Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Intención de compra de medicamentos genéricos por parte de los usuarios de Asturias (página 2)



Partes: 1, 2

 

SUJETOS Y MÉTODOS

El método
empleado para recoger la información fue un cuestionario
estructurado presentado a una muestra
representativa de consumidores familiarizados con el concepto de
medicamentos genéricos (para asegurar una interpretación homogénea del
concepto de medicamentos genéricos, al comienzo de
la entrevista
se facilitaba a los encuestados una breve definición de
los mismos). Se realizaron entrevistas a
individuos mayores de 18 años a la salida de centros de
salud y farmacias
de las tres ciudades principales del Principado de Asturias
durante los meses de abril y mayo de 2001. Con el objetivo de
que la selección
de los encuestados fuera lo más aleatoria posible, en cada
centro de salud y en cada farmacia se realizaron entrevistas a
distintas horas del día y distintos días de la
semana.

Las características básicas de las
personas de la muestra se analizaron con métodos
univariantes a través del software SPSS v.11,
calculando las frecuencias de las distintas categorías
contempladas en cada una de las variables.

Para medir el riesgo percibido
en el consumo de
medicamentos genéricos se optó por diseñar
una escala
multiatributo, adaptando al ámbito objeto de estudio la
empleada por Stone y Gronhaug5 en la compra de
ordenadores personales. Dicha escala pone de manifiesto la
naturaleza
multidimensional del riesgo, distinguiendo cinco dimensiones
subyacentes al mismo: riesgo funcional, riesgo financiero, riesgo
físico, riesgo psicológico y riesgo
social.

Para identificar los atributos clave del riesgo asociado
al uso de fármacos sin marca, se
acudió a fuentes de
información secundaria y a la opinión de
expertos. Los ítemes finalmente incluidos en la escala son
los 15 (3 por cada dimensión del riesgo) reflejados en la
tabla 1. Todos ellos han sido evaluados a través de una
escala Likert de siete posiciones.

Para la validación de las medidas, los 15
atributos de medición del riesgo percibido fueron
sometidos a un análisis factorial confirmatorio mediante
ecuaciones
estructurales efectuado con el software EQS v5.7b. La amplitud de
la muestra obtenida en el estudio permitió trabajar con
más de 13 casos por parámetro a estimar,
situándose esta ratio por encima de los requerimientos
especificados en la literatura6.

La evaluación
del ajuste del modelo implica
tres pasos. En primer lugar, comprobar que no existen
estimaciones de parámetros que pudieran considerarse
contradictorias, como varianzas del error negativas o no
significativas, así como parámetros estandarizados
superiores a 0,957. En segundo lugar, comprobar que
los índices más habituales de ajuste se encuentran
cerca de los valores
recomendados. Si los índices BBNFI y BBNNFI superan el
valor de
0,98, el modelo representa una proporción
significativa de información y cualquier mejora de ajuste
posible es de carácter menor. Por otra parte, los
índices GFI y AGFI también deben aproximarse al
valor de 0,99 y el índice RMSEA debe tomar un
valor comprendido entre 0,05 y 0,087. En tercer lugar,
comprobar que los coeficientes lambda estandarizados, que miden
la relación entre variables latentes y factores cumplen
con el criterio de ser significativos y superiores a
0,510 y que existen correlaciones entre los factores
latentes, siendo todas ellas significativas.

La fiabilidad de la escala se contrastó a
través del Alfa de Cronbach, y los coeficientes de
fiabilidad compuestos. La validez convergente se contrastó
comprobando que todos los parámetros lambda estandarizados
eran positivos, significativos y superiores a 0,611.
En cuanto a la validez discriminante, se siguió el
método propuesto por Anderson y Gerbing11
consistente en estimar el intervalo de confianza de los
coeficientes de correlación entre las dimensiones de
riesgo, para comprobar que ninguno de ellos incluía la
unidad y que, por tanto, no se mide el mismo concepto con dos
dimensiones distintas de riesgo percibido.

El estudio de las percepciones se ha llevado a cabo en
dos niveles de análisis, ítem a ítem y por
dimensiones.

Finalmente, con el fin de contrastar la influencia de
las cinco dimensiones de riesgo consideradas sobre la
intención de compra, planteamos dos modelos de
regresión en los que se introdujeron como variables
independientes las cinco dimensiones, efectuados con el software
SPSS v.11. En el primer modelo se tomó como variable
dependiente la intención de solicitar un medicamento
genérico a un facultativo en el momento de la
prescripción, mientras en el segundo modelo de
regresión, la variable dependiente recoge la
intención de solicitar el medicamento genérico al
farmacéutico en el momento de la compra del producto. Es
evidente que los canales de
distribución de especialidades farmacéuticas
son más complejos que el canal típico que incluye
al médico -prescriptor y al farmacéutico-
dispensador, pero este canal supone aproximadamente el 85% del
total del mercado12, lo cual justifica su
elección como ámbito en el que plantear nuestros
modelos de regresión.

RESULTADOS

Descripción de la muestra

El número de entrevistas personales realizadas
fue de 542, lo cual supone un error muestral del +/- 4,29% (para
un nivel de confianza del 95,5%).

Concretamente, la muestra se componía de un 56,8%
de mujeres y un 43,2% de hombres. Con respecto a la edad, el
49,45% se encontraba por debajo de los 40 años, el 36,35%
presentaba una edad comprendida entre los 40 y 60 años y
14,20% restante, superaban los 60 años. En cuanto al
estado civil,
el 36,8% de los encuestados eran solteros, el 55,4% casados o con
pareja y el 7,8% divorciados o viudos. Con respecto al nivel de
estudios, el 26,5% eran personas sin estudios o con estudios
primarios, el 44% habían realizado estudios secundarios o
FP y el 29,5% presentaban estudios superiores. Por último,
en lo que al nivel de ingresos se
refiere, el 40,66% estaba por debajo de los 1.200 euros/mes, el
42,77% se encontraba entre los 1.200 y 2.400 euros/mes y el
16,57% superaba esta última cifra.

Fiabilidad y validez de la escala

En primer lugar, la comprobación del ajuste del
modelo permite afirmar que éste es satisfactorio (ver
tabla 2) ya que los índices BBNFI y BBNNFI superan el
valor de 0,9 y los índices GFI y AGFI superan el valor de
0,8. Asimismo, el RMSEA se encuentra en el límite del
intervalo 0,05-0,08.

Con respecto a la fiabilidad de la escala, tanto los
coeficientes Alfa de Cronbach como los coeficientes de fiabilidad
compuestos superaban los valores
recomendados de 0,713 y 0,611,
respectivamente.

Los parámetros lambda fueron todos positivos,
significativos y superiores a 0,6.

Por último, ninguno de los intervalos de
confianza de los diez coeficientes de correlación entre
las cinco dimensiones contenía la unidad.

Niveles de riesgo percibidos por los
consumidores

Tras identificar las dimensiones del riesgo percibido en
el uso o consumo de medicamentos genéricos y verificar la
fiabilidad y validez de la escala desarrollada, el paso siguiente
en la investigación fue conocer la
valoración que realizaban los consumidores de cada uno de
los factores del riesgo.

En la primera columna de la tabla 3 aparece reflejado el
valor medio de las puntuaciones asignadas por los encuestados a
cada uno de los atributos y en ella se puede ver cómo,
aún siendo bajas todas las puntuaciones (ninguna supera el
punto medio de la escala de medida), los niveles de riesgo
percibido más elevados corresponden a la seguridad y
fiabilidad de los medicamentos genéricos, con una
valoración media de 3,10, y a los efectos secundarios del
fármaco (puntuación media de 3,02), seguidos de
cerca por el daño
físico que pudiera ocasionar su consumo (puntuación
media de 2,79). En el extremo opuesto se encuentran los 3
atributos relativos al riesgo social. Así pues, al
calcular la valoración de las dimensiones como la media de
las puntuaciones de los atributos que las integran (tercera
columna de la tabla 3), aparece con el menor nivel de riesgo la
asociada a la opinión de los demás, con una
valoración media de 1,42, y con la percepción
más elevada el factor funcional, cuya puntuación
media es de 2,75.  

Influencia del Riesgo sobre la Intención de
Compra

La tabla 4 contiene los resultados de los modelos de
regresión realizados, y en ella se observan interesantes
diferencias entre los dos. En el primero de ellos -referido a la
intención de solicitar un genérico al facultativo-
observamos cómo la única dimensión del
riesgo percibido que ha resultado estadísticamente
significativa es el riesgo psicológico (p=0,000), que
tiene una relación negativa con la intención del
paciente de solicitar una EFG al médico durante la
prescripción. A la luz de los
datos, es
evidente que ninguna de las restantes dimensiones del riesgo
percibido afectan a la probabilidad de
solicitar un medicamento genérico en el futuro.

En cuanto al modelo construido sobre la intención
de solicitar un genérico en la farmacia, hemos encontrado
dos dimensiones del riesgo con influencia. Al igual que ocurre en
el modelo anterior, el riesgo psicológico (p=0,000)
influye sobre esa intención de compra, pero en este caso
existe otra dimensión con influencia, como es el riesgo
social (p=0,020). Sobre la base de los datos, es obvio que cuando
los consumidores perciben mayores niveles de riesgo social,
existe una menor probabilidad de solicitar una EFG en la
farmacia, algo que no ocurre con el riesgo funcional (al nivel de
significación comúnmente aceptado no puede
verificarse el efecto del riesgo funcional, pero al nivel menos
exigente del 10%, sí tendría un efecto sobre la
intención de compra), financiero o
físico.

DISCUSIÓN

Este estudio ha permitido validar una escala de
medición del riesgo percibido para un producto
farmacéutico en fase de introducción en el mercado español.
Si bien los medicamentos genéricos son productos
maduros en otros mercados (e.g.
Estados Unidos
o Gran Bretaña), se encuentran aún en sus primeras
etapas en el mercado de referencia de este trabajo. Por
ello, creemos que la validación de la escala sobre riesgo
percibido es una aportación a la literatura por cuanto no
existen antecedentes sobre productos farmacéuticos en
mercados jóvenes. La medición del riesgo percibido
a través de una escala multiatributo, se justifica en base
a dos razones fundamentales:

1. Es poco probable que un indicador individual sea
capaz de recoger todo lo que abarca cada dimensión de
riesgo14.

2. Un indicador múltiple permite analizar la
validez discriminante de las distintas dimensiones del
riesgo15.

El hecho de que las dimensiones de riesgo funcional y
riesgo físico hayan sido las que obtengan valoraciones
medias más altas, nos permite hacer una primera
reflexión acerca de los aspectos en los que los organismos
competentes deben incidir a fin de promover el uso de los
medicamentos genéricos: es importante que los consumidores
vean que estos productos son igual de efectivos y seguros que los
medicamentos con marca y, en este sentido, algo que sin duda
contribuiría a incrementar la confianza de los pacientes
es proporcionarles más información sobre las
pruebas que
han de pasar los genéricos antes de ser autorizada su
comercialización.

Los modelos de regresión arrojan resultados
interesantes por cuanto demuestran que el campo en el que debe
actuar el agente encargado de promover la sustitución de
medicamentos con marca comercial por otros genéricos ha de
ser doble. En primer lugar, las dudas sobre lo acertado de
comprar un medicamento genérico (riesgo
psicológico), si bien eran relativamente bajas, se han
mostrado muy influyentes sobre la intención de compra, de
modo que ésta es una dimensión sobre la que es
preciso reforzar la atención. En segundo lugar, existe una
diferencia entre los dos modelos en cuanto a la influencia del
riesgo social, siendo una dimensión irrelevante en la
intención de solicitar el producto en la consulta pero muy
influyente en la farmacia. Sin duda, el carácter privado
de la consulta médica inhibe la influencia de esta
dimensión, pero si los pacientes -o las personas
encargadas de efectuar la compra de medicamentos- perciben que
pueden ser peor aceptados socialmente por solicitar una EFG en la
farmacia, se mostrarán reticentes a hacerlo. No olvidemos
que las farmacias son establecimientos abiertos al público
y por tanto posibles lugares en los que se busca el
reconocimiento social.

También resulta interesante comprobar cómo
las dimensiones de riesgo funcional, financiero y físico
no se han mostrado influyentes sobre la intención de
compra de medicamentos genéricos. En el caso del riesgo
funcional, los niveles de significación de los
coeficientes de regresión se encuentran en el
límite de lo aceptable, sobre todo sobre la
intención de solicitar el genérico al
farmacéutico. Sin embargo, en términos generales,
no creemos que exista evidencia empírica suficiente para
corroborar el efecto negativo del riesgo funcional sobre la
intención de compra. Más clara es la ausencia de
influencia de los riesgos
financiero y físico sobre la intención de compra.
Según los dos modelos de regresión planteados no
existe la evidencia empírica que indique que la
percepción de los pacientes de una posible pérdida
monetaria o un hipotético riesgo para su salud influya
sobre su intención de compra, ya sea en la consulta
médica o en la farmacia.

En general, los resultados obtenidos suponen una
aportación al conocimiento
del comportamiento del
consumidor español que puede ser relevante para los
agentes encargados de promover el consumo de medicamentos
genéricos. El trabajo se
puede enmarcar dentro de un proceso de
decisión de compra compuesto por varias etapas
sucesivas16: (1) experiencia con el producto y
búsqueda de información, (2) determinantes de la
búsqueda de información y aversión al riesgo
del consumidor, (3)
evaluación de alternativas y criterios de
evaluación, (4) compra efectiva y (5) consumo. Nuestro
trabajo aproxima este proceso comportamental a la realidad de la
compra de un especialidad farmacéutica, y lo hace
estudiando la aversión al riesgo de los consumidores y sus
implicaciones sobre la intención de compra de un
genérico. Además, se introduce en el discurso la
influencia de un factor situacional claro relacionado con las
diferencias entre la compra en la consulta (en el momento de la
prescripción) y la compra en la farmacia (en el momento de
la dispensación). Por ello, creemos que las diferencias en
la intención de compra en la consulta médica y en
la farmacia han de ser tenidas en cuenta por los agentes
encargados de promover el consumo de EFG, efectuando un
énfasis especial en las dimensiones psicológica y
social del riesgo percibido en la compra de estos
medicamentos.

Asimismo, el tema objeto de estudio tiene un gran
interés
social, ya que raro es el día en el que no aparece alguna
mención en los medios de
comunicación a los medicamentos genéricos y su
impacto sobre el gasto sanitario. Las principales conclusiones
sobre el ahorro que ha
supuesto para el Servicio
Andaluz de Salud la prescripción por principio activo son
halagüeñas, sobre todo en una coyuntura de
contención del gasto
público.

Desde el punto de vista de los laboratorios, es evidente
que los cambios en la regulación que se han desarrollado
en los últimos años, conllevan cambios en las
estrategias que
han de adoptar tanto los fabricantes de estos productos como en
la comercialización de los mismos12. Conocer
las dimensiones del riesgo percibido por los consumidores que
influyen en la intención de compra de éstos debe
orientar estas estrategias y su implementación mediante
políticas de comunicación que contribuyan a disminuir
los niveles de riesgo percibido por sus consumidores
potenciales.

No obstante, el sistema sanitario
está integrado no sólo por los pacientes, sino
también por facultativos y farmacéuticos, entre
otros elementos que pueden verse afectados por la
comercialización de las EFG. En este estudio se ha
recogido únicamente la valoración de los primeros,
lo que constituye una de las limitaciones del mismo. Otra
limitación del estudio realizado es su ámbito
geográfico, limitado a los principales núcleos
urbanos de una zona muy concreta.

Para tratar de superar las limitaciones
señaladas, en el futuro se tratará de ampliar el
estudio incluyendo la opinión de más
públicos, entre ellos los médicos y los
farmacéuticos. Estos últimos, que hasta hace muy
poco competían entre sí en localización y
atención al consumidor, pero no en precio, tienen
hoy en las EFG una nueva herramienta de posicionamiento
competitivo, por cuanto disponen de especialidades alternativas a
los medicamentos con marca y con diferentes precios de
venta al
público. Los cambios legales que se han producido y
previsiblemente continuarán produciéndose en lo
relativo a las condiciones de apertura de farmacias y algunos
otros aspectos constituyen un elemento de
tensión17 que debe llevar a los
farmacéuticos a preocuparse aún más por el
comportamiento
de sus clientes.

Sería deseable también ampliar el
ámbito geográfico del estudio, recabando
información en zonas rurales, e introducir nuevas
variables explicativas de la intención de compra que
ayuden a mejorar los resultados de este estudio
exploratorio.

AGRADECIMIENTOS

A los revisores del trabajo por las sugerencias y
aportaciones realizadas. A la profesora Ana Belén del
Río Lanza por la revisión de la versión
inicial del trabajo.

BIBLIOGRAFÍA

1. El ciudadano tendrá que pagar más.
Cinco Días 2003 Jul 8; Sec. Economía p. 8
(col.4).

2. Scrip reports. Scrip's complete guide to the world
generic drugs market 1999. Richmond (UK): Scrip Reports;
1999.

3. Iñesta A. Genéricos y precios de
referencia, rango de precios y fuentes de
información. Ars Pharmaceutica 2000;
41(4):365-78.

4. Consejo General de Colegios Farmacéuticos.
Listado de presentaciones de especialidades farmacéuticas
genéricas a fecha de 16 de abril de 2002. Disponible
en:
.

5. Stone R y Gronhaug K. Perceived risk: further
considerations for the marketing
discipline. European Journal of Marketing 1993;
27(3):39-50.

6. Jöreskog KG y Sörbom D. Lisrel VI: analysis
of linear structure relationships by the method of maximun
likelihood. Chicago: National Educational Resources;
1984.

7. Hair JF jr, Anderson RE, Tatham RL y Black WC.
Multivariate data analysis. New Jersey: Prentice Hall
International; 1998.

8. Bentler PM y Bonnet DG. Significance tests and
goodness of fit in analysis of covariance structures. Psychol
Bull 1980; 88: 588-606.

9. Jöreskog KG y Sörbom D. Lisrel 8:
structural equation modeling with the simplis command language.
Chicago: Scientific Software International; 1993.

10. Bagozzi RP y Yi Y. On the evaluation of structural
equation models. Journal of the Academy of Marketing Science
1988; 16 (1-spring):74-94.

11. Anderson JC y Gerbing DW. Structural equation
modelling in practice: a review and recommended two-step
approach. Psychol Bull 1988; 103 (3): 411-23.

12. Frias D. Distribución farmacéutica: evolución y situación actual.
Distribución y Consumo 2001; 59:63-77.

13. Nunnally JC y Bernstein IH. Teoría
Psicométrica. México:
McGraw-Hill/Interamericana de México; 1995.

14. Cook T y Campbell D. Quasi-experimentation design
and analysis issues for field studies. Rand Mcnally, Chicago
(IL); 1979.

15. Campbell D y Fiske D. Convergent and discriminant
validation by the multitrait-multimethod matriz.
Psychol Bull 1959; 56:81-105.

16. Ruiz S y Munuera JL. Decisiones de compra de
medicamentos sin receta y productos de parafarmacia.
Distribución y Consumo 2001; 59:79-89.

17. Hernández M, Delgado E y Munuera JL.
Elección del lugar de compra de medicamentos y
parafarmacia. Distribución y Consumo 2001; 59:
92-9.

Santiago González Hernando, Celina
González Mieres y Ana Mª Díaz
Martín
Departamento de Administración de Empresas y Contabilidad.
Facultad de Ciencias
Económicas y Empresariales. Universidad de
Oviedo.
Correspondencia: Santiago González Hernando. Facultad de
Ciencias Económicas y Empresariales
Avda. del Cristo s/n. 33071 Oviedo.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter