Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Análisis morfoestructural con microscopía óptica y electrónica de transmisión del esmalte dentario humano en superficies oclusales (página 2)



Partes: 1, 2

 

MATERIALES Y
MÉTODOS

Se utilizaron para éste estudio, 14 unidades
experimentales (UE), premolares y molares humanos,
extraídos por razones ortodóncicas y
quirúrgicas, siguiendo como criterio de inclusión
la selección
de piezas dentarias sin obturaciones ni evidencias
macroscópicas de caries.

El procesamiento del material para microscopía
óptica
(MO), consistió en la selección de 10 UE. Se
realizaron cortes longitudinales con un disco de acero delgado de
0,004 pulgadas de espesor y 0,75 pulgadas de diámetro,
montadas en un mandril en micromotor. Los cortes fueron
orientados en un plano sagital en sentido vestíbulo
palatino y paralelos al eje axial del diente, dejando libre una
sola fosa a estudiar en cada una de las piezas dentarias.
Individualizados los cortes, el método de
desgaste fue realizado de acuerdo a la técnica de Frost.
Obtenido el desgaste en su punto óptimo, el 50 % de las
muestras fue sometida al montaje final y el 50 % restante, fue
coloreado con una solución de azul de Metileno. (previo
montaje)

El estudio y análisis de los especímenes fueron
realizados con Microscopio
Binocular Olimpus y fotografiado con un Fotomicroscopio
Semiautomático. Marca
Leitz.

El procesamiento para Microscopía electrónica de transmisión (MET)
consistió en el estudio de 4 UE realizados en el Laboratorio de
Microscopía Electrónica del Noroeste Argentino
(LAMENOA). La fijación del material se llevó a cabo
mediante el uso de tres soluciones
fijadoras sucesivas : a) En glutaraldehído al 3% en buffer
de fosfato, PH 7,4; 0,1
molar durante 24 hs y posteriormente tres lavados en la
solución buffer, de 15 minutos cada uno. b) En
Tetróxido de Osmio, de 0,5 al 1 % en el mismo buffer
durante una noche, y luego tres lavados en agua destilada
de 15 minutos cada uno y c) en Acetato de Uranilo al 2%, durante
40 minutos y deshidratados en alcoholes
ascendentes de 70° a 100°, seguidos de tres cambios a
100° y tres cambios en acetona.

La inclusión del material se realizó en
resina Spurr (Gordillo de Albornoz M; Meheris H, et al 1993)
mediante el siguiente procedimiento:
durante una semana en soluciones de Spurr -acetona (1:4), (1:3),
(1:2) y por último en partes iguales de resina y acetona.
Posteriormente se realizó el proceso
inverso, es decir, resina-acetona (2:1), (3:1), (4:1) y
finalmente en resina Spurr pura, en estufa a 60° durante 24
hs.

Luego se realizaron cortes longitudinales de 90 nm de
espesor, con ultramicrótomo y cuchilla de diamante que
incluían el contenido de la fosa central y partes del
esmalte cuspídeo, los que fueron observados en un
Microscopio Electrónico de Transmisión Zeiss
109.

RESULTADOS

El análisis estructural para MO reveló en
todos los especímenes estudiados: laminillas del esmalte
(LE), ubicadas en el fondo de una fosa o a nivel de las
vertientes cuspídeas que delimitan una fosa oclusal. Estas
estructuras
son muy delgadas, perpendiculares al espesor del esmalte y
comparables a fallas geológicas, compuestas por material
orgánico, con poco contenido mineral.

El material coloreado (n=5), reveló el contenido
orgánico, en fosas angostas, confirmando la existencia de
un nicho natural para los microorganismos, lo que determina que
éstas superficies constituyan áreas particularmente
vulnerables a la caries dental.

Fotomicrografía 1: El esmalte de la
superficie externa, muestra una
densidad
aumentada atribuible a la presencia de numerosas líneas
incrementales. Las mismas, se presentan como bandas pardas con
intervalos entre ellas. Desde el fondo de la fosa angosta, parte
una laminilla del esmalte delgada, homogénea en casi todo
su recorrido que se engrosa cerca de la conexión
amelodentinaria (CAD). 4X

Foto 1:
f: fosa –
Le: Laminilla del esmalte – CAD: Conexión amelo dentinaria
– Er: Estrías de Retzius. 4 X

Fotomicrografía 2, coloreada con azul de
metileno, muestra una fosa oclusal ancha en forma de U. A nivel
de sus ángulos parten dos laminillas del esmalte con
distintas características: una de ellas presenta un corto
trayecto y se bifurca; la otra es más ancha y luego se
acoda. En todo el espesor del esmalte, se detectaron prismas
cortados en forma irregular.

En la CAD, a nivel de la fosa se observó un
cambio de
coloración, que podría implicarse a un
estadío de desmineralización en el dinámico
proceso de caries. 10 X

Foto 2:
f: fosa – Le: Laminilla del esmalte – CAD:
Conexión amelo dentinaria – D: Dentina. Azul de
Metileno. 10 X.

En la fotomicrografía 3: se observó una
fosa angosta, con su contenido orgánico demostrable por el
azul de metileno. De la vertiente cuspídea parte una LE
delgada, que no llega a la CAD. 4X

Foto 3:
f: fosa con contenido orgánico – Le:
Laminilla del esmalte – CAD: Conexión amelo
dentinaria – C: Caries. Azul de Metileno. 4 X.

Fotomicrografía 4: Se observó por debajo
de una cúspide, el vértice de tejido dentinario
teñido por el azul de metileno, cuya basofilia se debe al
mayor contenido orgánico de la dentina en relación
al esmalte. Es evidente las presencia de un huso adamantino y el
esmalte nudoso caracterizado por el recorrido intrincado de los
prismas. 40 X

Foto 4:
En: Esmalte nudoso – P: Prismas – D: Dentina
Ha: Huso adamantino. Azul de Metileno. 10X.

El análisis de la ultraestructura con MET
reveló a diferentes aumentos: el contenido orgánico
de los surcos intercuspídeos en interfase con el tejido
adamantino. El material orgánico, contiene no solamente
microorganismos, sino también células
descamadas y restos alimenticios, evidenciables por sus
morfologías.

La fotomicrografía Nº 5 permitió
observar un corte transversal de cristales de hidroxiapatita en
el interior del prisma del esmalte. Los cristales se encuentran
firmemente comprimidos, con una dirección vertical en la superficie del
esmalte e irregular en el resto del espesor. (18.700X)

Foto 5:
CrRD: Cristales regularmente dispuestos – CrID:
Cristales Irregularmente dispuestos – CO: Contenido
Orgánico. MET 18700 X

Con un aumento de 56.600 X, se observó en la
microfotografía Nª 6, la disposición vertical
de los cristales en la interfase con el contenido del surco
intercuspídeo. El material orgánico y el agua del
esmalte ocupan el espacio existente entre los
cristales.

Foto 6:
CrRD: Cristales regularmente dispuestos – Eic:
Espacio intercristales dispuestos – CO: Contenido
Orgánico. MET 56600 X.

En la fotomicrografía Nº 7, las
imágenes revelaron el material
orgánico del surco intercuspídeo. Este corresponde
a microorganismos cocoides y filamentosos. El espacio
intermicrobiano es translúcido electrónicamente,
siendo ocupado también por células descamadas de la
cavidad oral. ( 10.950 X)

Foto 7:
Mc: Microorganismos cocoides – Mf: Microorganismos
filamentosos. MET 10950 X

A mayor aumento 22.800 X, se pudo diferenciar claramente
a los microorganismos filamentosos de los cocoides por ser estos
más electrodensos. El amplio espacio intercelular, no
demuestra ninguna estructura.
Los microorganismos cocoides grampositivos, presentan paredes
celulares más electrodensas. (Fotomicrografía
N° 8)

Foto 8:
Mc: Microorganismos cocoides – Mf: Microorganismos
filamentosos – Ei: Espacio intercelular. MET 22800
X

DISCUSIÓN

En este estudio descriptivo de las estructuras
histológicas del esmalte, se destaca la presencia de
microdefectos o laminillas del esmalte, identificadas en la
mayoría de las muestras estudiadas. Estas estructuras de
hipomineralización, se extendían en el espesor del
tejido adamantino, desde la superficie externa hacia la CAD en el
100 % de los casos, coincidiendo así con Bhaskar, SN; Ten
Cate, AR; y Bodecker CF. Este último investigador fue el
primero en describir al defecto en el desarrollo del
esmalte con el nombre de laminilla.

En ninguno de los especimenes estudiados, se
observó la extensión relatada por Abramovich y
otros autores, desde la CAD hacia la superficie libre del
esmalte.8

Los microdefectos pueden ser considerados también
sitios predisponentes a las caries, porque contienen gran
cantidad de material orgánico. (Sicher, H. 1962) Similares
conclusiones fueron obtenidas por diferentes autores.

En 1948, Pincus, describe una Laminilla en la base de
una fisura oclusal que determina un camino eminentemente adecuado
para que las bacterias
aumenten su acceso a la dentina, e inicie caries debajo con una
superficie aparentemente intacta. Esto, es lo que en la
actualidad se conoce como "caries oculta", que a pesar de una
notable disminución en la incidencia de caries en algunas
áreas geográficas, por el incremento en el uso de
los fluoruros, representan una elevada proporción de la
experiencia total de caries.

Esta posible asociación entre caries y LE es
contrarrestada por trabajos de autores como Ten Cate, quien
categóricamente afirma que los penachos y laminillas no
tienen significancia clínica y no parecen ser sitios de
susceptibilidad aumentada al ataque de caries, al igual que Ando
T, quien con un pool de 717 elementos dentarios, concluye en que
la susceptibilidad a la caries en fosas y fisuras, no tiene
relación con la naturaleza de
las laminillas.

Para clarificar los hallazgos obtenidos, en
relación con las LE, será necesario profundizar su
estudio con técnicas
histoquímicas, para diferenciarlas de microdefectos
producidos durante el desgaste.

En relación con el contenido orgánico de
la fosa estrecha, podemos inferir que podría deberse a
componentes de la placa bacteriana: células descamadas,
mucoproteínas salivales y microorganismos. A pesar de que
no podemos asegurar la viabilidad de los microorganismos con
respecto a su localización en la fosa, Ekstrand et al,
afirmaron que los microorganismos sin vida predominan en el fondo
de la fisura pues aquí disminuyen las condiciones de
crecimiento
bacteriano, mientras que en la entrada de las fisuras
éstas condiciones son excelentes, por lo que la
penetración de la lesión de caries es mas avanzada
en ésta área que en las partes
profundas.

CONCLUSIÓN

De acuerdo a las observaciones realizadas en éste
trabajo,
resultaría de gran interés
demostrar la implicancia de las laminillas del esmalte como
estructura asociada a caries, principalmente a las denominadas
caries ocultas en superficies oclusales.

Agradecimientos

Al Dr. Rafael Páez por su ayuda en la
elaboración del resumen en inglés
y a Valeria Bullaude por su colaboración en la
digitalización de las fotografías.

Este trabajo fue subsidiado por CIUNT

REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

1. Marthaler TM, Steiner M, Menghini G. et al.
Kariespravalenz bei Schulern im Kanton Zurich. Resultate aus
dem Zeitraum 1963 bis 1987
Schweiz Monatsschr Zahnmed. 1988:
1309-1315.

2. Sawle RF and Andlaw RJ. Has occlusal caries become
more difficult to diagnose?
Br Dent J. 1988 164:
209-211.

3. Weerheijm KL, Gruythuysen RJM, van Amerongen WE.
Prevalence of hidden caries. J Dent Child 1992,
59:408-12

4. Creanor S, Russel JL, Strang DM et al. The
prevalence of clinically undetected and untreated molar occlusal
caries in Scottish adolescents
. Br Dent J 1990; 169: 126-129.
Editorial El Ateneo.

5. Kidd EAM, Naylor MN, Wilson RF. . The prevalence
of clinically undetected and untreated molar occlusal caries in
adolescents on the Isle of Wight
. Caries Res 1992; 26:
305-9

6. Newbrun E. Problems in caries diagnosis. Int.
Dent J 1993; 43: 133-142

7. Ekstrand KR, Kuzmina I, Bjorndal L, Thylstrup A:
Relationship between external and histologic features of
progressive stages of caries in the occlusal fosa
. Caries Res
1995; 29:243-250.

8. Abramhovich A. 1999 Histología y Embriología dentaria. 2da edición. Madrid.
España.
Editorial Medica Panamericana. S. A.

9. Gordillo de Albornoz, ME; Meheris H; Atonur, M.
Aplications of the Spurr Resin and embeddingnedium in an
ultrastructural analysis of periodontal tissue
. Rev de
comunicaciones
biológicas,1993. Vol XI, Nº2:125-135

10. Bhaskar, SN. 1983 Histología y
embriología bucal de Orban
. Novena edición. Bs.
As. Argentina

11. Ten Cate AR. 1986 Histología oral.
Desarrollo, estructura y función.
2da edición. Bs. As.
Ed. Panamericana

12. Bodecker CF. Enamel of teeth decalcified by the
celloidin method and examined with ultra-violet light
. Dent
Revy 1906; 20: 317.

13. Sicher H. 1962 Orban’s oral histology and
embryology.
St Louis: CV Mosby.

14. Thoma, K. 1944 Oral Pathology. St Louis: CV
Mosby.

15. Manly EB. The organic structure of enamel. Br
Dent J 1948; 84: 183-9.

16. Boyle BE. 1949. Kronfeld’s histopathology
of the teeth
. Philadelphia: Lea & Febiger.

17. Bevelander P. 1969 Atlas of oral histology and
embryology.
Philadelphia: Lea & Febiger.

18. Pincus P. Further local factors affecting
caries
. Br Dent J 1948; 84: 24-8.

19. Lavin AJ. Covert caries detection (letter).
Br Dent J 1983; 155:111.

20. Stean HS. The need for pan-oral radiographs
(letter).
Br Dent J 1983; 154:196

21. Millman CK. Fluoride syndrome. Br Dent J
1984; 157: 341.

22. Page J. Fluoride caries, occult caries? Br
Dent J 1986; 160:228

23. Weerheijm KL, van Amerogen WE and Eggink CO. The
clinical diagnosis of occlusal caries: a problem
. J Dent.
Child 1989 56: 196-200.

24. Weerheijm KL, de Soet JJ, de Graaff J, van
Amerrongen WE. Occlusal hidden caries: a bacteriological
profile
. J Dent Child; 1990: 57:428-32.

25. Ando T. Reexamination of cariogenesis in relation
to the distribution of enamel lamellae on crowns of human
teeth.
J Nihon Univ Sch Dent 1981 Jun; 23 (2):
79-91

26. Ekstrand KR, Bjorndal L. Structural Analyses of
Plaque and Caries in Relation to the morphology of the Groove.
Fossa System on Erupting Mandibular third molars.
Caries Res
1997; 31:336-348.

Amerise, Christian; Delgado, AM.; Meheris, H.;
Gordillo de Albornoz, ME.;

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter