Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estimación de costos medios de producción de leche en tres predios de la Región del Maule, Chile (página 2)




Enviado por Germán Lobos



Partes: 1, 2, 3, 4

MATERIALES Y MÉTODOS

En esta investigación se
realizó un estudio de casos de tres predios lecheros localizados en las comunas
de Yerbas Buenas, Colbún y Linares, pertenecientes a la provincia de Linares
(35º51’ lat. S. y 71º35’ long. O, 531
m.s.n.m.). El estudio considera empresas de distinto
tamaño, y una sola empresa en cada tamaño. Los predios seleccionados integran
un grupo de gestión asociativa de la empresa PROLECHE S.A., la cual fue formada
con apoyo financiero de la
Corporación de Fomento de la Producción (CORFO).

Para el análisis se
utilizaron datos mensuales del período enero a diciembre de 1998. Todos los
valores están expresados en dólares de marzo 2000. Los valores en pesos fueron
deflactados por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) (Base diciembre 1998 =
100) proporcionado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE, 2000). Para
la conversión a dólares se utilizó la cotización del dólar observado, promedio
marzo 2000 ($504,38 = US$1) informado por el Banco Central de Chile (BCC,
2000).

La información sobre los
aspectos técnicos y económicos se obtuvo del estudio "Integración Vertical
en Explotaciones Lecheras" realizado por Lobos et al. (1998) y de
comunicaciones personales con los ganaderos.

Caracterización de los
predios

Para la caracterización de
los predios lecheros se utilizó la metodología de "componentes de
costos" propuesta por Valenzuela (1986).

Los predios fueron
caracterizados en función del número de vacas, producción total de leche anual
y mensual, producción total de leche en otoño y verano, tiempo de
funcionamiento de la lechería, superficie dedicada a la lechería, consumo de
alimento, construcciones, y maquinarias y equipos (Cuadro 1).

Cuadro 1. Caracterización de los predios. Año 1998.
Table 1. Features of the farms. Year 1998.

 

Predio 1

Predio 2

Predio 3

Número de vacas masa

57

60

59

Número de vacas ordeña

47

55

40

Producción total de leche
anual, L

136.550

282.775

294.215

Producción de leche
promedio mensual, L

11.379

23.565

24.518

Producción de leche en
otoño, L (1)

50.655

134.063

130.007

Producción de leche en
verano, L (2)

85.895

148.712

164.208

Tiempo de funcionamiento
de la lechería, años

7,0

7,0

5,0

 

 

 

 

Superficie dedicada a
la lechería, ha

 

 

 

Superficie de
ballica-trébol, ha

31,0

8,0

Superficie de alfalfa, ha

25,0

16,0

Superficie de maíz, ha

3,0

7,0

Superficie de sorgo, ha

3,5

Superficie de avena, ha

16,0

 

 

 

 

Consumo de alimento,
kg MS/vaca año-1

 

 

 

Heno de alfalfa, kg

650

730

730

Ensilaje de maíz, kg

625

913

548

Concentrado, kg

1.040

1.643

1.095

Melaza de remolacha
azucarera, kg

1.095

Coseta húmeda, kg

950

1.825

1.278

Guano de ave, kg

365

 

 

 

 

Construcciones

 

 

 

Sala de ordeña, m2

50

72

50

Patio de espera, m2

60

40

Galpón de terneras y
maternidad, m2

375

128

180

Patio de alimentación, m2

525

500

Silo, m2

270

 

 

 

 

Maquinarias y equipos

 

 

 

Equipo de ordeña (3)

1

1

1

Estanque de frío, L

1.000

2.000

2.000

Coloso

1

Bomba de agua

1

1

1

Termo

1

(1) Otoño: marzo-agosto.
(2) Verano: septiembre-febrero.
(3) Predio 1: 4 puntos, Predio 2: 6 puntos, Predio 3: 8 puntos.

Los predios bajo estudio se
ubican en zonas de riego y los sistemas de producción de leche se basan
principalmente en praderas para pastoreo y henificación, teniendo como base
forrajera a la alfalfa (Medicago sativa L.), mezclas de trébol-ballica (Trifolium
pratense
L., Trifolium repens L., Lolium spp.), maíz (Zea
mays
L.) para ensilaje, avena (Avena strigosa Schreber) y sorgo (Sorghum
halepense
L.). El uso de concentrados era de la marca Purina, corresponde a
la alimentación complementaria de los animales y es consumido durante todo el
año. En el predio 1 se suministró concentrado comercial sólo a las terneras
(Criavaquina). En los predios 2 y 3 el concentrado es utilizado en terneras,
vacas (Lecherina), y vaquillas (Crianovillina). Adicionalmente, se proporcionó
alimentación en base a heno de alfalfa, ensilaje de maíz, concentrado, melaza
de remolacha azucarera, coseta húmeda, guano de ave y sales minerales. En los
predios 1 y 3 el heno consumido corresponde al cosechado de los excedentes del
pastoreo, mientras que en el predio 2 el ensilaje de maíz y el heno fue
adquirido a proveedores externos.

Las construcciones del
predio 1 alcanzaban a 425 m2,
y estaban constituidas por sala de ordeña (50) y galpón de terneras y
maternidad (375). El predio 2 contaba con 1.055 m2,
distribuidos en sala de ordeña (72), patio de espera (60), silo (270), galpón
de terneras y maternidad (128) y patio de alimentación (525). El predio 3
poseía 730 m2
de construcción, distribuidos en sala de ordeña (50), galpón de terneras y
maternidad (180) y patio de alimentación (500). Los tres predios contaban con 1
estanque de frío de 1.000 o 2.000 litros, y 1 equipo de ordeña de 4, 6 y 8
puntos, respectivamente. El predio 2 poseía además termo, coloso y bomba de
agua.

Los costos de aseo e
higiene se estimaron en 69, 62 y 67 dólares mensuales para los predios 1, 2 y
3, respectivamente. El consumo promedio mensual de energía eléctrica se estimó
en 103 KW h-1 (predio 1), 55 (predio 2) y 45 KW h-1
(predio 3). En los predios 2 y 3 las remuneraciones del personal presentaban un
componente fijo y otro variable. Este último fluctuó entre 2 y 3% de las ventas
(predio 2) ó 0,01 dólares por litro (predio 3). El método de ordeña utilizado
en los tres predios es mecanizado, dos veces al día, y se utiliza el sistema de
reproducción por inseminación artificial.

Los principales productos
veterinarios utilizados en el tratamiento sanitario de los animales son
vitaminas, antiparasitarios, antibióticos, hormonas, semen y nitrógeno,
vacunas, fungicidas y analgésicos.

Los datos de producción
mensual de leche y los precios de venta de cada predio se presentan en el
Cuadro 2. En función del volumen de entrega de leche, como promedio diario (m 3), el predio 1 puede clasificarse como
productor mediano, y los predios 2 y 3 como productores grandes, de acuerdo a
la estratificación propuesta por Valenzuela (1986) y Salas (1995).

Cuadro 2.
Producción y precios de venta mensuales de leche. Año 1998. (Precios en US$ de
marzo 2000).
Table 2.
Production and monthly sales prices of milk for 1998. (Prices in US$ of March
2000).

Mes

Predio 1

Predio 2

Predio 3

 

Producción
(L)

Precio
(US$/L)

Producción
(L)

Precio
(US$/L)

Producción
(L)

Precio
(US$/L)

Ene.

12.047

0,210

20.502

0,240

25.626

0,220

Feb.

8.460

0,210

17.909

0,240

23.164

0,240

Mar.

9.034

0,210

19.330

0,250

24.590

0,240

Abr.

7.930

0,220

20.677

0,240

16.176

0,230

May.

6.681

0,220

21.773

0,260

18.521

0,240

Jun.

7.145

0,220

20.686

0,260

20.669

0,210

Jul.

10.030

0,220

25.415

0,270

23.251

0,210

Ago.

9.835

0,220

26.182

0,270

26.800

0,200

Sep.

13.332

0,200

24.586

0,250

29.696

0,200

Oct.

15.403

0,190

30.563

0,250

31.013

0,210

Nov.

19.301

0,170

27.152

0,250

28.144

0,210

Dic.

17.352

0,180

28.000

0,250

26.565

0,210

m 1 (1)

11.379

0,206

23.565

0,253

24.518

0,218

s (2)

4.145

0,017

3.954

0,011

4.437

0,015

m 2 (3)

136.550

282.775

294.215

m 3 (4)

374

775

806

(1) m 1: promedio anual.
(2) s : desviación estándar.
(3) m 2: producción total de
leche anual.
(4) m 3: producción promedio
de leche diaria (m 2/365).

Estimación de costos

Los costos mensuales
asociados a cada explotación lechera se clasificaron en costos fijos de capital
y costos fijos y variables de la operación, de acuerdo al estudio de Valenzuela
(1986), Lobos et al. (1998) y Martínez (1998). Los costos de la operación
fueron subdivididos en costos asociados a la operación propiamente tal, gastos
generales (incluyendo los gastos de administración) y gastos de personal.

Para la estimación del
costo de capital total (k t) se utilizó la ecuación simple de
amortización de pago vencido siguiente:

Donde k tij corresponde al costo de capital total
mensual del predio i (i = 1, 2, 3) asociado al activo j (j = 1: uso del suelo,
j = 2: construcciones, j = 3: animales, y j = 4: maquinarias y equipos), VAIi
es el valor actualizado de las inversiones del predio i, j es la tasa de descuento relevante y nj es
la vida útil del activo j. El VAIi fue calculado considerando el
valor comercial de las inversiones, para las cuales se estimó la vida útil
restante. Se utilizó una tasa de descuento de 0,8% real mensual, la cual fue
estimada en este trabajo. En las estimaciones anteriores no se incluyó la
depreciación de los activos.

El costo medio de capital
mensual del predio i asociado al activo j (k ij)
se calculó dividiendo el k tij por la producción
mensual (en litros) de cada predio.

En los costos asociados a
la operación se incluyó el costo de los reemplazos, alimentación, productos
veterinarios, cosecha y mantención, y otros costos, los cuales fueron obtenidos
de los registros históricos de cada predio.

Los gastos generales
considerados para cada lechería fueron los siguientes: gastos de
administración, mantención del equipo de ordeña, asesoría veterinaria,
electricidad, agua, aseo e higiene, material fungible, repuestos, combustible,
fletes, contribuciones y otros gastos.

En los gastos de personal
se incluyeron las remuneraciones de los ordeñadores, ternereros y obreros, los
incentivos, y los honorarios para mantención de maquinarias y equipos,
inseminación y servicios de enfardado.

Tasa de descuento

Para determinar la tasa de
descuento se utilizó el Modelo de Valoración de Activos de Capital (Capital
Asset Pricing Model, CAPM) y el Costo de Capital Promedio Ponderado (Weighted
Average Cost of Capital, WACC). La expresión matemática del Modelo CAPM
(Damodaran, 1997) es la siguiente:

j
k = Rf + b
m (Rm – Rf)
… (1)

Donde j k es la tasa de descuento; Rf
es la tasa de retorno del activo libre de riesgo de la economía; Rm
es la tasa de retorno del portafolio eficiente representativo del mercado, y b m es el factor b eta unleverage. Este último corresponde a la
covarianza entre los retornos del activo y el retorno del mercado, dividido por
la varianza del retorno del mercado.

Como "proxy" de Rf
se consideraron los retornos de los Pagarés Reajustables del Banco Central de
Chile (PRBC) a 90 días, utilizando una serie de tiempo del período julio
1992-julio 1999. Para estimar Rm se usó el Índice General de Precios
Accionarios (IGPA) del período enero 1990 a julio 1999. Además, se evaluó como
alternativa al IGPA la posibilidad de utilizar el Índice de Precios Selectivo
de Acciones (IPSA), el que presenta una mayor presencia bursátil; sin embargo,
en la composición del IPSA se incluyen demasiados títulos del sector eléctrico.
Se obtuvieron los siguientes parámetros: Rf = 0,066 y Rm =
0,122.

Para ajustar por riesgo la
tasa de descuento, se utilizó un b m = 0,61 estimado por Damodaran (1997) para la
industria productora de alimentos de los Estados Unidos, dado que en Chile no
se transan en bolsa títulos de empresas del sector lácteo.

Debido a que las tres
explotaciones lecheras analizadas no poseen estructura de deuda, no se incluyó
el efecto de la estructura financiera en la estimación de la tasa de descuento.
Por lo tanto, el WACC corresponde exactamente al retorno exigido a los activos
todo patrimonio.

Reemplazando los valores
obtenidos para Rf, Rm y b m en la expresión (1), se obtuvo una
tasa de descuento real anual de 10,14%. Por lo tanto, la tasa de descuento
equivalente mensual (j km) fue de 0,8%, la cual
fue obtenida utilizando la siguiente expresión:

 

 

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter