Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Sociedad del conocimiento´ e identidad personal




Enviado por Djamel Toudert


Partes: 1, 2

    Sobre la
    (in)materialidad, la dialógica unidad/fragmentación
    y la nueva aprehensión/
    construcción del sujeto

    1. Abstract

    En diálogo
    con aquellas visiones/construcciones de la ‘sociedad del
    conocimiento’ que afirman su novedad
    radical, su "virtualización" o
    "in(/de-)formacionalización", esta ponencia sostiene la
    necesidad de conceptuar/construir el presente desde la idea de
    continuidad, en detrimento del binomio "realidad"/"virtualidad".
    Desde este punto de vista, se aproxima a las manifestaciones
    actuales de la identidad
    personal,
    reflexionando sobre la dialógica
    fragmentación/unidad, sobre su (in)materialidad y sobre
    los cambios acaecidos en el sujeto moderno.

    "Ein Zeichen sind wir, deutungslos"
    (Hölderlin)

    Palabras
    claves
    · ciberespacio, identidad,
    sistemas de
    conocimiento, sociedad de la información, virtual.

    2. Introducción

    Las siguientes tres cuestiones, planteadas ya en la
    presentación de este grupo de
    trabajo,
    guiarán las reflexiones de la ponencia: (I) ¿cabe
    mantener, en un contexto complejo, como el actual, la propia
    noción de ‘identidad’ (pese a su
    reformulación en clave narrativa y
    constructiva-procesual)?; (II) ¿qué le ha sucedido,
    en qué se ha convertido, el sujeto moderno (entendido,
    antaño, a la manera cartesiana, esto es, "esencial",
    coherente, unitario)?; (III) en una (supuesta) ‘sociedad
    del conocimiento’, ¿qué ocurre con la
    fisicidad/inmaterialidad de la identidad?

    La ponencia, se puede adelantar ya, aparece marcada por
    un cierto recelo (recogido también en la línea
    editorial del congreso) ante aquellas metáforas y
    teorizaciones que quieren afirmar la emergencia de un
    mundo-realidad radicalmente nuevo, "informacional" y/o "virtual".
    Ante tales observaciones/construcciones, se pretende sostener una
    mirada crítica, fundada en el paradigma del
    pensamiento
    complejo de E. Morin (1977. 1980. 1986. 1991. 2001), que se
    asiente en la tensión entre continuidad/discontinuidad
    (así como en la tensión entre los términos
    polares de los binomios que, en gran medida, aún
    estructuran nuestra mirada sobre lo social: dentro/fuera,
    realidad/representación, mente/cuerpo, sujeto/objeto,
    etc.).

    También resulta conveniente avanzar,
    sumariamente, los axiomas epistemológicos de esta
    ponencia, pues facilitará una lectura
    crítica de la misma. Éstos se dejan englobar dentro
    de la noción de ‘pragmatogonía’ de B.
    Latour (1999); la misma opera un cambio de
    paradigma: de la clásica confrontación
    sujeto/objeto, en la que el primero se esfuerza (activamente) por
    descubrir la verdad-realidad del segundo (pasivo), se pasa a una
    suerte de ‘estar-en-el-mundo’ (1) , en la que
    la oposición sujeto(activo)/objeto(pasivo) se borra,
    entendiéndose que ambos, humanos y no-humanos (2) ,
    co-participan en la construcción de
    conocimiento.

    La finalidad última de la observación también se desplaza, la
    voluntad de aprensión de la verdad-realidad (entendida
    como imposible o, al menos, indemostrable en última
    instancia) es sustituida por la de construcción
    "cartográfica", esto es, por un esfuerzo orientado al
    diseño
    de modelos
    teóricos que permitan una interacción "funcional" (en los
    términos que se consideren contextual/políticamente
    oportunos) entre humanos y no-humanos.

    Esta postura rompe, también, con ciertas
    reflexiones constructivistas. Se intuye (y así se
    declara explícitamente) que Lo-Real existe y que se
    manifiesta en su irreductibilidad, (co-)participando, a modo de
    ‘dimensión’ (3) , en la
    construcción de conocimiento. De este modo, se entra (pero
    no se sale; ni se pretende) en la tensión entre
    decubrimiento/construcción, evitando, como hacían
    los constructivistas más radicales, que el proceso
    cognoscitivo cayese en el "vacío", se redujese a una mera
    "fantasía" o "juego
    arbitrario de intertextualidad" (aunque, ciertamente, el
    proceso cognitivo tiene mucho de esto).

    Adelantadas estas claves para una "correcta" lectura del
    texto, es
    necesario discutir los rasgos contextuales en los que se mueven
    los actuales procesos
    identitarios.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter