Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Riesgos y beneficios del blanqueamiento dental (página 2)



Partes: 1, 2

 

Beneficios del Blanqueamiento
dental.

El principal beneficio es la satisfacción
personal de
tener una dentición más blanca que le permita al
paciente sentirse cómodo y agradable con su
sonrisa.

Sin embargo, el factor psicológico no es el
único beneficio ya que numerosos estudios han demostrado
los efectos del peróxido de carbamida como
antiséptico oral y su acción
en la reducción de placa y la curación de heridas,
sin reportar efectos secundarios. Bóveda
(1991).

Riesgos del blanqueamiento
dental

Longevidad y factores asociados.

El éxito
del blanqueamiento tanto en dientes vitales como en no vitales es
impredecible, ya que la longevidad de los resultados no puede ser
100% garantizado por el Odontólogo. Howell (1981)
comprobó en un estudio in vivo que el 50% de los
dientes blanqueados presentaron regresión del color
después de un año de haberse realizado el
tratamiento. Fasanaro (1992) estableció que el tratamiento
debe repetirse cada dos años. Por otra parte, Albers
(1991) reportó una longevidad de uno a tres años
para el blanqueamiento interno con peróxido de hidrógeno y perborato de sodio. En cuanto
al tratamiento en dientes no vitales se ha recomendado que todo
diente que reciba blanqueamiento intracoronal debe ser controlado
durante siete años aproximadamente, tanto clínica
como radiográficamente; si se diagnostica una respuesta
cervical inflamatoria, se deberá realizar de inmediato una
terapia con hidróxido de calcio. Cabe destacar que el
éxito del tratamiento se ve influenciado por la causa que
produjo el cambio de
coloración; cuando la decoloración ha sido causada
por materiales
restauradores que contienen plata y / u óxido de zinc
eugenol en su composición, el pronóstico es
reservado. A diferencia de esto, si el origen es la necrosis o
hemorragia pulpar, generalmente existe mejor respuesta al
blanqueamiento. Además, mientras más joven sea el
diente, éste se blanquea con mayor facilidad debido a la
permeabilidad dentinaria característica de estos dientes.
Otro aspecto que se debe tomar en cuenta, es el tiempo que ha
transcurrido desde que el diente se oscureció, ya que
mientras más reciente haya sido la decoloración,
más efectivo y rápido se logrará el
blanqueamiento.

Reabsorciones cervicales,
Inflamación en dientes jóvenes y
tejidos
periodontales.

Debido al mayor diámetro que presentan los
túbulos de la dentina de dientes jóvenes, a la
solución del blanqueamiento se le facilita el paso a
través de estos hacia los tejidos periodontales y
así se estimula la resorción ósea
inflamatoria. Kehoe (1.987), demostró que el
blanqueamiento (perborato de sodio y peróxido de
hidrógeno combinados, utilizando el método
termocatalítico) realizado inferior a la unión
cemento
esmalte produce cambios del pH en la
superficie cervical del conducto, que podrían contribuir a
la inflamación y resorción externa del conducto del
diente. Debido a esto Montgomery (1.984), sugirió la
colocación de una base dejando así la
obturación del conducto a un nivel más coronal,
para que el efecto de los agentes blanqueadores esté
restringido a la cámara pulpar. Esto ocurre porque los
túbulos dentinales están más coronales en el
exterior de la raíz que en el origen del conducto
radicular. Madison y Walton (1.990), estudiaron la
resorción cervical radicular como consecuencia del
blanqueamiento en dientes tratados
endodonticamente, y determinaron que la causa de la
resorción ósea se asocia con la aplicación
de calor y del
peróxido de hidrógeno al 30%.

Por lo tanto, como medida preventiva, previo al
blanqueamiento se recomienda la colocación de una base, de
dos milímetros aproximadamente compuesta por una delgada
capa de hidróxido de calcio protegida de una capa de
vidrio
ionomérico tipo I, de esta manera se reduce la
penetración del agente blanqueador a los túbulos
dentinales de esa zona, ya que al parecer obstruye los orificios
de los túbulos; previamente se debe haber desobturado el
conducto ligeramente por debajo del límite amelo –
cementario. La base debe ser colocada ligeramente coronal a la
unión cemento – esmalte, para asegurar que el
peróxido de hidrógeno no penetre en la raíz
a nivel proximal de dicha unión.

Sensibilidad en los tejidos
blandos.

La sensibilidad gingival debe estar relacionada con la
respuesta del paciente a la concentración de la
solución de peróxido, además, si no se toman
las debidas precauciones cuando se aplica calor en el tratamiento
de dientes no vitales, pueden provocarse quemaduras
térmicas, quemaduras químicas o un daño
significativo de los tejidos blandos.

Clínicamente, no se han reportado con frecuencia
problemas en
los tejidos blandos, sin embargo, puede existir una
irritación de la encía o mucosa durante la fase
inicial del tratamiento. Histológicamente, varios autores
como Hoffman, Meneghini (1979) y Tenovuo, Larjava (1.984),
reportaron que los fibroblastos gingivales son afectados por el
peróxido de hidrógeno. Igualmente Tipton y
colaboradores (1.995), refieren que el peróxido de
carbamida también es citotóxico para los
fibroblastos gingivales, produciendo así efectos
significativos en la viabilidad y morfología
celular y en la proliferación y producción de fibronectina y
colágeno, los cuales fueron significativamente
reducidos.

Para disminuir esta irritación se sugiere reducir
el tiempo de exposición
al agente blanqueador, si el problema persiste, se debe suspender
el tratamiento por uno o dos días mientras mejora la
condición gingival.

Cuando se realiza el blanqueamiento en dientes vitales
con el uso del protector nocturno, debe asegurarse el perfecto
adaptado de este a los márgenes gingivales; si el
blanqueamiento es realizado en el consultorio, utilizando altas
concentraciones de peróxido de hidrógeno, debe
realizarse un buen aislamiento absoluto acompañado del uso
de un aislante de los tejidos blandos como el Opal – dam o el Ora
– seal putty (Ultradent), el cual se coloca por debajo del dique
de goma y previene el contacto del agente blanqueador con los
tejidos gingivales.

Sensibilidad dentaria
post-operatoria.

La sensibilidad dental parece estar relacionada con el
paso de peróxido de hidrógeno a través del
esmalte y la dentina, lo que produce una ligera irritación
pulpar (Feinman, 1.995), por esta razón, se contraindica
el tratamiento en pacientes con hipersensibilidad dentaria no
controlada.

El paciente generalmente refiere presentar sensibilidad
durante una semana después de haberse realizado el
blanqueamiento. La sensibilidad dentaria es significativamente
mayor cuando se utiliza soluciones de
carbamida al 15% o más, las cuales son efectivas a corto
plazo (Haywood, 1.997).

El efecto secundario que se presenta con más
frecuencia durante el blanqueamiento de dientes vitales con el
uso de férulas nocturnas, es la sensibilidad dental a los
cambios de temperatura,
que se presenta con mayor frecuencia en la primera hora
después de remover el protector o durante las primeras
fases del tratamiento, esto se le atribuye a la naturaleza de
libertad de
difusión del material, más que al bajo pH de la
solución (Croll, Cavanaugh, 1.986; citados por
Bóveda, 1.991). En realidad todavía se desconocen
los efectos provocados en la pulpa por los tratamientos a largo
plazo con peróxido de carbamida. Por otra parte decenas de
años de practicas en el consultorio utilizando soluciones
de peróxido de hidrógeno al 35% con calor o
luz, nunca han
provocado necrosis pulpar excepto cuando el diente se
sobrecalienta o se traumatiza (Goldstein – 1.987; Zach, Cohen,
1.965; citados por Bóveda, 1.991).

Efecto en el sellado diente-material
restaurador

El blanqueamiento de los dientes no vitales va seguido
generalmente por una restauración estética. Uno de los requisitos
fundamentales es que la restauración estética
prevenga la microfiltración marginal.

Barkhordar y col. (1998) Hicieron un estudio donde sus
resultados corroboran los de otros estudios publicados en los que
se ha observado que el blanqueamiento tiene efectos nocivos sobre
la interfase diente- restauración. Por lo tanto
recomiendan la colocación de la restauración
estética indicada a los dos días de haberse
culminado el blanqueamiento para minimizar el efecto del agente
blanqueador sobre las propiedades adhesivas de dicha
restauración.

Sin embargo, se considera mas seguro realizar
las restauraciones estéticas necesarias, siete días
después de finalizado el blanqueamiento.

Otros aspectos a considerar.

Los odontólogos deben ser precavidos al usar la
solución de peróxido de hidrógeno al 35%, ya
que pueden quemarse ellos y el paciente.

El blanqueamiento se ve limitado cuando el paciente
refiere tener manifestaciones alérgicas en relación
con la solución blanqueadora o al material de
confección de la cubeta, tales como: sensación de
quemadura, garganta seca, nauseas, irritación o
edema.

Goldstein (1.996), recomienda determinar la sensibilidad
y translucidez de los dientes antes del tratamiento, ya que los
dientes altamente translúcidos no blanquean bien, a veces
apareciendo más grises.

Cuando existe la presencia de restauraciones de resina,
corona u otro material estético, puede que necesiten
cambiarse por razones de modificación del color que se
provoca en la superficie dentaria. Puede que haya remoción
superficial de pigmentos extrínsecos de sobre o alrededor
de alguna restauración presente. Sin embargo, el color
intrínseco actual de la resina compuesta no parece
alterarse significativamente por ninguna de las soluciones
blanqueadoras (Bóveda, 1.991).

A pesar de que existen autores como Seghi y Denry
(1.992), que comunicaron en un estudio in vitro el aumento de la
susceptibilidad de fractura de dientes blanqueados; Ernst y
colaboradores (1.996), realizaron un estudio in vitro donde
concluyeron que la aplicación superficial de los agentes
blanqueadores no parece afectar la superficie externa del esmalte
de los dientes humanos.

CONCLUSIONES

El blanqueamiento dental es un tratamiento que a pesar
de ser conservador y generalmente dar resultados satisfactorios,
presenta una serie de riesgos dentro
de los cuales los más comunes son: la sensibilidad
dentaria postoperatoria, y la longevidad de los resultados. Estos
factores deben ser considerados al momento de realizar el
blanqueamiento, de manera tal de informar y prevenir a los
pacientes de los síntomas que se pueden presentar
sobretodo en la fase inicial del tratamiento.

Actualmente el tratamiento de blanqueamiento dental se
ha convertido en una necesidad para un gran número de
pacientes, por lo tanto, es importante que el profesional tenga
un conocimiento
actualizado acerca de las distintas medidas para prevenir los
efectos adversos que se han demostrado a través de los
años.

BIBLIOGRAFÍA

Baratieri LM., Ritter AV., Monteiro S. Jr., de Andrada
MAC., Vieira LCC.: (1995) Nonvital tooth bleaching: guidelines
to the clinician.
Quintessence Int., 26 (9):
597-608.

Barkhordar RA., Kempler D., Plesh O.: (1.998) Efecto
del blanqueamiento de dientes no vitales sobre la
microfiltración de restauraciones de composite.

Quintessence (ed. esp.), 11 (4): 209-212.

Bóveda C.: (1.991) El blanqueamiento de
dientes vitales con protector nocturno.
Acta Odont. Ven., 29
(2): 65-69.

Carrillo A., Arredondo MV., Haywood V.: (1.998)
Simultaneous bleaching of vital teeth and an
open–chamber nonvital tooth with 10% carbamide
peroxide.
Quintessence Int., 29: 643-648.

Ernst C., Briceño B., Willershausen-Zönnchen
B.: (1.997) Efectos de los agentes blanqueantes con
peróxido de hidrógeno sobre la morfología
del esmalte humano.
Quintessence (ed. esp.), 10 (1):
13-16.

Feinman RA.: (1.995) Safe and effective
bleaching.
Ultradent Restaurative Monograph,
11-18.

Feinman RA., Mandray G., Yarborough D.: (1.991)
Chemical, optical, and physiologic mechanisms of bleaching
products: A review.
The Bleaching Report.

Haywood VB.: (1.997) Historical development of
whiteners: clinical safety and efficacy.
Aesthetics,
98-104.

Heymann HO.: (1.997) Bleaching of vital teeth.
Quintessence Int., 28 (6): 420-427.

Madison S., Walton R.: (1.990) Cervical root
resorption following bleaching of endodontically treated
teeth.
J. Endodon., 16 (12): 570-574.

Montgomery S.: (1.984) External cervical resorption
after bleaching a pulpless tooth.
Oral Surg., 57 (2):
203-206.

Leonard RH., Haywood VB., Phillips C.: (1.998)
Factores de riesgo en el
desarrollo de
sensibilidad dentaria e irrigación gingival en los
tratamientos de blanqueamiento vital con férulas
nocturnas.
Quintessence (ed. esp.), 11: 283-289.

Smith J., Cunningham C., Montgomery S.: (1.992)
Cervical canal leakage after internal bleaching
procedures.
J. Endodon., 18 (10): 476-481.

Od. Onelia Lozada, Docente Temporal de la Facultad de
Odontología de la U.C.V.
Od. Claudia García, Colaborador Docente de la Facultad de
Odontología U.C.V.
Tutor: Dr. Iván Alfonso. Profesor
Asistente de la Facultad de Odontología de la
U.C.V.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter