Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La sociedad del conocimiento: nuevas estrategias para asegurar la participación social de las mujeres




Enviado por Djamel Toudert


    ABSTRACT

    El objetivo de
    esta comunicación es crear un espacio para el
    análisis y la reflexión a cerca del
    papel que los medios de
    comunicación juegan a la hora de percibir e
    interpretar el mundo que nos rodea. Se trata de poner de
    manifiesto la patente necesidad de que la industria
    mediática se implique e incorpore la perspectiva de
    género,
    de forma transversal, a su quehacer cotidiano en línea con
    la Igualdad de
    Oportunidades entre mujeres y hombres para instaurar una
    verdadera sociedad del conocimiento. Así, se hace
    necesaria una reflexión sobre el tema de la sociedad del
    conocimiento y de los usos de las nuevas
    tecnologías como un fenómeno del cual hay que
    apoderarse a modo de herramienta para el activismo social y,
    particularmente, como un canal que deben ocupar las mujeres en
    función
    de las transformaciones sociales por la equidad de
    género.

    Palabras clave:

    · género

    · medios de
    comunicación

    · sociedad de la
    información

    · sociedad del
    conocimiento

    · tics

    Sociedad de la información = Sociedad del
    conocimiento

    Frecuentemente, las y los ciudadanos se preguntan sobre
    el contenido real de la "sociedad de la información" y
    sobre el componente futurista e ideológico de dicha
    expresión, sospechosa de distraer la atención sobre los graves problemas que
    atraviesan nuestras sociedades.

    Los medios de
    comunicación, como había apuntado
    sugerentemente McLuhan, han ido transformando la sociedad y las
    relaciones
    internacionales de manera permanente y activa desde el
    término de la Segunda Guerra
    Mundial hasta la actualidad.

    Primero fue la generalización de la
    televisión, posteriormente la adaptación de los
    demás medios de comunicación (prensa, radio y publicidad) a las
    nuevas condiciones que imponía este medio al conjunto del
    sistema
    comunicativo. Finalmente, la implantación efectiva de la
    comercialización de los usos de la
    comunicación moderna, aceleraría un proceso de
    fragmentación que terminaría por desequilibrar la
    homogeneidad ideológica, romper con las facilidades de
    controlar a la opinión
    pública y perpetuar las desigualdades
    existentes.

    Al inicio de los años setenta estas
    transformaciones "mass mediáticas" se verían
    catalizadas por un nuevo proceso transformador de la sociedad, el
    de la informatización y la extensión telemática, cuyas dimensiones y efectos
    tampoco habían sido localizados por los grandes pensadores
    de la sociedad y de la cultura de
    masas.

    Con el advenimiento de la sociedad de la
    información o sociedad del conocimiento no desaparecen los
    procesos de
    control social,
    sino que se transforman, substituyendo los antiguos mecanismos de
    control a través de la homogeneización
    ideológica. Es imprescindible circunscribir los media en
    el marco de lo que denominamos globalización ya que este término de
    reciente acuñación, atraviesa hoy en día
    nuestra sociedad, constituyéndose en un tópico del
    lenguaje
    empresarial, del discurso
    político, de los debates académicos, del espacio de
    los medios y por que no, también, del discurso de
    género. La informatización, se ha erigido como la
    base técnica del fenómeno de la
    globalización, puesto que ha posibilitado, por primera
    vez en la historia, superar las
    distancias geográficas poniendo en contacto grupos
    sociales de todo el mundo a un mismo tiempo.

    Aún cuando el fenómeno de la
    globalización se ha hecho más visible en el sistema
    económico, lo cierto es que tiene un impacto mucho
    más trascendente, en la medida en que está
    posibilitando el surgimiento de una verdadera Sociedad Global con
    el desarrollo de
    nuevos valores,
    actitudes y de
    nuevas instituciones
    sociales. Además, los vertiginosos desarrollos
    tecnológicos a los que asistimos actualmente unidos a la
    creación de los grandes grupos multimedia a
    escala nacional e
    internacional, junto con un incipiente proceso, paulatino pero
    constante, de concentración en pocas manos de su
    titularidad, está propiciando la aparición de
    nuevas formas de poder
    impensables hace escasamente medio siglo. Sin embargo, la
    revolución
    en las tecnologías y, sobre todo, en la tecnología
    de la información, no garantiza la trasferencia de
    conocimiento, sólo la facilita.

    La construcción de las diferencias de
    género

    Posiblemente ha llegado el momento de analizar con
    detenimiento estos fenómenos de enorme repercusión
    social de forma rigurosa, alejándose de planteamientos
    superficiales y ofreciendo alternativas para redefinir el nuevo
    equilibrio
    internacional de poderes en las sociedades avanzadas, que
    permitan el mantenimiento
    y desarrollo de un verdadero sistema democrático. De otra
    manera, al no existir el juego de
    contrapesos entre las distintas formas de poder social, se
    acabaría configurando un futuro Estado, cuyo
    único fundamento sea el poder mediático y
    quién lo detente.

    El objetivo de esta comunicación es crear un
    espacio para el análisis y la reflexión a cerca del
    papel que los medios de comunicación juegan a la hora de
    percibir e interpretar el mundo que nos rodea. Se trata de poner
    de manifiesto la patente necesidad de que la industria
    mediática se implique e incorpore la perspectiva de
    género, de forma transversal, a su quehacer cotidiano en
    línea con la Igualdad de Oportunidades entre mujeres y
    hombres para instaurar una verdadera sociedad del
    conocimiento.

    Así, podemos decir que la actividad de los medios
    de comunicación, al reflejar a mujeres y hombres de una
    determinada manera, cumple un papel fundamental en la
    construcción de las diferencias de género y de los
    modelos de
    feminidad y masculinidad existentes. Dependiendo de cómo
    se orienten sus contenidos, los medios pueden resultar un
    elemento clave para potenciar la participación de las
    mujeres en todos los ámbitos de la vida y con ello lograr
    una sociedad más justa y equitativa. El campo de la
    comunicación desempeña un papel muy importante en
    la sociedad: la globalización ofrece nuevas
    tecnologías de la información y las mujeres deben
    ser parte de ellas.

    Los preceptos de la Cuarta Conferencia
    Mundial sobre la Mujer
    (Beijing, 1995) señalan la necesidad de fomentar la educación, la
    formación y el empleo de las
    mujeres con el fin de promover y asegurar su acceso, en
    condiciones de igualdad, a todas las esferas y niveles de los
    medios de comunicación. De la misma forma, subrayan la
    necesidad de promover la participación plena y en
    condiciones de igualdad de las mujeres en los mass media,
    incluyendo su participación en la gestión, la programación, la educación, la
    formación y la investigación. Estas estrategias para el
    cambio deben
    incluir, además, la necesidad de que los medios adopten
    códigos de conducta que
    tengan en cuenta los derechos de las
    mujeres.

    Pocas y
    sesgadas

    De hecho, a pesar de que ha aumentado el número
    de mujeres que trabajan en el ámbito de los media, pocas
    son las que han alcanzado cargos directivos. Generalmente, los
    puestos que les son asignados son de poca influencia en la
    toma de
    decisiones. Esta situación se refleja en la forma como
    son presentadas las mujeres, normalmente de manera selectiva y
    estereotipada, al tiempo que la gran mayoría de esta
    población permanece invisible, así
    como sus puntos de vista, necesidades y realidades.

    Hay varios estudios que reflejan la escasa presencia de
    las profesionales de los medios en puestos directivos. Uno de los
    más recientes, se trata de la tesis doctoral
    de María Isabel Menéndez que parte de la premisa de
    la inexistencia de una visión de género en los
    estudios de comunicación así como la invisibilidad
    del género femenino como profesional. Este estudio refleja
    tanto la escasa existencia de mujeres dedicadas a la Teoría
    de la Comunicación como que prácticamente ninguna
    mujer ocupa
    puestos importantes en las Facultades de Periodismo.
    También pone de manifiesto que las profesionales que
    trabajan en diarios y redacciones no llegan a lugares relevantes
    o bien carecen de trayectorias profesionales
    brillantes.

    En los años sesenta, Umberto Eco manifestaba, que
    lo que no aparece en los medios no existe. El profesor
    italiano, hablando de la televisión
    en concreto,
    precisaba que ha pasado de ser vehículo de los hechos a un
    aparato para la producción de hechos. La realidad
    social pasa a ser como la televisión y los mass media en general
    quieren que sea. Los medios no solo actúan como notarios
    de la realidad, sino que la construyen y la
    interpretan.

    Los profesionales también aportan su
    subjetividad, de ahí que no sean inocuas las imágenes
    que aparecen en la televisión, ni los textos de la prensa
    ni los discursos
    radiofónicos ni tampoco los titulares, las fotos, las
    carátulas, ni los personajes elegidos, ni siquiera el
    acontecimiento en si. El lenguaje
    tampoco es neutro: el genérico se utiliza permanentemente
    y se identifica con lo masculino.

    Otro aspecto importante a tener en cuenta es que los
    medios son suministradores y difusores de modelos de comportamiento
    sexista y por tanto es necesario que se aplique una perspectiva
    de género sobre ellos, a través de la cual se
    detecten los sesgos y problemas que afectan a las mujeres en
    tanto que son actoras y consumidoras de ellos.

    Según un estudio realizado por Joana Gallego,
    Especialista en temas de Género y Comunicación, en
    cuatro diarios de información general y una agencia de
    noticias, en
    las previsiones diarias de los periódicos, los temas con
    presencia masculina ascendían al 47,5%, el 42, 8% estaban
    formulados de manera abstracta y sólo el 4,8% restante
    eran temas con presencia femenina.

    Otro reciente estudio del Institut Catalá de la
    Dona señala que las mujeres aparecen en los titulares de
    la portada de los periódicos en un 4,7%, suponen el 17,5%
    de las personas entrevistadas y firman tan sólo el 14,6%
    de los artículos de opinión.

    Estrategias para el
    cambio

    A la vista de estos datos, la
    cuestión de si las nuevas tecnologías son o no
    neutras respecto del género, es una cuestión que,
    como podemos observar, depende del uso que se les dé y del
    nivel de acceso con que cuente una determinada población.
    Hasta ahora, todo parece indicar que en la llamada sociedad de la
    información o del conocimiento se reproducen los patrones
    tradicionales de poder y desigualdad de género. Pero el
    activismo social ha hecho lo suyo y rápidamente comienza a
    adueñarse de las llamadas TIC.

    Así, cientos de organizaciones no
    gubernamentales, reflexionan sobre el tema de la sociedad del
    conocimiento y de los usos de las nuevas tecnologías como
    un fenómeno del cual hay que apoderarse a modo de
    herramienta para el activismo social y, particularmente, como un
    canal que deben ocupar las mujeres en función de las
    transformaciones sociales por la equidad de género. De
    hecho, en junio de este año, se realizó el primer
    Foro sobre Redes para el cambio y el
    empoderamiento, organizado por el Programa de Apoyo
    a la Red de Mujeres
    (PARM) de la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones
    (APC).

    Acogiéndonos a una visión más
    optimista, las nuevas tecnologías de la información
    en general e internet en particular,
    están convirtiéndose en la plataforma de respuesta
    y acción
    frente a esta visión unívoca y uniformizante que
    los medios de comunicación nos devuelven de las mujeres.
    Son muchos los ejemplos de webs alternativas, foros y listas de
    distribución que apuestan por la
    recuperación del papel de las mujeres en la
    construcción social de la realidad. Es necesario
    profundizar en el desarrollo y accesibilidad a las nuevas
    estrategias de comunicación e información como
    medio para asegurar la participación social de las mujeres
    en condiciones de igualdad. Para tal fin, Naciones Unidas
    organizó en diciembre de 2003 la Cumbre Mundial de la
    Información que tendrá su continuidad en el 2005 y
    en la que se trabajaron aspectos como la incorporación de
    la perspectiva de género en las políticas
    y estrategias nacionales referidas a las TICs, el suministro de
    contenidos relevantes para mujeres, la promoción de la participación
    económica femenina en la economía de la
    información, etc.

    Es necesario lograr el acceso a una información
    sin restricciones, que las mujeres tengan un conocimiento global
    de sus derechos y una orientación concreta en el ejercicio
    de ellos, así como la interconexión entre las
    diversas iniciativas que trabajan por la igualdad. La sociedad
    del conocimiento en la que vivimos hoy en día posibilita
    el uso de la nuevas tecnologías a favor de las
    mujeres.

    Bibliografía

    • Beck, Ulrick, ¿Qué es la
      Globalización?
      , Ed. Paidós Estado y Sociedad,
      Barcelona, 1998.
    • Budlender, Debbie y Sharp, Rhonda con Kerry Allen,
      How to do a gender-sensitive budget analysis: Contemporary
      research and practice
      , London: Australian Agency for
      International Development y Commonwealth
      Secretariat,1998.
    • Eco, Humberto, Apocalípticos e
      Integrados
      , Ed. Lumen, Barcelona, 1990.
    • Gallego, Joana, "De las recomendaciones a los
      mecanismos: roles de género y producción
      informativa", ponencia presentada en la jornada Medios de
      Comunicación y Género,
      Diputación
      Foral de Bizkaia, Bilbao, 2003.
    • Institut Catalá de la Dona, "Presencia de las
      mujeres en la prensa diaria", Informe Anual, Barcelona,
      2002.
    • McLuhan, Marshall, Understanding Media: the
      Extensions of Man
      , London, Routledge (original: New York),
      1964.
    • Menéndez, María Isabel, El Cuarto
      Poder. ¿Un Poder de Mujeres?
      , Instituto
      Autónomo de la Mujer, Asturias, 2003.

    Estos contenidos son Copyleft bajo una
    licencia de
    Creative Commons
    . Pueden ser distribuidos o
    reproducidos, mencionando su autor, siempre que no sea para un
    uso económico o comercial. No se pueden alterar o
    transformar, para generar unos nuevos.

    Este artículo es obra original de
    Iratxe Díaz Iglesias y su publicación
    inicial procede del II Congreso Online del Observatorio para la
    CiberSociedad: http://www.cibersociedad.net/congres2004/index_es.html"

    Iratxe Díaz Iglesias

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter