Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Caracterización del crecimiento y la producción de cereales forrajeros invernales en Córdoba, Argentina (página 2)



Partes: 1, 2

Una técnica de corte en ausencia de pastoreo, de
fácil aplicación, combinada con una
aproximación matemática
fue utilizada por Acuña et al. (1984) y logró
obtener una adecuada caracterización del crecimiento y
producción de praderas de falaris
(Phalaris aquatica), festuca alta (Festuca
arundinacea)
asociaciones de trébol subterráneo
(Trifolium subterraneum) con festuca y pasto ovillo
(Dactylis glomerata), como así también
praderas integradas por trébol blanco (Trifolium
repens)
, ballica anual (Lolium multiflorum) y perenne
(Lolium perenne), bromo (Bromus unioloides) y
trébol rojo (Trifolium pratense). La misma metodología utilizó Pagliaricci et
al. (1997) en praderas perennes de alfalfa (Medicago
sativa
) asociada con festuca y bromo, obteniendo muy buenos
ajustes con excepción del crecimiento estival, pues la
gran velocidad de
crecimiento exigiría muestreos mas frecuentes (semanales o
quincenales). Acuña et al. (1985) estimaron la
producción y distribución de forraje de una pradera
natural de la provincia de Arauco, Chile, mediante esta
técnica. Recientemente la producción y calidad de lotus
(Lotus corniculatus) fue caracterizada utilizando
esta metodología (Acuña, 1997).

El objetivo del
presente trabajo fue
verificar la adaptación de una metodología para
estimar el crecimiento y la producción de cereales
forrajeros invernales bajo diferentes manejos de la
desfoliación.

MATERIALES Y MÉTODOS

En el campo experimental de la Facultad de
Agronomía y Veterinaria de
la Universidad
Nacional de Río Cuarto (UNRC), Provincia de
Córdoba, Argentina, ubicada a los 32° 33’ Lat.
S. y 63° 10’ Long. E., se condujo un experimento con la
finalidad de caracterizar el crecimiento y la producción
de las especies y variedades de cereales forrajeros de invierno
más difundidas en la región, como centeno
(Secale cereale L.) y avena (Avena sativa L.),
incluyendo variedades de triticale (X Triticosecale
Wittmack) obtenidos en la UNRC.

Las especies utilizadas fueron: Centeno (Secale
cereale
L.) cvs, "Manfredi Suquía INTA" y
"Naicó INTA"; Avena (Avena sativa L.)
cvs. "Buck Tambera" y "Millauquén INTA" y Triticale
(X Triticosecale Wittmack) cvs. "Tehuelche INTA",
"Quiñé UNRC", "Genú UNRC" y "Tizné
UNRC".

La evaluación
se efectuó durante cuatro años (1993 a 1996) con
siembras realizadas durante la primera quincena del mes de marzo,
sobre un suelo hapludol
típico con una secuencia de horizontes Ap (0-12 cm), Ad
(12-20 cm), Bw (20-45 cm), C1 (45-68) y Cca (+ 68 cm)
con un 2,8% de materia
orgánica y un pH de
6,8.

La siembra se realizó con una sembradora marca "Planet" de
siete surcos, distanciados 0,20 m; cada parcela tuvo una
superficie de 8,40 m2 no efectuándose riego ni
fertilización alguna durante los años de
evaluación; las densidades de siembra oscilaron entre 150
a 180 plantas
m-2.

El diseño
utilizado fue de bloques al azar con dos repeticiones; se tomaron
dos muestras de 0,25 m2 en cada parcela (Figura 1),
dejando un remanente de 7-10 cm; las mismas se llevaron a estufa
a 70 °C hasta peso constante para determinar la materia seca
(MS). La disposición del ensayo
permitió medir el forraje acumulado desde la siembra hasta
finalizar el ciclo, y el crecimiento producido por los rebrotes
con distintas fechas de primer corte (50 y 79 días desde
la siembra). El estado
fenológico de antesis fue considerado como el momento de
máxima acumulación de MS.

Figura 1.
Distribución de las parcelas experimentales.
Figure 1. Layout of the experimental plots.

La MS acumulada durante el período de crecimiento
de plantas sin desfoliar y la obtenida con distintos momentos de
primer corte fue estimada ajustando los valores
experimentales mediante la función
logística asíntota Y= A/1+be
-ax (Acuña et al., 1984), donde la derivada con
respecto al tiempo (x)
permitió obtener la tasa de crecimiento del cultivo
(TCC)

Donde:

A: Máxima acumulación de materia seca (kg
MS ha-1)
a : Pendiente de la regresión
lineal
b : Ordenada al origen o intercepto
x : Tiempo (días)

En la Figura 2 se presentan las precipitaciones (mm) y
temperaturas medias correspondientes a los años en que se
realizó la experiencia. Las lluvias producidas entre los
meses de marzo y septiembre para cada uno de estos años
fueron de 656, 204, 127 y 252 mm, respectivamente. Por su parte,
las precipitaciones ocurridas en los meses invernales
(junio-agosto) fueron de 27, 60, 12 y 4,5 mm. La temperatura
media alcanzó sus valores
más bajos en el mes de junio presentando registros
cercanos a los 10°C en casi todos los años,
exceptuando el año 1993 donde las temperaturas medias en
este mismo mes fueron de aproximadamente 7°C, y
coincidentemente fue el año con mayor número (33)
de días con heladas. A partir de este mes la temperatura
comienza a ascender y alcanza registros de 15 a 20 °C en los
meses de septiembre y octubre. En el año 1996 se
observaron temperaturas medias bastante elevadas en el mes de
mayo.

Figura 2. Temperatura
media (°C) y precipitación (mm), años
1993-1996, en Río Cuarto, Córdoba, Argentina.
Figure 2. Mean temperature (ºC) and precipitation
(mm), years 1993-1996 in Río Cuarto, Córdoba,
Argentina.

RESULTADOS Y
DISCUSIÓN

En el Cuadro 1 se presentan los parámetros de las
funciones que
ajustan las curvas de acumulación y tasa de crecimiento
del cultivo (TCC) para las diferentes especies y variedades,
desde la siembra hasta finalizar el ciclo, y en forma de gráficas en la Figura 3. Los coeficientes
de determinación (R2) variaron entre 0,76
– 0,75 para triticale Tizné y avena Tambera,
respectivamente. Los valores de correlación más
bajos se observaron en triticale cv. Quiñé (0,61),
avena Millauquén (0,63) y centeno Naico (0,65). Respecto
al nivel de significación, la prueba de F mostró
que las regresiones fueron significativas al 1% y 5 % en casi
todas las especies y variedades, con excepción de avena
Millauquén y triticale Quiñé con el 7 y 8%,
respectivamente.

Cuadro 1. Parámetros de las funciones de
acumulación de materia seca (MS) y tasas de crecimiento de
cultivos (TCC) desde siembra a finalización del ciclo, de
diferentes especies y variedades de cereales forrajeros de
invierno. Río Cuarto, Córdoba, Argentina.
1993-1996.

Table 1. Function parameters of dry matter (MS)
accumulation and growth rate (TCC) from sowing time to the end of
the cycle, of different species and cultivars of winter forage
cereals. Río Cuarto, Córdoba, Argentina.
1993-1996.

 

Cultivares

Parámetros de las
funciones

TCC
Máximo

A

a

b

R2

P

kg MS ha-1
d-1

Días

Centeno

Manfredi Suquía

5.910

0,070

347

0,65

0,13

102,0

85

Naicó INTA

3.839

0,069

257

0,51

0,11

65,6

80

Avena

Buck Tambera

2.430

0,056

166

0,63

0,06

33,8

90

Millauquén INTA

4.086

0,059

259

0,063

0,06

59,8

90

Triticale

Tehuelche INTA

3.298

0,055

199

0,61

0,06

45,1

95

Quiñé UNRC

4.288

0,056

164

0,54

0,09

59,7

90

Genú UNRC

4.062

0,060

226

0,59

0,07

60,4

90

Tizné UNRC

1.956

0,060

112

0,73

0,05

29,1

75

Obs.: R2 : coeficiente de
determinación. P : probabilidad del
error. A : máxima acumulación de materia seca.
a : pendiente de la regresión lineal. b : ordenada al
origen.

Figura 3. Curvas de
acumulación y tasas de crecimiento de cultivos (TCC) desde
siembra hasta finalizar el ciclo de: a) centeno Naicó INTA
y Manfredi Suquía; b) avena Buck Tambera y
Millauquén; c) triticales Genú UNRC y Tizné
UNRC; d) triticales Quiñé UNRC y Tehuelche INTA, en
el período 1993-1996. Río Cuarto, Córdoba,
Argentina.
Figure 3. Accumulation and growth rate curves (TCC) from
sowing time to the end of cycle of: a) rye Naicó INTA and
Manfredi Suquía; b) oats Buck Tambera and
Millauquén; c) triticale Genú UNRC and Tizné
UNRC; d) triticale Quiñé UNRC and Tehuelche INTA,
for the period 1993-1996. Río Cuarto, Córdoba,
Argentina.

En el crecimiento observado a partir del corte en el mes
de mayo (Cuadro 2 y Figura 4), a los 50 días desde la
siembra, los coeficientes de determinación presentaron
valores más bajos que los indicados en la situación
anterior, con valores que oscilaron entre 0,50 y 0,65 para la
mayoría de los materiales
evaluados exceptuando triticale cv. Tizné (R2 =
0,73), en todos los casos el nivel de significancia (P) estuvo en
el orden del 10%.

 Cuadro 2. Parámetros de las
funciones de acumulación de materia seca (MS) y tasas de
crecimiento de cultivos (TCC) a partir de un corte realizado a
los 50 días desde la siembra, de diferentes especies y
variedades de cereales forrajeros de invierno. Río Cuarto,
Córdoba, Argentina.
Table 2. Function parameters of dry matter (MS)
accumulation and growth rates (TCC) starting from first cut made
50 days after sowing of different species and cultivars of winter
forage cereals. Río Cuarto, Córdoba,
Argentina.


Cultivares

Parámetros de las
funciones

TCC
Máximo

A

a

b

R2

P

kg MS ha-1
d-1

Días

Centeno

Manfredi Suquía

5.910

0,070

347

0,65

0,13

102,0

85

Naicó INTA

3.839

0,069

257

0,51

0,11

65,6

80

Avena

Buck Tambera

2.430

0,056

166

0,63

0,06

33,8

90

Millauquén INTA

4.086

0,059

259

0,063

0,06

59,8

90

Triticale

Tehuelche INTA

3.298

0,055

199

0,61

0,06

45,1

95

Quiñé UNRC

4.288

0,056

164

0,54

0,09

59,7

90

Genú UNRC

4.062

0,060

226

0,59

0,07

60,4

90

Tizné UNRC

1.956

0,060

112

0,73

0,05

29,1

75

Obs.: R2 : coeficiente de
determinación. P : probabilidad del error. A :
máxima acumulación de materia seca.
a : pendiente de la regresión lineal. b: ordenada al
origen.

Figura 4. Curvas de
acumulación y tasas de crecimiento de cultivos (TCC) a
partir de un corte realizado en mayo (50 días desde la
siembra) de: a) centeno Naicó INTA y Manfredi
Suquía; b) avena Buck Tambera y Millauquén; c)
triticale Genú UNRC y Tizné UNRC; d) triticale
Quiñé UNRC y Tehuelche INTA, en el
período1993-1996. Río Cuarto, Córdoba,
Argentina.
Figure 4. Accumulation and growth rate (TCC) curves
starting from first cut made in May (50 days after sowing) of: a)
rye Naicó INTA and Manfredi Suquía; b) oats Buck
Tambera y Millauquén; c) triticale Genú UNRC and
Tizné UNRC; d) triticale Quiñé UNRC y
Tehuelche INTA, during 1993-1996. Río Cuarto,
Córdoba, Argentina.

En el Cuadro 3 se presentan los parámetros
correspondientes a las funciones que ajustan el crecimiento
ocurrido con posterioridad a una utilización tardía
(79 días desde la siembra); los coeficientes de
determinación (R2) fueron mayores que los
observados en el ajuste de las ecuaciones
correspondientes al crecimiento acumulado desde siembra hasta
finalizar el ciclo de cada uno de los cultivares, alcanzando
valores de 0,85 en el caso de avena Tambera con niveles de
significancia P= 0,05 y 0,01 en la
mayoría de los casos, con excepción de
Quiñé (P= 0,1). Estas
mismas ecuaciones se presentan en forma de gráficas en la
Figura 5.

Cuadro 3. Parámetros de las
funciones de acumulación de materia seca (MS) y tasas de
crecimiento de cultivos (TCC) a partir de un corte realizado a
los 79 días desde la siembra, de diferentes especies y
variedades de cereales forrajeros de invierno. Río Cuarto,
Córdoba, Argentina.
Table 3. Function parameters of dry matter (MS)
accumulation and growth rates (TCC) starting from first cut made
at 79 days after sowing of different species and cultivars of
winter forage cereals. Río Cuarto, Córdoba,
Argentina.

Cultivares

Parámetros de las
funciones

TCC
Máximo

A

a

b

R2

P

kg MS ha-1
d-1

Días

Centeno

Manfredi Suquía

2.738

0,090

601

0,71

0,03

60,9

70

Naicó INTA

3.089

0,087

529

0,64

0,05

66,7

70

Avena

Buck Tambera

588

0,100

330

0,85

0,004

14,6

55

Millauquén INTA

3.861

0,060

299

0,69

0,04

76,5

75

Triticale

Tehuelche INTA

3.239

0,066

299

0,58

0,004

53,1

85

Quiñé UNRC

4.010

0,070

351

0,53

0,10

69,6

80

Genú UNRC

2.841

0,070

324

0,66

0,04

49,4

80

Tizné UNRC

1.504

0,076

241

0,73

0,007

28,4

70

Obs.: R2: coeficiente de
determinación. P: probabilidad del error. A: máxima
acumulación de materia seca. a: pendiente de la
regresión lineal. b: ordenada al origen.

Figura 5. Curvas de
acumulación y tasas de crecimiento de cultivos (TCC) a
partir de un corte realizado en junio (79 días desde
siembra) de: a) centeno Naicó INTA y Manfredi
Suquía; b) avena Buck Tambera y Millauquén; c)
triticale Tehuelche INTA y Tizné UNRC; d) triticale
Genú UNRC y Quiñé UNRC, en el
período1993-1996. Río Cuarto, Córdoba;
Argentina.
Figure 5. Accumulation and growth rate (TCC) curves
starting from first cut made in June (79 days after sowing) of:
a) rye Naicó INTA and Manfredi Suquía; b) oats Buck
Tambera y Millauquén; c) triticale Genú UNRC y
Tizné UNRC; d) triticale Quiñé UNRC y
Tehuelche INTA, during 1993-1996. Río Cuarto,
Córdoba, Argentina.

Los datos
experimentales utilizados para realizar los ajustes corresponden
a los obtenidos durante cuatro años, en los cuales las
variables
climatológicas fueron marcadamente diferentes produciendo
variabilidad de los datos experimentales, afectando así
los coeficientes de determinación y la significancia de
las regresiones.

En trabajos similares presentados por Acuña et
al, 1984, 1985; Pagliaricci et al., 1994 y Acuña 1997;
informan valores más altos de acumulación y tasa de
crecimiento.

CONCLUSIONES

El método
usado de bajo costo, ofrece la
posibilidad de realizar una buena caracterización de los
recursos
evaluados con fines de comparación, y en este caso en
particular, destacar las características sobresalientes de
cada una de las variedades. La información generada permitiría
integrar correctamente estos recursos forrajeros en sistemas de
pasturas capaces de maximizar la cantidad de forraje producido,
prolongar el período de utilización de los mismos,
y tratar de minimizar la incidencia de los costos,
procurando obtener una oferta
forrajera estable en cantidad a lo largo del tiempo.
Además, es posible mejorar el grado de precisión
incrementando la frecuencia de muestreos en las épocas de
más activo crecimiento, obteniendo curvas de
acumulación más representativas de las condiciones
agroecológicas de una región y máxime si las
mismas consideran una serie de años. Por otra parte, la
posibilidad de calcular las tasas de crecimiento (TCC) a partir
de las ecuaciones obtenidas, permite visualizar el momento en que
el crecimiento de la pastura es máximo, lo cual constituye
una herramienta de gran valor para
establecer normas de manejo
de la desfoliación, tendientes a definir el momento y la
frecuencia de pastoreo o corte, compatibles con la máxima
producción en cantidad y calidad de forraje
producido.

LITERATURA CITADA

Acuña, H. 1982.Curvas de crecimiento y
acumulación de materia seca. In: Soto O., P. (Ed.)
Seminario de
metodología de evaluación de praderas. Programa de
Praderas. Area de Producción Animal. Instituto de Investigaciones
Agropecuarias (INIA). Santiago, Chile. 25-26 de mayo. p.
68-84.

Acuña, H.; Soto, P. y Melin, P. 1984.
Método para estimar el crecimiento de praderas de secano,
por medio de cortes en ausencia de pastoreo. Agricultura
Técnica (Chile) 44 (4):325-333.

Acuña, H.; Soto, P.; Soto, L. y Becerra, V. 1985.
Distribución anual de la producción de la pradera
natural de la provincia de Arauco. Agricultura Técnica
(Chile) 45 (1):35-40.

Acuña, H. 1997. Growth curves and herbage quality
of birdsfoot trefoil in dryland areas of the Andes foothills.
Proceedings of the XVIII International Grassland Congress.
Winnipeg and Saskatoon. Canada. June
8-19. p. 22-59.

Amigone, M. 1992. Principales características de
cultivares de cereales forrajeros. Hoja Informativa N° 211.
Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Marcos
Juárez. Marcos Juárez, Córdoba, Argentina.
10 p.

Anslow, R.C. and Green, J.O. 1967. The seasonal growth
of pasture grass. J. Agric. Sci. (Cambridge). 68:
109:122.

Denison, R. F. and Douglas Perry, H. 1990. Seasonal
growth rate pattern for orchardgrass and tall fescue in the
Appalachian Plateu. Agron. J. 82:869-873

Frame, J. 1993. Herbage mass. In: Alison Davis;
Baker, R.D.; Grant, Sheila A. and Laidlaw, A.S. (Eds.) Sward
Measurement Handbook. (2nd ed.) The British Grassland Society.
University of Reading. Reading, England. p. 40-67.

Pagliaricci, H.; Ohanian, A; Gonzalez, S.; Pereyra, T.;
Malacarne, F.; Saroff, C. y Molinero, G. 1994. Producción
de verdeos de invierno en Río Cuarto en 1993. Instituto
Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Marcos Juarez,
Argentina. Informe de
Extensión N°7. .. p

Pagliaricci, H.; Pereyra, T. y Ohanian, A. 1997.
Estimación del crecimiento y la producción de una
pastura consociada en el centro sur de la provincia de
Córdoba, Argentina. Información Técnica
Económica Agraria. Vol. 93 A (1): 68-83.

Potter, J.F. 1993. Fitting growth curves. In:
Alison Davis; Baker, R.D.; Grant, Sheila A. and Laidlaw, A.S.
(Eds.). Sward Measurement Handbook (2nd ed.). The British
Grassland Society. University of Reading. Reading, England. p.
217-223.

H.R. Pagliaricci2, S.
González2, A.E. Ohanian2, T.W.
Pereyra2
2. Universidad Nacional de Río
Cuarto, Facultad de Agronomía y Veterinaria.
Estafeta Postal Nº 9, Río Cuarto (CP. 5800).
Córdoba, Argentina.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter