Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Los movimientos sociales en la Europa del Siglo XIX (página 9)



Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13

Para el desarrollo industrial se requería una
moderna red de transportes. La construcción de carreteras
y del ferrocarril fue tardía,en Portugal y, además,
lenta y costosa. Hasta 1852, sólo se habían
construido 218 kilómetros de carreteras modernas; la
compañía de obras públicas, así como
los proyectos de mediados del S. XIX, para la construcción
del ferrocarril, habían fracasado estrepitosamentes. A
partir de entonces, el ritmo de construcción de obras de
ingenieria civil aumentó y en 1870 ya estaban en uso
más de 3.000 kilómetros de nuevas
carreteras.

En cuanto al ferrocarril, habría que
añadir que no llegó a significar un cambio
sustancial en la estructura tradicional de la economía
hasta finales del siglo XIX.El ritmo de construcción del
ferrocarril fue sin duda muy lento. La primera línea,de 36
kilómetros, se puso en funcionamiento en1856.

En 1870,dado que entre 1861 y 1864 1os trabajos se
hicieron a mayor velocidad, los trenes ya podían circular
a lo largo de 694 kilómetros en tres líneas:una que
unía Lisboa con Gaia (al otro lado del río Duero
desde Oporto),otra hasta la frontera cerca de Badajoz,y
finalmente la que enlazaba los distritos sureños
productores de trigo del Alentejo. Aún siendo limitado,el
despliegue del ferrocarril no fue una tarea fácil. Los
trabajos se retrasaron a causa de la tardanza en elegir el
trayecto en dirección a España y, sobre todo,
porque al haber optado el Estado por no construir las
líneas por sí mismo favoreció acciones
especulativas de promotores y contratistas. (48)

Portugal era un país de unos tres millones de
habitantes, a principios del S.XIX,que llegó a los cinco a
finales de dicho siglo.Su desarrollo demográfico era
vertiginoso,no así su industrialización. La
población se concentraba en el campo, donde el campesinado
vivía en un régimen semifeudal,que se
prolongó hasta principios del S.XX.La población
urbana la constituían bur- gueses, militares,
funcionarios, profesionales liberales,artesanos y algunos
obreros. La alta burguesía portuguesa reproducía el
comportamiento seño- rial de los grandes terratenientes
agrarios poco partidarios de propiciar el desarrollo de los
principios de soberanía popular y de la igualdad
social.

Paralelamente a este desarrollo económico,
comenzaron a llegar a Portugal las novedosas ideas del socialismo
utópico, que influirían en los antiguos liberales,
para que se prestaran a presionar al gobierno, a fin de encau-
zar el progreso económico del país con el
desarrollo social. Se trataba de buscar una simbiosis entre
capitalismo y avance social. (49)

Otro factor de desarrollo económico fue el
comercio (fijo e itinerante), al actuar como polo de
atracción de personas , de capitales y de
productos.

La evolución del comercio exterior
atravesó diferentes coyunturas debido a los conflictos
liberales, la independencia de Brasil o la competencia
británica . No obstante, los territorios que poseía
Portugal a mediados del S. XIX eran todavía inmensos, como
nos lo demuestra el Decreto sobre la abolición de la
esclavitud de 1836.

" Nuestras provincias africanas son ricas en minas de
oro, cobre, hierro y piedras preciosas…Tenemos la tierra
más fértil de las islas de Cabo Verde, Guinea,
Angola y Mozambique. Ríos navegables fertilizan algunas de
nuestras provincias, y facilitan su comercio, podemos cultivar
los vastos territorios de caña de azúcar, de arroz,
añil, algodón, café y el cacao en una
palabra todo tipo de productos coloniales, gran cantidad de
plantaciones en las Molucas, y Ceilán, que producen las
especias y en tal abundancia que no sólo es suficiente
para el consumo de Portugal, sino que pueden ser exportados en
cantidades muy grandes a otros mercados europeos,y a precios
más bajos que los de Estados Unidos". (50)

La carrera por el control del continente africano se va
a acelerar a fina- les del siglo XIX por parte de las potencias
más poderosas de Europa. Portugal no quiere quedar
atrás y promueve nuevos asentamientos en An- gola y
Mozambique. Se impulsó la llegada de nuevos colonos desde
Portugal para establecerse como propietarios de extensas tierras
vírgenes en el interior de estas colonias. En muchas
partes de Angola y Mozambique el terrateniente portugués
recaudaba impuestos y administraba justicia sumaria a sus
arrendatarios y campesinos africanos e incluso disponían
de policía privada. Era la Europa feudal de la Edad Media
que sobrevivía en el África de principios del S.
XX. (51)

Entre 1871 y 1890, la situación empezó a
ser poco establece incluso la balanza comercial presentó
un balance deficitario.En el ámbito comer- cial se produjo
una cierta concentración de medios y recursos de
ahí la formación, en la segunda mitad del
Ochocientos, de sociedades y, especialmente, de grandes
almacenes. Las elecciones parlamentarias de marzo de 1890 tienen
un resultado sangriento; 10 personas mueren y 40 más
resulta- ron heridas. Los republicanos obtuvieron 3
escaños, todos por Lisboa. (52)

En la década de 1880 se produjo una
ampliación del sufragio a todos los cabezas de familia,
aproximándolo mucho al sufragio universal. Sin embargo, la
mayor parte de la población, rural y analfabeta,
vivía ajena la política y eso permitía un
control caciquil del sistema político.

En 1890 se produjo una crisis colonial en África,
a la que siguió una serie de campañas militares
para la ocupación efectiva del territorio que Portugal
reclamaba como colonias suyas.Esas campañas crearon un
nuevo cuerpo de oficiales africanistas y anti-liberales que
posteriormente serían muy importantes en la historia
portuguesa. (53)

A lo largo del S.XIX, Portugal había perdido su
territorio en Sudamé-rica (Brasil 1822) y unas cuantas
bases en Asia. Durante este periodo,el colonialismo
portugués se esforzó en expandir sus colonias en
África en territorios del tamaño de una
nación para competir con otras potencias eu- ropeas en ese
continente. (54) Al iniciarse el reparto de África,la
sociedad geográfica de Lisboa invitó al gobierno a
hacer respetar al resto de Europa los derechos portugueses.
Destacados oficiales,como Serpa Pinto, exploraron las regiones de
Angola y Mozambique a partir de 1877, pero Portugal chocó
con los avances de Leopoldo II en el Congo y la conferencia de
Ber- lín (1884-85)sólo le atribuyó dos
pequeños centros coloniales. Además Inglaterra no
veía con buenos ojos la expansión territorial lusa
ya que im- pediría la unión de sus territorios
desde El Cabo hasta El Cairo. Frente a un ultimátum
británico a propósito de una rebelión en
Nyasa (1890),Portugal tuvo que renunciar a unir sus dos colonias
africanas de Angola y Mozam- bique, en 1891. Los territorios
portugueses al final sólo incluían las modernas
naciones de Cabo Verde,Santo Tomé y Príncipe,
Guinea-Bissau, Ango- la, y Mozambique. (55)

Esta sería una de las principales causas de la
Revolución de 1891, en Oporto (56). Los periódicos
portugueses y españoles destacarían diaria-mente
todos estos hechos, desde el 31 de enero, momento en el que se
ini-cia la insurrección, hasta mediados de febrero cuando
la calma se restable- ce y fracasa la proclamación de la
República portuguesa.

Entre las causas que dieron lugar a esta intentona
militar, de signo repu-blicano, en la que participan
también civiles, se podrían señalar las
siguientes:

• Brutal represión contra los elementos
liberales, a los cuales se les ha impedido desenvolverse a
través de cauces legales (persecución de la prensa,
clandestinidad del partido republicano
portugués).

• Dura sentencia condenatoria contra el director
Juan Chagas,del pe- riódico de la República
Portuguesa.

• Desbarajuste en las cuestiones administrativas y
hacendísticas, lo quedará lugar al alza de los
precios del mercado provocando una crítica
situación económica.

• Política revolucionaria de continua
agitación del republicanismo portugués, ya desde
1826 y, especialmente en la ciudad de Oporto.

• La actitud abandonista y antipatriótica de
la monarquía y su gobierno en África,como
había señalado al principio.

• Rencillas y enfrentamientos personalistas entre
los dos grandes parti- dos monárquicos.

• Equivocada alianza con Inglaterra (competidora en
África y protes- tante) en vez de haberlo hecho con
España (no competitiva en aque-lla zona y
católica).

• Por último, cabe señalar, la
depuración de oficiales de la guarnición de Oporto
por simpatías y concomitancias ideológicas con el
perio-dista condenado.

La pretensión de los insurrectos de Oporto era,
según unas declara-ciones de Santos Cardoso acerca del
verdadero alcance del movimiento republicano
portugués,"lograr establecer una República Federal
para Portu-gal y España, con capital en Madrid".Se
trataría de recoger el siempre difu-so movimiento iberista
bajo la bandera republicana federal. (57)

El pronunciamiento de Oporto va a fracasar por la falta
de coordinación del republicanismo portugués que,
aunque contaba con una sólida base en la ciudad de Oporto
no pudo extenderlo a las demás regiones portuguesas ni a
su capital, Lisboa. Por consiguiente, la continuidad del
régimen monár-quico en Portugal se debe más
que a méritos propios a la división de los
elementos republicanos. (58)

Alves da Veiga fue uno de los líderes más
destacados de la Revolución portuguesa de 1891,en
Oporto.Gran orador tomó parte en casi todos los mí-
tines y reuniones que tuvieron lugar en ese momento en el
país. Su palabra era siempre escuchaba religiosamente y
aplaudido como un apóstol. En 1875 y 1876, cuando
fijó su residencia en Oporto, fue uno de los redactores de
Las Noticias, periódico que publicaba artículos de
marcado cariz repu- blicano. Es propuesto como el candidato
republicano en Oporto,pero perdió la elección. En
ese momento,además de ejercer la
abogacía,enseñó también en particular
algunos de los materiales que constituyen el cur- so de las
escuelas secundarias. Cuando se quemó el teatro Baquet,en
marzo de 1888, el doctor Alves da Veiga recibió en su casa
a la Reina María Pía,que estaba allí para
ver algunos desafortunados huérfanos que había
recogido. Fue compañero del señor Magalhães
Lima en un viaje al extranjero en 1890.

La monarquía y el gobierno portugués, cada
vez más desacreditados y aislados, sobre todo
después de la vergonzosa abdicación que condujo a
la revuelta del 31 de enero de 1891,en la que Alves da Veiga fue
una de las figuras más destacadas del movimiento leyendo
desde el balcón del Ayunta-miento de Oporto la
proclamación del nuevo gobierno revolucionario a la gente
allí concentrada. Una vez fracasada la Revolución,
se ve obligado a emigrar a París. (59)

En este mismo período, las doctrinas republicanas
y socialistas ganaron terreno en Portugal. Para contrarrestarlas,
el gobierno favoreció reformas políticas y sociales
que no alcanzaron a resolver la crisis económica. En
consecuencia el desprestigio de la monarquía y de su
gobierno,era cada vez mayor. Además, tampoco supieron
afrontar los graves problemas econó- micos y sociales del
país, ya que en 1895, el Estado portugués se
declaró en bancarrota, por la quiebra del banco Baring, la
monarquía de Carlos I responde con represión al
desarrollo de la lucha de los trabajadores y a grupos
democráticos que le exigían una tercera acta
adicional (abril de 1896). El rey no hizo caso de estas
peticiones democráticas y, pocos años
después, en 1903, el ejército portugués
provocó dos muertos en la huelga general de Coimbra.
Ésta huelga tuvo una sonora campaña en la prensa
contra la brutalidad represora del gobierno. (60)

Apoyándose en los conservadores, el rey
recurrió a la dictadura de Joâo Franco (1907-1908).
En 1908, Carlos I y su hijo primogénito, Luis Felipe,
fueron asesinados a tiros en la Praça do Comercio de
Lisboa.(61) Su segundo hijo, Manuel II (1908-10), restauró
la constitución e hizo concesiones a los liberales como la
celebración de elecciones municipales con la partici-
pación de republicanos. En las elecciones municipales de 1
de noviembre de 1908 el Partido Republicano conseguiría 2
representantes en el ayunta- miento de Lisboa. Toda una
señal de la crisis del régimen. La oposición
re- publicana opta, no obstante, por la conquista del poder por
la fuerza de las armas con el decisivo apoyo popular, derrocando
a la monarquía, y estable- ciendo la República que
será proclamada el 4 de octubre de 1910, en varios
municipios de la región de Lisboa y Margen Sur y el 5 de
octubre en la misma capital. Portugal sería, para honor
del pueblo portugués, la Tercera República de
Europa. (62)

Así pues, la República portuguesa vino de
la mano de un golpe militar conjunto del ejército de
tierra y de la armada con el apoyo y entusiasmo po- pular. En la
madrugada del día 3 de octubre de 1910 estalló en
Lisboa la Revolución, el rey Manuel II dormía en su
habitación apaciblemente. Los sublevados contaban con los
buques de guerra más modernos como el cru- cero "Dom
Carlos" buque almirante de la escuadra portuguesa y los cruceros
"Adamastor", en donde el teniente José Mendes se puso al
frente de los sublevados y "San Rafael" que bombardearon
conjuntamente el Palacio Real, ocasionando graves desperfectos en
los balcones y salón del Palacio. Además la
marinería del "Adamastor" desembarcó para unirse a
los revolu-cionarios del ejército de tierra. Precisamente
fue el regimiento 16 de infan- tería en la avenida
lisboeta de la Libertad el primero en proclamar la Repú-
blica y en enfrentarse a las fuerzas monárquicas
consiguiendo establecer el nuevo régimen en Portugal. La
familia real portuguesa se vio obligada a embarcar en el yate
"Amelia" para dirigirse primero a Gibraltar y de ahí al
exilio en Gran Bretaña. (63)

La Revolución Republicana de 1910 tuvo una fuerte
dimensión popular, triunfó gracias a la
participación de los trabajadores y de las poblaciones de
Lisboa y Margen Sur, de Oporto y otros centros urbanos,y
suscitó grandes esperanzas de una vida mejor. Los primeros
tiempos de la República que- daron marcados por un aumento
de la iniciativa popular y,en particular,por un ascenso del
movimiento obrero y de la lucha reivindicativa de los traba-
jadores de la ciudad y de los campos del Sur. (64)

La Revolución de 1910 culminó con un
amplio movimiento de descontento y protesta popular en el que el
ideario republicano, con sus promesas de libertad y justicia
social,suscitó una gran adhesión de masas y el
derrum- be de la Monarquía y la implantación de la
República se hizo un objetivo en que convergían las
aspiraciones de la burguesía liberal, de la pequeña
burguesía,de la clase obrera y de las capas intermedias de
la población ur- bana. (65)

Esta Revolución puso fin a un régimen
monárquico anacrónico y parasi- tario y
realizó importantes progresos en el marco de las
libertades y derechos fundamentales, de la educación y de
la cultura, de la laicización del Estado y dotó al
país de una Constitución avanzada para la
época, la Constitución de 1911. Fue la cuarta
constitución de Portugal y la primera de las tres
republicanas que ha tenido el país y la más breve
de todas,con 87 artículos. Aunque suele decirse que su
única novedad consistió en sustituir al Rey por un
Presidente de la República,lo cierto es que
consagró algunos derechos fundamentales(igualdad,
libertad, reunión, expresión, etc), aunque no
reconoce el sufragio femenino. La actual bandera se creó
al tiempo que esta Constitución, basándose en los
colores rojos y verdes del partido repu- blicano. (66)

La República, fue presidida , provisionalmente,
por Teófilo Braga, marchando el monarca portugués,
Manuel II, al exilio hacia Gran Bretaña, previo paso por
Gibraltar. (67)

Teófilo Braga, primer presidente de la
República portuguesa, estaba influido por las
teorías sociológicas y políticas de los
positivistas. Se adhiere pronto a los principios e ideales
republicanos, destacando como uno de sus miembros más
activos:

• Candidato a la elección en octubre de
1878, por los republicanos Federalistas.

• Ayudó a redactar el Manifiesto del
programa a favor de la República portuguesa el 11 de enero
de 1891, veinte días antes de iniciarse la
revolución, el 31 de enero de 1891.

• Fue miembro de la dirección
política efectiva el 1 de enero de 1910, junto con Basilio
Teles, León, Eusebio,José Cupertino Ribeiro y
José Céspedes.

• Miembro de la Estrategia de Lisboa para las
elecciones del 28 de agosto de 1910.

• Presidente del Gobierno provisional republicano
(Publicado en el Boletín Oficial del Estado de 6 de
octubre 1910).

• Presidente de la República en
sustitución de Manuel de Arriaga, ocupó el cargo
durante el período comprendido del 29 de mayo de 1915 y 5
de octubre de ese año.

Braga fue elegido presidente de la República en
la sesión del Congreso el 29 de mayo de 1915, obteniendo
98 votos a favor, 1 voto en contra el del Dr. Duarte Leite
Pereira da Silva, y tres votos en blanco.Presidente de
transición, debido a la renuncia de Manuel de Arriaga,para
cumplir con el mandato hasta el 5 de octubre de 1915,siendo
reemplazado por Bernardino Machado. Una vez finalizado el mandato
presidencial Teófilo Braga se dedicó, casi
exclusivamente, a su trabajo como escritor. (68)

Portugal era, a comienzo del siglo XX, un país
económicamente atrasa-do, esencialmente agrario,con una
industria incipiente, una elevadísima tasa de
analfabetismo y bajo nivel de vida. En el campo, la gran
propiedad lati- fundista y absentista del Sur coexistía
con el predominio de la pequeñísima propiedad en el
Centro y Norte del país.Centenares de miles de portugueses
buscaban en la emigración, sobre todo a Brasil, lo que les
era negado en su propio país. (69)País colonizador,
Portugal era simultáneamente un país dependiente,
sujeto al dominio extranjero, sobre todo de Inglaterra,factores
que estrangulaban su desarrollo.Las degradantes condicionesde
vida del pueblo – salarios bajos, largas jornadas de trabajo,
ausencia de políticas so- ciales -remarcaban la decadencia
y el parasitismo del régimen monárquico y la
exigencia de su derrumbe. El significativo proceso de
industrializa-ción que se verificó en los
últimos años de la Monarquía, con el aumento
de las fábricas en Lisboa,Oporto y otras regiones del
país,y el crecimiento correspondiente de la clase obrera,
fueron acompañados por el desarrollo de la lucha social y
contribuyeron a la creación de las condiciones que
hicieron posible el triunfo de la revolución.
(70)

Sin embargo, al cabo de muy pocos años, los
respectivos gobiernos republicanos portugueses, no sólo
olvidaron promesas hechas sino que res-pondieron a las
legítimas reclamaciones de los trabajadores con la
repre-sión y un ataque violentísimo al movimiento
sindical, deteniendo dirigen-tes, cerrando sindicatos y
periódicos obreros, deportando miles de activis-tas,
entrando rápidamente en conflicto con el movimiento obrero
y sindical. La República pronto alienó el apoyo
popular indispensable para consolidar el régimen
democrático y enfrentar la reacción
monárquica y fascista, que, tras varias tentativas,
siempre fallidas por la decisiva movilización de las masas
populares,acabó por imponer una dictadura militar, en
1926, tan solo 16 años, después del triunfo de la
Revolución. (71)

Notas bibliográficas:

Ru(1)S.A.Brigg y Clavín,P., Historia
contemporánea de Europa.

(2)Juan Andrade, La Revolución de
1820.

(3)Luis A.Ramos, Historia de
Oporto.

(4)Palacios Cerezales, El nacimiento del
movimiento social en el Portugal del S. XIX.

(5)J.M.Jover, Política,diplomacia y
humanismo popular:estudios sobre la vida española en el
S.XIX.

(6)Mª Isabel Espiñeira, Apuntes
de Historia Contemporánea de Portugal.

(7)Documentos para la Historia de las
Cortes Generales de la Nación Portuguesa.Prensa
Nacional. 1883.

(8)Hipólito de la Torre,
España y Portugal. Siglos IX-XX.

(9)Miguel Artola y Rafael Flaquer, La
Constitución española de 1812.

(10)Palomo Roca, Historia del
Brasil.

(11)Revista brasileña, Nosso Caminho
nº 6.

(12)G.Stanley Payne, Breve historia de
Portugal.

(13)David Birmingham, Historia de
Portugal.

(14)Revista Credencial Historia, Brasil en
1822. Ed. 246, junio de 2010.

(15)Juan Cortada, Historia de Portugal
hasta 1839.

(16)Alexandre Herculano, Cartas de la
Historia de Portugal.

(17)Mª Manuela Tavares, Los Estados
liberales.

(18)Mª Isabel Espiñeira
Castelos, Apuntes de Historia Contemporánea de
Portugal.

(19)Mª de Fátima
Bonifácio, O século XIX
portugués.

(20)Sebastián Quesada Marco,
Portugal: Historia y civilización.

(21)Carlos Almeida y Antonio Barreto,
Capitalismo e emigraçao em Portugal.

(22)Ângelo Ribeiro y José
Hermano Saraiva, Historia de Portugal. 10 vols.

(23)Mª de Fátima
Bonifácio, Apología da história
política: estudos sobre o século XIX
portugués.

(24)J.M.Roberts, Historia
Universal.

(25)Mª de Fátima
Bonifácio, O século XIX português.

(26)Hipólito de la Torre
Gómez, Portugal en la Edad
Contemporánea.

(27)Antonio Costa Pinto, Portugal
Contemporáneo.

(28)Joaquim Pedro Oliveira, Portugal
Contemporáneo.

(29)Diego Palacios,O Poder caiu na
rua.Crise de Estado e Acçöes colectivas na
Revoluçäo Portuguesa.

(30)José Hermano Saraiva, Historia
de Portugal.

(31)Joaquim Pedro Oliveira, Historia de
Portugal.

(32)Mª de Fátima
Bonifácio, O século XIX
portugués.

(33)Braulio Gómez y Diego Palacios,
Una historia política de Portugal.

(34)Mª Alicia Langa, España y
Portugal en el siglo XIX.

(35)Braulio Gómez y Diego Palacios,
Una Historia política de Portugal.

(36)Julio López-Davalillo, Atlas de
Historia Contemporánea de España y
Portugal.

(37)Hipólito de la Torre
Gómez, Historia Contemporánea de
Portugal.

(38)Luis Felipe Colaço
Antunes,Sistema de partidos y participación
política en Portugal

(39)Lourenço Pereira,História
do Partido Republicano Portugués.

(40)Hipólito de la Torre;
António Pedro Vicente,Portugal:estudios de Historia
Contemporánea.Cap. de Sergio Campos Matos,Da
crise de Monarquia constitucional á Primeira
República em Portugal (1890-1910).

(41)Damiáo Peres,Historia de
Portugal.

(42)David Birmingham, Historia de
Portugal.

(43)Mª Isabel Espiñeira
Castelos, Apuntes de Historia Contemporánea de
Portugal.

(44)Jorge Miguel Pedreira,Obstáculos
a la industrialización de Portugal en el siglo
XIX.

(45)Mónica Filomena, Capitalistas e
industriais.

(46)David Justino, A formaçâo
do espaco económico nacional, 1810-1913.

(47)J.Capela, A burguesía mercantil
do Porto e as colonias (1834-1900).

(48)Pedro Lains y Jaime Reis, Portuguese
Economic Growth, 1833-1985.

(49)Palacio Bañuelos,Historia
Universal.S.XIX.La época de las revoluciones.Vol.
VIII.

(50)Mª Manuela de Lucas,
Organización del Imperio portugués.

(51)Roland Oliver y Anthony Atmore,
África desde 1800.

(52)Hipólito de la Torre, Portugal
en el exterior.

(53)Alexandre Valentim, Orígenes se
Moderno português colonialismo, 1822-1891.

(54)Richard Hammond, Portugal y
África, 1815-1910. Stanford University.

(55)Norman Dwight, Intervención y
colonización en África.

(56)Celso Almuiña, Pronunciamiento
Republicano de Oporto, 1891.

(57)El Liberal, 1-II-1891.

(58)El Heraldo de Madrid,
1-II-1891.

(59)Manuel Amaral, Portugal. Diccionario
histórico.

(60)O Mundo, 4-VI-1903.

(61)Joaquim Pedro Oliveira, Portugal
Contemporáneo.

(62)Manuel Pinheiro Chagas, Historia de
Portugal.

(63)Revista Nuevo Mundo, nº
876.

(64)José Sánchez e
Hipólito de la Torre,Portugal en la Edad
Contemporánea,1808-1999.

(65)José Mattoso y Fernando Rosas,
Historia de Portugal

(66)Carlos Pérez Vaquero, Las
Constituciones de Portugal.

(67)Luis Reis y Joao Lourenco, Historia de
Portugal.

(68)José Bruno Carreiro, Vida de
Teófilo Braga.

(69)Joaquim Pedro Oliveira, O Brasil e as
colonias portuguezas.

(70)VV.AA,Introducción a la Historia
Contemporánea: La era de las revoluciones.

(71)Damiâo Peres y Eleutério
Cerdeira, Historia de Portugal.sia: graves y permanentes
conflictos sociales

Rusia: graves y
permanentes conflictos sociales

Rusia era un Imperio pluriregional de más de 22
millones de km cuadrados, con una población de algo
más de 125 millones de personas (censo de 1897). Durante
siglos, Rusia había impuesto a los pueblos muy diferentes
una política de rusificación:administración,
idioma ruso,religión ortodoxa. El Imperio ruso era un
área económica y socialmente atrasada en com-
paración con otros países europeos;el desarrollo
industrial había sido tardío en Rusia; se
aceleró,a finales del siglo XIX,impulsada por el
ferrocarril. Se trataba de una industrialización muy
controlada.La Rusia zarista era un sistema autocrático,
basado en el poder absoluto del zar. (1)

En la Rusia zarista, la Revolución Francesa y la
lucha contra el absolutismo influyeron en la intelectualidad
rusa,que reclamó libertades e igualdad social.El emperador
Pável I (1796-1801) reaccionó con extrema dure-za,
impuso la censura cultural, el exilio interno e incluso
prohibió los viajes al exterior. (2)

Alejandro I inició su reinado con reformas de
corte liberal, aunque luego se convirtió en paladín
de la reacción. En 1812 las tropas de Napoleón
invadieron Rusia. La Guerra Patria,en la cual combatieron
también los guerrilleros campesinos,terminó con el
triunfo del ejército ruso comandado por el mariscal
Kutúzov. La victoria convirtió a Rusia en primera
potencia del continente. (3)

Frente al absolutismo imperial se formaron sociedades
secretas que luchaban por la liberación de los campesinos,
el reparto de tierras y la apro-bación de una
Constitución. Nicolás I "el gendarme de Europa"
inició su gobierno con la sangrienta represión a la
"Insurrección decembrista", que se transformó en
símbolo de la juventud revolucionaria. Teórico
conven-cido de la monarquía de derecho divino, el zar se
encargó de perpetuar los privilegios de la aristocracia e
impedir el avance del liberalismo.

Años atrás, durante el período de
acercamiento entre Napoleón Bonaparte y Alejandro I, el
liberalismo fue animado oficialmente, creando las más
altas expectativas que más tarde serían
derrumbadas. (4)

El instrumento principal para la reforma en el
régimen de Alejandro era el aristócrata Mikhail
Speransky. Durante sus años en el régimen, como
asesor del zar, Speransky participó en la
organización del ministerio del interior, de la reforma de
la educación eclesiástica y de la
formulación del papel del gobierno en el desarrollo
económico del país. El papel de Spe- ransky
aumentó grandemente desde 1809. Desde entonces hasta 1812,
Speransky desarrolló los planes para la
reorganización del gobierno de Rusia. Estos planes
mantuvieron por una época la promesa de un nuevo
régimen constitucional. El ensayo más conocido de
Speransky animaba a la creación de un código de
leyes,bajo inspiración del Código
Napoleónico de 1804. Tal código de leyes
habría creado un sistema legislativo uniforme y
habría sustituido las decisiones arbitrarias de los
oficiales del gobierno por procedimientos objetivos.Éste
sería el primer paso de cara a la creación de un
gobierno liberal, sin embargo, la corte rusa no veía bien
la influencia de Speransky sobre Alejandro I y el liberal asesor
fue expulsado de la corte.(5)

El cuerpo de oficiales del ejército ruso,que
había vencido a Napoleón en 1812, fue formado
principalmente con jóvenes aristocráticos. Estos
jóvenes oficiales lucharon exitosamente contra la
invasión napoleónica de Rusia,y junto con sus
tropas habían atravesado toda Europa Central hasta llegar
a territorio francés durante la Guerra de la Sexta
Coalición. Como resultado, los oficiales rusos pudieron
contemplar las sociedades occidentales más de cerca,
conocieron las universidades liberales y escucharon las mismas
ense-ñanzas que inspiraron a los jacobinos.Vieron y
experimentaron la forma de vida de las naciones donde el
vasallaje había sido abolido, y donde el po-der
monárquico estaba sujeto a límites,entrando en
contacto con ideas po-líticas totalmente opuestas a la
rígida autocracia de Rusia,la cual quedaba a los ojos de
estos jóvenes aristócratas como muy atrasada
socialmente en comparación al resto de Europa. Estos
oficiales volvieron a Rusia con deseos de adoptar estos cambios y
con ideas liberales consolidadas, inclu- yendo los Derechos
Humanos,el gobierno electivo y la democracia. (6)

La occidentalización intelectual había
sido fomentada en el siglo XVIII por el Estado paternalista y
autocrático ruso.Pero ahora la élite
aristocrática rusa incluía opositores a la
autocracia, y éstos demandaban un gobierno representativo,
llamaban a la abolición del vasallaje y, en algunos
casos,de-fendían el derrocamiento revolucionario del
gobierno.Muchos jóvenes ofi-ciales se quejaban, con
particular insistencia, en que Alejandro había con-
cedido, en 1815, una constitución a Polonia, un reino
recién conquistado, mientras que la propia Rusia
carecía de una.Varias organizaciones clandes-tinas
comenzaron los proyectos para la constitución rusa,un
proyecto que preveía la monarquía constitucional y
otro que favorecía una república
democrática. (7)

Estas sociedades eran
mayoritariamente masónicas y estaban
consti-tuidas principalmente por oficiales militares. La primera
sociedad real fue creada en 1816 en San Petersburgo
como la Unión de Salvación. En esta sociedad
algunos decembristas fomentaron la emancipación de
sus siervos, mientras que otros aseguraban que había que
liberar a Rusia de influencias extranjeras. Sin embargo, los
objetivos principales de esta sociedad era el gobierno
representativo y la limitación de la monarquía
absoluta.

Un miembro fundador de la Unión de
Salvación, Nikita Muraviev, fue educado por un seguidor
de Robespierre. Muraviev estaba entre los solda-dos que
entraron en París al final de la guerra contra
Napoleón, y allí conoció a algunos de los
principales actores políticos de la época.
Según la historiografía rusa tuvo gran influencia
en Muraviev el masón español Juan Van Halen, mayor
del Ejército Imperial,antiguo conspirador contra Fernan do
VII en España, que acudía a las reuniones de
la Unión de Salvación y a la
logia Asturias de la que eran también miembros
Viada y Espejo, ayudan- tes españoles del teniente general
e ingeniero Agustín de Betancourt perso- naje influyente
en la Corte. Cuando las disputas internas y la traición
forza-ron la disolución de la sociedad y la
formación de las sociedades del Norte y del Sur,Muraviev
fue elegido como arquitecto y líder de la Sociedad del
Norte junto con el poeta y periodista Kondrati
Ryléyev, de gran fama e in- fluencia en la aristocracia
rusa. Muraviev comenzó la constitución tratando el
origen y la naturaleza de la filosofía y de este modo
introdujo un cambio intelectual al derecho absoluto
del zar de gobernar. Según la
constitución de la Sociedad del Norte, la
soberanía del Estado reside en el pueblo ruso y
éste lo delega al Zar. Muraviev esperaba que una
constitución poco radical provocase menos resistencia del
Zar y de los otros nobles, mientras que el otro jefe de la
Sociedad,Kondrati Ryléyev,determinaba estar dispuesto a
dar muerte al zar si éste se opusiera a la
limitación del absolutismo.Mura- viev y Ryléyev
coincidían que cuando el país hubiera aceptado la
constitución, habría tiempo para la
liberación de los siervos y los movimientos hacia
la república. (8)

Liderando la Sociedad del Sur Pavel
Ivánovich Pestel redactó una
cons-titución mucho más radical. Péstel
deseaba la completa destrucción del régimen zarista
a través de la revolución y la introducción
a la República por una dictadura temporal.
Péstel diseño su plan final para destruir
cual-quier posibilidad de reascensión de
los Románov.La idea, de acuerdo con la de Rafael
de Riego en España o
los carbonarios en Italia, llamaba a un gol-pe de
Estado para limitar la inestabilidad, y la eliminación
completa de la familia real. Después de la asunción
al poder, la Sociedad del Sur planeaba la completa
"Rusificación" del Imperio. El gobierno republicano
reconoce-ría la autonomía política y
cultural de Polonia aunque manteniéndola den-tro
del Imperio Ruso,incorporaría también
pequeñas naciones fronterizas y requeriría la
conversión de todas las personas dentro de ellas al
cristianis- mo ortodoxo, excepto la de
los judíos que serían deportados a Asia
Menor, donde se esperaba que establecieran un Estado
independiente. Entre sus planes más radicales, las
reformas agrarias de Péstel demostraron familia-ridad con
la literatura revolucionaria francesa. En su "Modelo de
constitu-ción", Péstel concedía la tierra a
cada ruso que deseara cultivarla. (9)

Las dos sociedades seguían siendo independientes,
y sus líderes mantu-vieron diferencias filosóficas
sobre cómo llevar la revolución. A mediados de la
década de 1820, la Sociedad del Norte en San
Petersburgo y la Socie-dad del Sur en Kishinev (y
luego en Vinnytsia) se fueron preparando para el
levantamiento que tendría lugar a mediados de 1826. No
obstante, la muerte inesperada del zar Alejandro el 1 de
diciembre de 1825 los estimuló para la
acción inmediata. (10)

El zar Alejandro I de Rusia murió
el 1 de diciembre de 1825 en la finca
imperial de Taganrog (Crimea), lejos de la capital y
sin mencionar quién sería heredero al trono. Los
elementos liberales contaban que con la muerte de Alejandro, su
hermano menor de pensamiento liberal Constantino
Páv-lovich Románov ascendiera al trono de
acuerdo con las leyes sucesorias rusas. No obstante, se
había ocultado al público el casamiento de
Constan-tino con una aristócrata polaca, y que por ello
Constantino había acordado en 1822 renunciar al
trono en favor a su hermano menor (Nicolás I,de
ideo-logía autocrática), el cual, en un principio
se opuso a tomar el gobierno de la nación aduciendo falta
de preparación. En 1822 Alejandro I había
firma-do una declaración de manera que Nicolás
tomara el trono cuando él muriera. Este documento
sólo había sido visto por miembros de confianza de
la familia real. (11)

Al conocerse el 4de diciembre en San Petersburgo la
noticia de la muer-te del zar Alejandro I, los decembristas
decidieron iniciar una sublevación y aprovechar la
ideología liberal del príncipe
Constantino Pávlovich para iniciar las reformas
políticas que deseaban. El 9 de diciembre, Constantino
Pávlovich recibe en Varsovia (donde él
era gobernador de Polonia) una carta en la que el Consejo
Imperial se ponía a sus órdenes como nuevo zar, de
hecho, diversos altos funcionarios civiles y militares ya
habían prestado juramento de fidelidad a Constantino como
soberano.

No obstante, pocos días después de los
funerales de Alejandro I el príncipe Constantino
informó desde Varsovia al Consejo Imperial y a
su her-mano Nicolás Pávlovich, sobre su renuncia al
trono ruso hecha tres años antes. Como resultado la corona
recaía en el príncipe Nicolás, el menor de
los hermanos de Alejandro I; aún así
surgió una controversia en los días siguientes en
tanto Nicolás ya había jurado fidelidad a su
hermano Cons-tantino pero a la vez no podía anular una
renuncia que ya había aprobado el emperador difunto. Al
ser inviable cambiar las órdenes impartidas por Alejandro
I, y tras reiterar Constantino (mediante carta oficial) que no
asumiría la corona rusa debido a su renuncia y que se
consideraba ya súbdito de su hermano, Nicolás
Pávlovich Románov acepta ser proclamado zar con el
nombre de Nicolás I de Rusia fijando el día
del juramento de lealtad para el 26 de diciembre en San
Petersburgo. (12)

Al conocerse que Nicolás sería proclamado
zar en lugar de Constantino, los líderes decembristas
decidieron actuar de inmediato para aprovechar el vacío de
poder y derrocar a Nicolás mediante un golpe de
Estado el mismo día de su juramentación,
alegando que ya habían jurado lealtad al príncipe
Constantino Pávlovich y sería un inaceptable
perjurio reconocer ahora a otro zar. Los jefes decembristas
determinaron que los conspiradores Nikita Muraviev,el
príncipe Sergei Trubetskoy, y Yevgeni Obolenski,que eran
ofi-ciales con mando de tropas en San Petersburgo,
congregaran sus soldados en la Plaza del Senado de dicha ciudad,
frente al edificio del Senado ruso, ordenando que sus hombres
jurasen lealtad a Constantino Pávlovich
Ro-mánov como zar de Rusia y rechazando que
Nicolás I fuese el verdadero heredero al trono.
Aparentemente la revuelta se sustentaba así en defender
los derechos de un príncipe imperial para evitar sospechas
mayores entre los soldados comunes,a quienes no se había
informado de la renuncia de Constantino Pávlovich
al trono. Los decembristas consideraban que, dado el apego a
la autoridad del ruso común de la época,
la única forma de con-vencer a
sus soldados rasos de apoyar la revuelta era
cuestionando a Nicolás I como un usurpador en perjuicio
del príncipe Constantino. (13)

En la mañana del 26 de diciembre se
puso en ejecución el plan decem-brista, y 3.000 soldados
fueron llevados por Nikita Muraviev y Yevgeni Obolenski a la
Plaza del Senado,estacionándose junto a la estatua de
bron-ce de Pedro el Grande, dando vivas a Constantino
Pávlovich y proclamándolo zar de Rusia.
No obstante, en el último minuto Sergei Trubetskoy no
acudió a la Plaza del Senado, desconcertando a Muraviev,
quien debió reu-nirse apresuradamente con otros oficiales
y designar allí mismo al conde Yevgeni Obolenski como jefe
de la revuelta. Durante varias horas los 3.000 soldados llevados
por los decembristas se mantuvieron increíblemente
inmóviles sin intentar siquiera tomar el edificio del
Senado o buscar a Ni-colás I.El nuevo zar
envió de inmediato 9.000 soldados a la Plaza del Sena-do
para instar a que los rebeldes reconozcan a Nicolás I como
emperador, pero evitando violencias. Incluso entonces se
habían congregado en la vasta plaza varios centenares de
transeúntes civiles que observaban a las dos
tro-pas inmóviles, pero los líderes decembristas
tampoco intentaron propagar su causa entre estos civiles,ni hacer
que la difundieran a los soldados leales que se situaban a unos
metros de distancia, al parecer dudando de la posi-bilidad de
atraer a tales soldados a una revuelta contra un soberano al cual
ya reconocían. (14)

Pasaron más horas en que los dos grupos se
mantuvieron espiándose a la distancia, hasta que
el conde Mijaíl Miloradovich, un respetado
héroe de las guerras napoleónicas,
apareció montado a caballo ante los rebeldes para
instarles a reconocer como zar a Nicolás. En ese momento
uno de los jefes de los conspiradores, el oficial Pyotr
Kajovsky,mató de un disparo de pis-tola al conde
Miloradovich mientras éste hablaba a los sublevados; un
oficial rebelde, el teniente Nikolay Panov,dirigía una
pequeña carga de ca-ballería contra el Palacio de
Invierno pero fue rechazado rápidamente.

Tras la muerte de Miloradovich,y después de
agotar varias horas en par-lamentar con los
rebeldes,Nicolás I ordenó esa misma tarde que la
caballería cargase contra los rebeldes,pero este
ataque fue rechazado.Poco después el zar
envió cañones a la Plaza del Senado
amenazando con abrir fuego si los decembristas no se
rendían. Sorprendentemente, los jefes decembristas no se
deciden ordenar a sus soldados tomar
los cañones que son defendidos sólo por
una compañía de granaderos. Al no hallar
respuesta, los oficiales leales al zar dispararon y causaron
graves bajas a los sublevados, quienes huyeron en desbandada
hacia el río Neva o se rindieron de inmediato.
Du-rante el atardecer, y hasta entrada la noche, los rebeldes
fueron perseguidos y buscados por todo San Petersburgo,dando fin
a la sublevación. (15)

Mientras tanto el jefe de la Sociedad del
Sur, Pavel Ivánovich Pestel, fue arrestado en el
cuartel militar de Tulchin (cerca de Vinnytsia,Ucrania) el
mismo 26 de diciembre, por las sospechas de rebeldía que
el zar mante-nía contra él desde hacía
varios meses. No obstante, la Sociedad del Sur de-moró dos
semanas en saber lo ocurrido en la capital, y de inmediato Pavel
Pestel fue liberado por sus compañeros decembristas el 16
de enero de 1826 en un rápido contraataque dirigido
por Sergei Muraviev, jefe militar de la Sociedad del
Sur quien dirigió un batallón de rebeldes.
Pese a ello los sublevados fueron prontamente vencidos
días después por la superioridad numérica de
las fuerzas enviadas por el zar. (16)

Inmediatamente después de ser vencida la revuelta
en San Peterbursgo el régimen de Nicolás I
empezó a investigar los nexos entre los sublevados,
descubriendo así que casi todos sus jefes
pertenecían a la aristocracia rusa, inclusive algunos
con títulos nobiliarios. La represión ordenada por
el zar fue bastante severa y amplia, llegando incluso a poner
bajo vigilancia a ciertas personas, como el poeta Pushkin, que
pudieran haber conocido los planes de la revuelta.
(17)

Se dictaron 19 sentencias de prisión con trabajos
forzados a perpetui- dad,38 sentencias de trabajos forzados por
veinticinco años (tales conde-nas impedían la
reducción de pena y serían cumplidas
en Siberia),15con- denas a exilio perpetuo en
Siberia y tres condenas a destierro perpetuo en el extranjero.
Todas estas sentencias implicaban la pérdida de los bienes
de los condenados, y además la prohibición que los
encarcelados volvieran a la corte tras cumplir sus condenas.
También se emitieron cinco penas de muerte, todas por
ahorcamiento y en ejecución pública, en contra de
Pável Pestel, Kondrati Ryléyev, Sergei Muraviev,
Mikhail Bestuzev-Ryumin, y Pyotr Kajovsky. Otros líderes
como Trubetskoy y Obolensky fueron conde- nados a prisión
perpetua en las colonias penales siberianas, muriendo
allí.

El ahorcamiento público de los cinco
líderes decembristas se realizó el 13 de
julio de 1826 frente a la fortaleza de San
Pedro y San Pablo,en San Petersburgo. Ese mismo día, al
amanecer, 115 oficiales comprometidos en la conspiración
fueron degradados públicamente en San Petersburgo ante sus
tropas y expulsados del ejército, y 75 de ellos marcharon
inmediata-mente desde la capital a cumplir sus condenas.
(18)

Sería el nuevo zar, Alejandro II, quien
comenzaría la era de las refor-mas (1856-1874). La
más importante de todas fue, sin duda,la abolión de
la servidumbre,en 1861.Un siervo de la gleba ruso era un
campesino sin tierra que vivía en la más absoluta
miseria.Los nobles tenían todo el control sobre sus
siervos, y los podían comprar o vender cuando quisieran.
Los siervos trabajaban en las tierras de los nobles, pero casi no
tenían derechos. Eran, básicamente, de propiedad de
los nobles.

Hasta esa fecha Rusia mantuvo
jurídicamente un sistema anacrónico
propio del Antiguo Régimen. Una enorme masa de campesinos
permanecía sujeta a la tierra
por lazos jurídicos repartida en dos
grupos:  el primero, compuesto por los siervos estatales y
eclesiásticos (unos 22 millones más otros dos
pertenecientes a la corte); y el segundo, que dependía de
la noble-za e integrado por unos 80 millones de almas.
(19)

Vislumbrando los problemas que originaba esta
situación,el zar Alejan-dro II, aconsejado por sus
colaboradores más progresistas, acometió una serie
de reformas, fundamentalmente la agraria, necesaria si se
quería ini-ciar la industrialización del
país.

El decreto de
emancipación permitió a los campesinos la
desvinculación  jurídica de sus señores
y el trabajo de los campos que antes labraban como vasallos. Los
lotes de tierra procedentes del reparto, no obstante,
de-bían ser pagados por esos campesinos junto con la
redención de sus anti-guas obligaciones feudales. La
nobleza recibió el importe total del costo de
manos del Estado mediante bonos por un monto equivalente al 90%
de la tasación de las tierras enajenadas. Éstas
fueron sobrevaloradas, lo que con-dujo a que el colono adquiriese
caras las fincas que supuestamente ahora le pertenecían a
costa de su endeudamiento. (20)

Económicamente la abolición de la
servidumbre tuvo repercusiones desfavorables, debido a una
serie de circunstancias:

  • Las tierras recibidas por los campesinos
    fueron inferiores (un 13% menos) a las que
    trabajaban antes de la emancipación.

  • Hubieron de pagarse al Estado en el plazo de 49
    años. La recauda-ción se realizó a
    través del tradicional Mir (comunidad
    aldeana). El campesinado, transformado en deudor del
    Estado,no pudo abandonar el Mir, con lo que se vio obligado a
    permanecer vinculado a sus al- deas y campos, sin
    posibilidad de libertad práctica. Ello derivó
    en re- vueltas (1905 y 1917) cuando se produjeron
    malas cosechas.

  • La permanencia obligatoria en el Mir (para
    hacer frente a los pagos) y la consecuente retención
    de la población en el agro,entorpeció el
    desarrollo industrial: Rusia, continuó siendo un
    país eminentemente rural. 

La abolición de la servidumbre no se tradujo en
un aumento de la pro- ductividad, necesaria para satisfacer las
demandas básicas de una pobla-ción en crecimiento.
Tampoco impidió que, indirectamente, parte de la ri- queza
obtenida se destinase a la financiación de la
industrialización del país especialmente centrada
en la construcción del ferrocarril bajo capital
extranjero. La obra más llamativa fue la
construcción del Transiberiano, cuya obra costó
unos costó unos 1.000 millones de rublos(500 millones de
dóla- res) y se empleraron trece años en su
construcción (1889-1904). La línea se
extendía desde los montes Urales, en la Rusia europea,a
través de la desola- da Siberia y de Manchuria hasta
Vladivostock, en el mar de Japón. (21) La
construcción de los ferrocarriles supuso un revulsivo para
la industria side- rometalúrgica rusa y un fuerte
incentivo para las inversiones de capital,especialmente
extranjero. Entre 1895 y 1905,el 55% del capital de las
sociedades anónimas rusas era belga, francés,
alemán y británico. (22)

Asimismo el zar Alejandro II, reformó el sistema
judicial, redujo la cen-sura y aceptó la autonomía
de la Universidad. Sin embargo el hambre de tierras y la miseria
campesina continuaban y fueron el fermento de una
situación revolucionaria. Nacen una serie de corrientes
revolucionarias en toda Rusia, entre todas ellas destacaba la
denominada populista que abar-caban un amplio estrato social,
desde intelectuales, liberales de todo tipo y condición,
hasta casi marxistas. (23)

Los populistas consideraban que el indispensable
protagonista de todo el proceso de renovación era el
pueblo ruso, es decir, los campesinos y obre-ros, única
fuerza capaz de devolver al mundo la felicidad y el bienestar
social. Los populistas vieron en la tierra el elemento supremo
del bienestar de los pueblos; contra la industrialización
occidental, los populistas opusieron la idea de una nueva
estructuración de la sociedad sobre bases puramente
agrícolas, con comunidades autónomas, bien
organizadas y administradas.

El populismo desembocó, más tarde, en las
corrientes más extremistas agrupadas en Tierra y libertad
o la Voluntad del pueblo siendo capaces de realizar importantes
actos terroristas. Las filas de los populistas albergaban a
elementos más drásticos, los nihilistas, que en su
afán de renovación llegaban a rechazar la moral
tradicional, la familia y pretendían suprimir el Estado.
(24) Este grupo decía que el terror debía:
"destruir las 10 ó 15 columnas del gobierno actual,
despertar el pánico en el gobierno, arrebatarle la
posibilidad de actuación centralizada y poner a las masas
populares en movimiento". (25)

Alejandro II escapó, por azar, de un atentado
terrorista realizado por un estudiante universitario, en 1866. La
policía secreta rusa arrestó a miles de
estudiantes, cerró decenas de institutos universitarios y
los principales lí-deres populistas fueron
ahorcados.

Desde ese momento,1866 a 1878, se produjeron una serie
de atentados en toda Rusia. Bombas, revólveres,
puñales, eran las armas que empuñaban los
anarquistas, nihilistas, y revolucionarios, para intentar
derrocar el orden constituido. Los revolucionarios atacaban a la
aristocracia rusa, a los altos dignatarios, a burócratas,
militares y hasta al propio zar. El general Trepov, estuvo varios
días entre la vida y la muerte a causa de tres disparos de
pis-tola disparados por una joven escritora; el general Mesenkov,
fue apuña-lado en la calle por un joven ucraniano.
Más tarde le tocó el turno al zar Alejandro II, que
en abril de 1879 se salvó de milagro de un atentado
rea-lizado por un joven maestro. Ocho meses más tarde se
lanzó una bomba contra el tren zarista; Alejandro II
salió ileso porque llegó más tarde de la
hora prevista a la estación. Por fin, el 13 de marzo de
1881,los revolucionarios consiguen su objetivo. Alejandro,
mientras subía a su carroza ante el Palacio de Invierno de
San Petersburgo, fue alcanzado por una carga explo-siva de gran
potencia colocada bajo el vehículo. (26)

Las cotas máximas de la actividad terrorista,se
debe a los populistas en- tre los años 1880 y 1885; (27)y,
especialmente, en los primeros años del siglo XX, en lo
que constituyó el mayor estallido terrorista registrado
desde la Revolución Francesa ya que, en tan sólo 3
ó 4 años,murieron asesinadas unas 8.000 personas
por las bombas o por las balas de los revolucionarios, la mayor
parte de ellos militares y funcionarios del Estado.
(28)

El joven Alexandre, hermano mayor de Lenin,
intentó acabar con la vi- da del zar Alejandro III, en
1887, pero no lo consiguió, fue arrestado y con- denado a
muerte en la horca.Este hecho marcará a Lenin,para toda su
vida.

Una vez finalizados los estudios de Derecho,Lenin
tenía que elegir entre convertirse en un revolucionario
profesional o bien dejar la política y ponerse a trabajar
como abogado.Como todo el mundo sabe se
dedicó,eviden-temente, a la política llegando a ser
el líder del Partido Bolchevique ruso y primer Presidente
de la URSS. (29)

A finales del siglo XIX sólo el 13% de la
población rusa vivía en las ciudades y los
campesinos representaban el 80% de la población total.
Unos campesinos recién salidos del régimen de la
servidumbre, pero que conservaban todavía su vieja forma
de comunidad agraria tradicional (el Mir: Especie de asamblea
local,con funciones económico-sociales,muy cer- canas al
cooperativismo.) lo que constituyó,en definitiva, un
obstáculo para la modernización de la agricultura.
Desde principios del siglo XX se produ- ce un acelerado proceso
de desarrollo de la población urbana que, de 1897 a 1913,
aumentó en un 70%. Este desarrollo urbano tuvo lugar al
mismo ritmo que la industrialización del país, el
que se acelerò sobre todo, en el período
comprendido entre el 1910 a 1914,con una
urbanización,indus- trialización,
modernización, desarrollo acelerado de la
producción.Un pro-ceso poco compatible con la
persistencia, todavía en pleno siglo XX,de una
organización social semi-feudal.De la tensión que
este hecho,que entre mo- dernidad y antigüedad se produjo,
surgió el voltaje revolucionario. (30)

Rusia en 1870, contaba con 87 millones de habitantes.
Posteriormente, en 1914, superaría los 175 millones . Es
decir, aunque había una alta morta- lidad la
población rusa aumentaba de forma apreciable debido a la
altísima tasa de natalidad de ahí que el
crecimiento real superase el 2% anual. (31)

A partir de la primavera de 1880, la incipiente
industria rusa fue gol-peada por una crisis que duró
varios años. Este fue un período de desem-pleo
masivo en el cual los empresarios redujeron despiadadamente los
ya miserables salarios de los obreros.Además de todos los
otros problemas, los obreros eran continuamente oprimidos con
toda clase de pequeñas restri-cciones y normas arbitrarias
diseñadas para mantenerles dominados. La más
importante era la costumbre de multar por una serie de ofensas
reales o imaginarias contra los empresarios. (32)

En la historia del movimiento revolucionario de Rusia,
ocupa un lugar especialmente importante la gran huelga que
estalló en 1885 en la fábrica Morozov, en Vladimir.
Junto al desarrollo creciente de la industria rusa se
había ido formando, al mismo tiempo, un importante grupo
social, cada vez más numeroso, el proletariado. Las
primeras huelgas generales se produ-jeron en San Petersburgo y
Narva, en 1882, sin ningún resultado concreto.

Los 11.000 obreros de las obras Morozov habían
visto reducidos sus sa-larios no menos de cinco veces en dos
años. Al mismo tiempo,se imponían gravosas multas
por cantar, hablar alto, pasar delante de la oficina del jefe con
la gorra puesta, etc. Estas multas frecuentemente suponían
una cuarta parte del salario de un obrero, ¡y algunas veces
la mitad! Finalmente, la paciencia de los obreros se agotó
y el 7 de diciembre de 1885 organizaron una huelga.
(33)

Toda la rabia y frustración reprimidas durante
años de pequeñas veja-ciones, robo y
arbitrariedades reventaron con una fuerza elemental. El
líder de los huelguistas, Pyotr Anisimovich Moiseyenko
(1852-1923) era un revolucionario experimentado, un ex-miembro
del Sindicato Norteño de Khalturin, quien había
cumplido un período de exilio siberiano. Un hombre
destacado, uno de esos líderes naturales de la clase
obrera, Moiseyenko más tarde escribió: "Primero
aprendí a comprender, después a actuar". No
obstante, la naturaleza espontánea de la huelga se pone de
manifiesto en el propio relato de Moiseyenko,

"Decidimos", recuerda, "que había que ir a la
fábrica y entonces vería-mos qué más
teníamos que hacer". (Discurso re-impreso en Nachalo
Rabo-chego Dvizheniya i Rasprotranie Marksismav Rossi, 1883-1894,
pág.96).

Los enfurecidos obreros desahogaron su rabia haciendo
pedazos el alma-cén de comida de la fábrica, donde
operaba el sistema de pago en especie obligándoles a
comprar comida a precios inflados, y también la casa del
odiado capataz Shorin.

Alarmado por la violencia del estallido, el gobernador
de la provincia de Vladimir envió tropas y cosacos. Los
obreros se presentaron al gobernador con sus reivindicaciones,
pero fueron reprimidos, 600 obreros fueron arres-tados. Las
tropas rodearon la fábrica y los obreros fueron forzados a
entrar a trabajar a punta de bayoneta. No obstante, tal era el
ambiente entre los obreros, que la fábrica no
volvió a funcionar plenamente hasta un mes más
tarde. (34)

La huelga de Morozov terminó en derrota. Sin
embargo, el efecto que tuvo en las mentes de los trabajadores en
toda Rusia hizo que la situación se transformara
enteramente. La policía rusa arresta a centenares de
obreros en las fábricas textiles, culpables de haber
llevado a cabo la ocupación de fábricas y de
haberlas dirigido disciplinadamente durante tres semanas,
demostrando su capacidad para valerse por sí
mismos.

En el juicio a los huelguistas celebrado en Vladimir en
mayo de 1886, Moiseyenko y los otros acusados hicieron una
defensa tan ardiente que se convirtió en una devastadora
denuncia de las condiciones en la fábrica, hasta el punto
que las acusaciones fueron levantadas y el caso de los obre-ros
sobreseído.

Algunos lugares del interior de Rusia se convirtieron en
regiones indus-triales de repulsiva fealdad, aunque los obreros
que trabajaban en ellas dis- ponían de escuelas y
hospitales, y se hallaban mejor instalados que en el anterior
sistema patriarcal y mejor también respecto a los
trabajadores de San Petersburgo.Sin embargo, la producción
industrial siguió siendo limita- da a unas cuantas zonas
del país. El distrito central, alrededor de Moscú,
en 1900, tan sólo un 4% de la población trabajaba
en las fábricas. (35)

Durante los años 1890,el relativo desarrollo
industrial de Rusia, aunque desigual como acabamos de
ver,produce cierto aumento de la burguesía ur- bana y
de la clase obrera, y se aprecia una atmósfera
política más dinámica para el desarrollo de
los partidos políticos radicales. Como el Estado
y los extranjeros poseyeron la mayor parte de la industria de
Rusia, la clase obrera era comparativamente más fuerte y
la burguesía más débil que en la Europa
Occidental. La clase obrera y los campesinos fueron los primeros
en establecer partidos políticos porque la nobleza y la
burguesía más adinerada no participaban de ella.
(36)

Los grupos políticos más importantes en la
Rusia de finales del siglo XIX eran:

A) Grupo para la emancipación del trabajo:
El primer círculo marxista ruso que buscaba la
revolución del proletariado. Fundado en 1883 cuya figura
más eminente fue Plejanov. Éste grupo de exiliados
rechazaba el terrorismo como método de acción,
confiaba en el papel revolucionario de la clase obrera por encima
del campesinado y fue el primero con el que contactó Lenin
cuando fue exiliado. A pesar de esto, todavía no
existía en Rusia ningún partido político que
se identificara expresamente con la teoría marxista ni
intentase llevarla a las masas de la población. Lenin
será el que contribuya a la creación de este
partido enfrentándose directamente a la ideología
de los Narodniks. El capitalismo se desarrolló en Rusia de
mane-ra espontánea y con su surgimiento y crecimiento
había aparecido la posibilidad de una revolución
socialista pero el capitalismo ruso era una crea-ción
artificial importada de occidente y ajena a las tradiciones
rusas. El obrero ruso es el único y natural representante
de toda la población traba-jadora y explotada, por lo que
era la dirigente de la lucha de todos los descontentos de la
sociedad contra el absolutismo. Los bolcheviques creían
que la burguesía liberal haría una
revolución a medias y pactaría con el zarismo para
lograr objetivos mínimos.

B) POSDR: En 1898 se fundó el Partido
Obrero Social Demócrata Ruso, cuyos dirigentes fueron
detenidos de inmediato. Lenin, ante el caos del par- tido,
fundó en el exilio en compañía de Plejanov,
el periódico ISKRA, de ideología
socialdemócrata con el objetivo de reorganizar el partido
desde una base sólida y organizada. Lenin se situaba en el
centro de toda la orga- nización pero sus ideas chocaban
con el movimiento obrero internacional de la II Internacional. No
estaba de acuerdo con el Revisionismo de Berns- tein ni aceptaba
el terrorismo revolucionario. El partido no debía ser de
masas sino de profesionales disciplinados que trabajaran en la
clandestinidad para evitar la represión de la
policía zarista. En 1903 se celebró el II Con-
greso del POSDR bajo la presidencia de Plejanov,donde surgen
contro-versias doctrinales que desembocan en una escisión
interna entre los deno-minados Mencheviques y los Bolcheviques.
(37)

C) Mencheviques: Eran socialdemócratas
moderados.Pensaban en térmi- nos de un partido
parlamentario occidental,un partido de masas no clandes- tino al
estilo del SDP, que debía atraer el mayor número de
votantes y sim- patizantes. Acusaban a los bolcheviques de
preparar una revolución prole- taria sin existir las
condiciones para su realización por lo que debía
esperarse a un mayor grado de desarrollo del capitalismo en Rusia
y aceptar mien- tras tanto una Revolución Burguesa antes
de la Proletaria.

D) Bolcheviques: Era el partido radical de
izquierdas. Su líder indiscutible fue Lenin.Para Lenin "La
clase burguesa es prescindible y es posible el sal-to directo a
la revolución proletaria, hecha por revolucionarios
profesio-nales". Lenin nunca confió en los intelectuales
rusos ante el riesgo de que se acomodaran con las nuevas
posibilidades de trabajo que daba el desa-rrollo del capitalismo
ruso y procuró siempre que una alta proporción de
puestos de dirección en el partido estuviera ocupada por
obreros. Esta con- cepción demostró ser más
adecuada a las condiciones rusas que la ideología
menchevique.

El final de la Revolución de 1905 debilitó
y escindió al POSDR.Trotski fue el único dirigente
socialdemócrata que intervino de manera destacada. Si bien
colaboró con los mencheviques se inclinó
progresivamente por los bolcheviques, aunque luchando por superar
la escisión que creía injustifi- cada.

E) Los dos partidos políticos liberales
rusos más importantes eran:

1º. Los zemtsvos: Formado por las posiciones
medianamente progresistas de las clases profesionales y la
pequeña nobleza. Tuvo un carácter práctico y
sirvió como "elemento unificador de las voluntades de las
clases medias campesinas, hasta entonces sin verdadera
integración en un concepto político concreto".
Los Zemstva se convirtieron en portavoces de un
liberalis-lismo moderado dirigido contra el despotismo de la
burocracia zarista. Empiezan a propugnar la idea de un Cuerpo
representativo panruso de ca-rácter constitucional, y
numerosos miembros de los Zemstva reclaman una mayor
participación del pueblo en la administración del
Estado y su moder-nización según modelos
occidentales.Se convirtieron en un importante fac-tor
político. Su liberalismo empezó a organizarse a
gran escala a partir de 1903 con la fundación de la
Unión de Liberación, de la que nace el primer
proyecto de una nueva constitución liberal para Rusia. En
1904 llegan a celebrar un Congreso en San Petersburgo en un
ámbito privado por la pro-hibición de la
policía. Se planteó la creación de un Estado
de Derecho se- gún el modelo europeo occidental, proyecto
que alcanzó amplio eco en la opinión pública
rusa.

2º.Kadet: Fundado en 1905 por Peter Struve y
liderado por Miliukov, estaba formado por miembros de
la nobleza liberal del talante del Príncipe Lvov
(presidente del gobierno provisional de 1917) y la
burguesía. Surge como partido escindido del Zemstva y
querían establecer una constitución y un Estado
liberal en Rusia. (38)

Aunque los judíos rusos eran un grupo social
minoritario, ya que se cree que no superaban el 4,5% de la
población total del Imperio ruso, es decir, menos de 4
millones de personas a finales del S. XIX, era un grupo social
bastante compacto.Estaban mal vistos por el pueblo ruso y sus
autoridades. El origen de esta actitud hostil contra los
judíos se inició en 1817, cuando unos 20.000
judíos se dirigieron al zar, Alejandro I,mediante un
manifiesto, para pedirle que interviniera contra los ataques que
recibían de los rusos.En la petición se suplica al
zar su intervención para impedir: "…La
represión que padecemos a manos de las autoridades
locales, cristianas y civiles, por- que aceptamos la verdadera
ley mosaica…". La reacción del zar no se hizo
esperar: Emitió varios decretos contra los judíos y
los dispersó por todo el Imperio ruso para que no pudieran
influir sobre sus vecinos. El zar, Alejandro I, decretó
que: "…Los líderes de las sectas judías y
sus maestros serán reclutados para el servicio militar y
quienes no estén en condiciones de prestar el servicio
serán enviados a Siberia". Todas las actividades externas
del culto judío fueron prohibidas (plegarías,
cumplimiento de ritos…).

Las persecuciones contra los judíos continuaron
con el zar Nicolás I (1825-1855) y obligaron a muchos
miembros de la secta a huír a otros lu-gares, en especial
hacia el Cáucaso. (39) A pesar de las persecuciones,
mu-chos judíos rusos no renuncian a su fe ni a sus
costumbres, como podemos constatar en el siguiente
documento:

"En abril de 1874 varios judíos presentaron un
documento al Ministerio del Interior, en el que solicitaban ser
considerados judíos abiertamente y cumplir los preceptos
judíos de manera abierta… El cura local
trató de convencerlos de que se liberaran de su
judaísmo y se pasaran a la fe pravoslava, sin
conseguirlo…". (40)

En definitiva, los distintos zares y sus respectivos
gobiernos inician, ya a principios del S.XIX, una constante
persecución antisemita con el bene- plácito de la
mayor parte del pueblo ruso. Se les impedirá el vivir en
grandes ciudades y tendrán que residir en una especie de
reserva, en zonas rurales, diseminados por las regiones de
Ucrania, Bielorrusia, Báltico,Cáucaso y Siberia. No
tenían acceso a la universidad, ni a cargos
públicos.(41)Esta- ban sometidos periódicamente a
"pogroms" (palabra rusa que significa ata- que o disturbio) y a
todo tipo de humillaciones y maltratos por parte de las
autoridades rusas. Especialmente virulento fue el pogrom de
1881llevado a cabo con el consentimiento del gobierno y la
policía zarista; los agresores raptaron y asesinaron a
miles de judíos saqueando sus propiedades. (42) No es de
extrañar,pues, que cuando se inicie la Revolución
bolchevique más del 80% de los judíos rusos la
apoyen y participen de algún modo en ella.

Otro pueblo que no se adaptó, hasta finales del
S.XVIII, a las estructuras sociales rusas era el cosaco. Era de
etnia eslava y ocupaba la región situada al suroeste de
Rusia. (43 )La palabra cosaco proviene del turco y significa
hombre abierto o libre. No eran un pueblo bárbaro o
salvaje, como muchos creen, sino que, por el contrario, entre
ellos había poetas, intelectuales o artistas. Eran
diestros con las armas y con los caballos y muy apreciada su
caballería en las batallas. (44)

En los siglos XVI-XVII, la mayoría de los cosacos
pertenecía a los gru- pos de Zaporozhie y Don,los mismos
que decidieron regresar a su tierra na- tal -Tierra Kasak en las
llanuras de las costas de Azov-,y se hacían llamar, en el
siglo XVIII, como Chernomorskie (los cosacos del Mar Negro).
(45)

A partir del reinado de Catalina, para atraerse a los
cosacos, los zares rusos reparten tierras entre sus principales
dirigentes, incluso pueden ascender en el escalafón
militar y en la administración rusa e incluso,algu- no de
ellos, consigue el título de nobleza. A partir de ese
momento los cosacos serán fieles aliados de los zares
rusos hasta el finaldel zarismo. En 1812 los cosacos, luchando
junto con los rusos, se convirtieron en una pesadilla para los
franceses en retirada; incluso la caballería cosaca estuvo
a punto de capturar, en dos ocasiones, a Napoleón. (46) A
lo largo del siglo XIX, los cosacos se convirtieron en la
vanguardia del ejército zarista, tanto en la guerra de
Crimea como en la expansión rusa por Siberia y Asia Cen-
tral. También actuaría, junto con la policía
y el ejército ruso, en represiones sangrientas contra
manifestantes y huelguistas como ocurrió durante la huelga
textil de Lodz, en Polonia (1892) o en la manifestación
pacífica del pueblo ruso,en el denominado Domingo
Sangriento, en 1905. (47)

Rusia va a padecer una serie de revueltas nacionalistas
a finales del S. XIX. En la Conferencia de Berlín parte
del pueblo armenio, había sido ane-xionado a Rusia.
Mientras vivió Alejandro II, los armenios disfrutaron de
una libertad cultural y religiosa que no se modificó hasta
1883, bajo el go-bierno de Pobedonoszev, en el reinado del zar
Alejandro III. Otros arme-nios habitaban en Persia y en
Turquía. Estos últimos, en número
aproxima-do de 1.500.000 vivían mezclados con los kurdos.
(48)

Como, en el caso de Polonia, el nacionalismo
adquirió una nueva cara cuando, en los años
noventa, los estudiantes armenios, bajo la influencia de los
círculos rusos, empezaron a difundir el ideal nacional con
las ideas socialistas y revolucionarias. En 1890 se fundó
la Federación Revolucionaria Armenia,cuyo programa hablaba
de "independencia política y económica". El
levantamiento de 1894 en la región de Sassun fue ahogado
con sangre. Miles de armenios murieron asesinados. Las potencias
occidentales quisieron conseguir la sumisión de los turcos
para resolver el problema armenio, a lo que los rusos se
opusieron por las implicaciones que tendría para su propia
zona armenia. De esa manera, se dio la paradoja de que Rusia
acudió en ayuda de Turquía para defenderlos de sus
enemigos inter- nos que la amenazaban igualmente a
ella. (49)

Durante los años 1891 y 1892,una terrible ola de
hambre recorrió el país, causando muerte por
hambruna en los pueblos y una exorbitante subida de los precios
de la comida. El hambre,el cólera y el tifus afectaron a
40 millo- nes de almas, pueblos enteros perecieron, especialmente
en la región del Volga.Campesinos hambrientos inundaron
las ciudades dispuestos a acep- tar trabajo a cualquier precio.
Estos hechos produjeron una ola de huelgas, en Rusia Central y
Occidental, y en los centros de la industria textil princi-
palmente, acompañadas de choques con la policía y
los cosacos, como ocu- rrió en la huelga de los obreros
del textil polaco en Lodz en 1892. Esta ciudad conoce un
importante desarrollo industrial entre las décadas de
1870-90 y pronto será un importante centro del movimiento
socialista. Durante la huelga murieron 46 obreros y 200
más resultaron heridos.(50)

El hambre sirvió para desenmascarar la bancarrota
de la autocracia rusa y la corrupción e ineficacia de la
burocracia. El destino de los millones de hambrientos tuvo un
efecto profundo en la juventud. El movimiento estudiantil se
inflamó otra vez en Moscú y
Kazán.

A principios del S. XX, los altos impuestos y el hambre,
dieron lugar a huelgas más frecuentes y
desórdenes por parte de los agricultores y obreros rusos.
Estas actividades impulsaron a la burguesía rusa a crear
sus propios partidos políticos, a imitación de los
países occidentales europeos, dividiéndose, su
ideología
burguesa,entre conservadores y liberales.
(51)

Los socialistas de nacionalidades diferentes formaron
sus propios parti-dos. Los polacos-rusos, quienes habían
sufrido la "rusificación" adminis-trativa y educativa,
fundaron el  Partido Socialista Polaco en
 París en 1892. Los fundadores de aquel partido
esperaron que esto ayudara a reunir
una Polonia dividida con los territorios sostenidos
por Austria-Hungría, Alemania, y Rusia.
En 1897 los trabajadores judíos en
Rusia crearon el  Bundismo ("liga" o "unión"), una
organización que posteriormente se hizo popular en 
Ucrania occidental, Bielorrusia, Lituania, y la
Polonia rusa. El Partido Obrero Socialdemócrata de
Rusia fue establecido en 1898. Los
Socialdemócratas finlandeses permanecieron
separados, pero los letones y los georgianos se asociaron con los
Demócratas Sociales rusos. Los arme-nios,inspirados tanto
por tradiciones revolucionarias rusas como por
balcá-nicas, eran políticamente activos en este
período en Rusia y en el Imperio otomano.
Los musulmanes que vivían en Rusia fueron
atraídos por los movimientos Pan-islámicos y
panturcos que se desarrollaban en Egipto y el Imperio
de Otomano. Los rusos que aprendieron de las ideas de los viejos
populistas y socialistas urbanos formaron el movimiento radical
más grande de Rusia, el Partido
Social-Revolucionario. El partido combinó doc-trinas
revolucionarias con el radicalismo violento. (52)

Vladímir Ilich Uliánov era el
político con más talento de los socialistas
revolucionarios.En la década de 1890,él
"educó" a radicales jóvenes aleján- dolos
del populismo para instruirles el marxismo.Fue desterrado
desde1895 hasta 1899 en Siberia, donde tomó
el nombre Lenin del río siberiano Lena. Lenin era el
maestro táctico entre los organizadores del Partido
Social-Revolucionario. En diciembre de 1900,fundó el
periódico Iskra  (Chispa). En su
libro "¿Qué hacer?" de 1902,
imitando el título del libro de Cherni-chevski, de 39
años antes, Lenin desarrolló la teoría de
que un periódico publicado en el extranjero podría
ayudar en la organización de un partido revolucionario
centralizado a dirigir el derrocamiento de un gobierno
auto-crático. Entonces, Lenin, trabajó para
establecer un partido fuertemente organizado, muy disciplinado
para Rusia. En el "Segundo Congreso del Partido
Social-Revolucionario" en 1903, Lenin obligó a los
Bundistas a hacer una huelga y provocó una escisión
entre su facción mayoritaria, la menchevique que
creía más en la espontaneidad del trabajador que en
la táctica estricta y organizada y la minoritaria llamada
bolchevique. El con- cepto de Lenin de un partido revolucionario
y una alianza entre trabajador-campesino se debió
más a Tkachev y a la voluntad de la gente que
Carlos Marx y Friedrich Engels. (53)

El despertar general de la sociedad tuvo también
un efecto entre los liberales.Silenciados por el régimen
reaccionario de Alejandro III, los zem-stvos estaban
redespertando a la vida mediante la ola de hambre. Por toda
Rusia, liberales acomodados basados en los zemstvos lanzaron
campañas para aliviar el hambre. Los liberales zemstvos,
muchos de ellos remates envejecidos del movimiento "Id al pueblo"
de la década de 1870, aliviaron su conciencia
estableciendo comedores de beneficencia. Hicieron todo lo posible
para dar a la lucha contra el hambre una coloración
inofensiva, no política, en línea con su
política de "pequeñas obras". Pero el fermento
social y político provocado por el hambre y la respuesta
caótica de la admi- nistración zarista
sirvió para revolver a la intelligentsia, sacando a la
juven- tud de los años de estancamiento y
desesperación y proporcionando nuevos reclutamientos para
los socialistas rusos, que estaban empeñados en furio- sos
combates con los representantes de la tendencia liberal
narodnik.

El hambre había expuesto la bancarrota de la
autocracia hasta un grado sin paralelo. Sus efectos fueron
sentidos por todos los sectores de la socie-dad, no sólo
los obreros y campesinos, sino incluso los liberales burgueses,
sacudidos por un abatimiento profundo, empezaron a organizar
agencias de socorro para compensar la parálisis total del
Estado,utilizando las organizaciones gubernamentales locales
"Zemstvo". La idea de una asamblea repre-sentativa, una Zemsky
Sobor empezó a ganar terreno entre la intelligentsia
liberal. (54)

El revolucionario y pensador ruso, Gueorgui
Valentinovich Plejánov fue el fundador del movimiento
socialdemócrata de Rusia, y un eminente teóri- co
del marxismo, además de publicista. Su concepción
del mundo y su ac- tuación política experimentaron
una compleja evolución.Inicialmente Plejá- nov fue
un dirigente de la organización populista "Tierra y
Libertad"(poste- riormente denominada "Reparto negro");
después, en el exilio -desde 1880- estudió los
trabajos de Marx y Engels,estableció contacto con el
movimien- to socialdemócrata de Europa occidental y se
convirtió en un consciente partidario del marxismo, en un
entusiasta propagandista de las ideas mar- xistas en Rusia.
(55)

Plejánov explicaba que las causas del hambre no
eran naturales, sino so-ciales. Partiendo de la caótica
situación creada por la corrupción e ineptitud de
las autoridades zaristas, mostró la necesidad de realizar
propaganda y agitaciones generales, vinculando las
reivindicaciones concretas de las ma-sas a la idea central de
derrocar a la autocracia.

Por supuesto, la consigna de un Zemsky Sobor en manos de
los liberales recibió un carácter completamente
reformista y, por lo tanto, utópico. Pero Plejánov,
desarrollando un vivo instinto revolucionario, planteó
esta rei-vindicación como una consigna militante,
luchadora, como un medio de movilizar a las masas y atraer a los
mejores sectores de la intelligentsia democrática a la
idea de una lucha abierta contra el zarismo. "Todos esos rusos
honrados", escribió, "que no pertenecen al mundo de los
meros acau-daladores de dinero, kulaks y burócratas rusos
deben empezar a agitarse al instante para el Zemsky Sobor".
(Citado en Akimov, Sobre los dilemas del marxismo ruso, Cambridge
1969, pág.16).

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter