Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Objeto humano…Capital trabajo (página 2)



Partes: 1, 2, 3

La naturaleza, simplemente, ha reajustado el orden
alterado sin importarle quién lo ha hecho. Ha sido la
gente misma, que olvidando sus dimensiones, ha tratado de poner
la creación a su servicio.
La naturaleza no ha hecho
sino adaptar lo que le había sido desajustado. El que ha
sufrido las consecuencias es el hombre que es también
parte de la naturaleza, el más débil frente a su
fuerza.

Empezamos el nuevo milenio que no alterará el
orden universal establecido. Nada cambiará. Solo el hombre
podrá hacerlo para cambiarse a sí mismo.
Está bien preparado para ser feliz y hacer feliz,
compartiendo lo que debe ser compartido. Por mi parte me siento
satisfecho y esperanzado, sólo quisiera ser testigo del
cambio. No tendré tiempo. No me queda sino desearles
¡Feliz milenio!."

"Cultura del trabajo entendida como actitud y
comportamiento de una población frente al fenómeno
del trabajo

En la sociedad venezolana y porqué no decirlo, en
la sociedad latinoamericana, hay diversas maneras de abordar y
analizar la "cultura del trabajo". Una de ellas puede ser a
partir de considerar la cultura como un "modo de ser", es decir,
como actitud y como conducta personal y colectiva frente al
fenómeno del trabajo. En este primer significado, se
puede afirmar que en Venezuela y en América Latina existe
en determinados sectores sociales, particularmente en los
sectores dominantes, el estereotipo, o mejor dicho, el prejuicio,
de que "los trabajadores latinoamericanos somos flojos
", "de
que no nos gusta trabajar" y que esta actitud personal y
colectiva es la causa de que formemos parte de economías
poco productivas y por tanto, de países y pueblos
pobres.

Esta actitud se ejemplifica, sobre todo por
comunicadores y políticos de los países
desarrollados, con gráficos o caricaturas que presentan a
nuestros pueblos y a nuestros trabajadores descansando en hamacas
o durmiendo indolentemente, -cubiertos por un "poncho", una ruana
o un sombrero-, en medio de grandes riquezas naturales. Frases
venezolanas como "enchinchorrarse", o "nos gusta que los mangos
estén bajitos", podrían ser utilizadas, como
expresión de esta actitud colectiva frente al trabajo.
Relacionado ésta supuesta cultura del trabajo con el tema
del empleo, significa que si en Venezuela y en América
Latina hay desempleo, no es porque no haya fuentes de trabajo,
sino porque no nos gusta trabajar".

La función de Recursos Humanos de la
empresa consiste en las siguientes:

– "Identificación y desarrollo de las
competencias claves necesarias para respaldar el
negocio".

(No para respaldar al ser humano y menos a la
naturaleza)(*)

– "Una vez identificadas, se ponen en marcha estrategias
para desarrollar o adquirir las competencias claves".

(El condicionamiento) (*)

– "La función empresarial es también
responsable de monitorizar el progreso de desarrollo. Desarrollo
de talento Ejecutivo".

(Desarrollo del status) (*)

Recursos Humanos de la empresa es responsable
de:

– Los sistemas que identifican y desarrollan el
personal con mayor potencial de toda la organización
,
preparándolo junto a los directivos presentes, para
alcanzar los objetivos empresariales presentes y futuros,
incluyendo la planificación de sucesiones.

(Prevalece el criterio personalista individualizante)
(*)

– Desarrollo de iniciativas de formación y
desarrollo para respaldar la cultura, los valores y los
principios operativos comunes
. Utilizando las sesiones de
formación y desarrollo como vehículos de
comunicación para desarrollar, implementar y sostener este
principio.

(La cultura en cualquier ámbito donde se trate,
debe abarcar a todos los miembros de la comunidad) (*)

-Desarrollo de modelos para la evaluación y
retribución de los empleados. Recursos Humanos de la
empresa identifica los modelos empresariales para la
contratación, el juicio y la evaluación de los
empleados
.

(La evaluación esta sujeta, en muchos casos, a
criterios personales y debería cubrir a todos los
trabajadores
sin distingo para alcanzar una verdadera
fidelidad sustentada en criterios humanos) (*)

Lo que
provocó la
revolución industrial

El desarrollo del sindicalismo

La época de la administración
científica

La época paternalista

La época de la psicología
industrial

La época de las relaciones
humanas

La época del conductismo

El surgimiento de especialistas en
personal

La época del bienestar
público

En una época de la vida, la administración
de personal comienza a ser una rama especializada de la
administración científica desde que el propio
Taylor y Henri Fayol, complementados por Elton Mayo,
Roethlisberger, y muchos otros, se dieron cuenta de que la
eficiencia, la justicia y el bienestar de todos los componentes
de una entidad derivaban esencialmente de una adecuada
combinación de los principios y técnicas de la
producción per se, de las aspiraciones justas de los
empleados y de los ideales compartidos de los dirigentes y sus
subordinados".

Además de todas estas consideraciones acerca de
la Revolución Industrial, provocó la
aparición del cooperativismo como una vía para
proteger a los desempleados, generados por la aparición de
la máquina, incapacitados de alcanzar una subsistencia
digna dando paso al sobrevivir como castigo por haber
nacido.

Es oportuno destacar, sobre todo a principios de este
siglo, XXI, las pretensiones de los Estados Unidos de implantar
los Tratados de Libre Comercio (T.L.C) en los países de
América latina con la consabida desgracia que esto
provocaría a las economías de estos países,
engrandeciendo la pobreza. Es contradictorio que esta potencia
establezca estos sistemas económicos – sociales y a
la vez pretenda evitar el desplazamiento de los latinos a ese
país en procura del "sueño americano."

(*).- CONSIDERACIONES DEL AUTOR

El fin del
trabajo… o el comienzo de la era
homonatrópica

Los seres humanos no nacen para siempre el
día en que sus madres los alumbran, sino que la vida los
obliga a parirse a sí mismos una y otra vez.

Gabriel García
Márquez

"La división social del trabajo siempre ha
existido y es tan antigua como la humanidad. Hoy como ayer y en
todos los tiempos, la división social del trabajo ELEVA LA
PRODUCTIVIDAD del mismo; en todo país, en toda comunidad,
existe siempre cierto exceso, cierto excedente de algunos
productos y demanda de otros, esto siempre ha creado las bases
para el INTERCAMBIO COMERCIAL.

En todos los tiempos, en todas las edades, los hombres
tuvieron ciclos de EVOLUCIÓN y de INVOLUCIÓN, de
CIVILIZACIÓN y de BARBARIE y una y otra vez,
después de cada Edad de Piedra, aprendieron a fundir los
metales y a fabricar instrumentos, armas y vasijas de hierro o de
bronce.

Los distintos ramos industriales de la humanidad actual
existieron en formas más avanzadas en los continentes
sumergidos de la Atlántida y de la Lemuria.

A todas luces resulta claro que el progreso de las
FUERZAS PRODUCTIVAS eleva siempre la capacidad productiva del
hombre y, hoy como ayer, le proporciona siempre más
artículos de consumo.

El trabajo colectivo creó el CAPITAL COLECTIVO.
El trabajo individual creó el CAPITAL
INDIVIDUAL.

El crecimiento del Capital individual
estableció de hecho la diferencia entre ricos y
pobres.-'

Al progresar las fuerzas productivas el individuo
acumuló más de lo que realmente necesitaba para su
subsistencia y entonces compró esclavos para su hacienda,
dio empleo a otros sujetos, se hizo amo y señor.
Así fue como apareció sobre la faz de la tierra la
EXPLOTACIÓN DEL HOMBRE POR EL HOMBRE".

Es posible que exista un "fin del trabajo por el
desplazamiento del hombre por parte de la maquina"; sin embargo
esto es relativo debido a que siempre existirá, aun en las
industrias automatizadas, un número x de hombres; por otro
lado el rescate, protección y mantenimiento de la
naturaleza exige la intervención del ser humano por encima
del aporte de las máquinas. Esa posición o
concepción del futuro, en cuanto a la desaparición
del trabajo, es clasista, separatista, egoísta, plantea un
futuro incierto determinado por la intervención de la
conciencia mecanicista de algunos investigadores y estudiosos
incapaces de ver un mundo más allá de las fronteras
creadas por las ciudades y las posibilidades de prolongar la vida
más allá del ciclo industrial – materialista;
prevalece una idea dentro de algunos estudiosos enfocada en el
pesimismo y probablemente sentimentalismo por la perdida de
nuestra naturaleza y principios básicos otorgados por la
naturaleza, quizás influidos por los "avances de la
ciencia" y aquello de la clonación y las visiones de
ciencia ficción donde desaparece todo vestigio de medio
ambiente natural y el ser humano como un elemento más de
la naturaleza.

A esto se debe agregar la posición
económica – mercantilista planteadora del
"desarrollo sustentable" la cual concibe las "riquezas" o aportes
de la naturaleza como un producto depositado en un gran
almacén al cual deben medirlo, cuantificarlo, controlarlo
y pecharlo como un burdo producto que se encuentra dentro de un
depósito con un "stock" en espera de ser distribuido a sus
compradores; lo grave de esto es que debemos identificar "al
dueño o propietario de estos bienes" , es de suponerse que
es el estado por aquello de: "todo lo que se encuentre en el
subsuelo le pertenece al estado" y sumarle a las empresas
explotadoras incapaces de hacer un mínimo aporte a la
naturaleza, se suma a esto la falta de sentimientos o la
máxima expresión o manifestación de
desprendimiento de su condición humana por la fuerza que
imprime el comercio y las ansias de acumular
capitales.

La máquina es un producto elaborado por el ser
humano emanado de sus necesidades, esta es una herramienta capaz
de ser utilizada para la recuperación, mantenimiento y
conservación de la naturaleza con la ayuda de la
tecnología y sus posibilidades y alcances para apoyar la
acción del ser humano.

No es posible mantenernos en una visión del mundo
tan limitada o cortoplacista repitiendo ideas limitadas y
pesimistas con una visión lineal sin alternativas del
futuro fundamentándonos en el sistema de
explotación establecido: extracción, procesamiento,
distribución, consumo o uso y desechar. Existe para la
Homonatropía otra forma de plantearse el futuro a partir
de lo creado por el hombre y lo creado por la naturaleza y no es
otra, sino la de reencontrarnos con el medio ambiente natural y
establecer un nuevo orden en las relaciones vitales de nuestra
condición de "animal racional"; de esta forma se plantea
una nueva forma de interrelacionarse con la naturaleza a
través del trabajo del hombre
por encima de la
influencia de ideas pesimistas – mecanicistas incapaces de
ver una vida más apta para el ser humano la flora y la
fauna.

Es innegable el fenómeno de desplazamiento del
ser humano por la máquina en su labor, la
mecanización o automatización entre otras cosas
permitido deslastrar al trabajador de tareas difíciles o
del tráfago y esto ha promovido la diversificación
de las funciones en otras áreas vinculadas con las faenas.
La era Homonatrópica promete empleo de por vida para mucha
gente al dirigir los esfuerzos de todos hacia el rescate y
protección de la naturaleza, es esta, la esencia vital, la
que nos permitirá continuar llevando una vida más
balanceada, donde, por un lado se mantenga el desarrollo
tecnológico y por otro el medio ambiente ( la naturaleza);
con la ayuda de el reciclaje, la repotenciación o
rehusando los equipos calificados "obsoletos" y convertidos en
desecho por el comercio, la investigación
científica dirigida hacia la protección de la
naturaleza en contraposición a la investigación con
fines mercantilistas, el rescate, protección y
mantenimiento tanto de las áreas afectadas por las
explotaciones mineras, madereras, petroleras, etc.; todas estas
actividades permitirían por un lado reducir el impacto
causado por el desplazamiento de las máquinas, por otro
crear ese balance necesario para sostener la vida en este planeta
y plantear un verdadero desarrollo en el cual, por un lado, se
mantenga el ritmo creciente de la tecnología y por otro la
probabilidad de seguirnos vinculando con nuestra esencia vital; a
todo esto se debe agregar la promoción de las actividades
culturales y deportivas como actividades cónsonas con el
el ocio, condición prevaleciente en el turismo.

"La empresa es el instrumento universalmente empleado
para producir y poner en manos del publico la mayor parte de los
bienes y servicios existentes en la
economía
".

De otro modo, la empresa, como una asociación de
individuos en procura de un objetivo común, puede ser un
instrumento empleado para proteger al medio ambiente natural y al
ser humano poniendo a la mano de todos la posibilidad de vivir
bajo conceptos y principios dentro de una economía
abierta
capaz de ofrecernos la oportunidad de reducir o
minimizar las diferencias entre los seres humanos y la
separación de nuestra fuente vital.

El comercio, el mercado, los valores de cambio y de uso
quizás sean difíciles de modificar por aquello de
los costos y los principios económicos establecidos, pero
si pueden ser modificados los conceptos sobre todo del trabajo,
dejar de ser, mercancía para pasar a ser una
función humana, la naturaleza, dejar de ser cantera a ser
explotada y pasar a ser principio vital de todo y la del hombre
como un burdo elemento del sistema socio económico pasando
a ser como lo que es realmente un miembro más del reino
animal.

La economía abierta se refiere al planteamiento
de una conceptualización eco – social –
económica, promoviendo ideas donde la función
laboral se interrelacione bajo nuevos paradigmas en cuanto a su
influencia con el hecho humano y la probidad de la materia prima,
la naturaleza.

Conceptualización de
empresa

"Empresa: organización económica que, en
las economías industriales, realiza la mayor parte
de las actividades. Son organizaciones jerarquizadas, con
relaciones jurídicas
, y cuya dimensión depende
de factores endógenos (capital) y exógenos
(economías de escala). Las empresas son, al menos
la mayor parte, sociedades, entidades jurídicas, que
realizan actividades económicas gracias a las
aportaciones de capital de personas ajenas a la actividad de la
empresa, los accionistas. La empresa sigue existiendo aunque las
acciones cambien de propietarios o éstos fallezcan. Una
empresa o compañía posee una serie de activos;
cuando se crea una empresa hay que redactar una serie de
documentos públicos en los que se definirá el
objetivo de la misma, cuál es su razón social, su
domicilio fiscal, quiénes son los socios fundadores,
cuál es el volumen de capital social inicial, en
cuántas acciones o participaciones se divide el capital
social y cuáles son los estatutos de la sociedad, entre
otros. La actividad y la estructura legal de las empresas se
regula mediante el Derecho mercantil, que establece los
requisitos contables, las obligaciones de los gestores o
administradores y los derechos de los accionistas. Existen otras
formas jurídicas, como la empresa unipersonal o la
cooperativa, pero lo más usual es la organización
en forma de sociedad

Economía: ciencia social que estudia los
procesos de producción, distribución,
comercialización y consumo de bienes y servicios
. Los
economistas estudian cómo alcanzan en este campo sus
objetivos los individuos, los distintos colectivos, las empresas
de negocios y los gobiernos. Otras ciencias ayudan a avanzar en
este estudio; la psicología y la ética intentan
explicar cómo se determinan los objetivos, la historia
registra el cambio de objetivos en el tiempo y la
sociología interpreta el comportamiento humano en un
contexto social. El estudio de la economía puede dividirse
en dos grandes campos. La teoría de los precios, o
microeconomía, que explica cómo la
interacción de la oferta y la demanda en mercados
competitivos determinan los precios de cada bien, el nivel de
salarios, el margen de beneficios y las variaciones de las
rentas. La microeconomía parte del supuesto de
comportamiento racional. Los ciudadanos gastarán su
renta intentando obtener la máxima satisfacción
posible o, como dicen los analistas económicos,
tratarán de maximizar su utilidad. Por su parte, los
empresarios intentarán obtener el máximo beneficio
posible".

El trabajo es la fuente de toda riqueza, afirman los
especialistas en Economía política
. Lo es,
en efecto, a la par que la naturaleza, proveedora de los
materiales que él convierte en riqueza
. Pero el
trabajo es muchísimo más que eso. Es la
condición básica y fundamental de toda la vida
humana. Y lo es en tal grado que, hasta cierto punto, debemos
decir que el trabajo ha creado al propio hombre.

La comparación con los animales nos muestra que
ésta explicación del origen del lenguaje a partir
del trabajo y con el trabajo es la única acertada. Lo poco
que los animales, incluso los más desarrollados, tienen
que comunicarse los unos a los otros puede ser transmitido sin el
concurso de la palabra articulada. Ningún animal en estado
salvaje se siente perjudicado por su incapacidad de hablar o de
comprender el lenguaje humano.

Primero el trabajo, luego y con él la palabra
articulada, fueron los dos estímulos principales bajo cuya
influencia el cerebro del mono se fue transformando gradualmente
en cerebro humano, que, a pesar de toda su similitud, lo supera
considerablemente en tamaño y en perfección. Y a
medida que se desarrollaba el cerebro, desarrollábanse
también sus instrumentos más inmediatos: los
órganos de los sentidos. De la misma manera que el
desarrollo gradual del lenguaje va necesariamente
acompañado del correspondiente perfeccionamiento del
órgano del oído, así también el
desarrollo general del cerebro va ligado al perfeccionamiento de
todos los órganos de los sentidos. La vista del
águila tiene mucho más alcance que la del hombre,
pero el ojo humano percibe en las cosas muchos más
detalles que el ojo del águila. El perro tiene un olfato
mucho más fino que el hombre, pero no puede captar ni la
centésima parte de los olores que sirven a éste de
signos para diferenciar cosas distintas. Y el sentido del tacto,
que el mono posee a duras penas en la forma más tosca y
primitiva, se ha ido desarrollando únicamente con el
desarrollo de la propia mano del hombre, a través del
trabajo.

El trabajo es la fuente esencial de la calidad de
vida y, a la vez, un elemento intrínsecamente relevante
dentro de esta. No hay calidad de vida sin trabajo: las
necesidades materiales y gran parte de las espirituales solo
pueden satisfacerse con el trabajo.

El trabajo no puede verse solo como un medio para
producir un bien o prestar un servicio, es mucho más: es
un medio de transformación del hombre, de
realización, de creación de valores, en resumen, de
prolongación de la existencia. El trabajo, como hemos
dicho, es en sí un elemento esencial del desarrollo
humano, y esto es así ya que (la relación del
hombre solo se hace objetiva y real para él a
través de su relación con otro hombre y la
naturaleza), y es precisamente en el centro de trabajo donde
estas relaciones tienen su más alto grado de
materialización
.

"La
relación del hombre con la naturaleza hacia el desarrollo
sustentable"

"El presente proyecto desea analizar, desde
la perspectiva del paradigma de la complejidad, la
relación del hombre con la naturaleza y, desde dicha
perspectiva, ofrecer un espacio de formación,
capacitación y aprendizaje en recursos humanos.El problema
antropológico por una parte y la relación del
hombre con la naturaleza por otra, hacen que la obra de Edgar
Morín se piense como un contexto de reflexión y
análisis teóricos válidos para entender y
atender la interdisciplinariedad en la que se asienta el nuevo
currículum de la formación de grado del Ingeniero
Agrónomo; pero, también, la tarea que dicho
profesional desarrolla con relación al medio, ya que en el
mismo se encuentra con el hombre y su entorno. Es por ello que
elegir como eje de trabajo la obra de Morín, desprender
las consecuencias que tiene su pensamiento para la
formación de grado y de postrado y para la actividad del
Ingeniero agrónomo como profesional y reconocer en el
contexto de la reflexión que la realidad en la que el
hombre se mueve es compleja y requiere de una mirada que atienda
a dicha complejidad, se convierte en eje del presente trabajo. Al
decir del autor, "todo conocimiento opera mediante la
selección de datos significativos: separa (distingue o
desarticula) y une (asocia, identifica); jerarquiza (lo
principal, lo secundario) y centraliza (en función de un
núcleo de nociones maestras).
Estas operaciones, que
utilizan la lógica, son de hecho comandadas por principios
"supralógicos" de organización del pensamiento o
paradigmas, principios ocultos que gobiernan nuestra
visión de las cosas y del mundo sin que tengamos
conciencia de ello…". El principio de disyunción
–que nombra el autor entre otros- "aisló a la
Física, la Biología y las Ciencias del hombre que
hoy vemos en la formación de nuestras facultades… La
metodología dominante produce oscurantismo porque no hay
más asociación entre los elementos disjuntos del
saber y, por lo tanto, tampoco posibilidad de engranarlos y de
reflexionar sobre ellos
.

se colige claramente que la ciudad es una de las
cosas más naturales, y que el hombre, por su naturaleza,
es animal político o civil
…". En otras palabras,
Aristóteles nos está dejando entrever a
través de esta afirmación que tan sólo en la
pólis la naturaleza fundamental del hombre se expresa de
manera plena. Asimismo, refiriéndose a la pólis,
manifiesta: "…aquello por cuya causa es lo demás y que
es su fin, es lo mejor de todo, pues la bastante suficiencia es
el fin y lo mejor
". Dicho de otro modo, todas relaciones
llevadas a cabo entre los hombres tienden, de manera
teleológica, a su estado de mayor naturaleza: la ciudad;
lo que significa que carecerán de sentido de suprimir a
esta última. Si recordamos la metafísica de
Aristóteles el fin forma parte de la causa. La naturaleza
que en un principio da como resultado la familia y logra su fin
en la pólis, es la razón de que la pólis,
interpretada como un todo, sea la causa de cada una de sus
partes.

Pero esto no es todo, por esta razón todas las
relaciones que se den quedan justificadas como naturales bajo la
unidad orgánica de la pólis, en consecuencia, de
esta manera, se puede aseverar que es algo natural que algunos
hombres queden sometidos bajo otros hombres. Comprender esto no
es tarea complicada siguiendo el próximo esquema: la
ciudad es la manifestación máxima de la naturaleza
del hombre, por ende cada una de sus partes, del mismo modo,
también lo es; y ya que la realidad de la familia
sólo se justifica desde la pólis, y por eso es
manifestación de la naturaleza del hombre, todas las
relaciones que en ésta se dan son del mismo modo. Como
resultante de esto se tiene que es totalmente pertinente a la
naturaleza del hombre la relación entre el amo y el
esclavo. Aristóteles no puede comprender otra manera de
funcionamiento de la familia, pues recordando sus propias
palabras podemos decir que si los peines por sí mismos
tejiesen y la pluma por sí misma tocase la cítara,
como los instrumentos de Dédalos, los señores, y
por ende las familias, no tendrían necesidad de siervos. O
sea, el esclavo es funcionalmente imprescindible para la familia
y, en consecuencia, imprescindible para pólis".

ALGUNAS CONSIDERACIONES ACERCA DE LA BONDAD DEL
CREADOR Y OTROS PLANTEAMIENTOS.-

"Y vio Dios que estaba bien" (Gn 1, 25).
Estas palabras que leemos en el primer capítulo del Libro
del Génesis, muestran el sentido de la obra realizada por
Él. El Creador confía al hombre, coronación
de toda la obra de la creación, el cuidado de la tierra
(cf. Gn 2, 15). De aquí surgen obligaciones muy concretas
para cada persona relativas a la ecología. Su cumplimiento
supone la apertura a una perspectiva espiritual y ética,
que supere las actitudes y "los estilos de vida conducidos por el
egoísmo que llevan al agotamiento de los recursos
naturales".
(Ecclesia in America, n. 25)

El séptimo mandamiento exige el
respeto de la integridad de la creación. Los animales,
como las plantas y los seres inanimados, están
naturalmente destinados al bien común de la humanidad
pasada, presente y futura
. El uso de los recursos minerales,
vegetales y animales del universo no puede ser separado del
respeto a las exigencias morales. El dominio concedido por el
Creador al hombre sobre los seres inanimados y los seres vivos no
es absoluto; está regulado por el cuidado de la calidad de
la vida del prójimo incluyendo la de las generaciones
venideras; exige un respeto religioso de la integridad de la
creación.
(CIC, n. 2415)

Es un hecho de todos conocido que en
algunas regiones existe evidente desproporción entre la
extensión de tierras cultivables y el número de
habitantes; en otras, entre las riquezas del suelo y los
instrumentos disponibles para el cultivo; por consiguiente, es
preciso que haya una cooperación internacional para
procurar un más fácil intercambio de bienes,
capitales y personas.(Pacem in Terris, n. 101)

La segunda consideración se
funda, en cambio, en la convicción, cada vez mayor
también, de la limitación de los recursos
naturales, algunos de los cuales no son, como suele decirse,
renovables.
Usarlos como si fueran inagotables, con dominio
absoluto, pone seriamente en peligro su futura disponibilidad, no
sólo para la generación presente, sino sobre todo
para las futuras. La tercera consideración se refiere
directamente a las consecuencias de un cierto tipo de desarrollo
sobre la calidad de vida en las zonas industrializadas. Todos
sabemos que el resultado directo o indirecto de la industriali-
zación es, cada vez más, la contaminación
del ambiente, con graves consecuencias para la salud de la
población
. Una vez más, es evidente que el
desarrollo, así como la voluntad de planificación
que lo dirige, el uso de los recursos y el modo de utilizarlos no
están exentos de respetar las exigencias morales. Una de
éstas impone sin duda límites al uso de la
naturaleza visible. El dominio confiado al hombre por el
Creador no es un poder absoluto, ni se puede hablar de libertad
de "usar y abusar", o de disponer de las cosas como mejor
parezca
. La limitación impuesta por el mismo Creador
desde el principio, y expresada simbólicamente con la
prohibición de "comer del fruto del árbol" (cf. Gn
2, 16-17), muestra claramente que, ante la naturaleza visible,
estamos sometidos a leyes, no sólo biológicas, sino
también morales, cuya transgresión no queda
impune.(Sollicitudo Rei Socialis, n. 34)

Parece que somos cada vez más
conscientes del hecho de que la explotación de la tierra,
del planeta en el que vivimos, exige una planificación
racional y honesta. Al mismo tiempo, tal explotación para
fines no solamente industriales, sino también militares,
el desarrollo de la técnica no controlado ni encuadrado en
un plan a escala universal y auténticamente humanista,
llevan muchas veces consigo la amenaza del ambiente natural del
hombre, lo enajenan en sus relaciones con la naturaleza y lo
apartan de ella.
(Redemptor Hominis, n. 15)

Aristóteles plantea más que todo una
diferenciación con el animal del monte, y esa es una
manifestación de la evolución, aun así, no
contempla el distanciamiento nuestro de la naturaleza con las ya
conocidas consecuencias de ese distanciamiento y el tratamiento
de las riquezas como un burdo botín económico para
producir "riquezas".

"lo mejor" para el ser humano se perfila hacia una
consecución de un balance racionalizado del uso que hace
de la naturaleza y si vinculación con ella y sus
semejantes; lo no creado por el ser humano es propiedad del
común para su beneficio bajo principios donde impere la
moral y el respeto hacia las personas sin distinguir clases
sociales ni condiciones económicas, trascendiendo los
conceptos, premisas y preceptos considerados como esencias para
determinar el desarrollo o evolución, el cual se denota en
lo social y técnico, fundamentalmente, pero, en cuanto a
lo humano y sus valores de dignidad y la naturaleza y el respeto
y cuidado que demos mostrar hacia ella, se denota un abuso de la
condición de "animal superior" el cual demuestra la falta
de conciencia.

Planificación de la intención
humana (P.I.HU)

"¡Apaguemos la luz y cerremos las
puertas y cerremos las ventanas! Sería lo último:
que aceptemos la dictadura aquí en este
salón"

Discurso del Presidente Hugo Chávez
Frías

En las naciones unidas, 15 de septiembre 2005

Dentro del ámbito del cambio de paradigmas es
oportuno hablar de la Administración de Recursos Humanos y
los cambios que debe sufrir en sus premisas y objetivos
traspolándola por la Planificación de la
Intención Humana (P,I.HU); es imposible obviar el aspecto
técnico dentro de nuestro lenguaje y desarrollo de ideas
de lo cual no se escapa este planteamiento, aun así, se
procura la humanización de los principios regidores de
la Intención Humana, ( su vinculación de
subsistencia con la naturaleza a través del trabajo), en
pro de un progreso ajustado a principios éticos,
ecológicos y humanos.

Son muchas las cosas que se deben cambiar, como un
inicio se toman en cuenta algunos aspectos que deben ser
modificados del "contrato de trabajo", para la (P.I.HU), convenio
de conciliación laboral que abarca desde "El Reclutamiento
y Selección de Personal ", recepción de la persona
interesada, el cambio de denominación de quien ejerce la
función de trabajador (a) a emprendedor (a) abarcando
tanto a la persona captada como a su familia calificando a esta
como familia emprendedora.

CONVENIO DE CONCILIACIÓN
LABORAL.-

Las leyes laborales procuran establecer un balance en
las relaciones patrono – trabajador, sin embargo debe
procurarse un balance real que promueva unas relaciones entre los
individuos capaz de promover inquietudes en todos los miembros de
la organización, creándoles conciencia en
relación a su función, causas y efectos desde el
punto de vista moral, ético, social, económico,
humano y su influencia en la naturaleza; a continuación se
enlistan algunas consideraciones a ser tomadas en cuenta para un
posible modelo de contrato cambiando los objetivos de los
establecidos.

  • El convenio se debe firmar de mutuo
    acuerdo entre la conciliadora y el conciliado (a) y/o la
    familia

  • El tiempo de duración debe ser
    lo más prolongado posible según acuerdo entre
    las partes

  • El conciliado (a) puede prescindir del
    convenio de conciliación en el momento que lo
    considere conveniente

  • El trabajo o labor a desempeñar
    puede ser ejecutado de forma individual, personal o
    colectiva

  • El conciliado (a) se compromete a
    prestar sus servicios en un tiempo ininterrumpido no menor al
    25 % de la jornada de trabajo

  • La conciliadora se compromete a ofrecer
    los beneficios necesarios para proteger de contingencias a el
    conciliado (a)

  • La conciliadora y el o la conciliado
    (a) se comprometen a prestar servicios sociales –
    culturales con otros conciliantes, cooperativas, empresas
    privadas o públicas y actividades a favor de la
    naturaleza

  • El horario de trabajo establecido por
    la conciliadora no puede bajo ningún pretexto dejar de
    ser prestado, salvo en casos de fuerza mayor

  • El sueldo o salario que
    cancelará la conciliadora será proporcional al
    grupo familiar conciliada, el cual puede ser en dinero en
    efectivo para el conciliado (a) En la labor principal y en
    especie para el resto de los miembros de la
    familia

  • La jornada de trabajo establecida por
    la conciliadora debe cumplirse en su totalidad en horarios
    compartidos por cualquier miembro de la familia en las
    actividades lícitas designadas por la
    conciliadora

  • La conciliadora designará un
    trabajo principal a ser desarrollado por el o la conciliado (
    a)

  • La conciliadora se compromete a cumplir
    con todas las normativas tendentes a la protección ,
    seguridad y desarrollo integral del conciliado o
    conciliada

  • El servicio, labor o trabajo
    será prestado según las condiciones y
    requerimientos de la conciliante en relación con
    técnica lo social para satisfacer las necesidades,
    normas, controles o exigencias de la tarea a desarrollar,
    protegiendo al conciliado (a) de riesgos, enfermedades o
    eventualidades

  • Cuando el trabajo principal no pueda
    ser llevado a cabo por el o la conciliado (a) debe ser
    cubierto por alguien de la familia o alguno de sus
    compañeros de labor

  • La familia conciliada debe recibir
    información general en relación a la tarea
    principal la protección social necesaria, la
    capacitación y demás beneficios dirigidos a
    promover su desarrollo.

  • Los niños (as) jóvenes o
    adolescentes, menores de diez y ocho años serán
    objeto de protección especial.

Las bases que sostienen la Administración de
Recursos Humanos deben ser modificadas en sus principios,
conceptos y alcances con la finalidad de alcanzar una real
efectiva relación laboral sustentada en principios
humanos, colocando en un segundo plano el aspecto
técnico

1.- CONCILIACIÓN LABORAL
(RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN)

2.- VINCULACIÓN LABORAL
(CLASIFICACIÓN Y REMUNERACIÓN)

3.- CAPACITACIÓN INTEGRAL
(ADIESTRAMIENTO Y DESARROLLO)

4.- PROMOCIÓN LABORAL
(EVALUACIÓN DE EFICIENCIA)

5.- SEGURIDAD SOCIAL

6.- PROTECCIÓN DE LA NATURALEZA
(TODOS CONTAMINAMOS)

A principios del siglo XIX, antes de que se desarrollase
el sistema industrial, los salarios y la jornada laboral se
acordaban mediante negociaciones directas entre los empresarios y
cada trabajador". A partir de allí se desarrollaron los
sindicatos y las cooperativas para evitar los abusos de los
patronos y defender los derechos de los trabajadores.

Es importante destacar esta particularidad porque cien
años después, en el siglo XXI, aun se denota la
prepotencia del patrono procurando obtener ganancias, que no es
un delito, pero cuando se abusa nacen las organizaciones como los
sindicatos con carácter: social, político, laboral
y económico para evitar esa avasallante y asfixiante
condición impuesta por el patrono; las cooperativas
aúnan, junto a los sindicatos, fuerzas para aliviar la
carga socio económica y humana impuesta tanto por el
patrono de la era pre-industrial y el dueño de los medios
de producción.

Normas
internacionales del trabajo

Estas normas se pretenden establecer desde hace muchos
años, 1919, hacen 914 años, aun así, para la
Organización Internacional del trabajo (O.I.T), organismo
encargado de plantear estas condiciones no ha logrado la equidad
necesaria con la finalidad de proteger y apoyar a los
trabajadores del mundo; son infinitas las excusas tanto de los
países desarrollados como los que se encuentran "en
vía", para evitar la implementación de estas
medidas entre las cuales se encuentran:

  • Regular el trabajo infantil y el de las
    mujeres

  • Evitar los desmanes en la duración de las
    jornadas de trabajo

  • El derecho a la sindicalización

  • Igualdad de remuneración

  • Las condiciones laborales sanas

  • La instrucción o capacitación de los
    trabajadores (*)

  • La seguridad social

  • Otras.

"A lo largo de la últimas décadas se ha
construido una vasta red de normas laborales internacionales en
el seno de la Organización Internacional del Trabajo
(O.I.T). La mayoría de los países de América
Latina han firmado casi como rutina estas normas y convenciones,
pero frecuentemente sin darles un mínimo valor.
(…), Más allá de críticas serias, que
necesariamente tienen que ser discutidas con profundidad, se
encuentran diversos prejuicios, descalificaciones y
falsedades
. En este sentido, con frecuencia suele existir un
rechazo movido por intereses políticos, en particular por
gobiernos que se caracterizan por tener un pésimo
record en materia de derechos laborales y sindicales.
El tema
de las normas laborales internacionales está marcado por
el desconocimiento y la indiferencia".

Bajo estas premisas o consideraciones cabe preguntarse:
¿de este modo será posible alcanzar un nivel socio
– económico donde se valore la dignidad de las
personas? , Si en más de 900 años se ha pretendido
aplicar normas para lograr un nivel mínimo de subsistencia
noble o adaptada a nuestra condición humana, con todos los
llamados "avances" y "orden social establecido" se
acrecienta la duda sobre esa supuesta mejoría de nuestra
condición de vida.

" El empleo es importante para cualquier esfuerzo de
desarrollo. Le da a los individuos un sentido de
reconocimiento y utilidad para la sociedad
(I*), le asegura
un medio de sustento, y a menudo sirve de vehículo para la
participación y la interacción con otros miembros
de la comunidad. (…) El problema de empleo se ha
intensificado en las últimas décadas en gran parte
del mundo. Además de las pérdidas en materia de
producción e ingresos, el desempleo generalizado produce
impactos sociales y políticos más vastos. Genera
delincuencia y conductas desviadas, especialmente entre los
jóvenes; agrava el delito, la prostitución y la
violencia, y los conflictos étnicos y religiosos. El
desempleo y el subempleo están asociados con un
sufrimiento extremo en forma de hambre aguda y
desnutrición, explotación de la mano de obra
infantil y condiciones de vida miserables. Todo eso da como
resultado malas condiciones de salud, degradación
física y muertes prematuras (Ghai)"

(*).- Es de hacer notar que la capacitación
está referida a las necesidades implícitas de las
empresas y su necesidad de lograr la "productividad" requerida
por el mercado, la competitividad, etc. pero en ningún
momento se considera la explotación de los recursos
naturales y la influencia de el proceso industrial en las
condiciones del medio ambiente y su influencia en la salud de la
población entre ellos el mismo trabajador; es como la
explosión de bombas cargadas con uranio empobrecido el
cual afecta tanto a la naturaleza como a los seres humanos por
miles de años.

(I*) si el hombre común pierde su sentido de
reconocimiento ¿qué se puede esperar con respecto a
la naturaleza? Considerando que los seres humanos vivimos de
espaldas a esta.

Estas consideraciones no pueden menos que crear una
serie de interrogantes y dudas y queda más a la vista fin
de todo a partir de la premisa del avance en la
Administración de Recursos Humanos, de la
tecnología, y todo ese mentado proceso evolutivo en el
cual el sistema económico establecido plantea como
símbolo de el crecimiento de la humanidad, lo más
resaltante es la diferenciación con el resto de los
animales, que no deja de ser cierto este planteamiento, sino
hubiese sido por el trabajo y los estudios viviríamos en
sus mismas condiciones, pero esa consideración del
desarrollo es limitada y desviada de un progreso dentro del marco
de un desarrollo sustentable "real" ; lo planteado por el
neoliberalismo está basado sobre el aporte de la
naturaleza y la degradación del ser humano desde todos los
puntos de vista.

TRABAJO.-

"En el plano del discurso desde las cúpulas de
diseño económico de los estados presiona el
neoliberalismo;(…), El concepto de trabajo que esta
detrás es fundamentalmente como costo, el trabajo es un
factor de producción que se combina con los otros en una
función de producción
. De tal manera que cuando
cuantitativamente el trabajo es variable en cantidad (unidades de
trabajo) y en precio, su contenido es estático y reducido
a aquellos aspectos fenoménicos. No interesa en esta
perspectiva si los mundos de vida de la producción han
cambiado el contenido y significado acerca de que es trabajar, ni
mucho menos los procesos de significación que embeben
estas relaciones, ni como estas cambian e influyen en el
desempeño de la empresa (…)"

"El trabajo es definido como un conjunto de operaciones
elementales de transformación de la materia, que se puede
objetivar, describir, analizar, racionalizar, organizar e imponer
en los talleres. (Adam Smith) (…) El trabajador es el
conjunto de las capacidades que son adquiridas en el mercado de
trabajo y movilizadas para realizar una parte de las operaciones.
Lo que vale es el conjunto de las "capacidades" para ejecutar las
operaciones que la dirección de la usina le solicita
efectuar y la disciplina para efectuar estas operaciones de la
manera que se ha solicitado. El trabajador es un simple
"portador de capacidades" una simple fuerza de trabajo.

(Carlos Marx)" (II*)

No es necesario ser ambientalista, naturalista o
ecologista, tan solo, ser humano para comprender la necesidad de
un cambio inminente de culturas, conceptos y políticas,
entre otros principios, dirigidos hacia el hecho económico
y sus consecuencias desviadas sobre la totalidad de la vida. El
ser holistico nos debe promover a comprender la totalidad con sus
circunstancias implícitas, negativas, o no, lo creado por
el ser humano se circunscribe dentro de ese todo, lo del creador
no presenta inconvenientes y de este mundo nos han separado; eso
creado por el "hombre" necesita ser revisado y redimensionado
para lograr un enlace de ideas capaces de conformar un "rito"
cónsono con nuestras necesidades reales por encima de los
requerimientos creados por el comercialismo del sistema
económico establecido en el cual se circunscribe la vida o
el quehacer transformándose en una rutina o circulo
vicioso cargado de normativas y / o controles dirigidos a
mantener, sostener o apoyar una ideología creada para
destruir, disfrazada de "progreso", cuando lo vital está
perdiendo fortaleza por el desmán o lo obtuso de las
mentes egoístas incapaces de vislumbrar una
solución desde su "acera" en la cual plantean un reciclaje
de la vida bajo premisas eminentemente e indiscutiblemente
mecanicistas y mercantilistas.

Pasar del ábaco a la computadora indudablemente
esto puede ser calificado de desarrollo, pero en un sentido
limitado debido a que no se vislumbra un "futuro sano" sino bajo
las premisas del industrialismo desenfrenado y se mantienen
premisas ajustadas a una actualidad incapaz de promover cambios
profundos en los estilos de vida y en la forma de relacionarnos
con nuestros semejantes y con la naturaleza.

El trabajo es un fenómeno más que un
factor económico, nació de la necesidad del ser
humano ante su vinculación con el entorno
proveyéndole de los electos necesarios para su
subsistencia, dotándolo, a su vez, del lenguaje, las
herramientas, el desarrollo del conocimiento, adaptándolo
a la circunstancia y de esta manera queda determinado el proceso
lógico o aceptable de evolución por encima y
diferenciado de principios o tesis desviadas de la vía en
la cual se concentra la totalidad de la vida y el acontecer
provocado por la interacción de los individuos; todos
estamos obligados a promover el cambio necesario a través
del intercambio de ideas y entrelazamiento de necesidades
transformándolas en conceptos, nuevos paradigmas y
voluntades promovidas por la razón y no por la
competitividad comercial obviando el hecho ecológico de la
existencia del ser en un ambiente extremadamente
frágil.

En el ámbito de la regulación,
supervisión y control de las normativas internacionales se
nota un desenfoque de la realidad y un evidente fenómeno
de impunidad ante quienes quebrantan las normas establecidas para
"mantener el equilibrio". La invasión de Irak no fue
consultada por nadie, ni se pretendió avalarlo por
organismo alguno; el ataque con agentes químicos, uranio
empobrecido tiene efectos contaminantes por siglos; todo por el
petróleo que yace en estas tierras, ante esta realidad, no
queda otra vía más que promover nuevos paradigmas o
políticas por encima de los organismos internacionales
para lograr un verdadero sistema estable donde convivamos
todos.

"Cinco años después de la cumbre del
milenio
la cruda realidad es que la gran mayoría de
las "metas del milenio", diseñadas, pese a que eran
modestísimas, no serán alcanzadas.

Pretendimos reducir a la mitad los 842 millones de
hambrientos para el año 2015. Al ritmo actual la meta se
lograría en el año 2215, ve a ver quien de nosotros
estamos allí para celebrarlo, si es que la especie
humana logra sobrevivir a la destrucción que amenaza
nuestro medio ambiente.

Habíamos proclamado la aspiración de
lograr en el 2015 la enseñanza primaria universal. Al
ritmo actual la meta se alcanzara después del año
2100, preparémonos pues para celebrarlo.

Esto, amigas y amigos del mundo, nos lleva de manera
irreversible a una amarga conclusión: Las Naciones Unidas
(O.N.U), han agotado su modelo, y no se trata simplemente de
proceder a una reforma, el siglo XXI reclama cambios profundos
que solo son posibles con una refundación de de esta
organización. Esto no sirve, hay que decirlo, es la pura
verdad". (III*)

El desarrollo tan "enaltecido" se determina,
fundamentalmente, por la diferenciación ,aunque cierta,
limitada con el resto de los animales, esos los "irracionales",
por otra parte por la capacidad de destruir la naturaleza,
haciéndonos "dueños de ella", otra prueba de la
capacidad "involutiva" es la posibilidad de inventar grandes
máquinas como: cohetes, vehículos, naves, etc. Con
fines distintos, pero con una gran incapacidad de detener el
deshielo de los polos, los cada vez más frecuentes
tornados, huracanes y otros fenómenos atmosféricos,
el rescate de los bosques, lagunas, ríos, mares, la
extinción de especies de la flora y la fauna o su
progresiva desaparición. Con todo esto la consabida
ruptura "de la cadena alimenticia"; de nuevo: ¿cuál
desarrollo?

Las "energías alternativas o limpias", son una
vía capaz de sostener el desarrollo, aun así y
aunque, hay desarrollos en estas áreas: eólica,
hídrica, solar; no rinde las mismas "ganancias" para
quienes tienen el control de las corporaciones explotadoras del
petróleo, mineras y otras. A pesar de ser vías
capaces de mantener el "ritmo de crecimiento" o desarrollo
planteado por los economistas.

Si el problema se plantea con esta alternativa posible y
plausible, ¿Qué ocurrirá con los productos
transgénicos?, un comercio el cual nos separa mucho
más de el resto de los animales para cercarnos más
al ser "racional" que supuestamente somos.

Es probable que muchas personas en el mundo se
estén imaginando un mundo determinado dentro de la ciencia
ficción, y quizás nadie, tenga la razón para
afirmarlo o negarlo, aun así, ¿Cuál es la
búsqueda? Y ¿qué se pretende con esta serie
de "adelantos"?; ya se crean dudas si llamarlos
así.

(II*).- la fuerza de trabajo es un objeto que tiene
precio en el mercado se encuadra dentro de la oferta y demanda y
como tal lo es el ser humano y la naturaleza

(III*).- Discurso del presidente de la República
Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías,
en las Naciones Unidas, el 15 de septiembre de 2005.

Organismos
encargados de rescatar la dignidad de los seres humanos, ordenar
el desarrollo sustentable y proteger el
ambiente

Los avances para lograr el establecimiento o rescate de
la dignidad del ser humano y de la naturaleza se está
planteando a nivel mundial, aun así, se hace necesario
implantar políticas capaces de rescatar los valores
inherentes a la vida en su totalidad; Homonatropía plantea
la creación de la Organización de Países
Protectores de la Naturaleza (O.P.P.N)

ALBA (Alternativa Bolivariana para la
América)

– GREENPEACE

ALBA

Para nosotros la Patria es
AméricaSimón Bolívar

La Alternativa Bolivariana para la
América (ALBA) es una iniciativa de
integración para los países de América
Latina y el Caribe, promovida por la República
Bolivariana de Venezuela, inspirada en el más grande
sueño de nuestro Libertador, Simón
Bolívar: "ver formar en América la más
grande nación del mundo, menos por su
extensión y riqueza que por su libertad y
gloria"
La propuesta del ALBA la formuló por
primera vez el Presidente de la República
Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías,
en el marco de la III Cumbre de Jefes de Estado y de
Gobierno de la Asociación de Estados del Caribe,
celebrada en la isla de Margarita, al noreste de Venezuela,
en diciembre de 2001.

Esta propuesta de unir a los países de
América Latina y el Caribe en un solo bloque
económico, político y social resume los
principios rectores de una verdadera integración
latinoamericana y caribeña basada en la justicia, la
solidaridad, la equidad, la cooperación, la
complementariedad, la voluntad común de avanzar, el
desarrollo equitativo y el respeto a la soberanía y
autodeterminación de los pueblos, con énfasis
en el desarrollo humano y social, además del
político y económico.

Ideológicamente el Alba está
sustentada en el pensamiento de los próceres
latinoamericanos Simón Bolívar, José
Martí, Antonio José de Sucre,  Bernardo
O"Higgins, José de San Martín,  Augusto
César Sandino, entre otros, sin nacionalismos 
egoístas ni políticas nacionales restrictivas
que nieguen el objetivo de construir la Patria Grande
Latinoamericana que soñaron los héroes de
nuestras luchas emancipadoras.

La propuesta integracionista del Alba se
contrapone a la neoliberal Área de Libre Comercio
para las Américas (Alca), formulada por Estados
Unidos en la primera Cumbre de las Américas,
realizada en 1994
. De entrar en vigor, el Alca
constituiría desde el punto de vista político
la desunión de los países latinoamericanos y
niveles de dependencia y subordinación sin
precedentes; desde el punto de vista económico
contribuiría a la desnacionalización de las
economías y significaría la
profundización del neoliberalismo; y desde el punto
de vista social traería mayor pobreza y
desesperación para los sectores mayoritarios de
nuestros países.

Frente al modelo capitalista, mercantilista,
centrado en el desarrollo económico, depredador y
profundizador de las desigualdades propuesto por el ALCA,
el ALBA propone la búsqueda de un desarrollo en
armonía con el entorno, sustentable en el tiempo,
acorde con las potencialidades, sin discriminación y
orientado fundamentalmente hacia la igualdad
social.

Multipolaridad y diálogo
Sur-Sur

La Alternativa Bolivariana para la
América responde a la concepción
integracionista de la política exterior venezolana,
que promueve un nuevo orden internacional basado en la
multipolaridad, impulsa el diálogo Sur-Sur y se
expresa en una dimensión política,
económica, cultural y militar en concordancia con
las siguientes estrategias:

-Promover la integración
latinoamericana y caribeña para abordar con mayor
eficacia las desigualdades sociales y los altos niveles de
pobreza que afectan a los países de la
región

-Consolidar y diversificar las relaciones
internacionales, robusteciendo la cooperación
Sur-Sur y ampliando las relaciones con otras regiones y
países

-Fortalecer el posicionamiento de Venezuela en la
economía internacional, contribuyendo así a
la ampliación de nuestras exportaciones no
tradicionales y añadiendo valor a las
tradicionales.

Objetivo:

El Alba tiene por objetivo la
transformación de las sociedades latinoamericanas,
haciéndolas más justas, cultas,
participativas y solidarias y por tanto está
concebida como un proceso integral destinado a asegurar la
eliminación de las desigualdades sociales y fomentar
la calidad de vida y una participación efectiva de
los pueblos en la conformación de su propio
destino.

Para alcanzar estos objetivos, el
Alba se guía por los siguientes principios y bases
cardinales:

1.- El comercio y la
inversión no deben ser fines en sí mismos,
sino instrumentos para alcanzar un desarrollo justo y
sustentable,
pues la verdadera integración
latinoamericana y caribeña no puede ser hija ciega
del mercado, ni tampoco una simple estrategia para ampliar
los mercados externos o estimular el comercio. Para
lograrlo, se requiere  una efectiva
participación del Estado como regulador y
coordinador de la actividad económica2.- Trato
especial y diferenciado, que tenga en cuenta el nivel de
desarrollo de los diversos países y la
dimensión de sus economías, y que garantice
el acceso de todas las naciones que participen en los
beneficios que se deriven del proceso de
integración.3.-La complementariedad
económica y la cooperación entre los
países participantes y no la competencia entre
países y producciones, de tal modo que se promueva
una especialización productiva, eficiente y
competitiva que sea compatible con el desarrollo
económico equilibrado de cada país, con las
estrategias de lucha contra la pobreza y con la
preservación de la identidad cultural de los
pueblos
4.- Cooperación y solidaridad que se
exprese en planes especiales para los países menos
desarrollados en la región, que incluya un Plan
Continental contra el Analfabetismo, utilizando modernas
tecnologías que ya fueron probadas en Venezuela; un
plan latinoamericano de tratamiento gratuito de salud a
ciudadanos que carecen de tales servicios y un plan de
becas de carácter regional en las áreas de
mayor interés para el desarrollo económico y
social. 5.- Creación del Fondo de Emergencia Social,
propuesto por el Presidente Hugo Chávez en la Cumbre
de los Países Sudamericanos, celebrada recientemente
en Ayacucho. 6.- Desarrollo integrador de las
comunicaciones y el transporte entre los países
latinoamericanos y caribeños, que incluya planes
conjuntos de carreteras, ferrocarriles, líneas
marítimas y aéreas, telecomunicaciones y
otras. 7.- Acciones para propiciar la sostenibilidad del
desarrollo mediante normas que protejan el medio ambiente,
estimulen un uso racional de los recursos e impidan la
proliferación de patrones de consumo derrochadores y
ajenos a las realidades de nuestros pueblos.
8.-
Integración energética entre los
países de la región, que asegure el
suministro estable de productos energéticos en
beneficio de las sociedades latinoamericanas y
caribeñas, como promueve la República
Bolivariana de Venezuela con la creación de
Petroamérica.
9.- Fomento de las inversiones de
capitales latinoamericanos en la propia América
Latina y el Caribe, con el objetivo de reducir la
dependencia de los países de la región de los
inversionistas foráneos. Para ello se
crearían, entre otros, un Fondo Latinoamericano de
Inversiones, un Banco de Desarrollo del Sur, y la Sociedad
de Garantías Recíprocas Latinoamericanas.
10.- Defensa de la cultura latinoamericana y
caribeña y de la identidad de los pueblos de la
región, con particular respeto y fomento de las
culturas autóctonas e indígenas.
Creación de la Televisora del Sur (TELESUR) como
instrumento alternativo al servicio de la difusión
de nuestras realidades. 11.- Medidas para que las normas de
propiedad intelectual, al tiempo que protejan el patrimonio
de los países latinoamericanos y caribeños
frente a la voracidad de las empresas transnacionales, no
se conviertan en un freno a la necesaria cooperación
en todos los terrenos entre nuestros países. 12.-
Concertación de posiciones en la esfera multilateral
y en los procesos de negociación de todo tipo con
países y bloques de otras regiones, incluida la
lucha por la democratización y la transparencia en
los organismos internacionales, particularmente en las
Naciones Unidas y sus órganos.

Estas líneas estratégicas han sido
plasmadas en la Declaración Conjunta  sobre el
ALBA, suscrita por el presidente de la República
Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez, y el
Presidente del Consejo de Estado de Cuba, Fidel Castro, en
la ciudad de La Habana, Cuba, el 14 de diciembre de
2004.

En esa misma fecha, ambos mandatarios firmaron
el "Acuerdo entre el presidente de la República
Bolivariana de Venezuela y el Presidente del Consejo de
Estado de Cuba para la aplicación de la Alternativa
Bolivariana para las Américas".

 Documento en el cual ambos mandatarios
manifiestan la decisión de dar pasos concretos hacia
una integración ya no solo basada en la solidaridad,
sino en el intercambio de bienes y servicios que resulten
más beneficiosos para las necesidades
económicas y sociales de ambos
países.

En tal sentido, los gobiernos firmantes proponen
un plan estratégico para garantizar la más
beneficiosa complementación productiva sobre bases
de racionalidad, aprovechamiento de ventajas existentes en
una y otra parte, ahorro de recursos, ampliación del
empleo útil, acceso a mercados u otra
consideración sustentada en una verdadera
solidaridad que potencie las fuerzas de ambas
partes.

Este plan estratégico contiene acuerdos de
intercambio de paquetes tecnológicos, programas
conjuntos de salud, cultura y eliminación del
analfabetismo, inversiones de interés mutuo en
igualdad de condiciones, apertura de subsidiarias de
entidades bancarias estatales,  un Convenio de
Crédito Recíproco para facilitar los pagos y
cobros de transacciones comerciales; y comercio compensado,
entre otras iniciativas.

La Alternativa Bolivariana para la América
(ALBA) también ha visto la luz con la
concreción de los proyectos de Telesur en el
área cultural, y en el ámbito
energético a través de Petroamérica,
iniciativa que engloba a las propuestas subregionales
Petrocaribe, Petrosur y Petroandina.

La propuesta sobre la constitución de un
Fondo Humanitario Social, fue acogida por los Estados
integrantes de la Comunidad Andina de Naciones (CAN)
(Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela) en el
XVI Consejo Presidencial Andino, celebrado en la ciudad de
Lima, Perú, del 14 al 18 de julio de 2005. En ese
encuentro, los estados Andinos también acordaron
evaluar su participación efectiva en
Telesur. 

Organismos
encargados de regular el "Negocio verde"

"No demos descanso a nuestros brazos ni
reposo a nuestras almas hasta salvar la humanidad"

Hugo Rafael Chávez
Frías

La Organización Mundial de Comercio (O.M.C), no
tiene otra óptica más que cuantificar, tazar,
comercializar, tanto al ser humano como a la naturaleza. Es
imposible esperar condiciones o políticas dignas a partir
de la intervención de organismos encargados de mantener o
proteger el desarrollo sustentable que tanto les preocupa
a quienes tienen la responsabilidad de proteger los intereses
económicos haciéndolos prevalecer por encima del
ser humano y la naturaleza.

  • ALCA – Asociación de libre
    comercio para las Américas

  • T.L.C – Tratado de Libre comercio de
    las Américas

  • GREENTRADE – Negocio
    Verde

  • ACAAN- Acuerdo de Cooperación
    Ambiental de América del Norte

  • OCDE – Organización
    para la Cooperación y el Desarrollo
    Económico

  • SELA – Sistema
    Económico Latinoamericano

  • UNCTAD – United Natións
    Conference on Trade and Development = Conferencia de las
    Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

  • BM – Banco
    Mundial

"Hasta hace poco tiempo las ciencias económicas y
medioambientalistas coexistían sin mucho contacto entre
ellas y se daba poca importancia a los costos ambientales
generados por el crecimiento económico y el comercio
internacional. Esta situación ha ido cambiando por la
simple constatación de que en el caso de muchos
recursos y especies se está alcanzando o sobrepasando
la capacidad regenerativa natural en desmedro de la continuidad
de las actividades económicas que se suponían
estables y consolidadas. (… )
Seguir el sendero del
desarrollo sustentable significa concebir un modelo
económico que incorpore no solo objetivos de
crecimiento sostenido y equidad social en su
concepción tradicional, sino que además tenga en
cuenta criterios ecológicos y de conservación
ambiental para juzgar el desarrollo"

A pesar de la consideración de los asuntos
ambientalistas desde el punto de vista ecológico es
notable la preocupación por "la continuidad de las
actividades económicas"
por encima de los asuntos
humanos, sociales, laborales ¡y por demás! el hecho
de el desmedro de la naturaleza.

¿Cómo puede plantearse un desarrollo
sustentable
sin considerar las verdaderas razones del
desarrollo como son el ser humano, la naturaleza y el trabajo
como ejes principales de la evolución de la raza humana o
animal racional? Se denota la falta de voluntad por:

1.- aplicar verdaderas medidas para proteger el
ambiente

2.- la generación de empleos estables

3.- la poca probabilidad de influir en las medidas
preventivas para proteger la salud

De igual manera:

  • Si se consideran empresas extractoras actualizadas o
    en consonancia con las exigencias actuales en cuanto a las
    políticas y desarrollo tecnológico, sobre todo,
    las políticas de personal dirigidas al desarrollo
    individual ¿cómo queda todo este parapeto
    dirigido hacia la "motivación al logro" una vez
    agotada la reserva natural y queden cesantes los
    trabajadores?

Ante esta realidad irreducible, Homonatropía
plantea el establecimiento de un sistema económico
industrial paralelo en sentido inverso a partir de la
recolección, clasificación y procesamiento de los
desechos sólidos para proteger la naturaleza, al ser
humano y mantener realmente el desarrollo sustentable.

OTRAS CARACTERISTICAS DEL DESARROLLO A SER
CONSIDERADAS
.-

A continuación se presentan una
información relacionada con el tema de los
transgénicos que es debido analizarla y cotejarla con la
finalidad de determinar sus efectos en todos los órdenes
de nuestra existencia y su factibilidad y beneficios para la
sociedad actual y futura; ¿será posible que ocurra
lo mismo que en otras oportunidades cuando se han alcanzado
avances y la gente ha pensado que se erradicarían una
serie de males como la pobreza, el hambre y otros males que nos
aquejan?

REPERCUSIONES DE LOS CULTIVOS
TRANSGÉNICOS EN LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE.-

"Todavía no se dispone más que de los
primeros datos científicos acerca de las repercusiones de
la ingeniería genética en el medio ambiente y la
salud
. En este capítulo se hace un resumen del estado
actual de los conocimientos científicos sobre los posibles
riesgos para la salud y el medio ambiente (Recuadro 17)
derivados de la ingeniería genética en la
agricultura y la alimentación, al que sigue un examen de
la función de los órganos internacionales de
normalización en la armonización de los
procedimientos de análisis de riesgos para estos productos
(Recuadro 18). Los datos científicos presentados en
este capítulo se basan en gran parte en un informe
reciente del Consejo Internacional de Uniones Científicas
(CIUC) (2003)4. El informe del CIUC se basa en 50 evaluaciones
científicas independientes realizadas por grupos
autorizados de distintas partes del mundo, entre los que figuran
la Comisión del Codex Alimentarius FAO/OMS, la
Comisión Europea, la OCDE y las academias nacionales de
ciencias de muchos países, como Australia, Brasil, China,
Francia, India, los Estados Unidos y el Reino Unido.
Además, este capítulo se basa en evaluaciones
científicas realizadas recientemente por el Nuffield
Council on Bioethics (2003 – al que se llamará en adelante
Nuffield Council)5, el grupo de examen de la ciencia de la
modificación genética del Reino Unido, GM Science
Review Panel (20036 y la Royal Society (2003)7. Estas
evaluaciones no estaban disponibles cuando se preparó el
informe del CIUC. Existe un consenso sustancial dentro de la
comunidad científica sobre muchas de las principales
cuestiones de seguridad relacionadas con los productos
transgénicos, pero los científicos no están
de acuerdo en algunos problemas y sigue habiendo lagunas en los
conocimientos.

Naturaleza del riesgo y
análisis de riesgos

El riesgo es parte integrante de la vida cotidiana.
Ninguna actividad está exenta de riesgos. En algunos casos
el no actuar entraña también riesgos. La
agricultura, en todas sus formas, plantea riesgos para los
agricultores, los consumidores y el medio ambiente
. El
análisis de riesgos consiste en tres etapas:
evaluación del riesgo, gestión del riesgo y
comunicación del riesgo. La evaluación del riesgo
valora y compara las pruebas científicas sobre los riesgos
en cuestión con los de otras actividades posibles. La
gestión del riesgo -que elabora estrategias para prevenir
y controlar los riesgos dentro de límites aceptables- se
basa en la evaluación del riesgo y tiene en cuenta varios
factores, como valores sociales y la economía. La
comunicación del riesgo entraña un diálogo
continuo entre los órganos normativos y el público
acerca del riesgo y de las opciones para su gestión, a fin
de que puedan adoptarse las decisiones apropiadas.

El riesgo suele definirse como «la probabilidad de
un peligro». Un peligro, en cambio, es todo lo que cabe
pensar que pueda causar perjuicio. El peligro no constituye un
riesgo por sí mismo. Por ello, la evaluación del
riesgo implica responder a las tres preguntas siguientes:
¿Qué podría ir mal? ¿Qué
probabilidad hay de que ocurra? ¿Cuáles son las
consecuencias? El riesgo asociado con cualquier acción
depende de los tres elementos de la ecuación:

Riesgo = peligro × probabilidad ×
consecuencias

El concepto aparentemente sencillo de
evaluación de riesgos es, de hecho, bastante complejo y se
basa en un juicio, además de la ciencia. Se puede
infraestimar el riesgo si no se identifican y caracterizan
adecuadamente algunos peligros, si la probabilidad de que ocurra
el peligro es mayor de lo previsto o si sus consecuencias son
más graves que lo previsto. La probabilidad asociada con
un peligro depende también, en parte, de la estrategia de
gestión que se utiliza para controlarlo.

En la vida diaria, el riesgo significa cosas diferentes
para personas diferentes, según sus características
sociales, culturales y económicas. Es posible que las
personas que luchan por sobrevivir acepten más riegos que
las que viven bien, si creen que con ello pueden mejorar su vida.
Por otra parte, muchos agricultores pobres eligen sólo
tecnologías de bajo riesgo porque trabajan en los
límites de la supervivencia y no pueden permitirse
afrontar riesgos. El riesgo significa también cosas
diferentes para la misma persona en distintos momentos,
según la situación y el problema concretos. Es
más probable que una persona acepte los riesgos
relacionados con actividades conocidas y elegidas libremente,
incluso aunque sean grandes. En el análisis de riesgos,
hay que tener en cuenta las siguientes preguntas:
¿Quién corre el riesgo y quién se beneficia?
¿Quién evalúa el peligro?
¿Quién decide qué riesgos son
aceptables?

REPERCUSIONES RELACIONADAS CON LA
INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

Los cultivos transgénicos actualmente disponibles
y los alimentos de ellos derivados han sido considerados seguros
para su consumo y los métodos utilizados para probar su
inocuidad se han considerado apropiados. Estas conclusiones
representan el consenso resultante de las pruebas
científicas examinadas por el CIUC (2003) y están
en consonancia con las opiniones de la OMS (2002). Para
determinar si estos alimentos aumentan los riesgos para la salud
humana, varias instituciones nacionales de normalización
(entre otras, las de Argentina, Brasil, Canadá, China,
Estados Unidos y el Reino Unido) los han evaluado utilizando sus
procedimientos nacionales de inocuidad de los alimentos (CIUC).
Hasta la fecha no se han descubierto en ninguna parte del mundo
efectos tóxicos perjudiciales o nutricionalmente nocivos
verificables resultantes del consumo de alimentos derivados de
cultivos modificados genéticamente (GM Science Review
Panel). Muchos millones de personas han consumido derivados de
plantas modificadas genéticamente -principalmente
maíz, soja y colza- sin que se hayan observado efectos
adversos (CIUC).
No es posible acaso que estén
poniendo a prueba en un macro laboratorio sus inventos, ¿y
si a largo plazo se detectan daños en la salud que van a
hacer?

Sin embargo, la falta de pruebas de efectos negativos
no significa que los nuevos alimentos transgénicos no
entrañen ningún riesgo
(CIUC, GM Science Review
Panel). Los científicos reconocen que no se sabe lo
suficiente sobre los efectos a largo plazo de tales alimentos (ni
de la mayoría de los tradicionales). Será
difícil detectar efectos a largo plazo porque hay muchos
factores que desconciertan, tales como la variedad
genética existente en los alimentos y problemas para
evaluar los efectos de los alimentos enteros
. Además,
es posible que resulte más difícil evaluar otros
alimentos transformados genéticamente que son más
complejos y más nuevos y que con mayor probabilidad causan
efectos no deseados. Los nuevos instrumentos de
caracterización genética pueden ser útiles
para examinar alimentos enteros a fin de determinar si se
producen cambios no deseados en su composición
(CIUC).

Las principales preocupaciones relativas a la
inocuidad de los productos transgénicos y los alimentos de
ellos derivados consisten en la posibilidad de un aumento de
alérgenos, toxinas u otros compuestos nocivos; la
transferencia horizontal de genes, especialmente de genes
resistentes a los antibióticos; y otros efectos no
deseados (FAO/OMS, 2000).
Muchas de estas preocupaciones se
aplican también a variedades de plantas desarrolladas
utilizando métodos convencionales de mejoramiento
genético y cultivadas con prácticas
agrícolas tradicionales (CIUC). Además de estas
preocupaciones, hay beneficios directos e indirectos para la
salud relacionados con los alimentos transgénicos que
deberían evaluarse de forma más
completa.

TRANSGÉNICOS: UN ASALTO A LA
SALUD Y AL MEDIO AMBIENTE

Conceptos básicos sobre Transgénicos por
Silvia Ribeiro, RAFI, Conferencia en Buenos Aires, 3-4-00,
organizada por Acción por la Biodiversidad en
ocasión del lanzamiento del Sitio Biodiversidad en
América Latina

En la última década del siglo, y sobre
todo en los últimos años en la mayoría de
los países de América Latina, nos hemos visto
confrontados a la introducción a nuestros países,
de los llamados "transgénicos", sea a través de
semillas, de productos alimentarios o farmacéuticos.
Son productos de una tecnología que rompe los
límites naturales entre las especies y por lo tanto, su
adecuación en el medio ambiente
. La necesidad de
estos productos para productores y consumidores, así como
sus potenciales impactos en nuestra salud, medio ambiente y
economía, son interrogantes que no han sido contestadas y
mucho menos debatidas públicamente con la amplitud que
amerita la gravedad e irreversibilidad de los riegos potenciales
que conlleva esta tecnología.

¿Qué son los
transgénicos y cómo se hacen?

Todos los seres vivos tienen en el núcleo de las
células, en los cromosomas, conformaciones
específicas, llamadas genes, que codifican una determinada
característica de ese individuo. Por ejemplo, son
características genéticas el color de una
mazorca de maíz, de los ojos y piel de una persona, o las
manchas en el pelaje de un animal, la forma de las orejas, etc.
Los seres vivos intercambian genes entre sí naturalmente,
comúnmente a través de la reproducción, pero
también a través de la actividad de virus,
bacterias y plásmidos. Este intercambio se ha dado siempre
entre especies compatibles entre sí, o muy cercanas, como
una yegua y un burro, o plantas "emparentadas", como la colza y
el rábano silvestre, es decir, taxonómicamente
cercanas.

Con el advenimiento de la llamada ingeniería
genética, se hizo posible transferir genes
específicos de un organismo a otro, aun cuando no exista
ninguna forma de compatibilidad de los organismos entre
sí, y hacer que estos genes foráneos se expresen en
el organismo receptor.

Por ejemplo, se han insertado genes de peces en papas y
en fresas, para trasmitirle la característica de
resistencia al frío, genes que codifican toxinas de
bacterias a vegetales, para trasmitirle toxicidad a insectos,
genes de crecimiento humanos para alterar la producción de
hormonas en ganado, aumentando la producción de leche; y
un largo etcétera.

No se trata solamente de insertar el gen con la
característica buscada. También hay que lograr que
el nuevo gen se exprese en el organismo receptor. Para ello, se
utiliza un gen "promotor". Actualmente, en el 99% de los
transgénicos se utiliza el promotor del virus del mosaico
de la coliflor (CaMV). Además, como las tecnologías
disponibles para la transferencia tienen un amplio margen de
error, se inserta también un gen "marcador", que con su
presencia indica si se realizó la operación. En
este caso, se ha usado ampliamente genes de resistencia a
antibióticos, pero hay otros marcadores, que en muchos
casos también provienen de virus o bacterias.

Por otra parte, se utilizan bacterias, virus y
plásmidos (ADN independiente dentro de alguna
células, con gran capacidad migratoria y de
recombinación) como vectores, es decir como
vehículos para infectar al organismo receptor,
transfiriéndole la nueva información
genética.

Otra tecnología de transferencia, es a
través de la llamada biobalística, o
cañón genético, por la cual, una vez hecha
la construcción del "paquete" con promotor, gen buscado y
marcador, éste se adosa a una microbala de tungsteno u oro
y se dispara contra células del organismo receptor,
pegando dentro y/o fuera de la célula, dentro y/o fuera
del núcleo, dentro y/o fuera del cromosoma.

En ningún caso se tiene control de
dónde en la cadena cromosómica se inserta
la nueva característica.

La ingeniería genética tiene tantas
incertidumbres e imprecisiones, que autores del ámbito
científico han cuestionado que se pueda denominar
"ingeniería"
1.

De hecho, en su estado actual, si la comparamos con
la ingeniería civil, sería como ir construyendo un
puente tirando ladrillos al otro lado del río para ver si
caen en el lugar correcto, usando sólo los que hayan
servido medianamente a tal efecto, y dejando en el lecho del
río lleno de materiales que no se conoce que efecto pueden
tener. Con el agravante de que esos materiales están
vivos, se reproducen y tienen su propio ámbito de
acción.

¿Cuáles son y dónde
están?

A nivel global, la soja con resistencia al herbicida
glifosato (soja Roundup Ready o soja RR por su nombre comercial),
es con mucha distancia, el cultivo transgénico mayoritario
en área cultivada, seguido por el maíz con
resistencia a insectos (Maíz Bt) y/o a herbicidas y la
colza-canola con Bt y/o resistencia a herbicidas. Luego siguen
una serie de cereales y cultivos horti-frutícolas mucho
menores en área cultivada. A nivel de producción
comercial, son solamente tres los países con
producción significativa de transgénicos: Estados
Unidos, Canadá y Argentina.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter