Monografias.com > Arte y Cultura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Santa Fé Acaxóchitl: Reseña a destiempo




    Santa Fé Acaxochitl – Monografias.com

    Santa Fé
    Acaxochitl[1]

    Símbolos e ideas: una
    aproximación

    Todo individuo, lugar o cosa tiene una historia y
    significados; la historia como ciencia social implica para la
    persona desde su innata naturaleza humana hasta la
    preparación académica, el indagar, recopilar,
    seleccionar, sintetizar y comprobar toda clase de
    información a partir de las fuentes de consulta como los
    archivos, bibliotecas, museos, etc. hasta las entrevistas orales,
    también recurre a las diversas ramas sociales como la
    música, pintura, fotografía, cartografía, la
    filosofía, literatura, etc. con el fin de asimilar e
    interpretar su pasado para comprender su presente, o bien,
    explicar su historia para reorientar, y en el mejor de los casos,
    prosperar tanto sus necesidades como sus realidades inmediatas y
    futuras

    La ciudad de México retiene en su seno
    legendarias colonias que dan cuanta de su historia, muchas de
    ellas afamadas por su esplendor de antaño prehispanico y
    colonial, como tal es el caso de Tacuba, San Ángel,
    Coyoacán, Tacubaya, etc. pero sobre todo el llamado centro
    histórico; lugares que han sido motivo de interés
    por sus pobladores e investigadores para incursionar en la
    historia como una necesidad para edificar su necesaria
    identidad

    Otras áreas no tan conocidas pero no menos
    importantes, también es posible encontrarlas en el
    poniente del Distrito Federal, como tal es el caso de Santa
    Lucía Xantepec, Santa Rosa Xochiac, San Mateo Tlatenango,
    Cuajimalpa de Morelos, y por supuesto Santa Fé Acaxochic,
    lugares que se caracterizan por ser zonas originarias desde
    previa época de la conquista en América Latina y
    que en su devenir histórico mantienen ciertas costumbres y
    tradiciones propias de los pueblos y su cotidiano vivir urbano
    como colonias populares de enorme y férrea
    trascendencia

    Al mencionar la palabra Santa Fé nos induce por
    diversos cauces, la primera evoca una idea actual, de la
    existencia de un pueblo/colonia popular que se afirma y se
    pierde
    en su propio concepto, dentro del gran mosaico
    cultural y urbano del Distrito Federal, pero al mismo tiempo,
    dispuesto a reñir y desempolvarse ante los
    olvidos de su extensión, para compartir su pasado
    y su presente dentro de si mismo y con aquellas zonas
    aledañas que lo hermanan en costumbres, tradiciones,
    etc.

    Una segunda noción, es el rechazo, o cuando
    menos, la recelosa proximidad en el espacio, por la similitud del
    nombre adaptado con fines de inversión
    sustentable
    , y en su generalidad, por las
    insalvables diferencias sociales y económicas
    ante uno de los proyectos más fastuosos en
    Latinoamérica del siglo XXI, el vecindario con la Zona
    Especial de Desarrollo Económico Controlado, conocido como
    city Santa Fé y categorizado como un no lugar o sitio
    de transacción
    [2]el cual fue inagurado
    en 1993

    Una tercera vertiente nos recuerda la necesidad humana y
    espiritual, de una Fé Divina que no se queda en la
    abstracción y que es testimoniada por sus eventos,
    pobladores, documentos, monumentos, para trascender desde la
    religión junto con la misión católica a
    traves de tiempos y lugares; esto nos induce a considerar que el
    pueblo/colonia Santa Fé es un nombre
    histórico otorgado en 1532 por quienes evangelizaban el
    oeste de la ciudad de México y que hasta la fecha se ubica
    en el mismo lugar y mantiene el mismo nombre

    Indudablemente, la noción y existencia de Santa
    Fé Acaxochitl se inserta históricamente, con
    aquellos lugares que han configurado el devenir de México
    y de Latinoamérica, por ejemplo, se encuentra la
    creación de Santa Fé de Bacatá en Colombia
    por Gonzálo Jiménez de Quezada mientras transcurre
    el año de 1538 buscando el llamado Dorado, este
    lugar adoptó diversos nombres hasta el actual Santa
    Fé de Bogotá

    También es posible mencionar a Santa Fé de
    Nuevo México, fundado por el gobernador de la provincia de
    Nuevo Mexico Pablo de Peralta, entre los años de 1598 a
    1610, también Juan de Garay fundó Santa Fé
    de Veracruz en Argentina por el año 1537 y que
    después se trasladó dicha provincia a una zona
    más urbanizada entre los años 1650 y 1660, entre
    otros lugares que posiblemente comparten el mismo concepto, pero
    cada uno de ellos con sus características muy
    particulares

    A grandes rasgos, es viable pensar que la palabra de
    Santa evoca la existencia de lo Divino; alude a
    la iglesia instaurada por Cristo donde la acción del
    Espiritu Santo revela y guia, reúne y comparte; convierte
    y purifica; también simboliza a María Virgen al
    considerarla como su completa realización al ser la
    toda Santa
    ; se interpreta como la adhesión
    respetuosa de la persona a las revelaciones, doctrinas y leyes de
    la iglesia católica en armonía con el
    entorno
    ; además de otros significados. Mientras
    que la se traduce en creer en un solo
    Dios en tres personas; es un acto humano de inteligencia y de
    voluntad propia; es conocer y confiar en Dios; es vivirlo
    cotidianamente reconociendolo en la unidad humana hecha a su
    imagen y semejanza revelada en la figura de Jesús; es
    igualmente, la acción que se expresa mediante signos y
    sucesos extraordinarios – milagros – que permiten
    atestiguar la existencia de lo Divino, se considera como
    la adhesión a las cosas que no se ven, más con la
    inteligencia de unirse a Cristo
    , solo por
    mencionar algunas expresiones

    El término de Santa Fé igualmente nos
    remite historicamente a las ideas del siglo XVI en que
    conquistadores y misioneros son portadores de pensamientos y
    literatura griega, judia, romana, etc. unos se aprovecharon del
    pensar en la fé divina para someter y esclavizar
    al Nuevo Mundo, muchos otros para robar y saquear; los menos,
    para evangelizar y reivindicar En la parte poniente del Distrito
    Federal, la Fé en lo Divino o Santa Fé se tradujo
    no solo en la difusión y establecimiento de ideas
    católicas en sustitución de las idolatrías
    con sus consiguientes atropellos, sino que se
    complementó con prácticas de atención
    humana, de servicio, de evangelización, de
    reivindicación al oprimido, de educación, de
    convencimiento pacífico y de
    conversión

    Monografias.com

    Por otra parte, hacia el norte de Santa Fé
    Acaxochic se localiza un antiguo rio que da cuenta, de la
    existencia de los cauces prehispánicos provenientes de
    manantiales y que durante la colonia, parte de su

    trayecto fue convertido en un sistema hidráulico
    y de arquerias, para dar vida al llamado acueducto de Santa Fe.
    Existe también una fachada, un pasillo y una escalinata
    pedregoza que reflejan una cierta noción colonial
    neoclasica del siglo XVII, ruta de acceso para llegar a una
    ancestral Ermita que data de los primeros
    años de los treintas del siglo XVI. Más de
    quinientos años y este lugar a pesar de las remodelaciones
    en su historia, aún despierta la tranquilidad que emana al
    ser rodeada de árboles y vegetación
    boscosa

    Monografias.com

    El simbolo de la Ermita ligado al concepto de Santa
    Fé Acaxochitl traspasa su propio tiempo de origen y su
    historia con diversas connotaciones, entre ellas nos remite al
    periódo y proceso de evangelización
    española
    en el oeste del valle de México y
    de toda Latinoamérica; su ubicación entre barrancas
    y quebradas nos recuerda esa innata necesidad de las criaturas de
    vivir cerca de los lugares, donde los manantiales brotaban
    esplendorosos nutriendo todo a su paso, o bien, al agua como
    condición de vida estratégica para permanecer,
    controlar y expandirse

    Resulta imposible separar la idea de la Ermita con la
    existencia del entonces pueblo – hospital,
    de la casa de cuna y la Iglesia de la
    Asunción
    , así como de personajes como el
    fundador Vasco de Quiroga y la importancia directa e indirecta,
    de misioneros como Fray Alonso de Borja y Fray Luis de
    Fuensalida[3]del entonces Obispo Fray Juan de
    Zumarraga o del Oidor del consejo de indias Bernal Diaz de Luco,
    entre otros más, Morada en un bosque donde se planea y se
    prepara un colegio o escuela basica donde llevar
    a cabo la labor educativa de enseñar el idioma
    español, mientras aprenden el de los
    naturales

    Mediante el inicio de la criollización del
    idioma, también se perfiló la conversión
    pacífica con la propagación del
    evangelio
    ; una vez concluida la conquista en 1521, el
    bautismo y la salvación espiritual fueron una prioridad
    que se anteponían, a las ideas despectivas y extremas de
    la época, por ejemplo Gines de Sepulveda y Fray Bernardo
    de Mora, entre otros, consideraban a los dominados como seres
    rústicos y sucios, unos bárbaros incapaces de tener
    pensamientos, o bien, criaturas primitivas incapaces de
    comprender la nueva civilización,

    El santuario del entonces
    pueblo–hospital, es un referente irrefutable de
    las impresiones recibidas, pòr la condición de los
    conquistados en la mente y vida de los servidores de Dios, la
    necesidad espiritual de un espacio pérdido entre
    la naturaleza para comunicarse con el
    Omnipresente
    ; la sensatez, entrega y amor al
    prójimo que se adquiere ante las necesidades humanas que
    se mitigan y se levantan dignamente con la
    evangelización[4]

    Este lugar acoge y recuerda las ideas y acciones
    de los religiosos del siglo XVI, que a ejemplo de los
    apóstoles trataron de vivir de acuerdo a la Buena
    Nueva
    , así como también se proyectó
    como una posibilidad a seguir para los recién pueblos
    conquistados de América Latina. No es ninguna casualidad
    que en San Mateo Tlatenango y en Cuajimalpa de Morelos se venere
    hasta la fecha en sus iglesias principales – sin menoscabo
    de las épocas en que fueron edificadas – a San Mateo
    y a San Pedro respectivamente, testigos y apóstoles de
    Cristo

    Monografias.com

    En Santa Lucía Xantepec y en Santa Rosa Xochiac,
    el principal reconocimiento se vierte hacia virgenes piadosas y
    martires canonizadas como Santas que se adhirieron a la Buena
    Nueva propagada por la iglesia católica. En Tacubaya se
    recuerda la Purificación de María en la iglesia de
    la Candelaria, la purificación entendida como la Gracia
    que se recibe para la redención y la capacidad de las
    personas de congraciarse con el Creador respetando las Santas
    Leyes

    Monografias.com

    En Santa Fé Acaxochic se le rinde culto, nada
    menos, que a la Asunción de María, la
    Asunción vista en una fugaz mirada como el
    Misterio Divino de la Encarnación de quien es la Madre del
    Hijo de Dios; tal Misterio representa la suma o totalidad de todo
    el evangelio, la consolidación de la Santa, Madre, Virgen
    y Reina es determinante para la labor de los misioneros y
    evangelizadores del siglo XVI – y actuales

    Monografias.com

    La presencia simbólica de la Madre Santisima se
    asume desde el Antiguo Testamento, se registra su
    participación en la vida de Jesús, se asume como
    verdad revelada desde los comienzos de la iglesia
    instaurada por Cristo; el misterio de la Encarnación y
    Asunción espiritual se extiende a toda la humanidad;
    después de la muerte y resurrección de su Hijo, en
    torno a ella se reúne la iglesia; los misioneros lo
    sabían y en el andar difundían y
    enseñaban la Palabra

    Entre las Ideas religiosas y humanistas de la
    época colonial, también es posible mencionar que
    revaloraban al ser humano como centro del universo, sus sentidos,
    experiencias, intelecto, etc. que se sustentaban tanto en el
    entendimiento como en la razón, con la finalidad de lograr
    la conversión de los recién pueblos conquistados,
    así como la necesidad de que todos se comprendieran como
    hijos del Creador y de recibir por igualdad la Gracia de los
    sacramentos, lo cual, los dignificó ante los
    ojos de los dominantes

    Las imágenes y símbolos católicos
    como el gesto maternal de la Virgen, su embarazo, el rostro y la
    mirada piadosa de Cristo, la Sagrada Familia, etc. lejos de
    asemejarse a las figuras grotescas y frias de los dioses
    prehispánicos, representó y representa para muchos,
    la aceptación estética de otra persona como tal, la
    adoración voluntaria de un solo Dios con forma humana
    semejante a ellos, aún en la Trinidad y de forma
    superficial, el Padre evoca a la eternidad, la sabiduría y
    la bondad, el Hijo la Redención y Salvación,
    mientras que el Espíritu Santo en forma de paloma nos
    remite a la Libertad y la Verdad

    Figuras y significados religiosos que acompañan
    la sordida y precaria presencia de la Ermita, aunado
    todo ello, al singular proceso de evangelización en esta
    parte del poniente del valle de México, se
    convirtió en una esperanza para la mayoría de los
    dominados, puesto que la ceremonia y el memorial católico
    junto con la figura del Cordero Inmolado en
    Exaltación de la Cruz, significó
    entre otras cuestiones, el terminar con las cruentas e
    insaciables matanzas humanas de los rituales aztecas, el tiempo
    de los holocaustos terminó su razón de ser, los
    motivos para sacrificarse uno o sacrificar a otros, dejaron de
    existir, en la aceptación de lo que ello significa estaba
    y se encuentra la Salvación[5]

    La Ermita refleja Indudablemente, el lugar indicado para
    profundas meditaciones y oraciones que reafirmaban la
    certeza de los misioneros respecto a la creación y
    su adhesión al Creador, así como su confianza en el
    Cordero Inmolado que todo lo hace nuevo
    , cuestiones que
    definieron la labor social y pastoral de Vasco de Quiroga en
    estas regiones; fue una primera y definitiva experiencia que
    posteriormente lo extendió hacia Michoacán al crear
    Santa Fé de la Laguna en 1533 y en Guanajuato con Santa
    Fé del Rio en el año de 1539

    Tiempo después, en la última década
    del siglo XVI la Ermita es reedificada para ser habitada por otro
    singular personaje, el religioso Gregorio López que se
    destacó por su rigido aislamiento; la prudencia de su
    hablar; su serena presencia solo comparable con su atenta
    observancia de los sucesos y las cosas, revelaba su plena
    confianza en la Gracia de Dios, una confianza ciega, más
    también es con los ojos muy abiertos y los sentidos muy
    despiertos

    Monografias.com

    En el santuario perdido en el bosque de Santa
    Fé Acaxochitl, también se evoca como escenario del
    continuo acompañamiento y los dialogos sostenidos entre
    Gregorio López y Francisco Losa Cura de la Catedral de
    México; Francisco Hualde; del Virrey de la Nueva
    España Luis de Velasco; del Rector del hospital y colegio
    de Santa Fé Pedro Nicolás Martínez,
    además de otros personajes de rango político,
    social y religioso que frecuentaban al monje debido a su
    extraordinaria interpretación de las Escrituras, lo cual,
    asumió en su propia vida la unión del
    entendimiento a la verdad revelada por Dios
    y su
    completa obediencia a la autoridad de Dios que no puede
    engañarse ni engañarnos

    Monografias.com

    Por otra parte, en un sentido estricto, si se comprende
    la Ermita como un santuario de oración y descanso junto a
    un pueblo – hospital, colegio de ensenanza y una casa de
    cuna, o bien, una casa en el campo con abundante
    vegatación, alimentada por varios manantiales que
    diversifican la flora, aun entre lomas, quebradas y barrancas
    – ambas nociones muy propias de Santa Fé Acaxochic
    del siglo XVI y XVII – entonces se tiene el lugar
    más propicio para que Vasco de Quiroga meditara y
    perfilara sus Reglas y ordenanzas para el gobierno de los
    hospitales de Santa Fé de México y de
    Michoacán
    en 1538, su experiencia en su labor
    social y pastoral serian determinantes para establecer su
    Pensamiento jurídico durante 1535 y su
    Testamento en 1565[6]

    Monografias.com

    La condición ambiental y el entorno de la Ermita
    se convirtió en la situación más adecuada
    para que también el monje Gregorio López estudiara
    y practicara los atributos y la riqueza natural del campo, para
    meditar y afinar su Tesoro de medicinas
    a partir de 1589; su estancia en este lugar fue suficiente
    para manifestar la veracidad y certeza de sus previos escritos,
    al comentar y explicar acerca del Apocalípsis de
    San Juan
    ; su Cronología universal
    y su Calendario histórico, así como
    la traducción al castellano de las Sagradas
    Escrituras
    que realizó alrededor de seis
    años antes de llegar a Santa Fé
    Acaxochitl

    Ahora bien, Este monje se ubica en un contexto en que la
    influencia del rey Felipe II propició toda
    indagación referente a el Nuevo Mundo, su ambiente,
    naturaleza, sus idiomas, habitos, etc. por medio de los llamados
    cuestionarios de indias e investigaciones con el fin de
    un mayor conocimiento y de dominio de lo inmediato. Gregorio
    López indaga acerca de la flora, enfermedades y
    geografía entre otros temas, su Tesoro de
    medicinas
    se equipara a la talla de esa
    generación donde se encuentra Francisco Hernéndez
    con Materia medicinal de la Nueva España,
    prominente médico de Felipe II que realizó estudios
    experimentales de la flora méxicana en los años
    1571 y 1577; asimismo Nicolás Monardes al escribir
    La historia medicinal de las cosas que se traen de
    nuestras indias occidentales
    por los años de 1565
    y 1574

    Otros escritos con la misma tendencia, son José
    de Acosta con su Historia natural y moral de las
    indias
    de 1589, aunado a Fray Toribio de Motolinea al
    elaborar Historia de los indios de la Nueva
    España
    , así como Enrico Matínez
    cuando escribió Historia de la Nueva
    España
    en 1606, solo por mencionar algunos que
    tienden entre otras cuestiones, a destacar las virtudes y
    riquezas naturales de las tierras conquistadas. Personajes que si
    bien, no fueron originales del todo, si combinaron los idiomas y
    en conocimiento de la naturaleza americana, dando al viejo
    mundo
    una enorme cantidad de información de elementos
    naturales y sus beneficios tanto nutritivos como curativos, para
    sorpresa de esas sociedades – y actuales – por lo que
    forman parte de la historia colonial de México y de
    América Latina

    El conocimiento y la información que revela la
    generación en que se ubica a Gregorio López en el
    siglo XVI, serí retomada hasta la segunda mitad del siglo
    XVIII por la generación de los llamados
    enciclopedistas, como Francisco Javier Clavijeiro con su
    Historia Antigua de México, 1780, también
    Juan Ignacio de Molina en Compendio de la historia natural,
    geográfica y civil del reino de Chile
    , 1776, entre
    muchos más latinoamericanos, que configuran la naciente
    identidad de lo propio a partir de un retomar la importancia de
    las zonas geográficas, naturales, idiomas, etc. Por ello
    no es ninguna exageración cuando algunos autores catalogan
    a Gregorio López como de adelantado
    enciclopedista

    Ahora bien, el santuario en el bosque a escasa distancia
    del entonces pueblo hospital, del colegio y de la casa de cuna,
    no podía ser sino el lugar y espacio propicio para que
    también Francisco Losa compenetrara la vida, proezas e
    ideas de su amigo Gregorio López, lo que lo motivó
    a escribir Vida que el siervo de Dios Gregorio
    López hizo en algunos lugares de la Nueva España.
    Principalmente en el pueblo de Santa

    Indudablemente, la Ermita de Santa Fé Acaxochic
    proyecta una serie de simbolos religiosos que se complementan con
    su entorno en sordida aceptación pacifica y de
    armonía; con los personajes que en ella habitaron se
    tornó sigilosa y expectante, agobiante pero incansable;
    con los visitantes se presenta precaria pero atractiva; con su
    contexto mexicano que se extiende al ámbito
    latinoamericano se trasluce timida pero contundente; en su
    incompleta historia se permea la acción del
    Espíritu Santo como hacedor, creativo y viable,
    disernimiento y difusor de la Palabra Divina que se
    afirma con autoridad doctrinal, más sin distanciar la
    ciencia y la veracidad de lo práctico

    La historia de este lugar símbolico no se
    límita unicamente al siglo XVI, el suministro de agua para
    la sociedad colonial por medio del Acueducto de Santa Fé
    le imprime connotaciones diversas, sobre todo a partir del siglo
    XVII; es innegable que falta mucho por investigar de esta Ermita
    que sobrevive a través de los tiempos; sus varias
    modificaciones a lo largo de su existencia la entrelazan con
    diversos lugares, personajes, sucesos y significados que se
    insertan en el devenir de las zonas aledañas en el
    poniente del Distrito Federal, de México y se extiende en
    ocasiones hacia toda América Latina

    Conviene recordar las palabras del Párroco
    Salvador López Mora al decir en el año 2009
    "…Creo que es posible que a la Ermita se le devuelva su
    sentido original. Este espacio podría hacernos volver a la
    raíz histórica de la misión evangelizadora
    en la ciudad de México; podría, además
    aportar nuestro testimonio sobre la persona de Don Vasco de
    Quiroga en su proceso de canonización. La Ermita
    podría ser un espacio de discernimiento, meditación
    y oración; para reafirmar el compromiso social con los
    más necesitados. Incluso creo que podría ser un
    nuevo lugar de convergencia social, donde pueda acudir todo mundo
    y todos sean bienvenidos."

    BIBLIOGRAFÍA

    Aguayo Spencer, Rafael Don Vasco de Quiroga:
    Documentos
    México. 1939

    Archivo histórico del Distrito Federal:
    guía general
    . México, 2000

    Ardois Somolinos, Germán, Historia y medicina:
    figuras y hechos de la historiografía médica
    mexicana
    México, imprenta universitaria.
    1957

    Carrasco, Pedro y Céspedes Guillermo Historia
    de América Latina I
    Madrid, Alianza. 1985

    Catalogo Nacional de Monumentos Históricos
    Inmuebles, Delegación Álvaro Obregón

    Instituto Nacional de Antropología e Historia.
    México. 1997

    Catesismo de la Iglesia católica.
    Compendio
    México, edir. San Pablo. 2006

    De Vetancurt, Agustín. et. al. La ciudad de
    México en el siglo XVIII (1690 – 1780) tres
    crónicas
    México, CNCA. 1990

    Del Valle Arizpe, Artemio Gregorio López, hijo
    de Felipe II (su vida y muerte en México)

    México. CIA general de ediciones (Colección letras,
    ideas y vida)

    Halperin Donghi, Tulio Historia contemporánea
    de América Latina
    Madrid, Alianza 1969

    Hernández, Francisco Historia de las plantas
    de la Nueva España.
    México, imprenta
    universitaria. 1942

    ."El IV centenario de la muerte de Don Fray Juan de
    Zumárraga" en Boletín del Archivo General de la
    Nación
    México, Secretaria de
    Gobernación. Tomo XIX, Vol. 2. 1948

    Gonzalez Luis El entuerto de la conquista. sesenta
    testimonios
    México, SEP 1984.

    Jiménez Rodriguez Juan Comp. Santa Fé.
    Vasco de Quiroga. Breve resumen de su historia
    México
    s.p.i.

    Losa Francisco Vida del siervo de Dios Gregorio
    López
    Madrid. Imprenta de Juan Aritzia.
    1727.

    Medicina novohispana siglo XVI Tomo II,
    México, Académia nacional de medicina. UNAM.
    1990

    Mendoza Pantoja, Pedro. Yañez Rivera,
    Jesús Guía de sanación
    católica
    México. Imprimatur – Arquidiosis
    Primada de México. 2006

    Monterrosa Prado Mariano "Gregorio López y
    Santa Fé el alto o Santa Fé de México"

    en Maldonado Celia y Reyna Carmen (Coord) Tacubaya, pasado y
    presente II
    México. Yeuetlatolli a.c. 1998

    Ocaranza Fernando Gregorio López: el hombre
    celestial
    México. Xochitl. 1944 (serie vidas mexicanas
    #14)

    Tena Ramírez, Felipe. "Vasco de Quiroga y sus
    pueblos hospitales de santa fé en los siglos XVIII y
    XIX"
    en revista Historia mexicana Colegio de
    México, Vol. XXX, Tomo. 2, nº 117. octubre-diciembre
    1980

    Vasco de Quiroga Información en derecho
    intr. Carlos Herrejon. México, SEP 1985

    Vasco de Quiroga Reglas y ordenanzas para el gobierno
    de los hospitales de Santa fé de México y
    Michoacán
    Morelia. Gobierno de Michoacán.
    1970

    Warren J. B. Vasco de Quiroga y sus pueblos
    hospitales de Santa Fé
    1972

    Páginas
    electrónicas

    Wikipedia, enciclopedia libre Pueblo de Santa Fe
    (Distrito Federal)
    en

    http://es.wikipedia.org/wiki/Pueblo_de_Santa_Fe_(Distrito_Federal);
    internet; accesado en enero del 20011

    Daniel Gómez Escoto La utopía de Vasco
    de Quiroga
    en

    http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/utopia1.html;
    internet; accesado en enero del 20011

    SIAME – Sistema Informativo Arquidiócesis de
    México – La Ermita desconocida de Vasco de
    Quiroga
    en

    http://www.siame.com.mx/index2.php?option=com_content&do_pdf=1&id=4971;
    internet; accesado en enero del 20011

    Antonio Arriaga Vasco de Quiroga
    fundador de pueblos
    en
    http://www.ejournal.unam.mx/ehn/ehn01/EHN00108.pdf; internet;
    accesado en febrero del 2011

     

     

    Autor:

    Pedro Rubén Sánchez
    Acosta

    Agosto/2011

    [1] ACAXOCHITL –
    “cañaverales en flor” o en su modismo
    ACAXOCHIC “ en los campos floridos” ambos nos
    remiten a la existencia de esta zona previo a la conquista
    americana. La dualidad con el termino de SANTA FÉ es
    conveniente para diferenciarlo de los recién creados
    conjuntos coorporativos de city Santa Fé ubicados a un
    costado del ancestral pueblo/colonia

    [2] Concepto y significados que maneja
    Margarita Pérez Negrete en su analisis de Santa
    Fe : Ciudad, espacio y globalización en el
    año 2006

    [3] Ambos de las primeras oleadas de
    evangelizadores en América Latina

    [4] Cabe destacar los murales recientes
    (2009-10) de David Celis y Marcos Piña en la parroquia
    de Nuestra Señora de la Asunción, los cuales, dan
    cuenta del proceso de conquista y de la labor misionera en el
    poniente de la ciudad

    [5] En la actualidad solo dentro del proceso
    de evangelización y de la guía espiritual del
    sacerdote católico, el ofrendarse uno mismo con fines de
    conversión, se convierte en un sacrificio agradable a
    los “ojos de Señor” que trasciende tiempos y
    espacios, no con la idea de un Dios castigador y tan cruel que
    no comprende la naturaleza humana, muy propio de los dioses e
    idólatras, menos aún por los que rechazan la
    Fé y la conversión, sino por el contrario, con
    amor de quien lo hace y por voluntad propia, a ejemplo y bajo
    la autoridad de Cristo Jesús o de la Madre Santisima

    [6] Respecto a estos temas se han escrito muy
    amplios y diversos estudios

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter