Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Evaluación del entrenamiento tradicional del caballo criollo chileno de rodeo mediante el análisis de variables fisiológicas y bioquímicas sanguíneas (página 2)



Partes: 1, 2

MATERIAL Y MÉTODOS

La muestra estuvo
constituida por 17 caballos Criollos Chilenos clínicamente
sanos, 13 machos y 4 hembras, de 7.5 ± 2.4 años de
edad (rango 3 – 12 años) que fueron sometidos a las
normas de
entrenamiento
habitual del criadero para participar en las competencias
oficiales de la Asociación Chilena de Rodeo. El
entrenamiento se realizó durante los meses de julio a
septiembre de 1996, previo a la participación de los
caballos en la temporada oficial de rodeos de la VIII
Región.

El estudio se realizó en tres criaderos de la
provincia de Ñuble, los cuales contaban con canchas de
entrenamiento de piso de arena, con promedios de perímetro
de pista de 158 m. y 46 m. de diámetro, con formas
similares a una medialuna. Las características de la
medialuna, han sido descritas en un trabajo
anterior (Pérez y col., 1997).

Para determinar el esfuerzo físico que realizan
los caballos en los entrenamientos se caracterizó la
corrida según el tipo de ejercicio. Además, se
calculó la velocidad de
trabajo, para lo cual se midió el largo de la cancha y se
determinó el tiempo de
carrera. También se midió la frecuencia
cardíaca y la frecuencia respiratoria. Se extrajeron
muestras de sangre desde la
vena yugular con el propósito de determinar algunas
variables
hematológicas y bioquímicas.

Entrenamiento: El entrenamiento de los caballos
de rodeo se realizó en etapas que fueron similares para
los diferentes criaderos y consistieron en las
siguientes:

1. Ejercicios de calentamiento muscular:
– 5 min. de caminata al paso.
– 3 min. de trote.
– 2 min. de galope suave.

2. Ejercicios de adiestramiento en
postura:
– 10 min. de galope suave con postura.
– 3 min. de trote con postura.
– 2 min. de caminata al paso.

La postura consiste en un ejercicio en el cual el
caballo, con aire de marcha,
se desplaza lateralmente, entrecruzando sus extremidades,
manteniendo su cuerpo en un ángulo aproximado de 45º
respecto al perímetro de la cancha, simulando el arreo y
guía del novillo hacia la quincha (Pérez y col.,
1997).

Los caballos fueron sometidos diariamente a los
ejercicios de entrenamiento durante 6 días a la semana por
un período de 45 días.

Medición de variables fisiológicas y
recolección de muestras.
Tanto las variables
fisiológicas como las muestras de sangre se tomaron en dos
oportunidades: (1) en reposo, antes de ensillar los caballos, y
(2) inmediatamente después de finalizado el ejercicio de
entrenamiento. Esta rutina se repitió a los 15, 30 y 45
días de entrenamiento en condiciones similares a las
descritas anteriormente.

La frecuencia cardíaca se determinó
mediante la auscultación directa con fonendoscopio de la
región látero-cordial izquierda. La frecuencia
respiratoria se determinó por inspección directa de
los movimientos del tórax y fosas nasales.

Se extrajeron muestras de sangre por punción
directa de la vena yugular mediante jeringas estériles.
Las muestras de reposo fueron extraídas entre las 7.00 y
las 7.30 de la mañana. De cada caballo se extrajeron 18 ml
de sangre venosa en cada tiempo de muestreo. La
sangre extraída se repartió en tres tubos de la
siguiente forma: tres mililitros se colocaron en un tubo que
contenía heparina y fluoruro de sodio para medir las
concentraciones de glucosa y
ácido láctico. Ocho mililitros, se pusieron en un
tubo con heparina para medir posteriormente la
concentración de hemoglobina y el volumen globular
en sangre entera. En otro tubo sin anticoagulante se colocaron 7
ml de sangre, el que se mantuvo a temperatura
ambiente para
facilitar la coagulación.

Las muestras se mantuvieron refrigeradas mediante un
termo con hielo hasta el arribo al laboratorio y
su posterior procesamiento dentro de las 24 horas de
recolectadas. En el laboratorio, las muestras fueron
centrifugadas a 2500 rpm. por 20 minutos, para obtener el plasma
o suero, el que posteriormente se colocó en microtubos de
1.5 ml y se mantuvieron en refrigeración a 4ºC hasta su análisis.

En el plasma se determinaron las concentraciones de
proteínas plasmáticas totales,
insulina, cortisol y la actividad de las enzimas
creatinquinasa (CK) aspartato aminotransferasa (AST) y
deshidrogenasa láctica (LDH), mientras que el suero se
utilizó para determinar las concentraciones de
triglicéridos y electrolitos (sodio, cloruro y
calcio).

La concentración de hemoglobina se
determinó mediante el método de
la Cianometahemoglobina (Boehringer, Mannheim) y el volumen
globular, se determinó en triplicado por el método
de microhematocrito.

La concentración de glucosa se determinó
mediante el método de la glucosa oxidasa peroxidasa
(Boehringer, Mannheim). La concentración de ácido
láctico se midió a través del método
de la lactato deshidrogenasa/NAD (Boehringer, Mannheim); mientras
que la concentración de triglicéridos se
determinó mediante el método enzimático
colorimétrico (Boehringer, Ingelheim). La
concentración de proteínas plasmáticas
totales se midió mediante el método de Biuret
(Boehringer, Mannheim). Las concentraciones de calcio y sodio
séricos se determinaron en un fotómetro de llama
(Jenway, modelo PF7).
Mientras que la concentración de cloruros se midió
en un medidor de cloruros (Jenway, modelo PCLM3).

La actividad de las enzimas Creatinaquinasa (CK, E.C.
2.7.3.2), Aspartato aminotransferasa (AST, E.C. 2.6.1.1) y
Lactato deshidrogenasa (LDH, E.C. 1.1.1.27), se determinó
mediante métodos
cinéticos (UV 365 nm), a una temperatura de 25ºC
utilizando reactivos comerciales (Boehringer, Mannheim). Las
concentraciones de cortisol e insulina, se determinaron por
radioinmunoanálisis (RIA), mediante reactivos comerciales
(Coat-A-Count, Diagnostic Products Corporation, Los Angeles. CA),
utilizando un contador de centelleo gamma (1271 RIAGAMMA, LKB,
WALLAC).

Análisis estadístico. Los
resultados se expresaron como promedio ± error
estándar (X ± EE) y las diferencias entre las
medias se determinaron mediante un análisis de varianza
para muestras repetidas (ANDEVA) asociado a una prueba de
comparaciones múltiples de Newman-Keuls, con un nivel de
significancia de p<0.05.

RESULTADOS

Entrenamiento: Los esquemas de
entrenamiento de los caballos Criollos Chilenos en los criaderos
considerados en este estudio, consistieron, básicamente en
2 etapas :

1. Ejercicios de calentamiento, en esta etapa,
los caballos se movieron alrededor del perímetro de la
medialuna durante un período de 10 min., desarrollando
velocidades que van desde 1.0±0.3 m/s en caminata al paso,
hasta velocidades de 3.15±1.1 m/s cuando son sometidos a
un galope suave.

2. Ejercicios de adiestramiento en
postura
, en estos ejercicios, los caballos desarrollaron
velocidades de 3.65±1.2 m/s durante el galope suave con
postura y de 2.32±0.9 m/s cuando van al trote con postura.
Este ejercicio tuvo una duración no superior a 15
minutos.

Variables fisiológicas y
bioquímicas
. La figura 1, muestra las variaciones de
la frecuencia cardíaca observadas en los caballos previo y
posterior al ejercicio de entrenamiento. Como se observa, la
frecuencia cardíaca aumenta desde un valor de
reposo de 39 ± 1 lat/min a valores de 96
± 4 lat/min pos-ejercicio el día cero de
entrenamiento, tendencia que se mantiene durante todo el ensayo. Los
promedios de reposo se mantienen dentro de rangos similares
durante todo el período. El día 45 de entrenamiento
la frecuencia cardíaca pos-ejercicio presenta un promedio
de 82 ± 5 lat/min, la cual es significativamente inferior
al valor pos ejercicio observado en el primer ejercicio de
entrenamiento (día cero).

FIGURA 1. Promedios (± EE) de
frecuencia cardíaca en caballos Criollos
Chilenos de rodeo previo y posterior a ejercicios de
entrenamiento en el criadero durante un período
de 45 días (n=17).

Mean (± s.e.m.) heart rate values of
Chilean Criollo rodeo horses before and after on farm
training exercises, during a 45-day period.

La frecuencia respiratoria presentó aumentos
significativos en sus valores pos ejercicios con respecto a los
promedios de reposo durante todas las etapas del entrenamiento.
Sin embargo, no se determinaron diferencias significativas en
los valores
pos ejercicio entre los diferentes tiempos de muestreo (cuadro
1).

En el cuadro 1, también se muestran los promedios
de las variables hematológicas y de los electrolitos
séricos observados en los caballos chilenos previo y
posterior al entrenamiento. Los promedios pos ejercicio de
volumen globular y de las concentraciones de hemoglobina y
proteínas totales, presentaron incrementos significativos
respecto de los valores de reposo, el día 0, 15, 30 y 45
días de entrenamiento. Sin embargo, las concentraciones de
los electrolitos Cl y Na no presentaron variaciones
significativas respecto de los valores de reposo. En cambio, las
concentraciones de Ca en el pos ejercicio, presentaron una
disminución significativa los días 0 y 15, mientras
que a los 30 y 45 días no se observan cambios
significativos (cuadro 1).

CUADRO
1. Promedios (± EE) de frecuencia respiratoria
(FR) y concentraciones de hemoglobina (HB), volumen
globular (VGA), proteínas totales (PT) y
electrolitos en caballos Criollos Chilenos de rodeo
previo y posterior a ejercicios de entrenamiento en el
criadero durante un período de 45 días
(n=17).
Mean (± s.e.m.) respiration rate values (FR)
haemoglobin concentrations (HB), packed cell volume
(VGA), total proteins (PT) and electrolytes in Chilean
Criollo rodeo horses before and after training exercises
during a 45-day period.

Días 0

15 días

30 días

45 días

Pos-

Pos-

Pos-

Pos-

Reposo

Ejercicio

Reposo

Ejercicio

Reposo

Ejercicio

Reposo

Ejercicio

FR (resp/min)

15.0±

1.0

92.0±

5.0*

17.0±

1.0

70.0±

6.0*

17.0±

1.0

77.0±

7.0*

16.0±

1.0

82.0±

5.0*

HB (mg/dL)

11.9±

0.3

15.3±

0.2*

11.6±

0.4

15.2±

0.4*

11.6±

0.3

5.2±

0.3*

11.7±

0.2

15.5±

0.5*

VGA (%)

35.4±

1.0

46.3±

0.8*

34.7±

1.0

45.1±

1.2*

34.6±

0.9

5.5±

1.1*

34.5±

0.6

45.9±

1.5*

PT (mg/dL)

7.5±

0.2

8.0±

0.2

7.9±

0.2

8.8±

0.2*

7.9±

0.1

8.6±

0.1*

7.5±

0.3

8.4±

0.1*

C (mEq/L)

89.8±

1.5

88.4±

1.3

89.6±

1.1

88.3±

1.2

87.7±

1.2

89.6±

0.9

90.8±

1.3

89.5±

1.2

Ca (mEq/L)

3.5±

0.1

3.3±

0.1*

3.6±

0.1

3.2±

0.1*

3.5±

0.1

3.4±

0.1

3.5±

0.1

3.4±

0.1

Na (mEq/L)

150.1±

3.4

149.1±

1.9

142.5±

3.8

145.3±

5.2

147.8±

1.8

146.2±

2.6

153.4±

2.6

144.3±

3.8

* p < 0.05 respecto de valor
de reposo.

Se observaron aumentos significativos en las
concentraciones de ácido láctico, glucosa,
triglicéridos y cortisol, en respuesta a los ejercicios de
entrenamiento (cuadro 2). Sin embargo, estos cambios fueron
similares en todos los períodos del entrenamiento y no se
determinaron diferencias (p>0.05) entre los promedios pos
ejercicio (cuadro 2).

CUADRO
2. Promedios (± E.E.) de concentraciones
plasmáticas de ácido láctico (AL),
glucosa, triglicéridos (TAG), cortisol e insulina
en caballos Criollos Chilenos de rodeo previo y posterior
a ejercicios de entrenamiento en el criadero durante un
período de 45 días (n=17).

Mean (± s.e.m.) lactic
acid values (AL), glucose, triacyl glycerol (TAG),
insulin and cortisol in Chilean Criollo rodeo horses
before and after training exercises during a period of 45
days.

Días 0

15 días

30 días

45 días

 

Pos-

 

Pos-

Pos-

 

Pos-

Reposo

Ejercicio

Reposo

Ejercicio

Reposo

Ejercicio

Reposo

Ejercicio

AL (mmol/L)

1.3±

0.1

7.8±

1.7*

1.8±

0.4

6.7±

1.3*

1.3±

0.1

5.7±

1.0*

1.3±

0.2

9.6±

2.2*

Glucosa (mmol/L)

5.3±

0.1

5.6±

0.1*

5.1±

0.1

5.5±

0.1*

5.1±

0.1

5.5±

0.1*

5.4±

0.1

5.7±

0.1*

TAG (mmol/L)

0.3±

0.04

0.5±

0.05*

0.3±

0.03

0.4±

0.04

0.2±

0.03

0.4±

0.03

0.2±

0.1

0.4±

0.1

CORTISOL (ug/dL)

3.6±

0.4

6.0±

0.6*

3.1±

0.4

4.8±

0.4*

4.0±

0.3

4.7±

0.6*

5.6±

0.5

6.8±

0.8*

INSULINA (uU/mL)

38.0±

20.7

50.0±

27.1

18.2±

6.1

31.3±

10.5

23.6±

5.2

21.8±

6.1

25.6±

8.2

22.7±

6.4

* p < 0.05 respecto de valor de
reposo.

No se observaron diferencias significativas con respecto
al valor de reposo en los promedios de concentración de
insulina (cuadro 2), ni en los niveles de actividad
plasmática de las enzimas CK, LDH y AST durante todo el
período de entrenamiento (Cuadro 3).

CUADRO
3. Promedios (± EE) de actividad plasmática
de enzimas CK, LDH y AST en caballos criollos Chilenos
previo y posterior a ejercicios de entrenamiento en el
criadero durante un período de 45 días
(n=17).
Mean (± s.e.m.) values of plasma activity of
enzymes CK, LDH and AST in Chilean Criollo rodeo horses
before and after training exercises during a 45 day
period.

Días 0

15 días

30 días

45 días

Pos-

Pos-

Pos-

Pos-

Reposo

Ejercicio

Reposo

Ejercicio

Reposo

Ejercicio

Reposo

Ejercicio

CK (U/L)

63 ±

8

79 ±

10

81 ±

8

100 ±

11

87 ±

24

112 ±

30

57 ±

5

70 ±

6

AST (U/L)

196±

19

224±

21

225 ±

29

238 ±

25

206 ±

27

238 ±

28

177 ±

15

208 ±

20

LDH (U/L)

310 ±

30

358 ±

30

310 ±

24

375 ±

29

299 ±

18

345 ±

22

298 ±

20

349 ±

24

* p < 0.05 respecto de valor de
reposo.

DISCUSIÓN

Los entrenamientos de los caballos Criollos Chilenos en
los criaderos de la zona, se inician a fines del mes de julio o
comienzos de agosto, durante el receso invernal, período
en el cual no hay competencias oficiales de rodeo. Todos los
ejercicios se realizaron entre las 7.00 y las 10.30 A.M., lo que
permite pensar que las condiciones ambientales de humedad y
temperatura fueron similares y no influyeron significativamente
en las respuestas observadas.

En los tres criaderos considerados en el presente
estudio, los entrenamientos se realizaron en corrales similares a
una medialuna, con cancha o pista blanda de arena, construidas
generalmente de material ligero. Los ejercicios estuvieron a
cargo de un arreglador, persona que se
preocupa tanto del cuidado del caballo como de su
entrenamiento.

Los esquemas de entrenamiento de los caballos Criollos
Chilenos en los criaderos consideran básicamente 2 etapas
: 1) Ejercicios de calentamiento, en los cuales los
caballos fueron movidos con distintos aires de marcha (caminata
al paso, trote y galope suave) durante un período de 10
minutos. El principal objetivo de
esta etapa es acostumbrarlos a la montura, al jinete y a los
mandos con las riendas, junto con preparar la musculatura para
ejercicios de mayor intensidad. 2) Ejercicios de
adiestramiento
en postura, donde los caballos se
movieron al galope y al trote, desplazándose lateralmente
alrededor del perímetro de la cancha, entrecruzando sus
extremidades y manteniendo su cuerpo perpendicular a la
medialuna, simulando el arreo del novillo en un rodeo. El
objetivo de esta etapa, más que un acondicionamiento
físico, es lograr mejorar la destreza del caballo en su
desplazamiento lateral izquierdo y derecho, mejorando su postura,
habilidad que le permitirá guiar y atajar al novillo
adecuadamente en la medialuna.

Los resultados de velocidad desarrollada y los tiempos
de trabajo, permiten pensar que el entrenamiento en los criaderos
representa para el caballo chileno un esfuerzo muscular de corta
duración y de intensidad moderada. Los valores de
velocidad observados en estos ejercicios son inferiores a los
encontrados en caballos chilenos durante la corrida del primer
novillo en el rodeo, donde las velocidades fluctúan entre
los 6.95 y los 7.95 m/s en el apiñadero y durante la
primera corrida, respectivamente (Pérez y col., 1997). En
este sentido, se puede afirmar que si bien estos ejercicios
pueden mejorar la aptitud física de los
caballos para las competencias, parece ser que el objetivo
principal es desarrollar habilidades para atajar adecuadamente el
novillo durante su participación en el rodeo. Esta
afirmación puede ser ratificada al analizar en forma
general las modificaciones de las variables fisiológicas y
bioquímicas de los caballos en estudio.

Variables fisiológicas y
bioquímicas.
Los ejercicios de entrenamiento
determinaron modificaciones significativas de la frecuencia
cardíaca, cuyo incremento pos ejercicio representa un 150%
con respecto a sus valores de reposo. Sin embargo, estos valores
son inferiores a los valores pos ejercicio encontrados en
caballos chilenos de 110 lat/min, dentro de los 5 min
después de finalizada su corrida en el rodeo (Pérez
y col., 1997).

Se ha establecido que la medición de la frecuencia cardíaca
constituye un evaluador confiable de la estimación del
nivel de esfuerzo que realizan los caballos durante el trabajo
muscular (Engelhardt, 1977; Evans, 1985).

Por los resultados del presente estudio se puede
concluir que, de acuerdo a los promedios de frecuencia
cardíaca pos ejercicio observados en estos caballos, el
entrenamiento representó un esfuerzo físico de
moderada intensidad.

La principal modificación de las variables
fisiológicas y bioquímicas estudiadas durante el
entrenamiento fue la menor frecuencia cardíaca
pos-ejercicio observada a los 45 días de entrenamiento.
Resultados que concuerdan con los antecedentes descritos por
Clayton (1991), quien señala que el sistema
cardiovascular manifiesta los cambios más
rápidos que el sistema
muscular en respuesta a un programa de
entrenamiento.

Es conocido que el individuo bien
entrenado trabaja a una frecuencia cardíaca más
baja que el no entrenado o con insuficiencia circulatoria
(Persson, 1983). Frente a un trabajo estándar el corazón de
un caballo entrenado es capaz de bombear un mayor volúmen
de sangre a una frecuencia cardíaca más baja que el
de un no entrenado (Engelhardt, 1977). Por tanto, la frecuencia
cardíaca constituye un evaluador confiable para determinar
la aptitud física, debido a la alta correlación
entre su aumento y el nivel de esfuerzo que realiza el caballo
durante el ejercicio (Engelhardt, 1977; Persson,
1983).

Si bien los cambios observados en los caballos del
presente estudio, reflejan una adaptación de los caballos
a un nivel de ejercicio determinado, este parece ser de menor
intensidad que el que realizan durante el rodeo (Pérez y
col., 1997). Por lo tanto, es probable que los caballos no
muestren una aptitud física adecuada para la competencia de
rodeo, la cual puede significar un esfuerzo superior al que
realizan en el criadero durante el entrenamiento.

Los incrementos significativos en la
concentración de hemoglobina, volumen globular y
proteínas totales, reflejan una hemoconcentración
de carácter relativo que puede estar
determinada por la movilización de eritrocitos desde el
bazo (Persson, 1967), y por la salida de líquidos hacia el
espacio extravascular como respuesta al ejercicio (Carlson,1987).
Los incrementos en estas variables fueron similares durante todo
el período y no se observaron variaciones atribuibles al
entrenamiento.

La concentración de Ca sérico
pos-ejercicio disminuyó significativamente los días
cero y 15 de entrenamiento, posteriormente los promedios pos
ejercicio se mantienen en valores similares al reposo, lo que
indicaría una menor pérdida de Ca, y refleja, en
parte, una adaptación de los caballos al tipo de ejercicio
que realizaron.

Las concentraciones plasmáticas promedio de
ácido láctico pos ejercicio, fluctuaron entre 7.8 a
9.6 mmol/L durante el período de entrenamiento. La
acumulación del lactato sanguíneo en respuesta al
ejercicio se considera generalmente como un indicador de
adaptación y del grado de entrenamiento de un individuo o
animal, debido a que refleja la dependencia de la vía
anaeróbica como fuente de energía para realizar
ejercicio muscular (Persson, 1983; Erickson y col., 1991), donde
aquellos menos entrenados muestran una mayor producción de lactatos (Snow y McKenzie,
1977).

Los resultados del presente estudio, indican que los
caballos realizaron trabajo muscular anaeróbico de mediana
intensidad, condicionado por el tipo, duración y velocidad
de ejercicio. Sin embargo, se debe considerar que la pista de
arena donde se realizaron los ejercicios de entrenamiento
representa para el caballo un esfuerzo adicional para su
desplazamiento y lograr una velocidad determinada (Pérez y
col., 1997).

El hecho de que la concentración de ácido
láctico pos ejercicio, no presentara variaciones
significativas entre las diferentes etapas del entrenamiento,
parece indicar, que este no fue de intensidad y duración
suficientes para lograr cambios musculares significativos que
permitieran lograr una mejor adaptación metabólica
para realizar trabajo muscular con una menor producción de
ácido láctico.

El aumento de la concentración de glucosa fue
similar en las diferentes etapas de muestreo, lo que indica que
esta variable no fue modificada por acción
del entrenamiento. En cambio, la concentración de
triglicéridos aumentó significativamente el primer
día de ejercicio, mientras que en los restantes
días de muestreo no se observaron cambios significativos,
indicando una menor movilización de grasa corporal,
producto del
ejercicio continuo al cual fueron sometidos los caballos durante
el período de entrenamiento.

Los niveles plasmáticos de enzimas musculares no
cambiaron significativamente respecto de sus valores de reposo
durante todo el período de entrenamiento. Se describe que
el aumento en la actividad sérica de estas enzimas
reflejan en forma importante las condiciones de ejercicio en
cuanto a intensidad y duración, donde las variaciones en
sus niveles de actividad pueden reflejar diferencias de
entrenamiento y aptitud para la carrera (Deldar y col., 1982).
Los resultados del presente estudio permiten suponer que el
ejercicio al cual fueron sometidos los caballos fue de baja a
moderada intensidad.

La respuesta endocrina al ejercicio de entrenamiento de
los caballos chilenos se caracterizó por aumentos en las
concentraciones plasmáticas de cortisol sin cambios
importantes en la concentración de insulina. Los aumentos
de cortisol fueron similares durante todo el período de
entrenamiento Estos aumentos fueron moderados y parecen reflejar
el esfuerzo que representa el ejercicio al cual fueron sometidos
los caballos. Es conocido que el aumento en la
concentración de cortisol representa una respuesta
común del atleta equino al trabajo o ejercicio y su
magnitud parece reflejar tanto la intensidad como la
duración del trabajo realizado (Linden y col., 1991;
Wickler y Troy, 1991).

Se puede concluir que el entrenamiento del caballo
Criollo Chileno en los criaderos constituye un esfuerzo
físico de intensidad moderada, producto de las bajas
velocidades desarrolladas y de la corta duración del
ejercicio, los cuales tienen por objetivo principal lograr en los
caballos una mayor destreza en la postura y en los mandos con las
riendas., manteniendo como objetivo secundario el lograr en ellos
una aptitud física acorde con las exigencias deportivas
del rodeo.

AGRADECIMIENTOS

Los autores agradecen a los Sres. propietarios de los
criaderos "Don Juanca", Los Nogales y Trapiche, por las
facilidades para la realización del estudio.
También se agradece la colaboración de los Drs.
Sergio Recabarren y Alejandro Lobos del Laboratorio de Fisiología Animal, Facultad de Medicina
Veterinaria,
Universidad de
Concepción, por la ayuda recibida en la
determinación de cortisol e insulina.

* Trabajo financiado por Proyecto FONDECYT
1950854.

Q.E.P.D.

REFERENCIAS

CARLSON,
G.P. 1987. Haematology and body fluids in the equine athlete: a
Review. En: J.R. Equine Exercise Physiology 2. J.R.
Gillespie and N.E. Robinson (eds): ICEEP Publications, Davis,
CA., pp: 393-425.

CLAYTON, H.
1991. Conditioning sport horses. Sport Horses
Publications, Saskatoon, Saskatchewan.

DELDAR, A.,
F.G. FREGIN, J.C. BLOOM, Z. DAVANIPOUR, 1982. Changes in selected
biochemical constituents of blood collected from horses
participating in a 50 mile endurance ride, Am. J. Vet. Res.
43
: 2239-2243.

ERICKSON,
H.H., C.S. LUNDING, B.K. ERICKSON, J.R. COFFMAN. 1991. Indices of
performance in the racing Quarter Horse. En: S.G.B. Persson, A.
Lindholm and L.B. Jeffcott (eds). Equine Exercise
Physiology 3.
ICEEP Publications, Davis, CA., pp: 41-
46.

ENGENHARDT, W. v. 1977. Cardiovascular
Effects of Exercise and Training in Horses, Adv. Vet. Sci.
& Comp. Med
. 21: 173-205.

EVANS, D.L.
1985. Cardiovascular adaptations to exercise and training,
Vet. Clin. North Am., Equine Practice,
1:513-527.

EVANS, D.L.,
HARRIS, R.C., D.H. SNOW, 1993. Correlation of racing performance
with blood lactate and heart rate after exercise in Thoroughbred
horses, Equine Vet. J. 25:441-445.

HARRIS, P.,
D.H. CC. 1988. The effects of high intensity exercise on the
plasma concentration of lactate, potassium and other
electrolytes, Equine Vet. J., 20: 109-113.

LINDEN, A.,
T. ART, H. AMORY, D. DESMECHT, P. LEKEUX. 1991. Effect of 5
different types of exercise, transportation and ACTH
administration on plasma cortisol concentration in sport horses.
En: S.G.B. Persson, A. Lindholm and L.B. Jeffcott (eds).
Equine Exercise Physiology 3. ICEEP Publications, Davis,
CA., pp: 391-396.

MARTINEZ,
R. 1989. Bases fisiológicas para el manejo hípico
del equino F.S.C., Monografías Med. Vet..
11:20-41.

MILNE, D.W.
1982. Biochemical parameters for assesment of conditioning in the
horse, Proc. Am. Assoc. Equine Pract. 28:
49-53.

MILLER, P.A.,
L.M. LAWRENCE. 1986. Changes in equine metabolic characteristics
due to exercise fatigue, Am.J. Vet. Res. 47 :
2184-2186.

MOREHOUSE, L.E., J.R. MILLER. 1974.
Fisiología del ejercicio. 3ª ed., El Ateneo,
Buenos Aires,
pp. 146-156

PEREZ, R., M.
GARCIA, I. CABEZAS, R. GUZMAN, V. MERINO, S. VALENZUELA, C.
GONZALEZ. 1997. Actividad física y adaptación
fisiológica del caballo chileno a la competencia de rodeo,
Arch. Med. Vet. 29:221-234.

PERSSON,
S.G.B. 1967. On blood volume and working capacity in horses.
Studies of methodology and physiological and pathological
variations, Acta Vet. Scand. Suppl. 19: 1189.

PERSSON,
S.G.B. 1983. Evaluation of exercise tolerance and fitness in the
performance horse. En: Snow, D.H., Persson, S.G.B. and Rose, E.J.
(eds.). Equine Exercise Physiology. Granta Editions,
Cambridge, pp. 441-456.

RIVERO, J.L.,
M.C. RUZ, A. SERRANO, A.M., DIZ, A.M. GALISTEO. 1993. Efecto del
entrenamiento y desentrenamiento sobre la proporción de
los tipos de fibras musculares en diferentes razas de caballos,
Avances en Ciencias
Veterinarias, 8
:110-118.

ROSE, R.J.,
EVANS, D.L. 1987. Cardiovascular and respiratory function in the
athletic horse: a Review. En: Equine Exercise Physiology
2
. J.R. Gillespie and N.E. Robinson (eds), ICEEP
Publications. Davis, CA. pp: 1-24.

SNOW, D.H. 1983.
Skeletal muscle adaptations: a Review. En: Snow, D.H., Persson,
S.G.B. and Rose, E.J. (eds.). Equine Exercise Physiology.
Granta Editions, Cambridge, pp: 160-183.

SNOW, D.H., G.
MCKENZIE. 1977. Some metabolic effects of maximal exercise in the
horse and adaptations with training. Equine Vet. J. 9:
134-140.

WICKELR,
S.J., W. TROY. 1991. Blood volume, lactate and cortisol in
exercising Arabian equitation horses. En: S.G.B. Persson, A.
Lindholm and L.B. Jeffcott (Eds). Equine Exercise Physiology
3.
ICEEP Publications, Davis, CA., pp: 397-401.

M. GARCIA, M.V., R. GUZMAN†, M.V.,
I. CABEZAS, M.V., V. MERINO, BQ, M.Sc., C. PALMA, M.V. y R.
PEREZ, M.V., M.Sc.
Laboratorio de Fisiología del
Ejercicio, Departamento de Ciencias Clínicas, Facultad de
Medicina Veterinaria,
Universidad de Concepción, Campus Chillán, Casilla
537, Chillán, CHILE.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter