Monografias.com > Química
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Caracterización química y física de compost de lombrices elaborados a partir de residuos orgánicos puros y combinados


Partes: 1, 2

    Publicación original:
    Agric. Téc.. [online]. ene. 2000, vol.60,
    no.1 [citado 30 Noviembre 2006], p.74-79.
    Disponible en la World Wide
    Web:
    <>.

    ISSN 0365-2807 – Reproducción autorizada por:
    Revista Agricultura Técnica,

    RESUMEN: El objetivo de
    este trabajo fue
    caracterizar químicamente y físicamente el compost
    de lombrices, y determinar la proporción de mezcla de
    substratos más conveniente, evaluando su rendimiento y
    calidad.

    El diseño
    experimental fue de bloques completos al azar con cinco
    tratamientos y cinco repeticiones, en las siguientes proporciones
    T1 (100% estiércol (E)); T2 (100% desechos de
    cocina (DC)); T3 (75% E y 25% DC); T4 (50%
    E y 50% DC); T5 (25% E y 75% DC).
    Estas mezclas fueron
    sometidas a 90 días de composteo y luego a la acción
    de lombrices (Eisenia foetida Savigny, 1826). De los
    productos
    obtenidos se determinaron: nitrógeno potencialmente
    mineralizable; fósforo disponible, potasio extractable,
    materia
    orgánica, pH,
    rendimiento al tamizado, y la pérdida de peso de los
    abonos obtenidos. Se encontraron diferencias significativas entre
    mezclas con respecto a los materiales
    puros. El compost de lombriz obtenido con 100% de
    estiércol presentó los valores
    más elevados de N y P; los niveles de potasio y pH
    más altos correspondieron a los de los tratamientos T2 y
    T5. El mejor rendimiento al tamizado correspondió al
    tratamiento T1, y el que menos merma de volumen
    presentó fue el T3.

    Palabras claves: compost de lombriz, Eisenia
    foetida,
    estiércol, residuos de cocina,
    nitrógeno, fósforo, potasio, materia
    orgánica.

    ABSTRACT: The purpose of this experiment was the
    chemical and physical characterization of some vermicomposts and
    their most suitable mixture in yield and quality. The experiment
    design used was complete randomized block with five treatment and
    five replications: T1 (100% cattle feedlot manure E); T2
    (100% kitchen wastes DC); T3 (75% E and 25%
    DC); T4 (50% E and 50% DC); T5 (25% E
    and 75% DC). These organic wastes were composted during 90
    days and digested by earthworms (Eisenia foetida Savigny,
    1826). Vermicompost determinations were sieve yield, loss weight
    percentage, potentially available nitrogen, available phosphorus,
    extractable potassium, organic matter and pH. Significant
    differences were found among mixed wastes compared with the pure
    materials. Vermicompost produced from 100% cattle feedlot manure
    had the highest N and P content; highest pH and P levels were
    found in T2 and T5. Best sieve yield was for T1 and less loss
    weight was for T3.

    Key Words : vermicompost, Eisenia foetida,
    manure, kitchen wastes, nitrogen, phosphorus, potassium, organic
    matter.

    INTRODUCCIÓN

    La calidad del compost de lombrices debe ser conocida a
    fin que el mismo sea usado en forma adecuada como un abono
    orgánico. Kale et al. (1992) sostienen que el uso de
    lombrices para la degradación y producción de dicho abono se ha
    incrementado tanto en el ámbito de la investigación científica como en el
    comercial. Este método de
    reciclaje es
    ideal para el tratamiento de las deyecciones animales, como
    también de los desechos domiciliarios de tipo
    orgánico, ya que acelera el proceso de
    obtención de abonos de calidad, evitando contaminación en el ambiente. He
    et al. (1992) concluyen que el compostaje es un método
    alternativo de recuperación de recursos, siendo
    su principal ventaja los bajos costos
    operacionales además de minimizar la contaminación ambiental. En las actividades
    hortícolas el uso del compost de lombrices produce en las
    plantas mejoras
    importantes en su aspecto, sanidad y rendimiento. Dicho abono
    puede combinar, mediante las enzimas
    producidas por su dotación bacteriana, sus elementos con
    los presentes en el terreno (Ferruzzi, 1987).

    Zhao y Fun-Zhen (1992) demostraron que aplicaciones de
    fertilizantes inorgánicos minerales en
    combinación con compost de lombrices incrementaron la
    absorción de nutrientes y la producción neta de
    trigo y caña de azúcar,
    y que la pérdida de N del suelo se redujo
    notablemente cuando dicho abono fue la fuente de materia
    orgánica.

    La sustentación y la productividad
    hortícola están asociadas a la disponibilidad
    suficiente de materia orgánica por lo que se fomenta el
    uso del compost de lombrices, ya que éstos aumentan la
    fertilidad del suelo sin contaminarlo, e incrementan la cantidad
    y calidad de los productos. Teniendo en cuenta la disponibilidad
    de desechos orgánicos en el nordeste argentino, se
    seleccionaron distintos residuos orgánicos para la
    elaboración de compost de lombrices, el que ejerció
    una acción fertilizante y además contribuyó
    al mejoramiento físico-químico de los suelos (Castillo
    et al., 1999a).

    El objetivo de este trabajo fue evaluar la
    caracterización química y física y el
    rendimiento de compost de lombrices elaborados con residuos
    orgánicos puros y combinados.

    MATERIALES Y MÉTODOS

    Se seleccionaron los siguientes materiales: desechos
    domiciliarios, exclusivamente de cocina (hortalizas crudas),
    recolectados en la ciudad de Corrientes, Argentina, y
    estiércol vacuno proveniente de un sistema de
    feedlot, ubicado en las cercanías de la localidad de El
    Sombrerito, Santa Fe, Argentina.

    El ensayo se
    realizó en recipientes de plástico
    (conservador – aislante de temperatura)
    de 500 cm3, usándose un diseño
    experimental de bloques completos al azar, con cinco tratamientos
    y cinco repeticiones con las siguientes proporciones de substrato
    con su respectivo peso: T1= 100% estiércol (E); T2=
    100%; desechos de cocina (DC); T3= 75% E y 25%
    DC; T4= 50% E y 50% DC; T5= 25% E y
    75% DC.

    Se siguieron las siguientes etapas con sus operaciones:

    Compostaje

    Los substratos se trituraron y acondicionaron en los
    recipientes, humedeciéndolos cada cuatro días; se
    removieron periódicamente para oxigenar el medio y obtener
    una mayor descomposición. Se registró la
    temperatura diaria; la variación de la misma durante este
    proceso siguió el típico patrón de este tipo
    de sistema, con tres fases diferenciadas: una fase
    mesofílica inicial, durante la cual el calor generado
    provocó un rápido ascenso de la temperatura de 28 a
    40°C, en menos de dos días en la mayoría de los
    casos (Inbar et al., 1993; Chefetz et al., 1996; Castillo et al.,
    1999b). Luego siguió una fase termofílica, en la
    cual la temperatura se incrementó hasta casi 60°C
    durante los primeros diez días, para disminuir
    gradualmente y mantenerse en un promedio de 30°C, hasta el
    final del estudio. Se controló
    la presencia de amonio, hasta llegar a niveles tolerables por las
    lombrices (Iglesias et al., 1995). Se consideraron las
    condiciones antes mencionadas como las más adecuados para
    dar por cumplida la primera etapa, a fin de poder
    incorporar las lombrices sin que se afectara su
    sobrevivencia.

    A los 90 días del inicio del ensayo, se
    incorporaron a cada recipiente núcleos de 250 lombrices de
    las especie Eisenia foetida Savigny, 1826. Se
    verificó periódicamente su estado de
    supervivencia. Al cabo de un promedio de treinta días, se
    retiraron las lombrices cuando se observó su permanencia
    en el fondo de los recipientes durante tres días
    consecutivos, y que el material tratado tuvo un tamaño de
    partículas aparentemente uniforme, además de
    presentar una humedad media en todos los tratamientos del 70%.
    Todas las mezclas fueron cribadas por un tamiz de 5 mm, dado que
    este tamaño de partículas es considerado adecuado
    para el compost de lombriz (Castillo et al.,
    1999b).

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter