Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Periodismo electrónico, el cuarto medio de comunicación (página 2)




Enviado por Djamel Toudert



Partes: 1, 2

 

4. Conclusiones

? Con internet ha nacido el Nuevo
Periodismo. Se
trata de un Periodismo de Servicios o
Periodismo del Bienestar Social que no se limita a ser un mero
transmisor de acontecimientos noticiosos, sino que,
además, completa su oferta de
contenidos con otros servicios útiles, y pone en contacto
a la masa social, que interactúa con el medio pasando a
formar parte del proceso
informativo.

 La prensa digital es
un nuevo medio de comunicación poseedor de unas
características diferenciales y de unas ventajas propias
que lo convierten en un medio diferente, aunque complementario,
de los ya existentes: prensa analógica, radio y televisión.

 La prensa electrónica nace para satisfacer las nuevas
y más exigentes necesidades informativas surgidas en la
Sociedad del
Conocimiento.

 El cuarto medio exige un reciclaje
profesional para formar a periodistas digitales que estén
preparados para trabajar en un entorno multimedia donde
se manejan simultáneamente archivos de
texto,
sonido e
imagen.

 El futuro de la prensa electrónica pasa
por la convivencia con el resto de medios de
comunicación en una sociedad donde existe un libre
mercado de
oferta y
demanda, y una libertad por
parte del usuario de obtener la información del soporte que le resulte
más útil y accesible.

5. Periodismo
electrónico, el cuarto medio de
comunicación

Mientras que algunos autores ya han catalogado al
periodismo electrónico como el quinto poder, otros
aún dudan en considerarlo un nuevo medio de
comunicación. Más allá del poder que tenga
como instrumento receptor, controlador y difusor de
información, puede afirmarse que la prensa digital es
incluso más que un medio de comunicación de masas
que se asienta a buen ritmo en el panorama mediático de
los países desarrollados. Con internet ha nacido el Nuevo
Periodismo. Se trata de un Periodismo de Servicios o Periodismo
del Bienestar Social que no se limita a ser un mero transmisor de
acontecimientos noticiosos sino que, además,
también oferta otros servicios que exceden la naturaleza
puramente periodística, y que se relacionan y satisfacen
necesidades comerciales y de ocio de los usuarios. El periodismo
electrónico nace en el seno de la Sociedad de la
Información, o Sociedad Red como la denomina el
profesor
Castells, como consecuencia y respuesta a los cambios
intrínsecos que acarrea el establecimiento de esta nueva
sociedad, y que han supuesto una revolución, pacífica y gradual, pero
revolución al fin y al cabo. La implantación y el
uso generalizado de las nuevas
tecnologías han cambiado, prácticamente, todas
las esferas de la vida profesional, civil y personal de los
ciudadanos. En lo que atañe al sector económico, se
han creado nuevas formas de hacer negocio (e-comerce, b2b:
business to business, b2c: business
to customer, etc.) que operan a través de transacciones
electrónicas cada vez más rápidas y de
fácil trámite. En determinados sectores, como es el
caso de las agencias de viaje, internet tiene el poder de
eliminar a golpe de clic a los intermediarios del proceso de
compra y venta abaratando
así los costes de producción y como consecuencia el precio final
del producto o
servicio; un
punto positivo que se suma a la ventaja y la comodidad que supone
para un individuo
comprar desde casa a través de un portal de comercio
electrónico.

En el mundo laboral, la red
supone la implantación del teletrabajo
como una opción de empleo que
permite trabajar en el ámbito de una oficina virtual,
prestando un servicio tan eficaz y profesional como el que se
ofrece a través de los procedimientos
tradicionales.

El campo de la formación académica
también se ha visto beneficiado por internet. De esta
manera, la formación on-line, una vez demostrada su
calidad en la
mayoría de los casos, y superada la lógica
incertidumbre y desconfianza ante los nuevos métodos
docentes, ha
logrado hacerse un hueco importante en el sector de la enseñanza y hoy día cuenta con
numerosos alumnos repartidos por todo el mundo. Especialmente
agradecidas están aquellas personas que por motivos
personales, laborales, económicos o de cualquier
índole no disponen de movilidad geográfica, y por
tanto encuentran en esta modalidad de estudios a distancia la
mejor forma de acceder a cursos de especialización,
masters y licenciaturas que no podrían haber cursado de
otra manera.

Como ejemplo ilustrativo de las nuevas formas de
comunicación figura el congreso que nos atañe,
relacionado, a su vez, con la temática docente por su
aportación de conocimientos. Hablamos de un congreso
virtual en el que participan personas que no se conocen, que
probablemente estén a cientos de kilómetros las
unas de las otras y que, sin embargo, se comunican
simultáneamente e interactúan sin trabas
geográficas compartiendo ideas, opiniones, y por
qué no decirlo; sentimientos. Las relaciones
interpersonales también se han visto atrapadas por la
sugerente tela de araña que es
internet. Chat, foro, e-mail son ya
términos comunes en nuestro vocabulario cotidiano. El
encanto de la correspondencia epistolar ha dado paso a los
correos electrónicos; sin duda, asépticos y poco
románticos, pero más rápidos, ágiles
y prácticos (de leer y borrar, o reenviar a cientos de
direcciones). Por su parte, el amor se
alía con las nuevas tecnologías y encuentra en los
chats a un Cupido ansioso por unir almas gemelas que se sinceran
mutuamente antes de conocerse y darse su primer beso real,
arropados por la confianza que confiere el anonimato. Correos que
se reciben y se contestan casi al mismo tiempo, novios
virtuales, amor en la
red, historias sobre la amistad y trantas
budistas que se reenvían continuamente dando la vuelta al
mundo en un par de horas, una partida de ajedrez con un
contrincante que vive al otro lado del planeta… ya nada
nos resulta extraño, la ciencia
ficción se nos queda pequeña, y las posibilidades
de internet aún deparan sorpresas. Sirva esta breve
incursión por algunas de las atractivas y cómodas
novedades que nos oferta la "aldea global"[NOTA]1) para acabar
conociendo el alcance que la Sociedad de la Información
tiene en el mundo de la
comunicación en general, y de la información
periodística en particular. Las Nueva Sociedad se sustenta
sobre un mercado global
de la comunicación, un foro donde coinciden todos los
modos de intercambio de bienes,
servicios y de ideas. La nuevas tecnologías están
cambiando las formas de uso de la información; de emitir
noticias y de
recibirlas. Además, el público quiere y necesita
estar al día de lo último, tener acceso a cualquier
materia nueva,
desea acceder sin esfuerzo a la información que le
interesa, sin desplazarse físicamente, es decir, por sus
propios medios y de
una manera inmediata. Y este servicio lo proporciona Internet a
través de productos
informativos concretos que constituyen la llamada prensa
electrónica. El periodismo electrónico nace por
tanto para satisfacer las nuevas y más exigentes
necesidades informativas surgidas en la Sociedad del
Conocimiento. Para lograr su cometido, este nuevo periodismo
cuenta con su propio canal: Internet, y soporte: la pantalla de
un ordenador, sus propias características, así como
sus propias ventajas e inconvenientes; una serie de factores que
lo convierten en un medio de comunicación diferente,
aunque complementario, de los tres anteriores: la prensa escrita,
la radio y
la
televisión. La prensa electrónica es, por
consiguiente, el cuarto medio de comunicación. Justo y
necesario es justificar tal afirmación. Hablamos, pues, de
un nuevo periodismo, catalogado como periodismo de servicios,
porque no se limita a transmitir información, a comunicar,
interpretar u opinar sobre la actualidad, sino que,
además, completa su oferta con otros servicios
útiles, y pone en contacto a la masa social, que
interactúa con el medio pasando a formar parte del proceso
informativo. En un diario electrónico, ratón en
mano y sin movernos de la silla, es posible leer una noticia
(género
informativo) sobre el estreno de ‘Mar Adentro’ en
España,
consultar la crítica
de la película (género de opinión),
participar en un foro sobre el cine de
Amenábar, comprar una entrada de cine, y de vuelta a casa
enviar un correo al medio para expresar nuestra opinión
personal sobre la citada película. De las
características propias y diferenciales de la prensa
electrónica, podemos desgranar sus ventajas e
inconvenientes como medio de comunicación.

5.1 Ventajas

Carece de limitación
geográfica.
Un periódico
electrónico se puede consultar desde cualquier punto del
planeta, siempre que se disponga de un ordenador y de una
conexión a Internet. Así, es posible leer todos los
días la edición
Sevilla del diario ABC aún cuando se viva en Nueva York o
Singapur; algo que no es factible en el caso de la prensa en
papel. A pesar de estar suscrito a esta publicación cada
ejemplar llegaría demasiado tarde, perdiendo
inmediatamente su valor, pues la
información periodística es efímera y se
desvaloriza con cada minuto que pasa.

Carece de limitación espacial. El
espacio de un diario digital no está sujeto a un
determinado número de páginas; una ventaja que se
traduce en un mayor volumen
informativo, lo que a su vez significa una oferta más
completa de contenidos.

Carece de limitación temporal. Se
puede acceder a la información publicada en internet las
24 horas del día durante los 365 días del
año.

Interactividad. La interactividad es el
concepto clave
de la prensa digital. Este término se define como la
capacidad que tiene el usuario de preguntar y recuperar
información de esa enorme base de datos
que es internet. También es la capacidad que tiene el
cibernauta para navegar por la red pasando de uno a otro nivel
informativo a través de los enlaces de hipertexto o
hipermedia; así como la posibilidad de convertirse en
emisor al interactuar con el medio y transmitir sus propias
ideas.

Periodismo más
democrático.
Esa posibilidad que la interactividad le
confiere al lector de ser al mismo tiempo sujeto pasivo (un
receptor que recibe información) y activo (un emisor que
genera y envía información mediante su
participación en espacios interactivos de
comunicación y opinión: chats, foros, encuestas,
listas de interés,
correos electrónico) contribuye a la creación de un
periodismo más democrático, abierto, participativo
y plural, donde los datos ya no
circulan de uno (redacción o emisora) a varios, sino de
muchos a muchos.

Personalización de los
contenidos.
Gracias a la capacidad de navegación, el
lector de la prensa digital decide qué y cuánto
quiere leer; es decir, puede fabricarse un periódico a
la carta
acorde con sus intereses y necesidades informativas. Esto se
consigue mediante la fragmentación de la
información. Al abrir un diario digital, el usuario no
accede de golpe a todo el volumen informativo sino que cada
noticia se atomiza en distintos niveles de lectura, cada
uno de los cuales es una sugerencia que el medio hace al lector
para que éste decida cuánto desea profundizar sobre
un determinado tema. Veamos un ejemplo:

PODRÍA DESAPARECER EN LAS PRÓXIMAS 36
HORAS

Aumentan a 12 los muertos por el huracán Ivan en
el sur de EEUU

Gráfico: Así se forma un
huracán

Ivan, el azote del Caribe

Peter Croll, meteorólogo: "La temporada de
huracanes se prolongará hasta octubre".

Sobre la personalización de los contenidos,
Nicholas Negroponte[NOTA]2) afirma que siempre que el sistema lo
permita "el lector buscará sólo aquellas noticias
que le interesen y los servicios que se ajusten a sus necesidades
y gustos".

Actualización inmediata. La
prensa digital rompe con la periodicidad que caracteriza a las
publicaciones analógicas, ya que la información
puede actualizarse en cualquier momento, lo que permite ofrecer
noticias de última hora sin tener que esperar a la
edición del día siguiente, o en el caso de los
medios audiovisuales al próximo informativo o
boletín radiofónico. En el supuesto caso de un
terremoto, el diario on-line puede informar sobre la noticia
minutos después de que haya sucedido e ir actualizando la
información conforme se vayan conociendo nuevos datos:
víctimas, daños materiales,
carreteras cortadas, etc. Otro claro ejemplo es el 11-S. Si el
23-F (1981) fue bautizado como ‘la noche de los transistores’, y en julio de 1997 la
audiencia española pasó dos días
literalmente pegada a la pantalla del televisor para seguir
minuto a minuto la triste noticia del secuestro y
asesinato del edil Miguel Ángel Blanco, internet fue el
medio protagonista a la hora de informar sobre el atentado contra
las Torres Gemelas perpetrado el 11 de septiembre de 2001 en
Nueva York. Las consultas a diarios digitales de todo el mundo
fueron continuas y masivas hasta el punto de que el elevado
número de visitas llegó a bloquear algún que
otro portal.

Producto multimedia. La prensa
electrónica combina texto, imagen y sonido.

Abaratamiento de los costes de
producción.
Las publicaciones digitales no dependen de
la rotativa ni de los distribuidores, lo cual reduce los costes
de producción del producto periodístico.

Protección del medio ambiente. Al
no utilizar el soporte papel, evita el talado de miles de
árboles.

5.2 Inconvenientes

 Dependencia tecnológica. La consulta de
la prensa digital exige disponer de un ordenador y una
conexión a internet. Además, pueden existir
problemas
técnicos que afecten o impidan la
lectura.

 Difícil lectura. Es más
difícil y cansino leer sobre la pantalla de un ordenador
que sobre el papel.

 Gran volumen informativo. Lo que a priori
parece ser una ventaja, y de hecho lo es, puede convertirse en un
grave inconveniente. En este sentido, el diseño
y el orden en la presentación de los contenidos es
fundamental para guiar al lector en su particular
navegación por las ‘páginas’ de una
publicación digital. Aún así, el usuario
puede perderse, lo cual sería un auténtico
desastre. Imaginemos a un lector que consulta la sección
Deportes de un
diario on-line; comienza a leer la noticia principal: titulares y
entradilla, pero decide no seguir leyendo y pincha un enlace de
hipertexto que le conduce a la crónica del partido de ayer
(Barça-Real Madrid);
cuando aún no ha finalizado el segundo párrafo, y seducido por un atractivo
enlace, clicka en un icono que le conduce a una nueva
‘página’ que contiene las biografías de los
jugadores del Barça, desde donde accede a un archivo de sonido
con el himno del equipo catalán y termina su periplo
cibernético en un portal de e-comerce donde adquiere una
camiseta blau-grana. Puede que llegado a este punto el lector no
sepa cómo retroceder a la página de inicio, se
aburra y abandone la navegación. A pesar de la ingente
cantidad de información que el medio pone a su alcance, el
resultado final es una lectura pobre y fragmentada. Situaciones
reales como ésta nos conducen a pensar que el periodismo
electrónico exige unos nuevos hábitos de lectura
que los usuarios deben aprender a manejar.

 Pérdida de portabilidad. Este
inconveniente se podría solucionar mediante la
búsqueda de nuevos soportes para la prensa digital. En
este sentido, cabe mencionar ‘el Panel de Fidler’; un
proyecto que
no llegó a ver la luz, pues fue
cancelado por el grupo
editorial Knigth-Rider en julio de 1995 para centrar sus
esfuerzos en Internet. El malogrado proyecto proponía la
fabricación de una tableta electrónica o panel
digital (dimensiones: 30 x 20 cm.; espesor: 1 cm.; peso: menos de
1 kilogramo), dotado de una pantalla de cristal líquido,
con un lápiz óptico que hace las veces de teclado, para
pulsar opciones o escribir manualmente, y destinado a la
recepción de periódicos electrónicos, aunque
también permitiría realizar otras operaciones como
reserva de billetes o envío de correo
electrónico. La clave es la portabilidad, la facilidad
de uso y las prestaciones.
Además, la revolución sería no sólo
técnica sino también conceptual. Según
Fidler, "la era de la comunicación de masas está
tocando a su fin por el cambio
tecnológico y por el cambio social, los nuevos
hábitos de vida, la creciente movilidad de las personas,
la
globalización de la economía, los medios de
comunicación y la política".

 Reciclaje profesional. La prensa
electrónica exige un reciclaje de los profesionales de la
información. Los nuevos periodistas tienen que aprender a
trabajar en un entorno multimedia.

 Falta de costumbre por parte de los ciudadanos.
Las últimas encuestas confirman que la mayoría de
los lectores de prensa electrónica son estudiantes
universitarios y profesionales que consultan la red desde la
Universidad o el
lugar de trabajo. Las
nuevas tecnologías aún no están al alcance
de todos los ciudadanos, bien por falta de recursos
económicos o de conocimientos informáticos. Por
otra parte, todavía no existe en la sociedad plena
conciencia de
las ventajas y la autonomía de las que goza el periodismo
electrónico como medio de comunicación; un handicap
que ralentiza su consolidación. En el desarrollo de
la prensa electrónica se advierten tres etapas:

Etapa inicial. Ya prácticamente superada en la
mayoría de los casos, y durante la cual se volcaban
literalmente los contenidos de la versión papel al soporte
digital.

Etapa de transición. En la que aún se
encuentran la mayoría de los diarios digitales. Los
contenidos informativos se transforman para adaptarlos a las
características de internet. Los textos tienden a
acortarse para evitar una lectura pesada y cansina sobre la
pantalla del ordenador, y como consecuencia de ello se abandone
el artículo antes de haber llegado al final. Este
acortamiento de los textos se compensa completando la
información principal con sugerencias de lectura: (otras
noticias relacionadas, apoyos, galería de fotos,
infográficos, especiales, enlaces a webs, foros,
etc.).

Etapa definitiva. Durante esta etapa, la versión
electrónica se desliga por completo de la edición
en papel, de modo que existen redacciones digitales integradas
por periodistas adecuadamente formados para trabajar en este
nuevo medio que buscan, redactan y editan noticias que
están destinadas exclusivamente a internet.

6. Periodista digital,
periodista conectado

La era digital necesita a periodista conectados;
conectados a internet y a la realidad. Se hace preciso un
reciclaje profesional para formar a periodistas que sepan
trabajar en un entorno multimedia: formados y acostumbrados a
manejar archivos de texto, de sonido y de imagen; rápidos
y ágiles para adaptarse a la actualidad informativa que
caracteriza al nuevo medio. Y todo ello sin olvidar las virtudes
del periodista tradicional: un profesional responsable, honesto,
curioso, que sepa moverse en el ambiente de la
noticia y que distinga claramente la información objetiva
de la interpretación y de la opinión. La
interactividad convierte a la red en un inmenso soporte donde
todo usuario puede ser un emisor activo, un productor de
información que cuelga sus propias noticias e ideas,
porque las transmisión de datos en internet no requiere de
la mediación de profesionales específicos.
¿Significa esto que cualquiera puede ser un periodista
digital? La respuesta es no. El periodismo es otra cosa: es la
búsqueda y elaboración de noticias que se difunden
públicamente mediante un medio de comunicación de
masas a un grupo de receptores amplio, heterogéneo y
disperso. Y hablamos de una información
periodística, noticiosa, objetiva, veraz, de calidad y con
interés social. Durante el primer año de la carrera
de Periodismo los futuros informadores estudian las diferencias
entre periodismo y literatura, periodismo y
comunicación coloquial, y entre periodismo, publicidad y
propaganda, y
es que la redacción periodística tiene sus propias
reglas, técnica, estructura y
estilo, encaminados a logra su objetivo:
informar a la sociedad sobre la realidad actual de interés
público. No confundamos, por tanto, la información
subjetiva, incluso propagandística, colgada en el portal
de un partido político con la noticia, reportaje,
crónica o editorial que publica, desde el rigor y la
imparcialidad periodística, un diario electrónico
sobre un mitin electoral. Ni las opiniones personales que cuelgan
los ciudadanos en la web oficial de
Alejandro Sanz con la crónica de un concierto escrita por
un periodista especializado en música y curtido en
cubrir este tipo de eventos. La clave
radica en la educación de los
lectores; el público tiene que saber distinguir entre
prensa digital y cualquier otro sitio web presente en internet.
Además, debe identificar las fuentes
periodísticas y no confundirlas con las institucionales,
oficiales, oficiosas o, simplemente, particulares, que pueden no
haber corroborado sus datos transmitiendo así una
información carente de absoluta veracidad. Ahora
más que nunca, la profesión periodística
tiene que reivindicar su papel, reconocido constitucionalmente,
de instrumento eficaz para el ejercicio de la libertad de
información, y su derecho a informar y a controlar las
informaciones que circulan en la sociedad. A cambio, bajo su
cabecera, los medios deben garantizar una información
veraz, contrastada con fuentes, de calidad, y firmada por
profesionales identificables que responden de su trabajo.
Bienvenido sea el feed-back, la retroalimentación, la comunicación
bidireccional entre el medio y sus lectores, pero dentro de un
marco periodístico donde quede bien claro qué es
información, qué es opinión y de qué
emisor proceden en cada caso. La interactividad y el intercambio
de información son circunstancias positivas que convierten
al periodista en sujeto pasivo y activo. Sujeto activo porque
genera información que se transmite a través de
internet, y sujeto pasivo porque utiliza la red como fuente
informativa para obtener datos. De hecho, los periodistas
recurren a las cartas al
director, a los foros, encuestas y correos electrónicos
porque son un eficaz termómetro de los temas que más
preocupan e interesan a la audiencia; y, por tanto, una fuente de
ideas para posibles reportajes, entrevistas y
artículos.

7. Un cambio de mentalidad para
un futuro halagüeño

Una de las preguntas más formuladas cuando se
habla del futuro de la prensa digital es ¿acabarán
los diarios electrónico con el
periódico en papel? La respuesta bien podría
estar en la propia historia de los medios de
comunicación. Cuando se inventó la radio, muchos
pensaron que sería como un diario hablado y, sin embargo,
se equivocaron. Pronto este medio sonoro desarrolló un
estilo propio de contar las noticias con una redacción y
unos géneros característicos. Cuando se
inventó la televisión se creyó que sería
una radio con imágenes.
De nuevo se equivocaron, y la televisión cuenta con sus
propios lenguajes y contenidos. Probablemente, esto
ocurrirá con el periodismo electrónico. La radio no
mató a la prensa, la tele no mató a la radio. Las
leyes de la
competencia y los
cambios sociales obligan a la aparición de lenguajes y
contenidos, de otras formas de generar noticias y de servicios
informativos más innovadores que han propiciado el
nacimiento de un nuevo medio de comunicación
social: la prensa electrónica.

Ya lo dijo Bill Gates:
"el papel estará siempre con nosotros, pero su importancia
como medio de buscar, preservar y distribuir información
está disminuyendo". Respecto, a la prensa digital,
conforme aumente el número de personas que se suban al
carro de las nuevas tecnologías , aumente el número
de usuarios de internet y la banda ancha se
haga extensible a un mayor número de municipios,
también crecerá el interés y la necesidad de
estas nuevas vías informativas, el nuevo medio irá
ganando popularidad y lectores hasta consolidarse como el cuarto
medio de comunicación. Se tiende hacia redacciones
digitales, desligadas de la redacción analógica,
hacia un producto interactivo (que permite una
comunicación bidireccional), que ofrece información
diferente y más actualizada que la versión papel;
así como otros contenidos y servicios: el Periodismo
Moderno. El periodismo digital no pretende desbancar a la prensa
en papel; la idea que se persigue es que todos los medios
convivan en una sociedad donde existe un libre mercado; una
oferta y una demanda, y una
libertad por parte del usuario de obtener la información
del soporte que le resulte más accesible, útil y
que mejor satisfaga sus necesidades informativas. Para los medios
es importante estar en internet por razones económicas,
para ampliar su audiencia y lograr prestigio. Por su parte, los
grandes grupos de
comunicación pretenden convertirse en empresas
multimedia que ofrecen sus contenidos en distintos soportes. Un
ejemplo de esta conveniencia la encontramos en el Grupo Prisa, y
más concretamente en su unidad de negocio Prisacom, creada
para gestionar, desarrollar y explotar todos sus contenidos en
soporte digital, así como para diseñar y promover
la implantación de herramientas
en el sector de las nuevas tecnologías de la
información. En la actualidad, cuenta con dos cabeceras
electrónicas: elpais.es y CincoDías.com; y dos
emisoras digitales: los40.com y CadenaSER.com; nuevas versiones
radiofónicas que permiten una mayor interactividad con la
radio y sus programas, y la
posibilidad de que la emisión se escuche con calidad en
cualquier lugar del mundo.

Una cuestión peliaguda es la gratuidad de las
publicaciones electrónicas; especialmente cuando se
pretende empezar a cobrar por un producto que antes era gratis.
La situación es factible siempre que la inversión en material técnico y
equipo humano sea mínima, se aprovechen los contenidos
publicados en la versión papel, con algunas
actualizaciones puntuales, y se emplee un sistema sencillo de
fácil mantenimiento.
El negocio se complica cuando se oferta al lector un producto
informativo independiente, desligado de la redacción
papel, con contenidos especialmente elaborados y actualizados por
periodistas digitales para su publicación en internet. La
elaboración de un diario electrónico de estas
características, sofisticado y de calidad, es cara, y
aquel que desee acceder permanentemente a todos sus servicios
debe pagar por ellos de la misma forma que paga por la prensa
analógica. Es España el caso más notable es
la edición digital del diario El País, elpais.es,
que es cerrada y de pago desde noviembre del año 2002. El
grupo Prisa concibe El País digital como un "producto
informativo global", y cobra por todo el producto. Este medio
electrónico ofrece cada día a sus usuarios abonados
seis portadas diferentes: Menú Principal, Lo
Último, Índice, Lo Más, Mi País y
Archivo, que constituyen seis maneras distintas de presentar y
consultar la información. A su vez, este servicio
informativo se completa con otros sitios web: un índice
que permite acceder a la información atendiendo a varios
criterios, una hemeroteca con artículos anteriores, un
navegador por ediciones anteriores, un directorio de "A fondos"
con toda la información que se ha publicado hasta la fecha
de consulta sobre un determinado país, empresa, partido
político, personaje, etc. y un portal de compras de
artículos. Además, de espacios interactivos de
comunicación y opinión, y el aderezo que supone un
óptimo diseño de la página.

La clave radica en las ventajas competitivas de la
prensa electrónica. Hay que concienciar al público
de que se trata de un cuarto medio de comunicación,
diferente, más completo, elaborado por profesionales que
trabajan para una empresa de
comunicación. El salario de estos
empleados y la producción de este producto
periodístico generan unos costes que hay que sufragar;
incluso, hay que obtener beneficios de este negocio porque a
mayores ingresos, mayor
inversión, y, por lógica, mayor y mejor servicio
informativo.

Es una tarea de marketing
acostumbrar al público a la lectura y consulta diaria de
la prensa digital, enganchándole a un producto novedoso,
atractivo, completo, actualizado, ameno y con calidad
periodística que cree en la audiencia una necesidad y unos
nuevos hábitos de recibir la
información.

8.
Bibliografía

 ARMAZAÑAS, E; DIAZ NOCI, Javier; MESO,
Koldo, 1996, Periodismo electrónico. Ariel.
Barcelona.

 CASTELLS, Manuel, 2002, La Galaxia Internet.
Edit. A Barcelona.

 DIAZ NOCI, Javier; MESO, Koldo, 1996, El
Periodismo Electrónico. Información y servicios
multimedia en la era del ciberespacio. Ariel,
Barcelona.

 LOPEZ, Antonio; ALVAREZ, José: El
periodismo que viene.

 Díaz Noci, Javier, 1999, "Un nuevo modo
de hacer periodismo. El periodismo electrónico en
España". Ponencia presentada en las Jornadas de Periodismo
Digital, CEU San Pablo, Valencia, 12 de mayo de 1999.

 Pablo Mancini, 2004, "Volver a cero. La
información atada a la economía", en
dialogica.com.ar/Periodismo/archives/cat_infocultura.html

 Ormaetxea, Miguel, 2004, "¿Gratis total?
La Prensa cambia de modelo y
alguien paga la factura", en
periodistadigital.com

 Sárries, Miguel, 2004, "Internet, el
quinto poder", en Azprensa.com

9. Notas

 [1] – Término acuñado por el
profesor canadiense Marshal McLuhan (1911-1980).

 [2] – Nicholas Negroponte es fundador del Media
Lab del MIT (Massachusetts Institute of Technology)

INMA MARTIN HERRERA –

Los materiales, obras y contenidos de
presentación, difusión, invitación y
explicación de los diferentes Grupos de Trabajo que
componen este 'II Congreso Online 2004' están gobernadas
por la siguiente Licencia de Creative Commons:

Licencia de
Reconocimiento-NoComercial
Más
información sobre la aplicación de la licencia al
Congreso

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter