emily
Davison fue asesinado en el Derby de Epsom.

Las protestas finalizaron cuando las mujeres se unieron
en el esfuerzo para ganar la guerra entre 1914-18(I Guerra
Mundial). En1918,las mujeres pudieron votar en las elecciones
generales por primera vez. (144)

Notas bibliográficas

(1)F.Braudel, Civilisation matérielle et
capitalisme.

(2)E.Wrigley, Historia y población.

(3)P.Sica. Historia del Urbanismo. El siglo
XIX.

(4)Carlo M. Cipolla, Historia económica de la
población mundial.

(5)Antonio Escudero, La Revolución
Industrial.

(6)F Engels, La situación de la clase obrera en
Inglaterra.

(7)F.Engels, El problema de la vivienda y las grandes
ciudades.

(8)Eric Hobsbawm, En torno a los orígenes de la
revolución industrial.

(9)W.Plum,Discusiones sobre la pobreza de masas en los
inicios de la industrialización.

(10)Guy Palmade, La época de la
burguesía.

(11)Francisco Zugasti, La clase obrera hace
historia.

(12)F.York Powell; T.J.Tout, Histoire d´Angleterre
des origenes a nos jour.

(13)E.P.Thompson, La formación histórica
de la clase obrera.

(14)Palmade Guy, La época de la
burguesía.

(15)Fernando Garrido, Historia de las clases
trabajadoras.

(16)P.Mathias, The transformations of
England.

(17)E.Böhm-Bawerk, Teoría de la
explotación.

(18)Jaime Castiñeiras y Javier Domínguez,
Un siglo de lucha obrera.

(19)Éduard Dolléans, Historia del
movimiento obrero.

(20)Fernando Garrido, Historia de las clases
trabajadoras.

(21)Massimo Livi-Bacci, Historia demográfica
europea.

(22)J.Chastenet,La vie quotidienne en Anglaterre au
debut du régne de Victoria,1837/51

(23)W.Abendroth, Historia social del movimiento obrero
europeo.

(24)P.Mathias, The transformations of
England.

(25)I.García Guijarro, El socialismo
católico.

(26)Benedicto Cuervo, El origen del mundo
contemporáneo (mailxmail)

(27)R.S.Neale, Class in English History.

(28)Fernando R. Genovés, Thomas Paine, un
burgués radical.

(29)VV.AA,Introducción a la Historia
contemporánea: La era de las revoluciones.

(30)S.A.Pakeman, The modern Word, 1789-1931.

(31)M. Beer, History of Brithish socialism.

(32)Enrique Bagué, Documentos de Historia
Universal.

(33)A.Bryant, Cien años de vida
inglesa.

(34)M.Buber, Caminos de utopia.

(35)Eric Hobsbawm, Rebeldes primitivos. Estudios sobre
las formas arcaicas de los movimientos sociales en los siglos XIX
y XX.

(36)Eric Hobsbawm, Trabajadores. Estudios de historia de
la clase obrera.

(37)A.L.Morton y G. Tate, Historia del movimiento obrero
inglés.

(38)R.S.Neale, Class in English History.

(39)Tom Kemp, La Revolución Industrial en la
Europa del siglo XIX.

(40)Fernando García de Cortázar, Breve
historia de España.

(41)Eric Hobsbawm y George Rudé,Revolución
Industrial y Revolución Agraria.

(42)G.M.Trevelian, History of England.

(43)D.A.Farnie, The Enghish Cotton Industry and the Word
Market,1815-1896.

(44)Eric Hobsbawm y George Rudé,
Revolución Industrial y Revolución
Agraria.

(45)W.Abendroth, Historia social del movimiento obrero
europeo.

(46)J.Addy, The Agrarian Revolution.

(47)Ph.Deane, La primera revolución
industrial.

(48)A.Thompson, The Dinamics of the Industrial
Revolution.

(49)H.Taine, Notes sur l´Anglaterre.

(50)J.McMahon, The catholic clergy and the social
question in Ireland.

(51)E.Norman, Roman Catholicism in England.

(52)J.Addy, The Agrarian Revolution.

(53)Eric Hobsbawm y George Rudé,Revolución
Industrial y Revolución Agraria.

(54)J.Altholz, The Liberal Movement in
England.

(55)Jaime Castiñeiros y Javier Domínguez,
Un siglo de lucha obrera.

(56)Miguel Artola, Contemporánea: La Historia
desde 1776.

(57)Maurice Dobb, Estudios sobre el desarrollo del
capitalismo.

(58)Sidney Webb, La democracia industrial.

(59)C.Pérez-Bustamante, Historia
Universal.

(60)W.F.MacAlevey,W.P.Roberts:Su papel en el cartismo y
los sindicatos como mili-

tante y abogado.

(61)José Luis Saludas, La Revolución
industrial y sus consecuencias (Curso mailxmail).

(62)Asa Briggs,Chartist Studes.

(63)F.C.Mather, Chartism.

(64)Eric Hobsbawm,Rebeldes primitivos.Estudios sobre las
formas arcaicas de los mo-

vimientos sociales en los siglos XIX y XX.

(65)Samuel Santibáñez,La Revolución
Industrial y el movimiento cartista en Inglaterra.

(66)Eric Hobsbawm, Trabajadores.Estudios de historia de
la clase obrera

(67)Sidney Webb y Beatrice Webb, History of
Trade-Unionism.

(68)H.Pelling, History of British
Trade-Unionism.

(69)A.L.Morton y G. Tate, Historia del movimiento obrero
inglés.

(70)J.M.Roberts, Historia Universal.

(71)M.Buber, Caminos de utopia.

(72)A.L.Morton, Las utopías
socialistas.

(73)Jean Servier, Historia de la
utopía.

(74)Manuel Santos Redondo, Robert Owen.

(75)Pierre Jalée, El proyecto
socialista.

(76)G.D.Cole, Historia del pensamiento
socialista.

(77)F.Engels, Del socialismo utópico al
socialismo científico.

(78)Carlos Marx, El Manifiesto comunista.

(79)K.Polanyi, La gran transformación: los
orígenes políticos y económicos de
nuestro

tiempo.

(80)E.Böhm-Bawerk, Teoría de la
explotación.

(81)Jacques Droz, Historia del socialismo.

(82)J.De Vries, The industrial revolution and the
industrius revolution.

(83)Brian Holmes, Revista trimestral Perspectivas.
Vol.XXIV, nºs 3 y 4.

(84)Informe de Minas, 1842-43.

(85)D.A.Farnie, The Enghish Cotton Industry and the Word
Market,1815-1896.

(86)T.K.Derry y T. Williams, Historia de la
tecnología.

(87)T.C.Blanming, El siglo XIX. Europa,
1789-1914.

(88)D.AFarnie,The Enghish Cotton Industry and the Word
Market,1815-96

(89)Daniel R.Headrick, Los instrumentos del
Imperio.

(90)J.Duroselle, Europa desde 1815 a nuestros
días.

(91)Miguel Artola, Contemporánea: La Historia
desde 1776.

(92)F.Braudel, Civilisation matérielle et
capitalisme.

(93)Antonio Escudero, La Revolución
Industrial.

(94)Benedicto Cuervo, El origen del mundo
contemporáneo. (mailxmail).

(95)Tim Lambert,Inglaterra en el siglo
decimonono.

(96)J.M.Roberts, Historia Universal.

(97)Daniel R.Headrick, Los instrumentos del
Imperio.

(98)Ph.Deane, La Primera Revolución
Industrial.

(99)Valerio Castronovo, La Revolución
Industrial.

(100)E.Labrouse, La Premiére
Internationale.

(101)J.Joll, La Segunda Internacional.

(102)E.López Arango y Abab de Santillán,
El anarquismo en el movimiento obrero.

(103)Origen y desarrollo de las ideas anarquistas.
(Página web)

(104)JohnQuail, The Slow Burning Fuse: The Lost History
of the British Anarchists.

(105)W.Abendroth, Historia social del movimiento obrero
europeo.

(106)J. Kuczynshi, Les origins de la classe
ouvriére.

(107)L. Levi, Wages and Earnings of the working
classe.

(108)W. J. Mommsen, La época del imperialismo.
Europa (1885-1918).

(109)G.M.Trevelian, History of England.

(110)R.Palmer y J. Colton, Historia
Contemporánea.

(111)M.Niveau, Historia de los hechos económicos
contemporáneos.

(112)Industrialización y comercio
exterior.SDN.

(113)Mark Hudson,El rango y la militancia de
trabajadores metalúrgicos de archivos en Francia y Gran
Bretaña, 1890-1918.

(114)A.Silva y M. Mata,La llamada Revolución
Industrial:SS.XVIII-XX.

(115)M. Artola, Contemporánea:La Historia desde
1776.

(116)F.W.Rawding, Rebelión de la India en
1857.

(117)Christopher Hibbert, The Great Mutiny: India
1857.

(118)Réveil de l´Inde. Maniére de
Voir, nº94. París, julio-agosto de 2007.

(119)Karl Marx, La rebelión de la India. The New
York Daily, 16/IX/1857.

(120)Lord Elton, El Imperio británico.

(121)Thomas Pakenham, The Boer War.

(122)Byron Fanwell, The Great Anglo-Boer War.

(123)Julio Arostegui, La Europa de los
imperialismos.

(124) D.K.Fieldhouse, Economía e Imperio. La
expansión de Europa (1830-1914).

(125)La protesta socialista de la revolución
industrial. Universidad Tecnológica
Metropolitana. (UTEM)

(126)María Sanz, El final del reinado de Victoria
de Inglaterra.

(127)A.L.Morton y G.Tate, Historia del movimiento obrero
inglés.

(128)Rosa Luxemburg,La huelga de los mineros ingleses
(nov-dic. de 1893).

(129)M.Beer,A History of Brithish Socialism.

(130)Jesús López-Peláez, Historia
breve de las islas británicas.

(131)S. Hening y J. Pinder, Partidos políticos
europeos.

(132)L.Bonet, El Partido Laborista: Historia y
futuro.

(133)Juan Carlos Pereira Castañares, El Partido
Laborista Británico.

(134)George Collar, Una historia industrial y social de
Inglaterra.

(135)Gloria Solé Romeo, Historia del feminismo
(siglos XIX y XX).

(136)Anne Taylor, Annie Besant. Oxford University
Press.

(137)Anderson Bonni, Historia de las mujeres: una
historia propia.

(138)S.A.Pakeman, The modern Word, 1789-1931.

(139)J.R.Evans,Las feministas. Los movimientos de
emancipación de la mujer en
Europa,América y Australasia,
1840-1920.

(140)Elizabelh Stanton, La Historia del sufragio de la
mujer. 6 Vols.

(141)Carmen Elejabeitia, Liberalismo, marxismo y
feminismo.

(142)Gertrude Aretz, Mujeres famosas en la
Historia.

(143)Harold Smith, La campaña de las mujeres
británicas de sufragio, 1866-1928.

(144)S.Holton,Feminismo y democracia:Sufragio de la
mujer y la política de reforma en Gran
Bretaña,1900-1918.

La Francia
revolucionaria

La Revolución Francesa había acabado con
el sistema feudal y transfe-rido el poder, político y
económico a la burguesía. No obstante,los obreros,
tanto agrícolas como industriales, seguían en las
mismas condiciones de miseria de antes de la Revolución
Industrial. Durante éste periodo de la Historia de Francia
surgen algunas ideas y movimientos sociales contra la reciente
burguesía en el poder como el hito histórico
más importante del feminismo,cuando las mujeres de
París, mientras marchaban hacia Versalles y al grito de
"libertad, igualdad y fraternidad", exigieron por primera vez el
derecho al voto para la mujer.(1)

La autora teatral y activista
revolucionaria Olimpia de Gouges (1748-1793) fue la
protagonista de la contestación femenina. En 1791
publicó la Declaración de los Derechos de la
Mujer y de la Ciudadana (1791) que era, de hecho, un calco de la
Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano
aprobada por la Asamblea Nacional en agosto de 1789.
Para-fraseando el gran documento programático de la
revolución, Olimpia de Gouges denunciaba que la
revolución hubiera olvidado a las mujeres en su proyecto
igualitario y liberador. Así afirmaba que la "mujer
nace libre y debe permanecer igual al hombre en derechos" y
que "la Ley debe ser la expresión de la voluntad
general; todas las Ciudadanas y los Ciudadanos deben contribuir,
personalmente o por medio de sus representantes, a su
formación".El programa de Olimpia de Gouges era claro:
libertad, igualdad y derechos políticos, especialmente el
derecho de voto, para las mujeres. La defensa de estas ideas le
costará la vida en la guillotina y sus compañeras
fueron recluidas en hospicios para enfermos
mentales,convirtiéndose así en una de las primeras
mártires de la causa y los movimientos
feministas.(2)

El mismo día en el que se reunía la
Convención (20 de septiembre de 1792),todas las tropas
francesas (formadas por tenderos,artesanos y campe- sinos de toda
Francia) derrotaron por primera vez aun ejército prusiano
en Valmy, lo cual señalaba el inicio de las
llamadas Guerras Revolucionarias Francesas.Sin embargo, la
situación económica seguía empeorando, lo
cual dio origen a revueltas de las clases más pobres. Los
llamados sans-culottes expresaban su descontento por el
hecho de que la Revolución Francesa no sólo no
estaba satisfaciendo los intereses de las clases bajas sino que
incluso algunas medidas liberales causaban un enorme perjuicio a
éstas (libertad de precios, libertad de
contratación, Ley Le Chapelier, etc.). Al mismo tiempo se
comenzaron a gestar luchas antirrevolucionarias en diversas
regiones de Francia. (3)

Efectivamente, en 1793, se produce un levantamiento
reaccionario de campesinos en La Vendée, región
situada en el oeste de Francia. El pueblo estaba hambriento y
exasperado.Tradicionalmente se ha considerado la guerra de La
Vendée como un intento de los estamentos privilegiados por
invertir la situación política tras la
Revolución Francesa de 1789. Sería una
contrarrevolución para mantener la monarquía
borbónica en Francia y la religión católica
tradicional. Su lema era: "Nunca nos quitarán, nuestras
flores de lis, ¡Dios,Patria y Rey hasta vencer o morir!".
En realidad,se ha comprobado,en recientes estudios,que la base
social del movimiento fueron los campesinos, concretamente los
más pobres,quienes vieron como la esperada
revolución social no solo no les benefició sino que
les perjudicó gravemente.(4) Esto se debe, por un lado, a
que la Revolución Francesa fue,en realidad,la
sustitución de dos clases dominantes (nobleza y clero) por
una nueva (la burguesía),que alcanzó el poder
ayudándose de la fuerza del pueblo llano.Una vez alcanzado
este objetivo, los burgueses se olvida- ron de la prometida
revolución social y empezaron a legislar en su propio
beneficio. (5)

El detonante de la revuelta de La Vendée fue una
de estas leyes,que obli-gaba al reclutamiento forzoso de todos
los campesinos, pero dejaba exentos a todos los trabajadores de
la nueva República,que "curiosamente" eran ca- si todos
burgueses. En concreto, los jacobinos pretendían reforzar
las tropas francesas para luchar contra las potencias
extranjeras(Austria, Prusia,España y Rusia) con una nueva
leva para reclutar a unos 300.000 hombres. A ello se
oponían los girondinos que fueron derrotados finalmente
por las tesis jacobinas.(6)Esto provocó las iras en
distintas comarcas de Francia,pe- ro en La Vendée se
produjeron con más intensidad a la vez que los nobles y el
clero,se sumaban a la revuelta,esperando obtener algún
tipo de rédito.(7)

La Francia de la Convención ordenó el
exterminio de cualquier rebelde y envió a sus mejores
generales a terminar rápidamente con los insurrectos, pero
no fue tan fácil. La terrible forma de sofocar la revuelta
fue pasar a cuchillo a cualquier rebelde, mujeres y niños
incluidos, además de quemar todo cuando pudiera servir
como medio de vida. La tropa encargada de semejante crueldad fue
conocida como "La columna infernal". (8)

En agosto de 1793,la Convención de París
expidió un decreto disponiendo que el Ministerio de la
Guerra enviase materiales inflamables de todo ti- po con el fin
de incendiar bosques, cultivos, pastos y todo aquello que arder
pudiera en la comarca. "Tenemos que convertir La Vendée en
un cementerio nacional", exclamó el general Turreau, uno
de los principales responsa-bles de la matanza.

Según Hans Graf Huyn "fueron violadas monjas;
cuerpos vivos de mu- chachas soportaron el descuartizamiento; se
formaron hileras con los niños para ahogarlos en estanques
y pantanos; mujeres embarazadas se vieron pi- soteadas en lagares
hasta morir, y en aldeas enteras los vecinos perecieron por beber
agua que había sido envenenada". En un territorio de
10.000 Km2 la población disminuyó en unas 117.000
personas por muerte (en combate o represión) en el censo
de 1792 cifrado en 815.000. Es decir,en tan solo un año,
el descenso de la población en La Vendée por los
excesos revoluciona- rios fue del 14,4%.Además, fueron
destruidas totalmente el 20% de las ca- sas allí
existentes. (9) La cuestión de fondo de aquel
enfrentamiento -como observa Jean Meyer- no estuvo en la
disyuntiva entre monarquía o repú- blica, ni fue un
conflicto entre estamentos,sino que consistió más
bien en la decidida intención de extirpar esas
creencias,digamos tradicionales, sin re- parar en medios. En
definitiva la revuelta francesa de La Vendée es consi-
derada, por algunos historiadores y pensadores modernos, como el
primer gran genocidio de nuestra Historia Contemporánea.
(10)

Más que un genocidio tendríamos que
hablar,desde mi punto de vista,de una guerra civil encarnizada
por ambos bandos sin respetar los más ele- mentales
Derechos Humanos, aprobados recientemente por la Asamblea
Nacional.Una lucha fraticida, en el interior de Francia, iniciada
por motivos múltiples (muerte del rey Luis XVI,menoscabo
de la religión católica,venta de bienes
comunales…) agravada por otra guerra en el exterior al
mismo tiempo,contra España, en el Sur y contra Prusia,
Austria y Rusia en el Este.

Sin embargo, a pesar de todas las dificultades tanto en
el interior de Francia como en el exterior, luchando contra las
potencias más importantes de aquella época, la I
República francesa va a salir victoriosa e incluso va a
ser capaz de conseguir la estabilidad interna y una considerable
expansión territorial en el exterior de sus fronteras
(anexionando parte de los Países Bajos y norte de la
Península Itálica).

La paz formal en La Vendée llegó en 1795,
con un acuerdo que incluía

una amplia amnistía. A pesar de ello,el
irreductible carácter bretón hizo que volviera a
haber nuevos levantamientos durante las siguientes
décadas, pero ya con menor violencia que la primera guerra
de La Vendée. (11)

Se formó, en ese mismo periodo, el Comité
de Salvación Pública, un ejecutivo integrado por
doce hombres, entre los que destacaba Robespierre que, al
final,se hace con el poder absoluto e instaura el periodo
denominado del Terror,en 1794. En esa época, el joven
Napoleón Bonaparte medita un plan de campaña en el
norte de Italia y expone sus ideas a Robespierre con el que
mantiene relaciones amistosas. Al caer éste y sus
más estrechos colaboradores en desgracia, Napoleón
es tildado de extremista jacobino a pesar de haber dicho de ellos
que "son unos locos que no tienen sentido común" y privado
del mando del ejército e incluso detenido y encarcelado 10
días en Antibes.(12) Años más tarde,en
diciembre de 1800,siendo Napo- león Primer Cónsul
de Francia,se produce un atentado contra su persona que, en un
principio,se sospechaba obra de sus antiguos correligionarios
jacobinos. Pero rápidamente se descubre que el atentado es
obra de los realistas. Este atentado provocó 22 muertos.
(13)

Para paliar la grave crisis económica que
padecía Francia, dispuso de una serie de medidas extremas
dirigidas a contener el movimiento popular, a restablecer el
orden y a reducir el riesgo de una invasión extranjera.
(14) Se calcula que durante la etapa del Terror jacobino (abril
de 1793- julio de 1794) fueron asesinados unos 40.000 ciudadanos
en toda Francia, de los cuales 2.000 eran miembros del clero
francés (un 6%). También los tribu- nales
revolucionarios condenaron a miembros de la nobleza (8%),
miem-

bros de las clases medias (14%) y el mayor número
de condenas recayó so- bre trabajadores, artesanos y
campesinos (70%) acusados por los tribuna- les de eludir el
reclutamiento o de deserción. (15)

El 23 de agosto de 1794, se emitió un decreto de
reclutamiento para toda la población masculina francesa,
de más de 21 años y que gozase de buena salud, para
incorporarse al ejército. Se formaron, en poco tiempo, 14
nuevos batallones con un total de 750.000 soldados que fueron
equipados y enviados al frente rápidamente.
(16)

Robespierre impuso y llevó hasta sus
últimas consecuencias, como hemos visto,una ley de
Sospechosos,proyectada para reprimir fácilmente a los
enemigos de la Revolución. Al mismo tiempo concedió
facultades policiales a las sociedades populares, aumentó
las potestades del Tribunal Revolucionario y
creó, asimismo, el Ejército Revolucionario, una
milicia de sans-cullottes, de desharrapados,a la que
confió la vigilancia y el castigo de los reaccionarios y
el aprovisionamiento de las ciudades.(17)Esto último
estaba relacionado con la feroz carestía de los alimentos
básicos,como el pan,debi- do a los especuladores
burgueses. Para evitar esta especulación con los pro-
ductos básicos, Robespierre fija precios máximos
para estos productos y salarios mínimos para los
trabajadores,legalizando requisas y racionamientos,gravando a los
ciudadanos pudientes.Asimismo,estableció la
escolariza-ción obligatoria y gratuita y un programa de
ayudas para los pobres. (18)

Durante el gobierno de Robespìerre surge un
movimiento social denominado Sans-culottes. Este grupo era
heterogéneo pero tenía una serie de puntos en
común entre todos ellos: el odio hacia la nobleza, la
creencia en el complot aristocrático, la voluntad de
acabar con los privilegios y estable- cer la igualdad de derechos
políticos (sufragio universal) y económico(Ley de
máximos).En última instancia todos ellos se reducen
a la exigencia del pan cotidiano. Según el ebanista
parisino Richer(20-5-1795):"Bajo el go- bierno de Robespierre la
sangre corría y no faltaba el pan". El comportami-ento
terrorista estaba indisolublemente ligado a la
reivindicación social.(19)

Las aspiraciones sociales populares se concentraron a
través de las lu- chas reivindicativas. El 2 de septiembre
de 1793, la sección de los sans- culottes, delante del
Jardin des Plantes, pide a la Convención no solamente que
fije "los beneficios de la industria y los del comercio" mediante
la tasa- ción general, sino también que imponga un
máximo a las fortunas y "que el mismo individuo solamente
pueda poseer un máximo".Este máximo corres-
pondería a la pequeña propiedad artesanal y
tendera: "Que nadie pueda te- ner más de un taller, una
tienda". Estas medidas tan radicales "harían desa-
parecer, poco a poco, la desigualdad demasiado grande de las
fortunas y crecer el número de propietarios".
(20)

Desde el punto de vista político los
sans-culottes se oponían a las ideogías burguesas.
Para ellos la soberanía residía en el pueblo y en
sus asambleas de sección tendían a ejercer el
gobierno directo.En materia legislativa reivindicaban y
practicaban,llegado el caso,la sanción de las leyes por el
pueblo.

También Robespierre pretendía ciertas
reformas agrarias. Las disposiciones legales del 31 de mayo al 2
de junio de 1793, que llevaron al arresto de los jefes
girondinos, partidarios de la vía capitalista liberal,
indican que Robespierre pretendía una verdadera reforma
agraria. El 10 de junio, se reparten tierras comunales y entre el
9 y 17 de agosto, se crean graneros públicos y se requisan
cosechas.(21) Saint- Just, lugarteniente de Robespierre, se
expresa de este modo en sus Informes a la Convención: "Las
tierras confiscadas a los aristócratas deben servir para
dotar a los pobres… Hasta que no quitéis las
tierras a los malvados para darlas a los desgraciados no
diré que habéis hecho una
revolución".

Antoine de Saint-Just, (22) siempre fiel a Robespierre,
le ayudó a derribar del poder a los
girondinos, a deshacerse de Danton y a establecer un
régimen de excepción que llevara la
Revolución hasta sus últimas consecuencias para
salvarla de sus enemigos internos y externos. No sólo fue
el brazo derecho del dictador, sino también el principal
inspirador de su sangrienta persecución contra los
privilegiados,contrarrevolucionarios y hebertistas.Saint-Just fue
miembro, en varias ocasiones, del Comité de
Salvación Pública, y se le comisiona ante los
ejércitos, junto a su amigo y compañero en la
Convención Philippe Le Bas, desde el 22 de octubre de
1793 hasta mediados de enero de 1794, en el
ejército del Rin. Restableció la disciplina y
obtuvo el respeto y la consideración de los soldados,
aunque también se mostró impasible a la hora de
ejecutar a los disidentes, lo que le proporcionó
reputación de ser uno de los más radicales en el
periodo del Terror. (23)

Al final Robespierre cae en desgracia y se cristaliza
una conspiración conservadora siendo arrestado el 27 de
julio de 1794 y guillotinado, junto con varios de sus seguidores,
entre ellos Saint-Just, iniciándose una política
conservadora con el surgimiento del denominado Directorio.
(24)

Durante ese tiempo, un joven revolucionario, Grachus
Babeuf, desde su tribuna en los periódicos "Le Tribun du
People", "Journal de la Conféderation" y "Le
Scrutateur des Décrets" exponía su doctrina
política revolucionaria y realizaba ataques contra el
Directorio. En 1795 formó una asociación de la que
surgió la Conspiración de los Iguales, con el
objetivo de aca- bar con el Directorio. (25)Su radicalismo le
llevó a criticar a los dirigentes revolucionarios
tachándolos de conservadores, exigiendo que se tomasen
medidas para lograr la igualdad social al mismo tiempo que se
avanzaba en la libertad política. En este sentido,
consideraba la propiedad privada como el obstáculo mayor
para la creación de una sociedad más justa e
igualitaria, siendo además el origen de guerras y
violencia. Como solución,propagaba una comunidad de bienes
y trabajo,en la que los individuos percibirían can-tidades
salariales iguales que borrarían la diferencia y, con
ello, la opresión.

Babeuf proclama que el fin de la sociedad es la dicha
común y que la Revolución debe garantizar la
igualdad de los disfrutes. Piensa que el único medio para
llegar a la igualdad de hecho es el de "establecer la
administración en común; suprimir la propiedad
particular; vincular cada hombre de talento a la industria que
conozca; obligarlo a depositar el fruto en especie en el
almacén común; y establecer una sencilla
administración de las subsistencias que, registrando a
todos los individuos y todas las cosas, haría
repartir estas últimas con la igualdad más
escrupulosa". (26)

Manifiesto de los plebeyos
(30-11-1795).

Grachus Babeuf dirige un grupo organizado para preparan
una conspiración contra el Directorio (Conjura de los
Iguales). Los implicados eran unos 17.000 y había entre
ellos militares,estudiantes y funcionarios,además de
obreros. La proclama que los conspiradores pretendían
distribuir al pueblo, el día del pronunciamiento, se puede
resumir en el denominado:

"Manifiesto de los Iguales". En dicho manifiesto, Babeuf
y sus seguidores querían para el pueblo
francés:

" Una igualdad real entre todos los hombres ya que esta
igualdad está proclamada pero desde tiempo inmemorial la
más mostruosa desigualdad pesa insolentemente sobre el
género humano…Queremos más que la igualdad
ante la ley, más que la igualdad concedida en la
Declaración de los derechos del hombre…Consentimos
en perderlo todo para obtenerla; no nos importa que perezcan
todas las artes, si conseguimos la verdadera igualdad.

"¡La igualdad! ¡Primera promesa de la
naturaleza, primera necesidad del hombre y elemento esencial de
toda legítima asociación! …Ahora bien, lo
que pretendemos es vivir y morir iguales ya que iguales hemos
nacido: queremos la igualdad efectiva o la muerte. La
Revolución Francesa no es sino la vanguardia de otra
revolución mayor, más solemne:la última
revolu- ción. Nosotros tendemos a algo más sublime
y más equitativo: ¡el bien co- mún, o la
comunidad de bienes!. Nosotros reclamamos, nosotros queremos el
disfrute común de los frutos de la tierra; los frutos
pertenecen a todos… Declaramos que, ulteriormente,no
podremos permitir que la inmensa mayo- ría de los hombres
trabaje y sude al servicio y al gusto de una pequeña
minoría. ..Que entre los hombres no exista más
diferencia que la que viene dada por la edad y el sexo
¡Pueblo de Francia! Abre los ojos y el corazón a la
plenitud de la felicidad; reconoce y proclama con nosotros la
república de los iguales.

Ahora la obtendremos ¡Igualdad o
muerte!" (27)

Babeuf fue delatado pocos días antes del
alzamiento y guillotinado junto con tres de sus más
estrechos colaboradores, acusado de traición a la
república y de vandálico por algunas de las frases
que aparecían en el mani- fiesto. El complot de Babeuf no
tuvo consecuencias inmediatas pero sus propuestas serán
recogidas, medio siglo después, en el denominado Mani-
fiesto comunista, y difundidas por todo el continente europeo.
(28)

Durante la etapa del Directorio se empieza a notar
cierta recuperación económica. Mallet du Pan,
escribe en 1796: "Los obreros ganan hoy más que en 1790".
Sir Francis d´Ivernois, que durante diez años se
encargó de probar a los ingleses que a Francia, extenuada
por sus miserias, le queda- ban apenas seis meses de vida,
confiesa en su último panfleto, en 1799, que los salarios
habían aumentado en toda Francia después de la
Revolución y el precio del trigo había bajado.
(29)

Sin embargo, los primeros años del S. XIX se
inician en Francia con una prolongación del tipo de
conflicto derivado de las crisis agrarias, el re- traso
industrial en un principio,y la ausencia de cauces legales para
solucio- nar este tipo de problemas los explicaría. Se
puede decir que la obra napo- leónica supuso la
continuidad de la burguesía en el poder no solamente por
los planes de obras públicas sino también por la
política económica llevada a cabo y el deseo de
controlar toda Europa.Como dice el propio Napoleón: "Si
hubiera dispuesto de tiempo, muy pronto hubiese formado un solo
pue- blo, y cada uno, al viajar por todas partes, siempre se
habría hallado en su patria común". El movimiento
realista borbónico va a intentar secuestrar a
Napoleón, en 1804,pero sin conseguirlo.Este intento de
secuestro fallido va a conducir a la detención de una gran
cantidad de conspiradores,incluyen- do los generales Jean Moreau
(se exilia), Jean Pichegru (se suicida),y el cabecilla del grupo
de conspiradores, George Cadoudal (fue ejecutado).
(30)

Entre los años 1811 y 1812, el malestar social se
expresa en la demanda de disminución del precio del grano
y en la protesta por los reclutamientos obligatorios para
reforzar los ejércitos de Napoleón a lo largo y
ancho del continente europeo que también obligaba a unos
más elevados impuestos de guerra.Además,el bloqueo
continental impuesto por Napoleón había da-
ñado seriamente la economía francesa. El bloqueo
nunca fue una auténtica realidad ya que el contrabando era
promovido incluso por altos cargos de al administración
francesa. De hecho Rusia a pesar de ser atacada con la escu- sa
de no respetar el bloqueo continental fue invadida por soldados
que cal- zaban botas hechas de cuero inglés. Por el
contrario la economía británica nunca llegó
a verse dañada seriamente. (31)

Pocos años después, en 1816-17, durante el
reinado de Luis XVIII, los amotinados de la región de
París y Toulouse reclaman el retorno al control
gubernamental de los precios como había ocurrido,durante
un corto periodo de tiempo de la Revolución Francesa. El
asesinato del duque de Berry, hizo que se consolidase,en Francia,
un gobierno ultra conservador,bajo el minis-terio de
Villéle.En 1823,se envió un ejército
francés (los denominados Cien mil hijos de San Luis) para
acabar con el gobierno liberal de España. (32)

Durante el reinado de Carlos X (1824-1830) se vuelve al
régimen de la monarquía absoluta. Se concede a los
inmigrados franceses que habían abandonado el país
durante la Revolución Francesa, una indemnización
por los bienes confiscados y vendidos en la época
anterior. Se dictan leyes con- tra los delitos
eclesiásticos,restringiéndose,además,la
venta y préstamos de libros prohibidos.El rey licencia a
buen número de generales del Gran Ejército,y dos
proyectos de ley,uno autorizando los mayorazgos y otro contra la
prensa, fueron rechazados por la Cámara de los Pares.El
rey disuelve la Cá- mara y promulga las Ordenanzas de
julio, de 1830, por las que suprimía la libertad de prensa
y establecía una nueva base electoral
restringidísima.(33)

La publicación de las Ordenanzas causó
gran indignación. Una protesta de los periodistas
liberales, redactada por Thiers y secundada por diversos
diputados trajo, como consecuencia, una revolución que
duró tres días (27 al 29 de julio). Los insurgentes
triunfaron y el duque de Orléans fue elegido rey con el
nombre de Luis Felipe. (34)

La monarquía de Luis Felipe de Orléans,
tiene un carácter marcadamente burgués. Hasta
entonces los elegidos para el cargo de diputados debían de
pagar 1.000 francos, la mayoría de los diputados
pertenecían al grupo de grandes propietarios de la tierra,
muchos de ellos eran nobles. A partir de 1831, se rebajó
el censo a 500 francos de contribuciones directas para los
elegidos, y de 300 a 200 francos para los electores; mientras que
para las personas con profesiones liberales (funcionarios,
médicos,profeso- res, abogados…) sólo
necesitaban pagar 100 francos. De este modo la bur- guesía
ejerció una influencia preponderante. El resto del pueblo:
obreros, campesinos, artesanos…estaban excluídos de
la ley electoral.(35)Posterior- mente, desde 1839 hasta 1847,
estallan motines en el campo francés, especialmente en el
oeste del país, contra el envío de trigo a
París y que, en 1848, constituyen un movimiento paralelo a
las revueltas urbanas de carác- ter republicano. A partir
de entonces, el campesinado francés deja de prota- gonizar
luchas sociales y se hace conservador. (36)

Los primeros pasos del movimiento obrero francés
se dieron en 1831, en Lyon, ciudad que era el centro de la
industria textil francesa. La llegada al poder del rey liberal
Luis Felipe había sido apoyada por muchos trabaja- dores
que rechazaban el absolutismo de Carlos X. Sin embargo, la
situación económica de los obreros había
empeorado durante los primeros meses del reinado de Luis Felipe.
El salario de los obreros textiles se había reducido a la
cuarta parte de su valor. Esto motivó que los tejedores de
Lyon exigieran mejores pagas por su trabajo. El gobierno
rechazó el pedido y estalló una
insurrección. La huida de las autoridades dejó a la
ciudad en manos de los obreros. La reacción del gobierno
central de París fue la violenta represión de los
insurrectos. (37)

El levantamiento de los tejedores de Lyon en 1831, se
produce por el desencanto y las desilusiones del proletariado con
la burguesía triunfante; dicha insurrección se dio
al grito de "morir combatiendo o vivir trabajan-do",
derrotando a los gendarmes y resistiendo a las tropas enviadas
para reprimir el levantamiento durante diez días,
mostró las energías revolucio-narias que
contenía en su seno el proletariado naciente; "la
revolución de julio y los alzamientos de los obreros de
Lyon de 1831 y 1834 abrieron los ojos a los trabajadores y los
llevaron a enfocar sus propias perspectivas políticas y a
asumir el papel que hasta entonces había estado reservado
a la izquierda de los partidos burgueses" (38). La
rebelión de Lyon se trans- formó, por la fuerza y
el grado de espontaneidad del levantamiento, en una
insurrección impotente, producto de la falta de
centralidad y programa político de la misma, y la
inmadurez del proletariado. La insurrección de Lyon, fue
un anticipo de la revolución del 48, que se
caracterizaría por la emergencia del proletariado como
nueva clase revolucionaria y el abando-no de la burguesía
de las tareas radicales que tenía planteadas. Aquella
insurrección tuvo objetivos sociales mucho más
profundos que una mera alza de los salarios o un reclamo de
ocupación estable y, aunque fue un le-vantamiento conjunto
de los pequeños maestros y los jornaleros, se acepta por
lo general que este hecho marca el nacimiento del nuevo
movimiento obrero.(39) "La insurrección se produjo en un
momento de viviendas mise- rables, salarios bajos y
depresión y fue seguida, en París, por una serie de
revueltas e insurrecciones armadas, dirigidas no fundamentalmente
contra los mercaderes y manufactureros sino contra el gobierno
mismo…" (40).

Un movimiento social importante en aquella época,
en la Francia de los años veinte del S. XIX, está
vinculado al denominado Socialismo Utópico,

que surge hacia el año 1820 en Francia aunque
también en Inglaterra y en España. Este discurso
dividió a la sociedad entre productores y no
produc-

tores (aquellos que no generan riqueza y viven del
esfuerzo ajeno como los rentistas, burgueses…). Los
productores son aquellos que a través de su trabajo o
capital ayudan a la producción a pesar de que no son los
que producen. Se llaman utópicos porque creen historias
sobre la sociedad ideal futura en la que no habrá
limitaciones de la sociedad (Tomás Moro). Pero esta idea
no llega a conseguirse. Aportaron una serie de elementos que se
incorporaron a otros discursos como la explotación, la
propiedad colectiva de los medios de producción, una
administración económica centralizada, etc.
También aportaron una serie de propuestas
prácticas, como el cooperativismo de las producciones, el
asociacionismo obrero para protegerse a sí mismos…,
que con el tiempo pasan a reivindicar los sindicatos.El socialis-
mo utópico competirá con el radicalismo hasta 1850.
(41)

Profundizando un poco más en los postulados de
distintos autores del socialismo utópico, observamos una
serie de similitudes en su concepción ideal de la sociedad
y de los mecanismos de transformación
social: 

  • Las descripciones de sus sociedades ideales inciden
    en subrayar la armonía del cuerpo político y
    rechazar el conflicto. Son muy recurrentes sus apelaciones a
    la armonía, concediendo gran im- portancia a las
    tendencias asociativas de los trabajadores de la época
    y a sus lazos de identidad comunitaria y rechazando el in-
    dividualismo egoísta del liberalismo. Uno de los
    elementos que tienen en común es la incidencia que
    hacen en los "sistemas de cooperación como un modelo
    que estaba funcionando en las prácticas
    sociales como alternativa al del capitalismo
    emergente"

  • Si bien no podemos encontrar un total acuerdo entre
    ellos en lo referido a cuestiones más
    específicas, sí vislumbramos una cierta
    cercanía de planteamientos que se derivan de la
    necesidad de una sociedad justa e igualitaria y que parten de
    la necesidad del control social del nuevo orden
    económico. Aparece la negación del capitalismo
    a través de la sujección a controles de la
    propie-dad privada o su abolición, la
    racionalización del industrialismo, la
    secularización y el desarrollo científico, etc.
    A la vez,encontra-mos, en todos ellos,una visión
    positiva del trabajo y una insisten- cia en la necesidad de
    organizarlo y planificarlo,en oposición a la
    anarquía económica del capitalismo y a las
    clases aristocráticas improductivas y ociosas de la
    época. (42)

El rechazo del conflicto les lleva a una marcada
aversión hacia los métodos
revolucionarios,entendiendo que el nuevo tipo de sociedad no
sería la consecuencia de una revolución, sino que
debería ser el resultado de un acuerdo en temas clave por
parte de los grupos sociales básicos.El carácter
prematuro de esta doctrina y,en buena medida,el motivo por el que
es tachada de utópica por Marx y Engels, producto del
contexto histó- rico en el que se desarrolla: surge en una
etapa de transición, en la que el capitalismo industrial
es aún incipiente y apenas está desarrollado. Los
socialistas utópicos no tienen que enfrentarse con los
problemas de un sis- tema industrial altamente organizado. El
movimiento de la moderna clase obrera no había aparecido
por entonces y no tenían una idea real de cómo
podría establecerse un nuevo orden social. (43)

Entre los padres del socialismo utópico
francés cabrían destacar al Conde de Saint-Simon y
a Charles Fourier. El francés Fourier, uno de los
socialistas utópicos partidarios de eliminar las
injusticias derivadas del desarrollo industrial, propuso
construir falansterios. Se trataba de un con- junto de edificios
fabriles y de granjas, habitados por una comunidad que se
autoabastecía, en la que todos sus miembros
compartían las herramien- tas de trabajo y se
distribuían equitativamente las tareas y los frutos de
és- tas.Algunos intentaron poner en marcha esta sociedad
ideal de Fournier en Estados Unidos, pero la experiencia
fracasó. (44)

Saint-Simon, nació en el seno de la nobleza
francesa y afirmó ser des-cendiente de Carlomagno, el cual
le había encomendado "salvar la Repú- blica
francesa tras la revolución". En 1817,publicó la
obra titulada "Del´in- dustria", y en 1819,
"Catécisme des Industriels" y finaliza, en 1825,con la
obra "Le Nouveau christianisme". Saint-Simon fue más bien
precursor de la sociología que teórico de la
economía, siendo éste uno de los primeros en
proponer crear una "ciencia positiva de la moral y la
política, y de la humanidad en general",es decir,que la
sociedad puede ser objeto de un es- tudio
científico.Fundó una escuela de seguidores que
influyó en pensadores tan importantes como Auguste Comte,
Karl Marx y John Stuart Mill. (45)

Muchos autores critican a Saint-Simon por no haber
definido claramente ningún concepto, y que su
terminología (pobres, ricos, abejas, zánganos,
industriales, sabios, hombres representativos) no corresponde a
una clasi-ficación rigurosa de las funciones
económicas. Además hay algunos auto-res que han
negado que el conde de Saint-Simon hubiera sido un socialista, ya
que no llegó a presenciar la primera revolución
proletaria. Sin embargo, los que opinan que Saint-Simon fue
socialista, se basan en que su doctrina fue tomada por los
posteriores socialistas y que sus propuestas fueron de
carácter netamente socialista (como la teoría de
economía planificada).

Para Saint-Simon la propiedad privada era una fuente de
desorden, al ser la causa de que los productores no consiguieran
capitales baratos y en sufi-ciente cuantía, pues "las
abejas carecían de capitales; para
procurárse-los".También para el conde la propiedad
privada era un tipo de "monopo-lio",porque permitía a
aquellos que no producen,como los propietarios,apo-derarse, sin
esfuerzo alguno, de la renta de los que sí producen,como
los industriales o los obreros. (46)

Saint-Simon desarrolló una teoría
evolutiva de la historia, donde se yuxtaponían dos
sistemas sociales contradictorios, una que correspondía a
la Francia prerrevolucionaria basada en la fuerza militar y la
aceptación de la fe religiosa, y otra que
correspondía a la Francia después de la
revolu-ción basada en la capacidad industrial y en la
aceptación voluntaria del co- nocimiento
científico.Para Saint-Simon"la ciencia y la industria
constituían los sellos de la edad moderna".
(47)

Manifiesta que la clase de los industriales
(médicos, químicos, albañiles,
mecánicos, banqueros, etc.) es el sector trabajador y
creador de la sociedad, mientras el sector de los nobles y
propietarios son los "parásitos" de la so-ciedad. Realiza
una crítica al orden social establecido y propone y
predice para el futuro un orden social guiado por la clase
industrial, pero de "bases igualitarias",que sería el
igualitarismo liberal de igualdad de oportunidades.

Pensaba que la cooperación económica y la
organización industrial sur-girían por sí
solos en el progreso de la sociedad. Manifestaba haber
descu-bierto, gracias al estudio histórico, que el avance
de la civilización no se basaba en el egoísmo
personal sino en el desarrollo de la comunidad. (48)

El principal objetivo del nuevo orden social,
según Saint-Simon, era "el control de los seres humanos
sobre las cosas, no sobre las personas". Para ello se
necesitaría una administración de tipo tradicional
y evitar que el gobierno intervenga en la esfera industrial.
Diversos escritores o cronistas critican la falta de coherencia
en sus programas de reorganización.

Realizó un plan para constituir un "parlamento
industrial", que según se cree fue inspirado en el
gobierno británico. Para algunos autores el parla- mento
industrial es un anteproyecto de una economía totalmente
planifi- cada. Este parlamento estaría constituido por
tres cuerpos:

A) El primero (Cámara de los Inventos)
estaría compuesto por 300 miem-bros: 200 ingenieros
civiles, 50 poetas, 25 artistas, 15 arquitectos y 10
mú-sicos. Su primer cometido, según Saint-Simon,
sería redactar un plan de obras
públicas.

B)La segunda asamblea (la Cámara de
Examen)también tendría 300 miem- bros, en su
mayoría matemáticos y físicos. Su tarea
consistiría en evaluar la viabilidad y deseabilidad de los
proyectos propuestos por la primera cáma- ra y
también desarrollar un plan director de educación
pública.

C) Finalmente, una tercera asamblea (la Cámara de
Ejecución),de un núme-ro indeterminado de
miembros,incluiría representantes de cada sector
in-dustrial. La tercera cámara era la más
importante en el plan general. Ejercía derecho de veto
sobre todos los proyectos propuestos y aprobados por las
cámaras de Inventos y Examen,y también
podría recaudar impuestos. (49)

Charles Fourier,nace en Besanzón,el 7 de
abril de 1772 -y muere en París el 10 de
octubre de 1837- fue
un socialista francés de la primera parte
del S.XIX y uno de los padres del cooperativismo.
Fourier fue un mordaz crí- tico de
la economía y del capitalismo de su
época. Adversario de la indus- trialización, de la
civilización urbana, del liberalismo y de la
familia basada en el matrimonio y la monogamia. El
carácter jovial con que Fourier hace algunas de
sus críticas hace de él uno de los
grandes satíricos de todos los tiempos. Propuso la
creación de unas unidades de producción y consumo,
las falanges o falansterios  basadas en un
cooperativismo integral y autosu- ficiente así como en la
libre persecución de lo que llamaba pasiones indivi-
duales y de su desarrollo, lo cual construiría un Estado
que llamó armonía.

El falansterio era el sistema social concebido por
Fourier, consistente en la vida conventual de cierta cantidad de
individuos organizados en comu-

nidad, pero sin excluir la fomación de familias.
Entra en el grupo de las doctrinas utópicas. Considerada
desde un punto de vista económico, la vida en común
preconizada por Fourier debía proporcionar el
máximo de bienestar con un mínimo de gastos, y,
desde un punto de vista social,trataba de lograr la
aproximación de los individuos pertenecientes a los
más diversos estratos sociales. Los falansterios eran
comunidades de unas 1.600 personas que vivirían en el
falansterio,un enorme edificio comunal situado en el centro de
una gran área agrícola. Se establecieron normas
detalladas para regular la vida de cada individuo de la
falange.La asignación del trabajo se basaba en el talento.
La propiedad privada no se aboliría,pero al mezclar al
rico y al pobre, las diferencias visibles entre ellos
desaparecerían. La riqueza comunal de la falange
proveería con generosidad la subsistencia básica de
sus miembros.(50)Esta forma de vida social anticipa la
línea del socialismo libertario dentro del movimiento
socialista pero también líneas críticas de
la moral burguesa y patriarcal basadas en la familia nuclear
y en la moralidad cristiana restrictiva
del deseo y el placer. (51)

Dentro de la línea del socialismo libertario,
cabe destacar al pensador y escritor francés, Pierre
Joseph Proudhon (1809-1865) que después de ejercer
diversos trabajos fundó el periódico "Le Peuple",
en 1847, siendo elegido diputado tras la revolución de
1848. Su idea central era la desaparición del Estado y el
establecimiento de un orden natural armónico,regido por el
libre intercambio comercial entre pequeños propietarios.
Sus ideas influyeron en algunas facciones de la Comuna de
París, en el grupo de Bakunin, y en el
anarcosindicalismo y el federalismo, llegando a propugnar una
Europa unida y federada. (52)

A pesar de las derrotas sufridas, el movimiento obrero
siguió organizán-dose. Al estallar la
revolución de febrero de 1848, nuevamente se moviliza-ron
en masa.Después de la experiencia de muchos años de
luchas, los obreros tenían ya sus propias agrupaciones e
ideales. Las ideas socialistas eran las más populares
entre los trabajadores y sus exigencias los enfrentaron con los
burgueses republicanos. Algunos dirigentes como Louis Blanc
pensaban que "la revolución social puede lograrse, y
quizás con mayor felicidad,por el camino de la
colaboración entre los obreros y la burguesía". Sin
embargo, el enfrentamiento social fue cada vez más duro, y
estas pro- puestas reformistas fracasaron. (53)

En Francia se produjo la llamada Revolución de
Febrero de 1848. Otra vez las disputas por el aumento del censo
electoral entre monarquía y refor- madores provocaron la
huída de Luis Felipe y la proclamación de la
Repú- blica. Esto fue posible por el poder adquirido por
los "Radicales"(republi- canos sociales), republicanos-burgueses
e incipientes socialistas. Destacó, en esta etapa
revolucionaria, la creación por Louis Blanc de
los Talleres Nacionales, una forma de fábricas
públicas para dar trabajo a la gran masa de parados de la
crisis capitalista de 1847. Además se introdujo el
Sufragio Universal masculino para la formación de la
Asamblea Constituyente. Sin embargo este avance fue
contradictorio pues se demostró uno de los grandes
problemas de Francia, desde 1792, la diferencia entre los
asalariados y radicales de París y el resto del
país, burguesía provinciana y campesinos
conservadores, todos ellos no tenían ningún
elemento en común y las pro- vincias consiguieron
mayoría. (54)

Uno de los políticos más activos, en ese
momento fue Louis Blanc. Pro-fesaba el principio de "a cada cual
según sus necesidades", y consideraba que el Estado era el
único capaz de ponerlo en vigencia y garantizar su
cumplimiento.

Blanc había elaborado un programa que contaba con
la ayuda del Esta-do para crear lo que llamaba "almacenes de
trabajo social", y que los consi-deraba como los futuros
sustitutos de la industria privada. Los almacenes de trabajo
social entrarían a formar parte dentro de una
federación subven-cionada y dirigida por el Estado.
(55)

En junio era evidente el alejamiento de la Asamblea de
la República So-cial, los obreros de los Talleres
Nacionales se sublevaron. Durante tres días las calles de
París fueron un campo de batalla en la que, al final, se
impuso la Asamblea burguesa y su fiel ejército. Este
conflicto provocó 10.000 muertos y 11.000 deportados a las
colonias. (56)

Estos hechos son de gran importancia pues se puede
considerar como la primera gran lucha de clases. Los obreros a
partir de entonces confirmaron su odio a la burguesía y su
reconocimiento de que deberían luchar solos por sus
derechos. Los burgueses y clases acomodadas fueron presa del
pánico, dominados por un sentimiento de terror provocado
por lo cerca que estuvo el levantamiento popular de
triunfar.(57)Lo más significativo de la Revo-lución
de 1848, en Francia,acontecimientos que fundamentalmente se
desa-rrollaron en París, en febrero de 1848, fue que, por
primera vez, los trabaja-dores tuvieron demandas
específicas diferentes de las de los burgueses.

A) Reivindicaciones políticas: La Baja
burguesía pedía una reforma del sis- tema electoral
y parlamentario para lograr un mayor grado de
democratización y participación en el gobierno de
la nación francesa. 

B) Reivindicaciones socio-económicas: Los obreros
pedían soluciones al problema de la desocupación y
del hambre. Entre 1846 y 1848 el cierre de los talleres de
ferrocarriles había dejado sin empleo, en París, a
500.000 obreros. (58)

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter