Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

¿Cómo puede ser internet una herramienta para el desarrollo social?


    Sobre la
    Internet

    Promesas y falsas promesas
    de las TIC

    Bibliografía

    A fines del siglo XIX y comienzos del XX diferentes
    teorías
    sociales, marxistas, posmarxistas, positivistas, kantianas, y en
    menor medida las neo hegelianas tomaron posiciones acerca de lo
    que significaba el progreso y el desarrollo de
    las sociedades a través de la ciencia
    –o de la razón instrumental– y la
    técnica. A los pensadores nacidos en el siglo XIX no se
    les pasaba por alto la significación que traería a
    través del tiempo una
    creciente burocratización de las sociedades, la
    fetichización de la mercancía y una necesidad de
    adecuación del adelanto "de" y "en" las sociedades por
    medio del apoyo a los adelantos técnicos. Por esas
    épocas los estados de la América
    Latina recién se consolidaban institucionalmente,
    tomaban forma y la dedicación del pensamiento
    social se focalizaba en una adecuación de las formas
    jurídicas a las demandas por trabajo,
    viviendas, reducción de horas laborales que reclamaban
    poblaciones nativas y las derivadas de la
    explosión del auge de las masas inmigratorias en las
    ciudades. A fines del siglo XX los Estados se desmoronaron ante
    las críticas provenientes de otras latitudes y se
    superponen fenómenos que trascienden a las sociedades en
    particular por la
    globalización y la extensión de la denominada
    "sociedad del
    conocimiento".
    Pero no todas dan respuesta de manera semejante a nuevas
    propuestas de progreso y de desarrollo ya que las condiciones de
    las políticas
    económicas condicionan de manera grave y distorsionada el
    adelanto de los aspectos humanos de grandes sectores
    poblacionales.

    En este trabajo nos focalizaremos exclusivamente en las
    tecnologías de comunicación e información de las
    que la internet es su mejor representación,
    desarrollaremos los aspectos de progreso que ha tenido en los
    últimos años y cuáles son los que se
    consideran para el desarrollo en América
    Latina y Argentina.

    1. Sobre la
    Internet

    Son variadas las definiciones que se han dado sobre "la
    internet", la mayor parte tienden a coincidir en hacer referencia
    a sus orígenes como autopista de la información o
    como la "red de
    redes" como se la
    conoce hoy en día que surgió como se sabe en 1969
    como red experimental (ARPANET), que conectaba entre sí a
    los centros de información de tres universidades
    norteamericanas y el Instituto de Investigaciones
    de Satanford. A fines de los años 80 la Fundación
    Americana de la ciencia (NSF)
    puso en funcionamiento la red denominada NSFnet para que
    universidades y centros de investigación pudieran hacer uso de las
    grandes computadoras.
    El uso del correo
    electrónico, la transferencia de datos y archivos se
    constituyó en las piezas clave del funcionamiento de la
    internet que hoy es el fundamento de la Infraestructura Global de
    la Información. La internet es un protocolo (el
    TCP/IP) un
    "lenguaje"
    compartido que permite la interconectividad de las redes de computadoras y por
    lo tanto el intercambio de la información. Pero
    además y esto es lo que resulta de un mayor compromiso
    para las comunicaciones
    sociales provee de un lenguaje común denominado el
    hipertexto (HTML). La
    importancia de conocer la historia del desarrollo de
    la internet para las sociedades es la interacción y cooperación habida
    entre la ciencia, la investigación universitaria, la
    predisposición a las subvenciones tanto públicas
    como privadas que permitió la autogestión y la
    conformación de una cultura
    –de la innovación– o grupos
    autónomos que desearon conformar salidas en conjunto para
    el desarrollo nacional, todo ello en EE.UU.

    Internet no fue una creación de las grandes
    empresas
    transnacionales, como puede ser en la actualidad la
    difusión de los mercados y del
    e–business y se estructuró como arquitectura de
    informática abierta y de libre acceso.
    Aquel inicio de la internet en los EE.UU. en colaboración
    entre sectores de la investigación informática fue
    el motivo por el que comenzó a denominarse : "sociedad del
    conocimiento".

    En la Internet se soslayan todas las
    problemáticas y categorías conceptuales referentes
    a "la información", "al conocimiento", "a la cultura" en
    un entorno digital. No es solo un nuevo medio de
    información y de comunicación sino que con otros
    sistemas de
    multimedia,
    infojuegos, realidad
    virtual, es un nuevo "espacio social", electrónico,
    telemático, digital, informacional al que suele
    denominárselo "el tercer entorno" ya que incluye no solo
    los ambientes rurales y urbanos naturales y humanos sino los
    datos digitalizados con numerosas operaciones,
    organizaciones, dispositivos y jurisdicciones. La virtualidad
    connota simulación, visualización, velocidad,
    simultaneidad, procesos y
    otros acciones de
    usuarios/as en que la internet se erige como un "poder
    simbólico" trasnacional que interconecta millones de
    personas por interacciones comunicacionales, genera su propia
    cultura, –su cibercultura–, sus normas, puntos de
    vista y acarrea la formación de varias y diferentes
    subculturas. Como dijera Manuel Castells: internet es el
    tejido de nuestras vidas en este momento, no es futuro, es
    presente.
    (1) La creación y relación de nuevas
    instituciones
    informatizadas y la asociación entre ellas derivó
    en que la internet configuró una nueva cultura a la que
    suele denominárse de manera general : "sociedad de la
    información".

    El acceso a la Red se manifiesta como plural,
    horizontal, abierta, democrática y descentralizada sin
    embargo conviven en ella diferentes controles sostenidos por
    agencias de seguridad y las
    corporaciones transnacionales por lo que se presenta como un
    medio institucionalizado y centralizado por una red de conexiones
    jerarquizadas. Unido a esto se presenta como problemática
    la consolidación de una democracia
    virtual que implica el costo de las
    computadoras, sus accesorios y equipamiento, los servicios, el
    acceso al conocimiento de los códigos, y del idioma
    inglés
    como hegemónico especialmente para las comunidades
    –hipanoamericanas–, lo que genera incluidos y
    excluidos pero sobretodo una fuerte concentración en los
    países desarrollados de la emisión y
    difusión de contenidos. No obstante cada día
    aumenta el número de usuarios/as, se calcula que hay
    alrededor de trescientos cincuenta millones de internautas en el
    mundo, aunque solo sea una tercera parte de la población del planeta. La cantidad de datos
    que difunde la sociedad de la información es abrumadora y
    paralelamente se abrió un espacio de comunicaciones
    interhumanas que supera lo habido y realizado por las
    generaciones anteriores, las distancias ya no son un problema
    para el intercambio de mensajes, el e–mail o el correo
    electrónico y la telefonía móvil a la que se le
    incorporó la tecnología digital
    permiten superar las comunicaciones convencionales como son
    la
    televisión y la radio, que por
    otra parte también se imbrican hoy día a la
    internet.

    Lo que aparece en todos lados es el tema –de la
    democratización digital– o un acceso semi
    igualitario de oportunidades para todos y todas para el
    desarrollo de la nueva sociedad en la que hemos comenzado a
    vivir. Unas sociedades que suelen denominarse de manera
    intercambiada: "sociedad de la información"; "sociedad del
    conocimiento" y "sociedad red". Cada una de estas
    conceptualizaciones remite a supuestos existentes especialmente
    en el mundo occidental y en las sociedades desarrolladas a
    consideraciones éticas e incluso morales. La sociedad del
    conocimiento supone la extensión educativa o la
    estructuración de la educación
    pública (en todos sus niveles) y también la
    prensa escrita
    como medio de comunicación de masas y como forma de
    transmisión y formación de la opinión
    pública, asi como la revolución
    de la imagen y la
    mundialización de la tecnología. A ello se agrega
    la interconectividad mundial que esta convirtiendo a las estructuras
    piramidales de las organizaciones en móviles y una
    difusión del conocimiento que cambia las estructuras
    burocráticas tradicionales por supuestas y promisorias
    instituciones mas flexibles. Justamente en las organizaciones
    puede observarse que el uso del correo electrónico da
    lugar a comunicaciones de la intranet y de
    la internet componiendo de esa forma grupos
    sociales masivos más móviles y flexibles,
    el trabajo
    ligado a los teléfonos móviles; el realizado en los
    hogares y una expansión meramente geográfica que da
    lugar a una circulación de información a
    través de las conexiones.

    Pero esa sociedad de la información por la
    abundancia de contenidos es visualizada con capacidades
    igualitarias por ciertas visiones hegemónicas (Gates,
    1999; Negroponte, 1995), por el contrario las posibilidades y
    condiciones de existencia de redes informáticas, de
    computadoras interconectadas, el desarrollo tecnológico
    para el almacenamiento de
    información y los discos compactos para que sean
    traducidos a formas digitales no se hallan aún con accesos
    masivos. Esta abundancia de tecnologías y disponibilidades
    pertenece al mundo desarrollado. Paralelamente la
    norteamericanización cultural con –el ingles–
    y el establecimiento cada vez mas fuerte de la globalización en la economía da lugar a
    la superposición de desigualdades como de continuas
    hibridizaciones.

    Un panorama desalentador puede soslayarse si nos
    atenemos específicamente a la distribución geográfica del
    desarrollo de la internet ya que encontraremos que las mejores
    metrópolis del planeta poseen mejores accesos, consumos y
    distribución de servicios y que es justamente en esas
    grandes metrópolis en las que se acentúa día
    a día las conexiones con oficinas, empresas, hogares, y
    que los usos van desde una racionalidad medida por el cálculo
    del capital hasta
    las acomodaciones lúdicas en cualquier nivel social. La
    debilidad entonces pertenece al igual que las mediciones del
    desarrollo
    económico de los países del Tercer Mundo, un
    inacceso a la internet es medida por los organismos
    internacionales como una pauta del subdesarrollo
    especialmente por la ausencia de –niveles adecuados de
    capacitación para accesos al empleo
    que implica a su vez inadecuación de los niveles de
    formación y capacitación educativos. Lo que fue
    inventado en EE.UU. como el digital divide de la anterior
    administración gubernamental del ex
    presidente Clinton, fue un programa social
    interno que tendía a disminuir la brecha existente entre
    poblaciones rurales sin acceso a la internet, como de grupos de
    mujeres, negros, latinos, inmigrantes y población
    marginada de diferentes áreas de los EE. UU. y un apoyo a
    las poblaciones jóvenes con énfasis en la "educación
    tecnológica". (Puede verse el plan en:
    http://www.digitaldivide.gov
    ). La expresión se adecua perfectamente a la
    división entre países, a su ubicación en la
    redistribución mundial de desarrollos entre poblaciones
    del planeta que también corresponde a la
    denominación de países inforicos e
    infopobres
    . No obstante se ha querido ver en esa
    división –una discriminación interna
    sistemática– en los EE.UU. en tanto
    inadecuación "de los conocimientos" para los usos de la
    Red. (Castells, 2000).

    Paralelamente el boom de la internet especialmente en
    los dos últimos años se focalizó en la
    llamada "nueva economía", (2) en la difusión masiva
    por intereses económicos, se entendió que las
    inversiones en
    y sobre la internet darían lugar a nuevas producciones
    favoreciendo el desarrollo de nuevos negocios. En
    realidad fue la incentivación y la reproducción de beneficios de sectores
    empresarios que invirtieron en acciones y en la bolsa de valores
    del índice Nasdaq, o del suizo alemán Eurex, tanto
    en Europa como en
    EE.UU., o los valores
    bursátiles de manera mixta es decir física, electrónica y virtual. La expansión
    no resultó ser una nueva forma de producción económica sino que fue un
    impulso del concepto de la
    sociedad del conocimiento pero para diferentes sectores de las
    organizaciones, en el sentido de una apropiación por parte
    de las empresas de alta tecnología y las de
    creación de equipos de internet como de programas
    software que a su
    vez resultó en la formación de grupos de trabajo
    con altos ingresos y modos
    de vida adaptados al pensamiento postmoderno, lo que se ha dado
    en llamar la "nueva cosmocracia". A la vez se incrementó
    el comercio
    electrónico en los EE.UU. como en los países de la
    Unión
    Europea y la difusión publicitaria mediante el
    envío del correo electrónico de ofertas para
    compras privadas
    que derivó en graves problemas con
    respecto a los marcos jurídicos por las transacciones
    financieras y que no resultó de forma rentable en la
    América Latina pero sí en los países
    asiáticos. En realidad el verdadero comercio
    electrónico el que efectivamente se desarrolló fue
    entre las grandes empresas o lo que se conoce como la intranet,
    consistente en la provisión de insumos, relaciones entre
    proveedores y
    consumidores de los que existen algunos ejemplos como el que da
    Castells, el Modelo de
    Cisco Systems, y las grandes tiendas Zara. (Diario La Nación,
    domingo 20–05–2001). Castells dice que son empresas
    virtuales porque la mayor parte de lo que se procesa –entre
    las diversas partes de la empresa
    se realiza a través de la internet y que estas operaciones
    dan lugar a la innovación y a la creación de manera
    que crean valor y a la
    larga generan riqueza. La utilización de la
    expresión "sociedad del conocimiento" para describir
    estados de las sociedades más evolucionadas son
    compartidos por otros economistas como Jeremy Rifkin que apunta a
    que el mercado
    económico se volvió obsoleto y lento para las
    nuevas
    tecnologías y la progresiva sustitución de las
    transacciones económicas por los contratos de
    servicios en sociedades en las que la propiedad
    tendrá menos peso. Con las nuevas tecnologías dice
    Rifkin la velocidad de la conexión crece de tal forma que
    los costes tienden a cero y queda escaso lugar para los
    intermediarios, la producción con mano de obra barata
    –se desplazó al Tercer Mundo– mientras que los
    empresarios ricos tienden a un desplazamiento del poder en las
    redes, apuntanto a las ideas, al marketing, a
    la vez que las relaciones
    humanas se convierten cada día más en
    comerciales. (J. Rifkin, 2000).

    Para América Latina y Central los temas sobre el
    desarrollo de la economía digital se ven obstruídos
    por el desnivel de los poderes adquisitivos de las poblaciones y
    por los altos precios tanto
    de los soportes físicos/lógicos, la
    provisión de acceso a la red como las tasas del servicio
    telefónico. Otras visiones derivadas de la economía
    consideran que la expansión tecnológica es parte
    del proceso de
    producción de la mundialización, o un modelo de
    producción y consumo
    dominante en los países desarrollados que produce un
    impacto ecológico de rango global que genera riesgos,
    incertidumbres, fragilidades y que al afectar el funcionamiento
    de la economía repercuten en el conjunto de los sistemas.
    (Angel Martínez González Tablas, en diario El
    País digital, enero 2001). Lo cierto es que el comercio
    electrónico no penetró en todas las áreas de
    la economía pero hay sectores que siguen realizando
    apuestas en ese sentido como ser los bienes
    inmuebles, los servicios de publicación e
    información, las finanzas y los
    servicios de
    internet. (Informe de la UIT
    en el Día Mundial de las Comunicaciones, 17 de mayo
    2001).

    Otra dimensión u otro nivel de análisis que también es considerado
    en términos del desarrollo son las comunidades virtuales,
    "comunidades" aunque no físicas que generan sociabilidad y
    redes de relaciones humanas. Estas redes poseen importancia
    especialmente cuando formulan objetivos
    compartidos, o afinidades, o generan proyectos que
    tienden a modificar las comunicaciones y el entorno con respecto
    a ciertas temáticas, quizás las más
    importantes confluyen en que el desarrollo deberá
    incentivarse por focalizaciones en redes de salud, en educación y
    accesos a los grupos diferentes. La base de su auge
    también posee relación con los fenómenos
    globales en cuanto a que en los territorios suelen desgajarse las
    redes de solidaridad y
    sociabilidad por factores de las urgencias y los tiempos de modos
    de vida en las metrópolis. Una de las comunidades
    virtuales mas reconocidas en América Latina y Central es
    la web Mistica de
    la
    organización Funredes: http://funredes.org/mistica/castellano/emec/documentacion

    A la vez el fortalecimiento de las comunidades virtuales
    posee relación directa con los usos frecuentes y
    cotidianos de las tecnologías de información y
    comunicación ya que ellas fortalecen ciertos tipos de
    lazos que suelen ser instrumentales y es en este sentido en que
    comunidades virtuales y movimientos sociales se pueden conjugar
    para lograr coaliciones y cambios a favor de proyectos y valores. A
    modo de ejemplo es preciso recalcar que las actuales resistencias
    globales se conformaron a partir de la internet, tanto Seattle,
    Davos como el Foro Social
    Mundial en Porto Alegre, en Barcelona en mayo del 2001 y otros
    encuentros de resistencia
    global.

    Mucho se ha escrito sobre el nivel de encerramiento que
    acarrean las tecnologías de información y
    comunicación, un aislamiento que es social y espacial y
    que producen las innovaciones tecnológicas y las
    comunicaciones de la imagen. Este hecho de las nuevas sociedades
    globales posee relación con los cambios en las condiciones
    de concentración urbana, los cambios en el trabajo, los
    niveles de ingreso y la estructura
    distributiva de las sociedades y hasta la inseguridad
    urbana que no esta separada de estas situaciones. Tanto el
    anonimato que surge de los usos de la internet como la
    vorágine de comunicaciones que deriva de ella están
    moldeando ciberculturas en diferentes generaciones, la industria del
    entretenimiento que es una de las mas importantes en los EE.UU.
    se expande rápidamente a partir de videojuegos y
    la descarga de música que dan lugar
    a nuevas reformulaciones de teorías sociales y
    económicas en las que se pone de relieve el
    efecto concentración regional y la expansión de
    actividades que pueden incluso ser de crecimiento.

    En resumen "vivimos en un mundo interdependiente,
    conectado mediante redes de información y de dinero que
    están fundadas en sistemas electrónicos de
    comunicación basados en la generación de
    conocimiento y procesamientos de información y codificación culturales". (Castells,
    2001).

    2. Promesas y falsas promesas
    de las TIC

    La revolución de las tecnologías de
    comunicación e información dejó de ser un
    tema limitado a especialistas para convertirse en uso cotidiano
    en un mundo interactivo adquiriendo visibilidad en América
    Latina y Central a partir de la extensión de la internet
    por los usos comunicativos de las empresas y en menor medida por
    usuarios particulares. Los desafíos en las actuales
    situaciones de las regiones latinoamericanas es cómo hacer
    de las TICs una herramienta para el desarrollo con accesos en
    igualdad de
    oportunidades y no exclusivamente una herramienta para pocos y
    cómo superar las barreras que impiden una mayor
    utilización de la internet.

    Propulsores y detractores de las TICs ponen el acento en
    –el
    conocimiento– unos para democratizar en cuanto al
    número de usuarios/as con accesos a la red, otros para
    incentivar otras concepciones relacionadas –con la
    mutación y la obsolescencia de los conocimientos– y
    la necesidad que industrias y
    empresariado cambien las formas de obtener rentas en
    adaptación a la economía
    mundial cambiando las informaciones hacia afuera de las
    organizaciones en cuanto a acopio y análisis de
    información. Esa reproducción del conocimiento
    llevaría lentamente a una transformación de los/las
    trabajadores calificados y a una apropiación en la
    significación tanto de conocimientos como en el diseño
    y cultura de las organizaciones. (Peter Drucker, agosto 2000). En
    estas visiones que son funcionales a la economía del
    conocimiento se dejan de lado los temas de "valores" que
    corresponden especialmente a la educación. La
    economía del conocimiento como la define la OCDE, Organización de Cooperación y
    Desarrollo Económicos que incluye tanto industrias de alta
    tecnologías, computación y telecomunicaciones como los sectores con mano de
    obra altamente calificados: finanzas, educación. El
    crecimiento de las industrias –basadas en el
    conocimiento– requiere justamente inversiones en el
    conocimiento y en capital físico, que son las más
    difíciles de medir ya que a ellas se le suma los gastos en
    investigación y desarrollo, la investigación en
    software y el gasto
    público en educación, campos en los que
    América Latina no posee un lugar destacado.

    En pocos años tanto en el Sur como en el Norte de
    los continentes, se transformaron las visiones y concepciones
    acerca de las incidencias de los factores tecnológicos en
    la producción, en el consumo y especialmente en el empleo.
    Factores que están relacionados con las estructuras
    económicas y con lo que se denomina la
    "innovación", distinto de las invenciones. La
    aplicación de las innovaciones se ven retardadas
    especialmente en los países del Tercer Mundo porque los
    empresarios se muestran renuentes a las inversiones por la
    aplicación de nuevas tecnologías tanto en la
    producción y aprovechamiento de materiales o
    materias primas, en la organización, en la gestión
    y en la distribución de mercaderías. No existen
    estructuras –de incentivos
    favorables para el incremento de la productividad– por la aplicación de
    fórmulas macroeconómicas basadas especialmente en
    las políticas monetarias o fiscales y deficientes
    administraciones de las economías. A los empresarios no
    les conviene y no se ven incentivados para realizar combinaciones
    –razonables– entre el capital y el trabajo tanto en
    lo que se refiera a escenarios propios de inversión como en encontrar canales
    productivos y a la vez los empresarios extranjeros no realizan
    inversiones de envergadura en las nuevas tecnologías en
    América Latina. No existen mejoramientos de productividad
    suficientes en la productividad del trabajo, –porque los
    sistemas educativos se encuentran en disonancia con el mercado
    productivo–, aclarando que el desfasaje se encuentra en el
    mercado de trabajo y no en el sistema
    educativo. Los mercados latinoamericanos están muy
    fragmentados y las poblaciones poseen escasa capacidad de compra,
    por las –situaciones derivadas de la aplicación de
    los modelos
    neoliberales– que produjo un escaso o nulo crecimiento de
    la productividad por lo que el crecimiento de "las nuevas
    tecnologías" es muy bajo y por lo tanto sectorializado.
    (3). Hoy la internet es recorrida por 304 millones de cibernautas
    de los cuales el 51.3% tiene el inglés como lengua nativa,
    el 76% de las websites y 96% del comercio electrónico
    conversan en esa lengua. Esta disponibilidad de contenidos es un
    freno para la propagación de un uso adecuado de la
    internet. (Ivan Méndez, en Venezuela
    Analítica 2001). América Latina que posee el 8% de
    la población mundial solo tiene conectada el 3.5% de la
    población, las características de la
    población usuaria en América Latina Central dicen
    que el usuario promedio es varón, tiene una edad de 29
    años, navega alrededor de 9.7 horas por semana, paga un
    promedio de 52 dólares por mes y tiende a conectarse desde
    el trabajo. (Diario La Nación,
    mayo 2000).

    Sin embargo se vuelven a repetir como en épocas
    pasadas ciertas tendencias de imitación con respecto a la
    difusión de los usos de las TIC, las
    formas de encarar las políticas para que sean insertadas
    en las concepciones del desarrollo, de transmisión de los
    conocimientos y los usos de las tecnologías digitales. La
    imitación es producto de
    las tendencias hegemónicas que recorren la América
    Latina y Central con respecto a las concepciones de la
    economía, papel del Estado,
    gratuidad con respecto a las conexiones, derechos a ser observados
    dentro de la red y democratización general de la red. Los
    países que llegaron tardíamente a beneficiarse con
    los cambios tecnológicos sufren el mismo tipo de
    desfasajes que ocurrieron con la revolución
    industrial, pero a diferencia de épocas e
    interpretaciones anteriores es posible reconocer –que no
    necesariamente hay que pasar por las mismas etapas de aprendizaje
    – que transitaron las sociedades que hoy en día
    están basadas en la información y en el
    conocimiento, aunque los contextos de restricciones financieras y
    de subdesarrollo continúan y se agudizaron en todo el
    Tercer Mundo. Al respecto también ciertos países
    europeos como ser España
    encuentran distancias con referencia al modelo de la sociedad de
    la internet en la que según algunos pensadores se
    insertó de manera cartesiana –me conecto, luego
    existo–
    a semejanza de la sociedad estadounidense que
    posee el efecto Tocqueville una propensión a
    asociarse y a la participación –que son y fueron las
    bases de la democracia– pero que en la cultura
    pública y ciudadana significa un carecer de lugar y de
    identidad.
    (Enrique Gil Calvo, El Pais, abril 2000).

    El escenario que plantean las TICs para variados autores
    esta basado en un optimismo generalizado ya que el mayor acceso
    conduciría necesariamente tanto a sociedades como a
    relaciones sociales mas abiertas y democráticas, por lo
    que tendrían un potencial especial para generar
    situaciones sociales menos excluyentes y permitirían que
    los países rezagados pasen por alto etapas de sus
    desarrollos internos y avancen hacia el mundo del conocimiento y
    de la información. Son informaciones que suelen aparecer
    en los medios de
    prensa haciendo abstracción de los efectos de la
    mundialización económica ya que los tres actores
    principales sobre los que actúa la globalización
    son el capital, los Estados y el trabajo. La capacidad de pasar y
    efectuar la transición depende de varios factores: de la
    prestación de servicios de telecomunicaciones a bajo costo
    y acceso generalizado, del costo de la infraestructura
    computacional y el abaratamiento de los servicios
    telefónicos.

    El sector de las telecomunicaciones es en la mayor parte
    de América Latina y Central privatizado, en muchos casos
    la privatización estuvo asociado con una
    modernización del sector pero los resultados fueron
    diferentes según los países en función de
    la desregulación, el control de los
    organismos públicos y el cambio
    tecnológico que derivó también en la
    expansión de la telefonía
    celular y la televisión
    por cable. En Argentina la privatización y
    desregulación de las telecomunicaciones fue y sigue siendo
    desprolija a pesar de la intervención del sector
    público con un ente regulador y de control de la
    competencia, al
    igual que en otros países de la región ocurre que
    intervienen otros indicadores de
    calidad
    además de la extensión de líneas como la
    digitalización del sistema, las
    instituciones regulatorias, la formación de recursos
    humanos y en especial –los precios y acceso a
    telefonía fija, que han continuado en aumento a pesar de
    las promesas de abaratamiento. En las relaciones con el mercado
    intervienen otros factores como los enlaces de alta velocidad,
    los carriers; los proveedores de acceso a internet o
    servidores que
    proveen de conectividad a usuarios finales y que son minoristas;
    las empresas o entidades que publican información en la
    internet –que no suelen ser precisamente empresas
    nacionales sino firmas internacionales. En la gran competencia
    estas empresas generan publicidad sobre
    conectividad gratuita y es justamente allí donde se genera
    la competencia –por los servidores transnacionales–
    sin que sea la conectividad efectivamente gratuita con respecto
    al uso de la internet. (CEPAL, Florianópolis, junio 2000).
    La ideología del libre mercado
    sustituyó a la de bienestar social, dice John Gray (2000)
    porque la combinación de desregulación
    económica y el cambio tecnológico pusieron en
    movimiento
    fuerzas que ya no se pueden controlar fácilmente. El
    capitalismo
    global ya no tiene dueño y los mercados no son electivos,
    ni espontáneos, ni individuales, por el contrario son
    fuerzas que emergen por fuertes estados centralizados. La
    competencia global desregulada cambió el concepto de
    desarrollo, pero sobretodo la estabilidad y la seguridad
    económica que son pre condiciones de la felicidad humana.
    Es en el nivel de las políticas públicas, de la
    inclusión en su agenda como se corrigen las fallas del
    mercado para operar en la transición a una sociedad de
    información y conocimiento incluyendo medidas para
    expandir el aparato productivo, regulando y no dejando librado al
    azar las operativas de un mercado exclusivamente dedicado a las
    finanzas y permitiendo la formación de recursos humanos
    calificados como la construcción de un capital social destinado
    especialmente al desarrollo
    humano en sectores clave. Para incrementar los esfuerzos en
    innovación y difusión tecnológica es
    necesario aumentar las inversiones en investigación y
    desarrollo de tecnologías. Por la década de 1980 la
    crítica
    hacia los estados, los planificadores y las tecnocracias a cargo
    de la políticas públicas buscaron nuevos modelos de
    gobernabilidad para las emergentes democracias en las que
    apareció tanto el Banco Mundial
    como el Fondo Monetario
    Internacional con un disciplinamiento macroeconómico
    en la que se puso como paradigma las
    desregulaciones, la liberalización comercial, las privatizaciones y sobre todo mas sociedad civil
    promovida por el sector privado limitando el papel de los
    gobiernos en la economía. En este nuevo modelo
    apareció el concepto de Desarrollo Humano, inspirado por
    el economista Amartya K. Sen que consistió en destacar las
    capacidades humanas de la gente por encima de sus rentas. El
    desarrollo "adquirió un fundamento holístico, con
    sentido integral en el que ninguno de los aspectos de la sociedad
    queda al margen; pasó a ser un problema de capacidades, de
    ampliación de libertades". (4) El desarrollo humano de una
    persona es la
    capacidad para desarrollar su vida de forma que la considere
    valiosa, definición que necesariamente remite a valores
    incluso más allá de las restricciones. Los
    condicionamientos son la estructura de libertades de las
    sociedades, la de derechos, la de las oportunidades, las del
    desarrollo de las capacidades y las opciones de recursos. Los
    niveles tecnológicos de cada país vienen a proveer
    la dotación de recursos con las que cada persona puede
    incrementar sus conocimientos. (5).

    Ligado a estas situaciones se alza como problema
    estructural el de "la brecha digital" como factor que estanca el
    desarrollo de las tecnologías de información y
    comunicación en todos los países pobres. De un lado
    están los que poseen computadoras y del otros los que no.
    En julio del 2000 la Cumbre de Kyushu–Okinawa a la que
    asistieron los países más ricos del planeta crearon
    el Grupo de
    Tareas para la Oportunidad Digital (una dotforce) para
    compartir las tecnologías de información y
    comunicaciones con los países más pobres
    recomendando –la necesidad de una actualización de
    la "revolución de la
    computadora"– para que sus economías no se
    rezaguen. Las intensiones hasta ahora han sido impulsar la
    educación digital incluso creando la universidad del
    Banco Mundial
    ya que para aprovechar el desarrollo de las TIC una
    economía debe de tener una sofisticada infraestructura de
    telecomunicaciones, progresos en afabetización
    básica y educación secundaria técnica. (La
    Nación, 31–01–2001).

    Sobre la brecha digital existen dos vertientes para
    acortar las distancias y favorecer el desarrollo, la
    caracterizada como "visión dominante" centra los esfuerzos
    en superar la distancia tecnológica y la "visión
    alternativa" considera que es un error insistir únicamente
    sobre el factor tecnológico, en la inversión en
    equipos e infraestructura de redes, desatendiendo la
    educación y especialmente la economía en otras
    áreas. Por lo tanto no es el principal problema el
    puramente tecnológico ya que es notorio que la internet no
    resuelve problemas cuando existe más de una 50% de
    población analfabeta e incluso con índices menores
    pero que no alcanzan a cubrir las necesidades básicas de
    subsistencia: alimentación, salud,
    trabajo, contaminaciones ambientales, escacez de agua, etc. La
    "visión alternativa" considera en concomitancia con el
    enfoque del Desarrollo Humano que las disfunciones provienen de
    las desigualdades sociales y económicas y que la brecha
    digital es producto de otras brechas las que al no ser afrontadas
    seguirán promoviendo aún más la digital. De
    manera que –la conectividad– en sí misma no
    resuelve los problemas, se necesita que personas y grupos
    comiencen a "apropiarse" de la internet de una forma universal,
    equitativa, solidaria. Mientras que la versión dominante
    sigue apostando a crear soluciones
    –paliativas– con respecto a las infraestructuras
    tecnológicas y a continuar con la propulsión de la
    educación virtual. El papel del desarrollo y la
    atenuación de esta brecha digital depende de las
    políticas públicas y del papel que asumirán
    los estados en concordancia con la denominada sociedad civil.
    ¿Cuáles son las pistas para avanzar?, es una de las
    preguntas que realiza el documento realizado por Juliana
    Martínez y Ricardo Gómez (6), : a) Potenciar la
    generación de conocimientos y capacidades nuevas
    necesarias para utilizar el potencial de las TICs para el
    desarrollo humano; b) Integrar una visión de interés
    social de las TICs en las visiones dominantes de interés
    comercial y gubernamental; c) Fortalecer las alianzas entre
    estado, sociedad civil y empresa privada
    como manera de materializar la visión social de la
    internet en políticas y acciones concretas para el
    desarrollo.

    Buenos Aires, Otoño 2001.

    Referencias:

    Notas

    1) Manuel Castells: Discurso de
    inauguración del programa de doctorado sobre sociedad de
    la información y el conocimiento en Universitat Oberta de
    Catalunya: http://campus.uoc.es/web/cat/index.html
    y reproducido entre otros en: Instituto Internacional de
    Gobernabilidad: http://www.iigov.org
    Internet y la sociedad real artículo
    original: http://campus.uoc.es/web/cat/articles/castellsmain.html

    2) Gascó, Mila: The internet in Latin America:
    "Investigating the boom"
    ; en Instituto Internacional de
    Gobernabilidad; Colección Documentos; http://www.iigov.org ; enero
    2001.

    3) Una explicación mas contundente puede ser
    localizada en: Matus, Mario: Límites del potencial
    transformador de la innovación
    tecnológica en América Latina
    ; en: DHIAL
    Desarrollo Humano e Institucional en América Latina;
    Biblioteca de
    Ideas del Instituto Internacional de Gobernabilidad. Magazine
    Nº 12. http://www.iigov.org

    4) Lasagna, Marcelo: Gobernabilidad y Desarrollo
    Humano: una nueva aproximación al desarrollo.
    En
    Colección Documentos del Instituto Internacional de
    Gobernabilidad. http://www.iigov.org
    2000.

    5) – Oriol Prats: Desarrollo humano y sociedad
    de la información.
    En Magazine nº 11 , Desarrollo
    humano e Institucional de América Latina. Documentos del
    Instituto Internacional de Gobernabilidad. 2000. http://www.iigov.org

    6) Ricardo Gómez, Juliana Martínez:
    Internet para qué? Pensando las Tecnologías de
    Información y Comunicación para el Desarrollo en
    América Latina y el Caribe
    ; IDRC, CRDI Canadá,
    Fundación Acceso Costa Rica, abril
    2001. En Internet: http://www.acceso.or.cr/PPPP

    Bibliografía

    • Angel Martínez González Tablas: De
      la(s) globalizacion(es) y sus efectos.
      Artículo de
      opinión en el diario El Pais,
      30–12–2000.
    • Rifkin, Jeremy: Las nuevas tecnologías han
      convertido los mercados en algo obsoleto.
      Entrevista
      efectuada por el Diario La Vanguardia
      Digital: http://www.lavanguardia.es
      , 8 de diciembre 2000.
    • Iván R. Méndez: La paradoja de
      internet: democratización versus control
      . Entrevista
      a Emilio Figueredo. En Venezuela Analítica,
      http://www.analitica.com/cyberanalitica
      , abril 2001.
    • Drucker, Peter: El futuro que ha llegado. Los
      nuevos significados de la información y la
      organización
      . En Venezuela Analítica.
      http://www.analitica.com
      agosto 2000.
    • Diario La Nación : El ciberespacio fija sus
      predicciones.
      12–05–2000. Argentina.
      http://www.lanacion.com.ar
    • Diario La Nación, artículo de Brigitte
      Granville y Carol Scott Leonard, traducido por Zoraida
      Valcárcel: Como superar la brecha digital,
      31–01–2001.
    • Enrique Gil Calvo: Internet, Tocqueville y el
      genio del lugar.
      Diario El Pais, España,
      sección Opinión, 14 de abril 2000.
    • Unión Internacional de Telecomunicaciones
      (UIT): 17 de mayo del 2001–Día Mundial de las
      Telecomunicaciones.
      http://www.itu.int/newsroom/wtd/index–es.html
    • Conclusiones del debate final
      Global CV2000, en Barcelona, que dejó como conclusiones
      : Internet para el desarrollo. Comentario editorial de
      Luis Angel Fernández Hernana, en http://www.en.re.dando
      editorial, 17–11–2000.
    • –Castells, Manuel, Entrevista en el Diario La
      Nación: Hemos creado un autómata: el mercado
      financiero global,
      por Susana Reinoso. Sección
      Enfoques, domingo 11 de marzo 2001.
    • Gray, John: Falso amanecer., Paidos,
      2000.
    • Negroponte, Nicholas: Dentro de pocos años
      habrá más objetos que personas conectadas a
      internet
      , varias publicaciones, Revista
      Consumer, nov. 2000.
    • –Oscar del Álamo: ¿Está
      aumentando la brecha digital?
      , en Magazine Nº 11,
      Desarrollo Humano e Institucional en América Latina.
      Instituto Internacional de Gobernabilidad. http://www.iigov.org ,
      febrero 2001.
    • Joan Oriol Prats: Preparándose para la
      Sociedad de la Información. Guía para los
      países en desarrollo.
      En Biblioteca de Ideas,
      Instituto Internacional de Gobernabilidad, Colección
      Reseñas. Diciembre 2000.
    • Paula Uimonen: Internet como herramienta para el
      Desarrollo Social
      ; por Departamento de Antropología Social, Universidad de
      Estocolmo e Instituto de Investigación para el
      Desarrollo Social de las Naciones Unidas
      (UNRISID), Ginebra. Trabajo presentado en la Conferencia
      anual Internet Society, INET 97, Kuala Lumpur, 24–27 de
      junio de 1997.
    • Raúl Trejo Delarbre: La Nueva Sociedad de
      la Información
      , Curso a distancia Interactivo en
      Periodismo
      Digital, en http://www.ecuanex.net.ec
      , mayo 2001.
    • Juliana Martínez: Un acceso más
      equitativo a la internet en Centroamérica: ideas para el
      abordaje de la Internet como política.
      Julio
      2000, Fundación Acceso,
    • OCDE: http://www.oecd.org , varias
      publicaciones.
    • CEPAL: Reunión Regional de
      Tecnologías de Información para el
      Desarrollo.
      Florianópolis, Brasil, junio
      2000.
    • Fernando Zapata López: Sociedad del
      Conocimiento y Nuevas Tecnologías.
      En Sala de
      Lectura,
      Boletin OEI–Programación–CTS+I–Sala de
      lectura –, mayo 2001; http://www.oei.es/ctsi14.htm
    • Juliana Martínez, Serie Políticas
      Públicas, Internet y Sociedad: Visiones dominante y
      alternativa de la internet
      ; agosto 2000;
      http://www.acceso.or.cr/publica/telecom/REFL4–pppp

    Publicado originalmente en: http://www.kult.lu.se/latinam/Virtual/geografia/democracia.htm
    SEMINARIO
    LATINOAMERICANO DE FILOSOFIA E
    HISTORIA DE LAS IDEAS

    Lic. Bibiana Apolonia Del
    Brutto
    .

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter