Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Globalización y el nuevo orden internacional: las sociedadades de la información


    INTRODUCCIÓN / RESUMEN

    En este pequeño ensayo
    realizaremos una síntesis
    apretada de las connotaciones y efectos de la globalización económica, las
    derivaciones que aparecen por una utopía informática que iguala al mundo en las
    posibilidades de comunicaciones
    y posteriormente nos abocamos a los obstáculos que se
    registran en las sociedades para llegar a esta
    denominación generalizable de sociedades de la información. Finalizamos con las
    consecuencias que derivan de las preparaciones para la Cumbre de
    la Sociedad de la
    Información en Ginebra del 2003 de manera general para
    América
    Latina, (sin ahondar en ningún país en
    particular) haciendo la salvedad que cada país de esta
    región posee especificidades que los diferencia a uno de
    otro en lo referente a su situación de desarrollo de
    las TIC.

    Presentación

    En los trabajos existentes sobre la aplicación y
    usos de las tecnologías de información y comunicación suele no realizarse la
    relación entre efectos de la
    globalización y la entrada a las sociedades de la
    información y/o del conocimiento,
    sino que se la presenta como una relación biunívoca
    y como un hecho dado. Los efectos de la globalización y la mala distribución de las tecnologías de
    información y comunicación en usos sociales parece
    ser un efecto más de los ajustes en el mundo como
    consecuencia de la aplicación de políticas
    económicas derivando en polarizaciones tales como las
    situaciones entre inforicos e infopobres. En estas explicaciones
    suelen ser olvidados los problemas que
    históricamente han acarreado las divisiones del mundo,
    entre los ricos del Norte y los pobres del Sur por los efectos
    anteriores a la mundialización y/o globalización.
    Los países del Norte ricos y con accesos sin límites a
    las sociedades de la información y los del Sur con
    limitaciones y condenados de por vida a los inaccesos a estas
    tecnologías como a otras son producto de
    las malas políticas aplicadas como a las injerencias de
    los organismos que hoy en día las impulsan, el Banco Mundial,
    el Banco
    Interamericano de Desarrollo, etc. Los inaccesos en los
    países del Tercer y Cuarto Mundo por efecto de las
    defectuosas distribuciones en los ingresos resultan
    una consecuencia obvia en las inequidades de la
    distribución de las tecnologías en operaciones de
    redes. Inaccesos
    que recuerdan a otras diferencias entre países y que no
    son específicas por el énfasis puesto en la
    construcción de las denominadas Sociedades
    de la Información.

    Resulta necesario establecer estudios particulares sobre
    la distribución de los accesos de las tecnologías
    de información y comunicación según las
    identidades y políticas que se dan cada uno de los
    países, que varían justamente según los
    posicionamientos políticos con respecto al libre comercio; a
    las políticas de alfabetización informática,
    a la existencia de redes educativas y la disponibilidad de los
    gobiernos por la distribución equitativa de sus PBI
    internos, así como a la existencia o no de proyectos
    políticos nacionales. Entre los numerosos temas por los
    que pasa hoy día las competencias a la
    entrada en las Sociedades de la Información se encuentra
    "el trabajo",
    tema complejo que incluye la modernización con la Internet en las organizaciones
    privadas y las públicas.

    En este pequeño ensayo realizaremos una
    síntesis apretada de las connotaciones y efectos de la
    globalización económica, las derivaciones que
    aparecen por una utopía informática que iguala al
    mundo en las posibilidades de comunicaciones y posteriormente nos
    abocamos a los obstáculos que se registran en las
    sociedades para llegar a esta denominación generalizable
    de sociedades de la información. Finalizamos con
    las consecuencias que derivan de las preparaciones para la Cumbre
    de la Sociedad de la Información en Ginebra del 2003 de
    manera general para América
    Latina, (sin ahondar en ningún país en particular)
    haciendo la salvedad que cada país de esta región
    posee especificidades que los diferencia a uno de otro en lo
    referente a su situación de desarrollo de las
    TIC.

    Las conceptualizaciones sobre
    la globalización

    La globalización ha sido construida como
    un concepto que
    refiere a la discusión sobre la
    organización económica entre países,
    pero además a la organización política, social y
    cultural. Durante el último cuarto de siglo XX se
    expandió como un hecho natural al que se adaptaron
    gobiernos, sistemas
    económicos y políticos. Textos, disertantes,
    medios de
    comunicación difundieron un pensamiento
    social y cultural sobre la globalización que afecta a las
    comunicaciones en las relaciones
    interpersonales como a las informaciones, a las difusiones, y
    especialmente a las culturas en las comunicaciones masivas
    y a las mediadas por ordenadores.

    El término apunta a la idea que las "sociedades
    cohesionadas y aisladas con economías domésticas ya
    no se sostienen y que es necesario impulsar y sostener
    economías y sociedades globales". Las consecuencias de
    este pensamiento que se ha tornado unívoco y monista son
    múltiples. Una de ellas ha sido la traslación
    lineal a partir de la década de los 70, pero de forma
    acentuada en los años 90, la transformación
    cualitativa del capitalismo
    que opera y operó de manera semejante en todos los
    países. Otra derivación es el énfasis puesto
    en una relación de interdependencia con un nuevo
    capitalismo mas allá de los estados nacionales.

    Desde la perspectiva del análisis social las concepciones
    globalizacionistas se sustentan en un desarrollo ad
    infinitum
    de las burguesías, que éstas se
    tornaron intercontinentales, y el capitalismo es visualizado como
    un sistema
    económico que posee mecanismos in eternum que van
    mas allá de las personas, o de los sujetos
    sociales.

    Aquello que se define como globalización
    puede caracterizarse por las siguientes características
    generales:

    El creciente significado y dominio de la
    estructura
    financiera, que lleva a la categorización de las finanzas como
    forma superestructural de análisis de los
    fenómenos.

    La importancia atribuida a la estructura del saber, del
    conocimiento, como un factor de producción.

    La velocidad y el
    cambio de la
    noción de tiempo y
    espacio por el uso de las tecnologías de
    información y comunicación, y su
    transnacionalización, con el énfasis puesto en el
    factor conocimiento, a la vez que una dependencia de las
    innovaciones tecnológicas pero con monopolios en su
    difusión y reproducción, especialmente de los Estados
    Unidos.

    Un ascenso del papel de las corporaciones
    transnacionales en conjunto con bancos
    transnacionales que poseen cada vez mayor injerencia en
    gobiernos, políticas y perspectivas de
    sociedades.

    Conjuntamente al deterioro y desbarranque del EstadoNación
    se produjo la des regulación de las economías, por
    lo que el poder
    político se ve cada vez mas atado a decisiones
    globales.

    Una creciente intervención y papel destacado de
    organismos internacionales que van de las Naciones Unidas
    como organismo de contralor global, a organismos dependientes de
    los Estados Unidos, como son el Fondo Monetario
    Internacional, el Banco Mundial y el continuo crecimiento y
    papel de organizaciones multilaterales.

    La desvalorización del trabajo en los
    estados como consecuencia de diferentes formas de la
    circulación del capital y la
    adopción
    de los métodos
    flexibles en la organización del trabajo, por lo que se da
    una creciente desvalorización de lo que antes se
    denominó el movimiento
    obrero y la sustitución por masas de trabajadores
    desocupados/as; un aumento de las migraciones internacionales y
    la transformación de las culturas que adoptan formas
    homogéneas en función de
    la globalización comunicacional y la ostigación por
    el consumo.

    La globalización se presentó en los
    inicios del siglo XXI como una teoría
    sustentada en la libertad del
    capital, en la concepción de una sociedad de clases sin
    clases, en que el trabajo y trabajadores/as asisten perplejos a
    los dictados económicos del capital al que deberán
    aceptar sin protestas. Al mismo tiempo se presenta una conciencia
    represora hacia la opinión
    pública internacional, por lo que se constituyó
    una visión y una opinión la "sociedad del sin
    trabajo". Ello significa que se dirime una conciencia colectiva
    del fracaso tanto en sujetos sociales, como en sociedades acerca
    del desempleo
    estructural, de la falta de disponibilidad y flexibilidad a que
    se ven sometidos/as millones de desempleados/as.
    Polarizándose al igual que los países las estructuras
    sociales de éstos, en las que se imbrican órdenes
    económicos, políticos y militares, produciendo
    elites de poder, que se asimilan a dictados cada vez más
    totalitarios en las políticas de sus estados.

    Este panorama se presenta como crítico en los
    países del Tercer y Cuarto Mundo, que en vez de propender
    al desarrollo han aumentado la miseria en las poblaciones. Tanto
    en los años 80 pero especialmente en los 90 ha existido
    una explosión del aumento del narcotráfico internacional que está
    coligado al aumento de la prostitución, el tráfico de mujeres
    y de niños/as; de formas de esclavitud; la
    existencia de un mercado de
    órganos humanos e infantes, un panorama que se
    retrotrae a las épocas de la explotación primitiva.
    Al que se agrega, especialmente el cambio de la geopolítica y geoestratégica
    mundial, con énfasis en el 11 de septiembre del 2001, pero
    no solo a causa de éste, y con la amenaza de las doctrinas
    de la seguridad por
    combate al terrorismo que
    conlleva nuevamente las formas de invasión y dominio
    postcolonial, en amplios territorios del planeta (1).

    A fines de la década de los noventa comenzaron
    las protestas por tanta ignominia con la aparición del
    movimiento de "resistencia
    global a la aplicación de las teorías
    de la globalización". En Seattle primero, Barcelona,
    Génova, Florencia posteriormente y en América
    Latina esencialmente en Porto Alegre, Brasil, que se
    constituyó en la alternativa política,
    económica, social de la contracultura de la
    globalización, sin olvidar los cambios de Argentina en
    diciembre del 2001. Contracultura que se basa
    paradójicamente en el soporte de redes efectuadas mediante
    la Internet sin cuya existencia no hubiese existido.

    La globalización es un proceso en
    construcción y conformación social, es decir que
    afecta a los cambios de las estructuras societales, en cambio
    la globalidad es la forma que van adquiriendo las
    sociedades. Ambos momentos están interrelacionados y
    constituyen una dialéctica que permite explicar el proceso
    globalidad/globalización como el conjunto de profundas
    transformaciones estructurales en la producción material,
    la estructura
    social, el sistema de dominación y el mundo
    sociocultural del modo de producción capitalista. Sin
    embargo podemos decir que trastocó los modos de
    producción socialista también.

    De esta forma puede comprenderse que las reacciones a la
    globalización son procesos
    globales, que no es exactamente la palabra lo que está en
    cuestionamiento sino los efectos de un tipo de sustento con
    respecto al capital, basado esencialmente en el financiero y las
    consecuencias en la vida de las personas por las miserabilidades
    reinantes por todos lados. En el que el desarrollo de las
    nuevas
    tecnologías han dado primacía a las
    concepciones de estrategias
    militares, como forma de dominio que abarcan una geografía global. En
    apariencia y especialmente después del año 2000 en
    que se produjo la caída de las inversiones
    tecnológicas en los ámbitos bursátiles,
    asistimos ya a mediados del 2003 a un ajuste de la
    aplicación de las tecnologías de información
    y comunicación no sólo en las redes
    económicas y sus concatenaciones de
    privatización de todos los sectores denominados
    sociales, sino en un constante espionaje, direccionalidad y
    disciplinamientos mundiales.

    Suelen plantearse paradojas entre una
    globalización rica y otra pobre, coincidiendo esta
    dicotomía con los paradigmas de
    vida ejecutados por los países ricos, a los que debieran
    asimilarse los pobres. Una antigua polarización que
    proviene de las épocas de la consolidación de la
    revolución
    industrial, el desarrollo de los estados, la
    aplicación de políticas económicas y
    especialmente los modos en que se manifestó el gran
    capital para producir durante todo el siglo XX una
    consolidación económica, política, militar y
    tecnológica. La situación de los países no
    desarrollados estuvo y está en puntos de partida
    diferenciados no asimilables a las ortodoxias de la
    globalización, como tampoco lo estuvo con respecto al
    progreso y a la industrialización.

    Las reacciones anti-globalización han captado las
    diferencias o las barreras y/o los muros de la tan divulgada y
    abierta globalización:

    El muro del proteccionismo, consistente en la
    liberalización del comercio, que
    permite a la ciudadela rica competir por los dólares
    anuales subsidiados, solamente para competir y crecer entre
    ellos. El famoso ALCA
    (Asociación para el Libre Comercio) para la América
    Latina.

    El muro a los flujos
    migratorios que derivó en xenofobias a lo ancho del
    mundo, en búsquedas de mejores condiciones de vida de
    personas que no pueden realizarse y/o autorealizarse en sus
    lugares de origen y que deriva cada vez más en
    políticas organizadas por el control a las
    inmigraciones.

    Los muros de las finanzas, que engendraron formas
    mafiosas de reinsertar capitales, evadir normativas en
    países, incentivar los capitales privados y desestructurar
    los capitales públicos, con la consolidación de las
    calificadoras de riesgo y la
    reproducción de los negocios
    especulativos.

    El muro de la impunidad,
    hacia la violencia, el
    hambre, las muertes, la generación de guerras y la
    permanente impasividad con respecto al abandono mundial de
    niños/niñas sin alimentación,
    educación,
    salud y
    posibilidades de vida.

    La generación de guerras, que no comenzaron con
    los acontecimientos del 11 de septiembre del 2001, sino que son
    una continuidad de las políticas neocoloniales,
    exacerbadas hoy día por la necesidad de explotación
    de recursos
    estratégicos.

    La globalización devino en el fortalecimiento del
    país más rico sobre la tierra, los
    Estados Unidos de Norteamérica. La base de ese
    poderío es el dólar y el Pentágono. La
    fuerza del
    Pentágono deviene del dólar que a su vez lo
    sustenta. Estados Unidos que posee la economía más
    grande del mundo que ha demostrado su poder económico y
    militar durante los años 90, cuando el padre del actual
    presidente estadounidense al bombardear Irak en 1991
    denominó El Nuevo Orden Mundial, y que otros
    pensadores denominaron la Tercera Guerra Mundial o
    Guerra en el
    Tercer Mundo
    (2). Sobre el tema una de los
    más eficientes análisis es la hipótesis de Andre Gunder Frank que se basa
    en lo siguiente:

    La prosperidad y el bienestar del pueblo norteamericano
    se basan principalmente en una situación internacional,
    así como ocurrió con Gran Bretaña en el
    siglo XIX. Esta prosperidad lejos de poseer un carácter excepcional se apoya en los
    pilares del dólar como divisa mundial que ese país
    imprime a voluntad y el Pentágono con sus inigualadas
    posibilidades militares. El tercer pilar es la
    ideología
    alimentada por las vías
    gubernamentales, educacionales y mediáticas. Cada uno
    sustenta al otro: los dólares mantienen al
    Pentágono, sus bases en más de ochenta
    países y el despliegue de sus contingentes militares. El
    gasto militar es la causa principal de los déficit
    norteamericano, el presupuesto y en
    el balance comercial, y a la inversa la fuerza del
    Pentágono contribuye a sustentar la confianza global del
    dólar. Sin embargo cualesquier declinación del
    dólar compromete la capacidad de Estados Unidos para
    mantener y desplegar su aparato militar. Un desastre militar
    debilitaría la confianza en el dólar y con ello su
    valor.

    La depresión
    mundial ya se ha instalado, los Estados Unidos son por ahora los
    menos afectados seguidos por Canadá y Europa
    occidental. Ello es así debido a la situación
    privilegiada de la economía norteamericana que ha
    utilizado en su propio beneficio los infortunios del resto del
    mundo, gracias al privilegio de imprimir la divisa mundial con la
    que puede comprar la producción internacional a precios
    deprimidos y luego recibir los mismos dólares desde el
    extranjero, invertidos en valores de
    Wall Street y del Tesoro estadounidense. Desde mediados de los
    años 80 vienen cayendo los precios internacionales y los
    artículos de consumo y en los últimos años
    los industriales. En numerosos países de alta
    inflación en términos de monedas nacionales
    (países latinoamericanos y de Europa Oriental por ejemplo)
    y su devaluación respecto de la divisa mundial,
    el dólar, constituyó una deflación
    abaratando sus exportaciones
    medidas en la moneda estadounidense. De esta forma se
    beneficiaron los consumidores, proveedores e
    inversores de Estados Unidos, los utilizadores de dólares,
    que para los norteamericanos no posee ningún costo. El bien
    norteamericano coincidió con dicha expansión,
    especialmente en el período Clinton (1992-2000). A la vez
    en otros países durante los años 90 la
    producción cayó más de la mitad en Rusia y Europa
    Oriental; disminuyeron las expectativas de vida; aumentó
    la mortalidad infantil; la ebriedad; el crimen y el suicidio. En
    otros países como Argentina, significó la total
    destrucción económica.

    La prosperidad norteamericana está basada en la
    deuda interna de sus empresas y los
    consumidores (tarjetas de
    crédito, hipotecas, etc.) Los Estados
    Unidos de Norteamérica se hallan sobreendeudados con
    poseedores extranjeros de títulos del Tesoro, valores de
    Wall Street y otros haberes (3).

    Globalización en
    América Latina

    El impulso que tendió a la adopción de las
    políticas neoliberales en la América Latina y por
    consiguiente las formas de globalización adoptadas hasta
    el presente, es diferente a las del pasado. En primer lugar por
    la importancia otorgada al capital y especialmente al flujo de
    mercaderías así como al reparto del mundo
    según países, ya fuere en exportadores de recursos
    primarios y/o manufactureros o industriales. La
    colonización y la conquista imprimieron formas
    capitalistas pero también feudales de relacionamiento en
    toda la América Latina, posteriormente a las
    independencias cada país adoptó su especificidad en
    cuanto a relaciones comerciales con las metrópolis y sus
    propias formas de gobiernos.

    La plasmación de la sociedad industrial se
    efectivizó de manera asincrónica en todos los
    países de la América Latina y hubo disparidades de
    crecimientos según centros y periferias en lo interno de
    los propios países como en la América Latina en su
    conjunto. El punto en común con el siglo XIX, la
    finalización del siglo XX y comienzos del XXI es que el
    origen de la capitalización se realiza en los
    países centrales y en las periferias en función de
    reproducción de las desigualdades y que el comercio
    más importante se realiza por medio de grandes empresas
    tanto en Europa, Norteamérica y Asia. Pero esta
    es una desigualdad histórica en las regiones que han sido
    colonizadas y las clases dominantes al igual que en el pasado
    están ligadas mediante inversiones, el propio comercio,
    las rentas, las operaciones bursátiles, los pagos de
    intereses. También el
    Estado-Nación
    es el organismo idóneo y el instrumento para organizar la
    expansión global mediante tratados
    comerciales, subsidios, controles laborales, intervenciones
    militares, expuestas hoy día por la promoción de la doctrina del libre
    comercio, el famoso ALCA, Asociación para el Libre
    Comercio para toda la América Latina.

    Las diferencias con épocas pasadas son que las
    transferencias de riquezas a través de las fronteras
    nacionales, fronteras diluidas por otra parte, se dan mediante
    los movimientos financieros y éstos se realizan mediante
    redes organizativas en gran escala, y
    mediante las redes electrónicas, o las nuevas
    tecnologías. Las redes electrónicas se asientan e
    incrustan en las formaciones sociales anteriores a la
    globalización a la vez que en formaciones nuevas derivadas del
    enriquecimiento del flujo de los movimientos
    financieros.

    De manera que las nuevas tecnologías están
    imbricadas tanto en los países centrales como en los
    periféricos a las formaciones de clases
    existentes antes y después de la globalización. O
    lo que es lo mismo, las nuevas tecnologías están
    incrustadas en las clases pre existentes en los territorios, se
    imbrican a redes reproduciendo dicha estructura de clases, y
    también los Estados-Nación reproduciendo a su vez
    las formas de gobernabilidad. De ninguna manera estamos
    expresando que la formación de clases se da de manera
    lineal e idéntica en cada período histórico,
    por el contrario con la globalización se han modificado
    tanto en la cúspide de la pirámide como en su base
    demográfica. No hay por tanto independencia
    ni en los países centrales ni en los periféricos, o
    actores autónomos de las estructuras de poder en las
    sociedades que actualmente basan su poder en el
    conocimiento. En cuanto a la referencia a la velocidad con
    que se mueve el capital ello está ligado a los flujos y
    reflujos que en las últimas décadas ha tenido el
    movimiento financiero, o el capital. La velocidad ha beneficiado
    a grupos en tanto
    controladores de los movimientos de capital al
    permitírseles a dichos individuos un mayor acceso para las
    transferencias del capital. Los beneficios se encuentran en las
    desregulaciones que otorgan mayor autonomía a los
    Estados-Naciones centrales (Norteamérica, Europa
    occidental, Japón)
    pero no a los estados periféricos que sufren los efectos
    de dichas desregulaciones. La recolección, el
    procesamiento y el análisis de la información se
    extraen de fuentes que
    las trabajan en diferentes regiones. En el Tercer Mundo
    aumentó el proceso de importación del trabajo industrial
    intensivo, mientras que en ellos se deterioró dicho
    trabajo.

    Las consecuencias distributivas de la
    globalización no pueden separarse de los modelos de
    propiedad y de
    control de las instituciones,
    de la estructura de clases y del Estado (4). El ascenso de las clases
    globalizadoras ha provocado profundas crisis
    sociales en el Tercer y Cuarto Mundo que afectan a los
    trabajadores asalariados, a empleados, a trabajadores rurales y
    por cuenta propia ya que el crecimiento y penetración de
    las políticas globalizadoras han engendrado un aumento
    significativo de la desigualdad entre la minoría que tiene
    el lazo globalizador y los que están siendo explotados por
    ella. La profundización en la desigualdad del ingreso
    entre las clases
    sociales es una consecuencia directa de la
    globalización. Las desigualdades que son muchas tienen
    diferentes bases, una de ellas son los ingresos gubernamentales
    por impuestos que
    afectan a los sueldos de asalariados a la vez que declinan
    continuamente los porcentajes recaudados que vienen de los
    capitales multinacionales. Esto tiene su causa en las
    alianzas (postcoloniales, de carácter financiero,
    tradicionales y mafiosas) que producen excepciones legales
    manejados por corporaciones de abogados y otros que manipulan las
    salidas de capitales para los refugios impositivos, por lo
    general islas caribeñas. También se encuentran los
    decrecientes subsidios estatales o programas de
    gasto, (en un lenguaje
    adaptado a las políticas económicas neoliberales,
    cuando son programas de inversión), que son los derechos corporativos en la
    forma de préstamos con bajos intereses, incentivos a la
    exportación, subsidios para
    construcción de infraestructura, investigación y desarrollo que han estado
    acompañados de reducciones en las transferencias sociales
    a los salarios y a la
    población trabajadora. Mientras y
    paradójicamente, crecen los subsidios estatales al capital
    corporativo multinacional declinan los salarios a trabajadores,
    aumenta la desocupación, decrecen las posibilidades de
    pagos a pensionados, a familias de bajos ingresos, a enfermos, a
    jefes y jefas de hogares (5).

    Estas desigualdades se deben a factores estructurales, a
    las crecientes concentraciones y centralización de la propiedad por medio de
    fusiones,
    compras, join
    ventures
    y a la integración del Estado y la elite
    corporativa globalizada. En los sectores medios y bajos
    crece el número de personas sin coberturas médicas,
    obreros/as sin sindicatos, la
    fuerza laboral temporal
    o la flexibilización laboral, el trabajo en negro, las
    maquilas, que implican grandes masas sin beneficios sociales, sin
    coberturas médicas, sin vacaciones, sin tiempo de ocio, y
    ya sin acceso a la alimentación básica.

    Las desigualdades son especialmente producto de la
    adopción de las políticas neoliberales que
    impregnaron a la América Latina a partir de los
    años setenta con un enfático papel del Fondo
    Monetario Internacional, el Banco Mundial, y en la actualidad la
    Organización Mundial de Comercio,
    políticas a las que se las denomina gruesamente
    adaptativas al Consenso de Washington. Esta ideología neoliberal imperante y
    reproducida por toda la América Latina, sustentadora de la
    desigualdad y de variados procesos se expande a través de
    medidas económicas pero ya asimiladas como "culturas
    vigentes en los comportamientos cotidianos" y de difícil
    erradicación y/ o cambio. La retórica de las
    recomendaciones de los organismos internacionales y
    multilaterales son lenguajes que tienden a la simulación
    en tanto preocupaciones por la pobreza, por
    las descripciones tanto cuantitativas como cualitativas de las
    degradaciones de multitudes, de los énfasis en el
    desarrollo con equidad, no
    obstante no dejan de recalcar al individuo como
    unidad básica de análisis y de acudir a la
    responsabilidad individual
    de manera de
    ocultar el centralismo de la
    concentración del poder institucional, el problema del
    poder y la desigualdad económica. A la vez se trasladan
    responsabilidades a las familias, como por ejemplo en
    la
    educación, de la que los estados tratan de
    desembarazarse y sumergirse en la mercantilización
    educativa (6).

    Las periferias se definen habitualmente en
    términos negativos y en comparaciones con los
    países centrales son regiones y países que no
    controlan en el ámbito local el proceso de
    acumulación de la riqueza que consecuentemente se ve
    influenciado por limitaciones externas. El ejercicio de nuevas
    formas de dominio monopolistas ejercido por el sistema de los
    centros es el que explica la creciente polarización y
    desigualdad entre los pueblos, ya que la lógica
    de esta globalización consiste en la organización
    del apartheid a escala global (7). Según Samir Amin, la
    globalización es igual a imperialismo,
    que en estas épocas es expansión capitalista bajo
    otras formas, partiendo de la hipótesis que el
    imperialismo no es una "fase" del capitalismo como tampoco la
    más avanzada. La conquista imperialista europea fue
    ejecutada en dos fases y estamos entrando en una tercera, dice el
    pensador. La primera fase se organizó a partir de la
    Conquista de las Américas dentro del marco del sistema
    mercantilista que preexistía en Europa en esos tiempos. El
    resultado de aquella empresa fue la
    destrucción de civilizaciones indias y su
    hispanización, o simplemente el genocidio total sobre el
    cual se construyeron los Estados Unidos. La segunda fase de
    devastación imperialista se basó en la revolución
    industrial y quedó manifestada en el control colonial
    ejercido sobre Asia y África; se escondía
    detrás de esto la apertura de mercados, como
    por ejemplo el mercado del opio
    impuesto por
    los puritanos ingleses a los chinos y la toma de los recursos
    naturales del planeta. La tercera fase de expansión
    imperialista se produjo con la caída del sistema
    soviético y los regímenes populistas-nacionalistas
    del Tercer Mundo. Los objetivos del
    capital dominante siguen siendo semejantes a los de la primera y
    segunda fase, el control sobre la expansión de los
    mercados, el saqueo de los recursos naturales del planeta, la
    sobre explotación de las reservas del trabajo en la
    periferia, aunque las condiciones son diferentes a las que
    caracterizaron al período anterior
    imperialista.

    El discurso
    ideológico diseñado por una Tríada: EE.UU.,
    Canadá, la Unión
    Europea y Japón se fundamentan ahora en la
    obligación de intervenir en la "defensa de la democracia",
    "los derechos de los pueblos" y "el humanitarismo". Los Estados
    Unidos están llevando a la práctica una estrategia
    diseñada para asegurar mediante una demostración de
    fuerza militar al resto de los socios que conforman dicha
    Tríada (8). Lo hemos visto en Kosovo en 1999,
    en Afganistán en el 2002, en Irak en el 2003 en la
    expansión tecnológica militar también
    sustentada en la investigación y desarrollo sobre las
    tecnologías. Y asistimos hoy impávidos ante
    semejantes discursos de
    claridad, transparencia, calificación de situaciones y
    Estados canallas, etc. Con el Golpe de Estado
    mediático y del control del recurso petrolífero en
    Venezuela,
    como la agresión/invasión con desinfectantes
    químicos en Colombia.
    Así como oscuros y satánicos enroques con
    tráfico de armas, apoyos
    mercenarios, y la vulneración a los derechos humanos
    con la desaparición forzosa de personas en el mismo
    país, al igual que otros de toda la América
    Latina.

    El Tercer y Cuarto Mundo con diferentes fases de
    industrialización, de competitividad
    y diferencias políticas poseen diversas y distintas
    estrategias de desarrollo. África y el mundo árabe
    e islámico quedaron atrapados en una división del
    trabajo en la que siguen siendo exportadores de materias primas,
    incluso algunas regiones aún no han entrado en la era
    industrial y también sus industrias son
    frágiles, vulnerables y poco competitivas. Las diferencias
    se manifiestan además en el crecimiento de masas pobres y
    excluidas. No existen progresos en pos de la integración
    regional inter-africana o ínter árabe, aunque
    existan países ricos exportadores de petróleo, algunos con exportación de
    productos
    agrícolas, y de productos mineros, con poblaciones
    pequeñas como países pobres o muy pobres a los que
    les resultará muy difícil integrarse a la
    configuración del sistema mundial. La diferencia de estos
    países con otros, como ser algunos de la América
    Latina reside tanto en las diferencias políticas como en
    la cercanía con América del Norte, y las
    estrategias de comercialización impuestas en los
    últimos años. No obstante todas las situaciones
    están incluidas al sistema global económico
    diseñados por los Estados Unidos, la Unión Europea,
    Canadá y Japón. En todas las regiones
    periféricas se ha impuesto un modo homogeneizante de
    producción que coincide con el famoso "fin del trabajo" y
    con las nuevas sociedades interconectadas a la vez que se apuesta
    en la recomposición de la vida social mediante la interacción de diversos proyectos, por
    oposición a la sociedad industrial fordiana. En todo el
    mundo y al interior de los países se reproducen estados de
    riquezas con poblaciones que disfrutan de las comodidades de las
    nuevas sociedades de proyectos un "primer mundo", y un
    "segundo y tercer mundo" el de las periferias de trabajadores
    explotados, de trabajadores desocupados y de pobres excluidos.
    Las perspectivas de reacomodación son distintas tanto en
    los centros como en las periferias ya que incluye las crisis del
    sistema neoliberal por las que está dirigido en la
    actualidad (9).

    El término globalización fue de los
    más usados en la última década, su
    significado depende de quién lo use y para qué lo
    use. No obstante parece existir acuerdos en que la
    globalización tiene que ver con la integración de
    los mercados por un lado y por otro con las fronteras; y posee
    tres rasgos que son básicos: el mercado de las materias
    primas, el comercio; el mercado del trabajo, con la migración
    y el mercado de
    capitales. Los tres rasgos son comunes y variantes en toda la
    América Latina, el problema estriba no tanto en los
    volúmenes del comercio, las migraciones o los flujos de
    capitales sino en cómo se mueven los capitales de un
    lugar a otro sin intervención estatal que los detenga
    ,
    o que se ensamble en ese flujo de capitales.

    No son ciertas las necesidades de aperturas para
    obtener beneficios en crecimientos
    ya que toda la
    década de los noventa fue una experimentación en
    este sentido, así como no son ciertas las postulaciones
    que las aperturas traen aparejadas mayores igualdades sino por el
    contrario han acarreado mayores inequidades. Ocurre que
    América Latina posee otros lenguajes con respecto a
    lo que se considera globalización para los países
    del Norte y otros lenguajes para el imaginario
    anticapitalista
    . América Latina tuvo un pensamiento
    único
    que fue la lucha anticolonial que se hizo
    efectivo no sólo en la resistencia concreta de la
    Conquista sino en el siglo XX durante los años 60 y 70. Un
    discurso que como suele decir el sociólogo peruano
    Aníbal Quijano se hundió y fue derrotado. En los
    últimos años la denominada lucha
    antiglobalización
    en consonancia con la resistencia
    mundial es una vuelta a las memorias a los debates
    iniciados por aquellos años. Esos debates también
    fueron denominados formas de conocimientos y
    conformación de un diferente pensamiento crítico en
    pos de alternativas de movilización y acción
    frente al neoliberalismo
    decadente; consistentes en mirarse la Indoamérica con
    otros ojos diferentes a los del eurocentrismo
    , con la
    perspectiva cognitiva de la singularidad y no del universalismo,
    sin embargo el colonialismo cognitivo fue mas fuerte que dichas
    miradas. Los Estados dejaron de sonar como fuentes de
    sustentación de lo nacional y las mentalidades fueron
    cooptadas por otras inteligencias, por otros paradigmas
    educativos, por otras formas de categorizar, sistematizar,
    comunicar la teoría sobre la práctica.

    Las llamadas resistencias a
    la globalización neoliberal hasta la fecha efectuadas en
    Porto Alegre, Brasil y especialmente el último encuentro,
    el Foro Social
    Mundial del 2003 que coincidió con el ataque de Estados
    Unidos a Irak, han puesto el acento en la
    internacionalización de la resistencia hacia las
    políticas neoliberales de ajustes y de guerras. Estos
    foros que han sido encuentros de multitudes de organizaciones de
    variadas y multifacéticas orientaciones fueron el
    resultado de las computadoras y
    de la Internet unidas "en redes de resistencia", del teléfono y de las redes de transporte.
    Este último Foro como los anteriores no fue un intento de
    cambiar los gobiernos sino a "las sociedades", como una respuesta
    de base amplia a las dictaduras y al deterioro de las democracias
    representativas, a la ausencia de los diálogos entre
    electores y elegidos, y al cuestionamiento a las decisiones de
    tanta impunidad por acuerdos con programas y medidas del
    globalismo neoliberal. Los Foros ponen el acento en la
    movilización, la participación y la vigilancia de
    las sociedades hacia los continuos acuerdos de gobiernos con el
    Fondo Monetario Internacional por las continuidades de las deudas
    externas, los deteriores de la educación, salud, seguridad
    social, la justicia, la
    criminalidad, el tráfico de armas y otros.

    No dejamos pasar la existencia de "censuras" al
    denominado pensamiento critico como expresa el profesor
    mexicano Pablo González Casanova, las censuras consisten
    en evitar que se expresen y construyan día a día
    medidas colectivas que subviertan al orden neoliberal. Los males
    y las mentiras acarreadas por el neoliberalismo y el globalismo
    son diagnosticadas constantemente hace dos décadas, pero
    no basta con denunciar las políticas paupérrimas,
    depredadoras, las malas decisiones, sino que hay que recurrir a
    las causas y los factores históricos que las determinaron
    y que condujeron a estas políticas de guerras
    generalizadas, autodestructivas, de proliferación de armas
    nucleares y bioquímicas, de odios y rencores entre
    pueblos. El debilitamiento del pensamiento teórico de la
    América Latina que señaló Emir Sader
    corresponde al pensamiento de los nichos académicos, de
    los partidos
    políticos, y de los organismos internacionales. Sin
    embargo un pensamiento de acción se trasladó a los
    movimientos sociales a fines del siglo XX, movimientos que
    coinciden con las viejas reivindicaciones de los movimientos de
    campesinos, de obreros de comienzos del mismo siglo
    (10).

    Sociedades más
    comunicadas e interrelacionadas en la era de la
    Internet

    El avance producido por las nuevas tecnologías
    supuso hasta el año 2000 transformaciones técnicas y
    económicas más importantes que las producidas por
    la Revolución Industrial, pero justamente a partir de
    aquel año comenzaron a transparentarse las ausencias de
    consecuencias sociales en dicha transformación. La
    situación social fue y es la referencia a "la ausencia de
    trabajo" la creciente situación de desempleo por todas las
    regiones del mundo, personas que en edad activa no encuentran
    lugar en la estructura de trabajo de sus sociedades. Aquello que
    se dio en denominar la "nueva economía" generó
    grupos privilegiados, pero para las mayorías el recorte
    relativo de los salarios los obliga a trabajar más horas o
    a buscar empleos adicionales. Durante toda la década de
    los noventa la brecha entre los salarios se disparó tanto
    en la Unión Europea como en los Estados Unidos y en los
    países de América Latina. Las remuneraciones a
    los ejecutivos aumentaron mientras que los sectores asalariados,
    que son por lo general capas medias, ganan menos y trabajan
    más. Este es el paradigma del
    neoliberalismo de la Internet: trabajar más para ganar
    menos. Estas fueron las consecuencias del boom de la nueva
    economía, sinónimo de reducción de impuestos
    a las empresas y a los más pudientes, privatizaciones, reducción del
    tamaño de las empresas y externalización de la mano
    de obra a través de subcontratos u otros procedimientos.
    Nueva economía es desregulación de las
    empresas y tratados de libre comercio sin respeto por las
    normas
    sociales de cada región y/o país y con explosivas
    cotizaciones bursátiles. El contexto tecnológico
    con contenidos sociales fue dejado de lado hasta entrado el
    año 2003.

    Algunos de estos aspectos fueron tomados en cuenta por
    los hacedores y escribas sobre la mundialización, Thomas
    Friedman uno de los principales editorialistas del New York
    Times
    decía en 1999 que el triunfo del capitalismo
    había llevado como consecuencia el triunfo de las
    democracias en el mundo, la democratización de las
    tecnologías
    derivada de la democratización
    financiera podía hacer que el mundo entero pudiese acceder
    a computadoras, los teléfonos y las cadenas de televisión
    para que la humanidad pudiese permanecer comunicada entre
    sí. La convergencia de las fuerzas tecnológicas
    habría de subvertir a las jerarquías piramidales y
    la Internet con una nueva arquitectura
    democrática llevaría a una competencia
    perfecta. Una vez finalizada la turbación que
    provocó el Estado Benefactor antes y después de la
    II Guerra Mundial la globalización por fin
    regularía mercados y/o se ocuparía de los
    desheredados de todas las épocas (11). Una vez más la
    posición estaba basada en la demonización al Estado
    de bienestar con las consiguientes olas de desregulación y
    privatización. Las políticas
    científicas y tecnológicas en dicho esquema en
    lugar de perfilarse como participativas y en la
    preocupación por el bien común serían
    instrumentadas al servicio de
    los intereses privados de las empresas industriales,
    agroalimentarias y terciarias. El derecho a la propiedad
    intelectual fue el instrumento clave para facilitar esta
    evolución y dio como resultado la
    mercantilización y la privatización creciente de
    los conocimientos. Los sistemas educativos y de formación
    fueron sometidos a los imperativos de la economía. Y la
    nueva sociedad, como sociedad de la
    información
    que representa el porvenir fue confiscada
    por las grandes empresas privadas: Microsoft,
    Cisco, Intel, IBM, Ericson, Nokia, Time Warner, Walt Disney, CNN,
    Bertelsmann, Murdoch, etc. Esta nueva sociedad o la Sociedad
    de la Información
    está creando una nueva
    política, una gobernación directa, mundial, sin
    Estado.

    No fueron dejados de lado sin embargo los contenidos en
    cuanto a la revolución de las comunicaciones, a la
    ideología técnica que dio origen a un "modelo de
    sociedad". afectando a todos los sistemas de
    información ya automatizados. El sistema concretizado
    de la "aldea global" dominó distancias, dio lugar a la
    proliferación de las palabras con los paquetes de noticias a la
    vez que hizo notar que "el nuevo rendimiento técnico"
    ponía en situación de fragilidad a las
    economías. El nuevo sistema técnico de la Internet
    no tornó más tranquilizadoras a las interacciones
    humanas, como tampoco dio lugar a nuevas inteligencias. Las
    conexiones múltiples son un progreso, que duda cabe, pero
    se hizo necesario "aprender" con el uso de las nuevas
    tecnologías, a leer con las pantallas, a discutir e
    intercambiar ideas y posiciones en los chats, en las comunidades
    virtuales, aprender a bajar música, a escuchar a
    la radio en
    combinaciones con la Internet. De esta forma fue creciendo no
    un sistema de conocimiento
    sino un espacio de
    comunicación que es un espacio de expresiones y un mercado
    de informaciones del que como se sabe hacen uso las generaciones
    más jóvenes en todo el mundo. A tal efecto se hace
    necesario recordar qué significó la
    contracultura
    para las generaciones jóvenes en los
    años 60: un movimiento de protesta de juventud que
    desempeñó un papel decisivo en las grandes
    revueltas estudiantiles; el movimiento hippie como las
    distintas ramificaciones que nacieron con lo que se
    denominó movimientos alternativos.

    Aquel movimiento de la contracultura desapareció
    a mediados de los años 70 pero los valores se
    propagaron y han influido hasta hoy en las maneras de "estar en
    el mundo" de muchos adultos. Las prácticas de la
    contracultura pasaron por la ruptura con el mundo, los viajes
    iniciáticos a la manera de monjes mendicantes budistas, la
    vida en comunidades, el deseo de la igualdad de
    influencia libertaria, la adhesión a una cultura de la
    no-violencia siguiendo algunos postulados de Gandhi, la
    construcción de una existencia en una comunidad mundial
    pacífica, etc. Estas ideas prendieron en el movimiento de
    jóvenes ligados a la Internet como búsqueda de una
    sociedad más fraternal, más comunicante, más
    pacífica. El mundo de la Internet en este sentido se
    convirtió en el mundo underground y en un lugar en
    que su práctica permite abandonar el "mundo corriente".
    Pero esta nueva contracultura a diferencia de la de los
    años 60 no reniega del neoliberalismo, como tampoco
    efectúa ningún énfasis en la
    revolución política, pero hace del culto a la
    Internet
    un modelo a seguir por todas las generaciones, una
    revolución permanente en la que los jóvenes son los
    que determinan la dirección del movimiento.

    Se ha querido ver en este modelo un paradigma que no
    necesita ni de la Historia, ni del Estado, ni
    de políticos, al fin se ha querido ver en la tecnología digital
    "una fuerza natural que atraiga a la gente a una mayor
    armonía mundial" (12).

    La utopía de la expansión de la Internet
    fue hasta la crisis del 2000 a escala del comercio
    electrónico mundial, pero ahora se dirime como un sistema
    de comunicación internacional política. El problema
    es que la medida del tiempo de la transmisión de la
    accesibilidad esta regulada por los países del Norte
    ricos, y no por los del Sur pobres y que se afianza una cultura y
    una racionalidad en detrimento de otras. Aunque las
    tecnologías multipliquen las posibilidades de intercambio
    no implica esto mismo que exista mayor comunicaciones humanas ya
    que toda comunicación hoy día aparece mediada por
    la "especialización", o por la intermediación que
    no necesariamente respeta ni responde a culturas de acercamiento
    entre pueblos, entre ideas diferentes. El escenario de la guerra
    en el 2003 es el ejemplo más elocuente de esta
    superposición y nivelación para abajo como lo
    expresó la Escuela de
    Frankfurt (13).

    "La transformación de lo que se ha dado en llamar
    globalización es una transformación del sistema
    productivo y del sistema comunicativo y constituye un nuevo
    paradigma socio-técnico denominado informacionalismo",
    dice Manuel Castells. El informacionalismo es el sistema en que
    la competitividad, la productividad, la
    riqueza, la
    comunicación y el poder se basan fundamentalmente en
    la capacidad tecnológica y organizativa de procesar
    información y generar conocimientos específicos
    para la realización de los objetivos e intereses de los
    distintos actores económicos y sociales. El
    informacionalismo recibe su nombre porque las tecnologías
    de información y comunicación permiten un
    desarrollo de producción y generación de
    conocimiento en tiempo real, con capacidad de retracción y
    aumentan exponencialmente la capacidad de procesar
    información y generar conocimiento. El nuevo sistema
    productivo surgió a partir de la dinámica económica, cultural,
    política de las sociedades pero la forma que ha adoptado y
    en la que se está desarrollando requiere la
    infraestructura tecnológica desarrollada a partir de las
    tecnologías de información y comunicación de
    base microelectrónica y esto hace al sistema, distinto
    (14).

    Esta pequeña síntesis de la extensa
    temática sobre las sociedades de la información
    escrito por Manuel Castells nos ubica nuevamente en una
    polarización incómoda, las
    sociedades no se definen por su grado de adaptación al
    sistema socio tecnológico, ni siquiera es este un
    indicador de progreso, por el contrario las sociedades se definen
    por la adopción de sistemas, modalidades, proyectos, con
    respecto a lo económico, a lo histórico, a lo
    político, a lo cultural. La convergencia entre redes
    telemáticas y redes informáticas permite
    intercambiar informaciones, compartir saberes, comunicarse entre
    todo el planeta, pero los bienes
    intercambiados son "servicios".
    Las tecnologías de información y
    comunicación, TIC, son una fuente de mayor
    intensificación del trabajo más que de
    enriquecimiento profesional. Los nuevos sistemas de
    información permiten efectuar más trabajo en menos
    tiempo y su utilización reclama constantemente
    competencias polivalentes, iniciativas, trabajo en común,
    pero requieren una mayor -formación- por parte de
    trabajadores/as, que a su vez tienen que disponer de tiempo para
    aprender y efectuar tareas cada vez más polivalentes. Son
    las grandes corporaciones, empresas de las comunicaciones,
    empresas de marketing,
    publicidad, y/o
    derivadas de los servicios las que más utilizan estas
    tecnologías, no son en cambio, en las áreas
    deprimidas por los efectos de las desregulaciones,
    privatizaciones, desindustrialización y/o las
    pequeñas empresas productivas. La homologación a
    los estilos de trabajo de las grandes corporaciones está
    refiriendo a una acentuación con otras modalidades de los
    sistemas tayloristas, aumento de competencias y
    calificación del personal,
    sistemas autoritarios jerarquizados, anulación de los
    encuentros cara a cara por reuniones, trabajo en red pero con mayores grados
    de alienación sin diálogos interhumanos, con
    trabajadores/as que funcionan en círculos
    concéntricos hipercalificados, autónomos y
    móviles, con salarios elevados y fondos de pensión
    en el centro, pero el resto son asalariados con calificaciones
    consideradas inútiles, con trabajo delimitado, y en las
    periferias de los centros tanto de empresas como de bloques de
    países, trabajadores desechables, con horarios flexibles,
    salarios muy bajos y contratos
    eventuales.

    Aunque sin duda existen otras formas de acceder a la
    información dichas formas no implican conocimiento per
    se
    , es sabido que las comunicaciones intranet dejan
    de lado a las instituciones sindicales, y también que cada
    día son mayores las empresas y organismos estatales que
    deben nutrir de correos electrónicos a asalariados/as. El
    correo
    electrónico permite la información
    instantánea de cualesquier acción discutible en
    una empresa,
    analizar sus consecuencias, favorecer los intercambios, conseguir
    la opinión del mayor número posible de personas
    durante las negociaciones, sin embargo la vida asociativa y la
    colectiva no puede ser dirimida por la Internet sino por las
    relaciones cara a cara (15).

    ¿Falsas promesas o
    retos escatológicos?

    En 1977 la empresa
    estadounidense IBM iniciaba la salida a la crisis petrolera de la
    época sin nombrar las hambrunas en Sri Lanka con el camino
    para los grandes países industriales con la siguiente
    frase: "La historia de la humanidad es descripta habitualmente en
    términos de edad. En general, hoy se admite que iniciamos
    una nueva era, una etapa pos industrial en la cual la capacidad
    de utilizar la información se tornó decisiva…
    Esta nueva edad se denomina desde ahora, edad de la
    información" (16). La ambigüedad que rodea al
    concepto de sociedad de la información continua
    hasta nuestros días, el término remite a la
    asimilación de la información con el dato, con el
    recuento estadístico y a visualizar únicamente la
    existencia de la información si hay un dispositivo
    técnico, por ello la insistencia en los usos meramente
    instrumentales del concepto. En la historia de las ideas la
    concepción implica sepultar "la ideología" que
    apareció en la segunda mitad del siglo XX. La primera
    mención recuerda Armand Mattelart, se realizó en
    1955 en Milán, Italia, en un
    congreso que promovía la Libertad por la Cultura cuyo tema
    central fue: "El futuro de la Libertad". Entre los participantes
    se encontraban Friedrich A. von Hayeck, el sociólogo
    francés Raimond Aron, como también los
    estadounidenses Daniel Bell, Seymour Lipset y Edward Shils. En
    dicha reunión se postuló el final de las
    ideologías en los análisis sociológicos pero
    también de la lucha de clases, de los intelectuales
    contestatarios y el final del compromiso, promoviendo a su vez
    uno nuevo, el "compromiso con la intelectualidad liberal
    occidental". Unos años antes, en 1940 y desde el campo
    organizacional el filósofo estadounidense James Burnham de
    origen trotzkista, vaticinaba el ascenso de los organization
    men
    portadores de una nueva sociedad y de la managerial
    society
    con la convergencia de los regímenes
    capitalista y comunista. En los años 60 Daniel Bell
    publicó El fin de las ideologías y en 1973
    El advenimiento de la sociedad pos industrial con el que
    refuerza su tesis del fin de las ideologías y predice el
    ascenso de elites cuyo poder residirá en la "nueva
    tecnología intelectual", orientada hacia la toma de
    decisiones mediante la preeminencia "de la comunidad
    carismática universitaria, desinteresada y sin
    ideología". Una sociedad jerarquizada, regida por un
    Estado providencial, centralizador y planificador del cambio
    (17). Ya a
    fines de los años 80 y en los 90 el sociólogo
    inglés
    Anthony Giddens propuso La Tercera Vía como
    opción política al neoliberalismo que coincide con
    ciertas propuestas de Manuel Castells en cuanto a la entrada en
    un camino societario indicado por los modos de producción
    de la microelectrónica.

    La noción de sociedad de la
    información
    apareció en los programas de
    gobierno y en las
    instituciones internacionales, en la Organización de
    Cooperación y Desarrollo
    Económico (OCDE) desde 1975 y cuatro años
    más tarde en toda Europa. En marzo de 1994 el
    vicepresidente de Estados Unidos, Albert Gore anunciaba su
    proyecto de
    inforutas: Global Information Infrastructure para la "gran
    familia
    humana" y en ese año comenzaba a utilizarse el concepto de
    "nueva economía". En febrero de 1995 los países
    más ricos del planeta, el Grupo de los 7
    o G7, ratificaban su apoyo a la noción de Global
    society of information
    a la vez que decidían acelerar
    la liberalización de los mercados de telecomunicaciones. Ya en el año 2000 la
    Cumbre Europea de Lisboa, los Quince de la UE, deciden que en
    materia de
    desarrollo se apoya al desarrollo de la Internet. La cumbre del
    G8 en el año 2000 en Okinawa firma la "Carta sobre la
    Sociedad Global de la Información" en la que se
    comprometían a defender la propiedad intelectual y luchar
    contra el pirateo de programas, continuar con la
    liberalización de las telecomunicaciones, promover normas
    comunes y proteger al consumidor,
    formándose un grupo de expertos para proponer soluciones a
    la "fractura mundial en el ámbito de la información
    y el conocimiento". En Génova en julio del 2001 nuevamente
    el G8 impulsa al pacto creado en Okinawa y da lugar a: "un
    plan de
    acción sobre la manera con que los e-gobiernos
    podrán reforzar las democracias y el estado de
    derecho", a la vez va creciendo y es propugnada por el mismo
    G8 y las Naciones Unidad una "creciente sociedad civil
    global" (18).

    La expresión sociedad civil se ha visto
    inundada en toda publicación electrónica, en papel y/o en reuniones de
    organizaciones no gubernamentales y gubernamentales en la UE, es
    de uso corriente en América Latina. Como expresión
    conceptual del coloniaje se observa por doquier que la misma
    sirve tanto para apoyar a enunciados de organismos multilaterales
    como para las reacciones anti-globalización, es harto
    frecuente su uso para los documentos anti-
    ALCA, y en las organizaciones no gubernamentales (19). El hecho es que se
    evita de esta forma tratar los cambios y conflictos
    derivados del desguace de los Estados-Nación, de las
    privatizaciones y desregulaciones sobre sus competencias y
    conformar una oposición a los Estados por parte de
    -organizaciones- que confrontan al interior de las sociedades y
    en los propios Estados por poderes de programas financiados en la
    lógica de la globalización y/o
    mundialización. En lo concerniente a la producción
    informatizada se opera desde la inexistencia de marcos
    históricos, de verdaderos ejercicios democráticos,
    con una noción de

    Estado abstracto, se enfatizan las comunicaciones
    desterritorializadas y se pone en juego un
    discurso "público" que es el discurso de la
    globalización del mercado siempre opuesto a un
    Estado-Nación regulado. Se pierde de esta forma la
    posibilidad de la real negociación tanto dentro de los sectores de
    un Estado como las posibilidades de negociación entre
    Estados. La terminología que se utiliza por doquier es la
    de comunidades virtuales, el concepto iniciativo de
    Reinghold que facilita las sinergias de personas distantes en
    todo el planeta en pro de objetivos específicos y
    colaborativos (20).

    La era del sistema técnico
    microelectrónico pone en escena un conflicto
    mayor de orden político y estratégico, mediante el
    financiamiento
    de los organismos internacionales y con una ideología
    asimilable a la globalización económica se habla
    por doquier de la crisis del crecimiento y de las dificultades de
    la gobernabilidad de las democracias occidentales y se impulsa
    que "las nuevas tecnologías" pueden resolver la crisis
    económica y el consenso político. A ello hay que
    agregar el proceso de desregulación de las redes
    financieras y de los sistemas de telecomunicaciones, con lo que
    se cierra el esquema neoliberal del mundo. El acuerdo de la
    Organización Mundial de Comercio (OMC) sobre la
    apertura de los mercados de telecomunicaciones a la competencia en
    1998, favoreció las fusiones del sector. Como fue la de
    America On Line (AOL) con Time Warner en enero del 2000. En el
    2001 en la cumbre de Génova el G8 no sólo propuso
    el apoyo a los e-goverments para los países pobres,
    para fortalecer la democracia y el Estado de derecho, sino
    fomentar la conexión a la Internet, promover iniciativas
    en materia de educación, alentar a las empresas a invertir
    en proyectos de desarrollo
    sustentable y crear contenidos locales explotando el
    software libre. La empresa Microsoft convocaba al mismo
    tiempo a los gerentes de las grandes firmas informáticas
    para convencer a las autoridades de los países en
    vías de desarrollo de los beneficios de lo digital. En el
    año en curso, en mayo del 2003, la misma empresa
    realizó la Cumbre Microsoft cuyo tema central fue:
    "Ayudemos a los gobiernos a desarrollar su potencial"
    (21).

    El PNUD logró instalar a partir del año
    2000 en el índice de Desarrollo
    Humano el grado de desarrollo de cada país con
    respecto a sus avances en las tecnologías de
    información y comunicación, con el que los
    gobiernos se asimilaban a los postulados internacionales
    reinantes. El objetivo fue
    incorporar un atributo cuantitativo para detectar las
    transformaciones del mapa de desarrollo esta vez mediante las
    redes tecnológicas, la medida incluía equipos
    telefónicos y la existencia o no de electricidad en
    los territorios.

    La preparación para la Cumbre Mundial de la
    Sociedad de la Información de Ginebra en diciembre del
    2003 promovida por la (IUT) la Unión Internacional de
    Telecomunicaciones (22), convocó tanto a
    organizaciones de la sociedad civil de todo el mundo como a
    instituciones no gubernamentales de envergadura internacional, la
    UNESCO ubicó la lucha "por el acceso universal al
    ciberespacio" en el marco de una "infoética" y del respeto
    a la diversidad cultural, lingüística, para evitar que la
    globalización económica sea culturalmente
    empobrecedora, desigual e injusta (23) (24) En diciembre del 2002 la CEPAL y
    miembros de organismos gubernamentales latinoamericanos se
    reunieron en Santo Domingo, como ya lo había hecho Bamako,
    Bucarest, Tokio, allí se hicieron sentir las
    participaciones de la sociedad civil especialmente los documentos
    de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones,
    (APC) que cuenta con documentos y una activa militancia en varias
    temáticas relacionadas a la sociedad de la
    información como: derechos a la Internet,
    indígenas, género, y
    otras (25).
    En febrero del 2003 se creó la Oficina de la
    Sociedad Civil y las organizaciones no gubernamentales para
    asegurar los vínculos con la Oficina Gubernamental. De
    esta forma -aparecen representados- (en realidad no es
    representación pero la nominación recurre a ello)
    sectores universitarios, educativos, la comunidad
    científica y tecnológica, los medios de
    comunicación, los actores y creadores de cultura, las
    ciudades y poderes locales, los sindicatos, los legisladores, las
    ONG, los
    jóvenes, los grupos de género, los pueblos
    autóctonos, las personas discapacitadas, los movimientos
    sociales, las instituciones filantrópicas, los
    think-tanks, las asociaciones de multiactores, los grupos
    de África, Asia, América Latina, el Caribe, Europa,
    los países árabes (26).

    La intención generalizada de este tipo de
    organizaciones ante la CMSI, Cumbre de la Sociedad de la
    Información, es la de reducir la injerencia de las
    organizaciones corporativas, empresariales, el Estado y el
    mercado. Las voces del sector privado empresarial ponen el acento
    en la flexibilidad, el espíritu competitivo de las
    empresas y comunicación, insisten en la limitación
    de los poderes públicos y la creación de entornos y
    contextos favorables a las inversiones, no diferente de las
    visiones pragmáticas y de mercado de la IUT. El tercer
    sector se opone a esta agenda y propone otra basada en el
    desarrollo sustentable; la necesidad de unir las experiencias
    digitales a la memoria de
    la apropiación social de las tecnologías
    anteriores, especialmente la radio; el
    énfasis puesto sobre la democracia digital, la
    transparencia y la participación; la
    alfabetización, la educación y la
    investigación; los derechos humanos; el conocimiento como
    patrimonio de
    la humanidad; la diversidad cultural y lingüística;
    la reducción de los costos de
    conexión; el software
    libre; la participación en el gobierno de la internet
    y otras instancias del ciberespacio. También reviste
    importancia las intenciones de ciertas representaciones
    gubernamentales que pretenden discutir en el foro de Ginebra 2003
    sobre las tecnologías, las sociedades y las libertades
    individuales, así como "los accesos de conocimientos para
    todos/as".

    El hecho quizás más importante de este
    movimiento global es la posibilidad de una construcción
    alternativa sobre la sociedad de la información que
    cada vez más penetra en los intersticios de la vida
    cotidiana e institucional de las sociedades. La
    problemática de la comunicación fue abordada con
    otro cariz en el Foro Social Mundial de Porto Alegre 2003 donde
    se lanzó el Observatorio Internacional de Medios de
    Comunicación, tendiente a promover e impulsar el derecho a
    la información de la ciudadanía global. Con respecto a los
    derechos de la Internet, nombramos los documentos de APC pero
    también es de destacar el trabajo que realiza la World
    Association for Christian Communication
    (WARC) de Londres, la
    Agencia Latinoamericana de Información (ALAI) de Quito,
    Ecuador y la
    Asociación de Radios Comunitarias (AMARC) de Montreal;
    estas instituciones participaron en la campaña por "el
    derecho a la comunicación en la sociedad de la
    información" CRIS. Con estas se abre el juego de un
    movimiento global dentro de la globalización
    económica que brega por los bienes y derechos culturales
    de la humanidad, por la educación, la salud, el medio
    ambiente, el agua y que
    está en oposición a la liberalización del
    mercado.

    Notas

    * Para citar este artículo: Del Brutto,
    Bibiana Apolonia, 2003, Globalización y el nuevo orden
    internacional: las sociedadades de la información
    ,
    Revista TEXTOS
    de la CiberSociedad, 3. Temática Variada. Disponible
    en http://www.cibersociedad.net

    1. Este trabajo estaba
    rehaciéndose al comenzar la invasión/guerra a Irak
    a fines de marzo del 2003. Existe una copiosa bibliografía sobre los
    motivos de dicha invasión, de la que resaltamos la crisis
    de la economía financiera en los EE.UU., la crisis
    bursátil en el mismo país, Japón y algunos
    países europeos como Alemania; los
    intentos hegemónicos por la cooptación de las
    reservas petrolíferas en Irak, así como su
    relación con la crisis venezolana tanto en el intento del
    golpe de estado del 2001, como lo que fue llamado la crisis
    petrolera venezolana por la traición gerencial de la
    empresa petrolera semi nacional. PDVESA.

    2. La
    expresión y categorización pertenece a: Andre
    Gunder Frank, en: Los zarpazos del Tigre de papel. En
    Revista Enfoques Alternativos. Año 2, número
    13, abril 2003. Editada en Bs. As. Argentina.

    3. Ídem.

    4. En Petras,
    James: La globalización un análisis
    crítico
    . En: John Saxe- Fernández; James
    Petras; Henry Veltmeyer; Omar Nuñez:
    Globalización, Imperialismo y Clase
    Social
    . Lumen Humanitas. Bs. As. Argentina, 2001.

    5. ídem
    op. Cit. Pag. 71.

    6. Decía
    Pablo González Casanova que la política neoliberal
    no se aplica en todos los lugares de la misma forma depende de la
    correlación de fuerzas y de los motivos pragmáticos
    que persiga, como tampoco es inflexible en todos los lugares y
    todo el tiempo sino que cambia. El Banco Mundial y el Fondo
    Monetario Internacional muestran la intención de acabar
    con la política neoliberal, pero lejos de eso lo que
    pretender es imponer nuevas medidas para el logro de los mismos
    propósitos de privatización y apropiación de
    las riquezas y el excedente de las empresas de producción,
    servicios, conocimiento y legitimación. También muestran la
    debilidad de sus argumentos y proposiciones que hoy muestran bajo
    el estilo "institucionalista" y con entusiastas proyectos
    destinados a crear "las instituciones necesarias para el pleno
    desarrollo de la economía de mercado". De Pablo
    González Casanova: Minimalismo. En Diario La
    Jornada
    , México, 7
    de octubre 2000.

    7. En Samir Amin:
    ¿Globalización o Apartheid a escala global?.
    Comité de Solidaridad con
    la Causa Árabe. Texto
    presentado en la Conferencia
    Mundial Contra el Racismo de
    Durban. Sudáfrica, 28 de agosto-1 de septiembre 2001.
    CSCAweb; septiembre 2001.

    8. ídem.

    9. ídem.

    10. Pedro
    González Casanova: Los mecanismos de censura. Los retos
    del pensamiento critico.
    http://www.argenpress.info/nota.asp?num=004479
    . En Argenpress Info. 11-008-03. Bs. As.
    Argentina.

    11. Thomas
    Franck: Nuestro futuro según The New York Times; en
    El Dipló, Le Monde Diplomatique. Edición
    argentina. AÑO 1, Número 2, agosto 1999. Buenos Aires.
    Argentina.

    12. Philippe
    Berton: El culto Internet. Citando a Nicholas Negroponte
    en "Ser Digital", Atlántida. Bs. As. 1995. En El
    Dipló, Le Monde Diplomatique.
    Año II,
    número 16, octubre 2000. Buenos Aires,
    Argentina.

    13. Dominique
    Walton: En búsqueda de una comunicación
    humana.
    En El Dipló, Le Monde Diplomatique.
    Año 1, número 1, julio 1999. Buenos Aires, R.
    Argentina.

    14. Castells,
    Manuel: La tesis de la globalización sostenible y el
    Estado
    . En: Globalización, identidad y
    Estado en América Latina,
    http://www.iigov.org/iigov/pnud/bibliote/resenas/tema6/resena0113.htm

    15. Martine
    Bulard: "Los tiempos modernos" en la era Internet. En
    El Dipló. Le Monde Diplomatique. Año II,
    número 19. Enero 2001. Buenos Aires, Argentina.

    16. Armand
    Mattelart: Cómo nació el mito de
    Internet.
    En El Dipló. Le Monde Diplomatique.
    Año II, número 14. Agosto 2000. Buenos Aires,
    Argentina. También A. Mattelart señala el mismo
    ejemplo en: Historia de la sociedad de la
    información.
    Paidós. Primera edición en
    Argentina, 2002.

    17. Armand
    Mattelart: Cómo nació el mito de Internet.
    ob. cit.

    18. Armand
    Mattelart, obras citadas en 10.

    19. No es este
    el momento para dirimir la expresión sociedad
    civil
    , ya me he pronunciado sobre la misma en: La
    Argentina hace bien los deberes. Apuntes sobre las derivaciones
    culturales de la crisis.
    En: Los Guardianes del Dinero. Las
    políticas del FMI en la
    Argentina.
    Naum Minsburg. Coordinador. Grupo Editorial Norma.
    Buenos Aires, Argentina. 2003.

    20. Un trabajo
    que aporta a la CMSI Cumbre de la Sociedad de la
    Información es: Araya, Rubén: "Conectividad social,
    reflexiones sobre los conceptos de comunidades virtuales y
    portales ciudadanos desde una visión social de Internet.
    En Porras, I. y Araya, R. (editores): e-democracia, retos y
    oportunidades para el fortalecimiento de la participación ciudadana y la democracia en
    la sociedad de la información". Colección
    tecnologías y sociedad, Universidad
    Bolivariana, Santiago, Chile. 2003. En:
    http://www.conectividadsocial.cl/doc/conectividadsocial.pdf

    21. Armand
    Mattelart: La Clave del nuevo orden internacional. En
    El Dipló, Le Monde Diplomatique. Año V,
    número 50, agosto 2003. Buenos Aires,
    Argentina.

    22. Los sitios
    de la Cumbre y espacios de discusión en América
    Latina: Sitio de la Cumbre: http://www.itu.int/wsis
    ; http://www.itu.int/wsis/index.html
    . Sitio del secretariado por la sociedad civil:
    http://www.geneva2003.org
    . Campaña CRIS: http://cris.comunica.org
    / y los archivos de su
    lista de discusión (http://comunica.org/mailman/listinfo/crisinfo_comunica.org
    ). ALAI: http://movimientos.org
    / y los archivos de su lista de discusión
    (http://listas.ecuanex.net.ec/listas/listinfo/alai-amlatina
    ). Documento de la Unión Europea sobre el
    proceso:
    http://www.itu.int/dms_pub/itu-s/md/02/wsispc1/c/S02-WSISPC1-C-0003!!PDF-S.pdf

    . Plataforma de redes ciudadanas: http://www.globalcn.org/es/accueil.ntd
    . Reunión de Quito organizada por ALAI:
    http://movimientos.org/foro_comunicacion

    23. Armand
    Mattelart: cita en 14.

    24. El portal
    de la UNESCO dedicado a los temas de la CMSI y sociedad de la
    información:
    http://portal.unesco.org/ci/ev.php?URL_ID=1657&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201&reload=1034690896

    25. Cacus de
    América Latina y el Caribe para la CEMSI http://lac.derechos.apc.org/wsis/caucuslac
    . Documentos de APC sobre la Cumbre de la Sociedad de la
    Información: http://lac.derechos.apc.org/wsis/cdocs

    26. Armand
    Mattelart, ob. cit.

    Publicado originalmente en
    Textos de la CiberSociedad, ISSN 1577-3760, Nº. 3, 2004-
    http://www.cibersociedad.net/textos/articulo.php?art=14

    Bibiana Apolonia Del Brutto

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter