Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Estimación de costos medios de producción de leche en tres predios de la Región del Maule, Chile (página 4)




Enviado por Germán Lobos



Partes: 1, 2, 3, 4

En el caso del predio 1, el
r propiamente tal (r 11) alcanzó su valor máximo en el mes de
mayo (0,111) y su valor mínimo en el mes de noviembre (0,075). Para el predio 2
(r 21) el mayor valor se
observó en febrero (0,118) y el mínimo en octubre (0,067). Para el predio 3 (r 31) el valor máximo se presentó en julio
(0,146) y el mínimo en diciembre (0,052).

Los valores de r asociados a los gastos generales son mayores en el
predio 1 (r 12), explicado
básicamente por los gastos en aseo e higiene, y repuestos. En el predio 3 (r 32) se observó una alta variabilidad en
este tipo de costo, con mayores valores en los meses de abril a julio, los que
se explican por el aumento en la demanda de fletes, materiales de la lechería y
otros gastos.

Los valores de r asociados a los gastos de personal son más altos en
el predio 1 (r 13), considerando que
éste es el único que cuenta con un jefe de lechería, el que además de la
remuneración fija recibe como incentivo un porcentaje sobre los ingresos por
venta de leche.

El costo medio total del
capital del predio i (k i) se obtuvo como la
sumatoria de los k ij, el costo medio total
de la operación (r i) se calculó como la
sumatoria de los r im y el costo medio
total (t i) corresponde a k i + r i
(Cuadro 5).

Cuadro 5.
Estimación del costo medio total mensual. Año 1998. t i. (1) (precios en moneda de marzo 2000,
en US$ por litro de leche).
Table 5.
Estimate of the total average monthly cost for 1998. t i (1) (prices in dollars of March 2000, in US$ per liter of
milk).

Mes

Predio 1

Predio 2

Predio 3

k 1

r 1

t 1

k 2

r 2

t 2

k 3

r 3

t 3

Ene.

0,233

0,155

0,388

0,111

0,153

0,263

0,084

0,109

0,193

Feb.

0,331

0,178

0,509

0,127

0,155

0,282

0,093

0,086

0,179

Mar.

0,310

0,172

0,482

0,117

0,144

0,261

0,088

0,120

0,208

Abr.

0,353

0,192

0,545

0,110

0,142

0,252

0,134

0,182

0,316

May.

0,420

0,200

0,619

0,104

0,128

0,232

0,117

0,161

0,278

Jun.

0,392

0,194

0,587

0,110

0,134

0,243

0,105

0,185

0,289

Jul.

0,279

0,209

0,488

0,089

0,117

0,206

0,093

0,221

0,314

Ago.

0,285

0,206

0,491

0,087

0,107

0,193

0,081

0,159

0,240

Sep.

0,210

0,171

0,381

0,092

0,112

0,204

0,073

0,129

0,202

Oct.

0,182

0,148

0,330

0,074

0,097

0,171

0,070

0,117

0,187

Nov.

0,145

0,131

0,276

0,084

0,102

0,186

0,077

0,093

0,170

Dic.

0,161

0,124

0,285

0,081

0,105

0,187

0,081

0,079

0,160

m (2)

0,275

0,173

0,449

0,099

0,125

0,223

0,091

0,137

0,228

s (3)

0,090

0,029

0,115

0,016

0,021

0,037

0,019

0,045

0,057

% (4)

61,3%

38,7%

100%

44,2%

55,8%

100%

40,0%

60,0%

100%

(1) k i: costo medio de
capital predio i, r i: costo medio de la
operación predio i, t i: costo medio total
predio i. Donde i = 1 (predio 1), i = 2 (predio 2), i = 3 (predio 3).
(2) m : promedio anual.
(3) s : desviación estándar.
(4) %: importancia relativa de cada tipo de costo (k y r ) en el costo
medio total (t ) de cada predio, como promedio
anual (m ).

Como promedio anual,
excluyendo el costo medio asociado al uso del suelo, los valores estimados para
t i, fueron los
siguientes: t 1 = 0,333, t 2 = 0,203 y t 3 = 0,182 (Cuadros 3 y 4). Considerando
la estratificación por nivel de tecnología propuesta por Pavéz et al. (1997)
sólo el valor obtenido para el predio 1 es muy superior al reportado por los
autores. El resultado obtenido por Salas (1995), para explotaciones pecuarias
grandes, es levemente inferior a los costos medios estimados en este trabajo
para los predios 2 y 3.

Los valores máximos para k i se presentaron en los meses de mayo
(0,420) en el predio 1 (k 1), febrero (0,127) en
el predio 2 (k 2) y abril (0,134) en el
predio 3 (k 3). Los valores mínimos
se observaron durante los meses de noviembre (0,145) en el predio 1, y octubre
(0.074 y 0.070) en los predios 2 y 3, respectivamente. Lo anterior se explica
por la fuerte estacionalidad de la producción lechera observada en todos los
predios.

En el caso del predio 1, el
máximo valor para r 1 se alcanzó en el mes
de julio (0,209) y su valor mínimo en el mes de diciembre (0,124). En el predio
2 el mayor valor de r 2 se observó en febrero
(0,155) y el mínimo en octubre (0,097). En el predio 3 el valor máximo r 3 se presentó en julio (0,221) y el
mínimo en diciembre (0,079).

Los predios 2 y 3 se ubican
en el grupo de productores con costos intermedios y el predio 1 en el tramo de
productores de mayor costo de Chile, de acuerdo al análisis comparativo de la
posición relativa de Chile frente a los países del MERCOSUR realizado por Díaz
y Williamson (1998).

Por otra parte, el valor de
t i representa el precio
mínimo al cual el predio i debería vender el litro de leche, de manera que el
productor pueda financiar el costo total de la operación y obtener la
rentabilidad real mensual exigida de 0,8% sobre el capital invertido en el
negocio lechero.

En el caso del predio 1,
durante todo el período analizado, t 1
fue mayor que el precio de venta del litro de leche. Además, este precio fue más
alto que r 1 (Cuadros 2 y 5). Por
lo tanto, este predio obtuvo márgenes económicos negativos y márgenes contables
positivos en todos los meses. Lo anterior se tradujo en utilidades contables de
US$4.819 y en pérdidas económicas de US$28.806. En el predio 2 las utilidades
contables fueron de US$37.182 y las utilidades económicas de US$9.958. En el
predio 3 las utilidades contables fueron de US$24.733 y las pérdidas económicas
de US$1.233.

A partir de los resultados
anteriores, para cada predio se estimaron los márgenes por hectárea dedicada a
la lechería. Excluyendo el costo de capital asociado a las inversiones en
recursos productivos, los resultados obtenidos fueron de 110; 2 187; y 717
US$/ha para los predios 1, 2 y 3, respectivamente. Sin embargo, al incluir
dicho costo en las estimaciones, los resultados fueron de – 655; 586; y -36 US$
ha-1 para los predios 1, 2 y 3, respectivamente.

Aunque sólo el predio 2
obtuvo utilidades económicas durante el período analizado, los resultados
obtenidos indican que existen diferencias marcadas en la estructura de costos y
precios de los tres predios. En el predio 1 el valor de r 1 se encuentra levemente por debajo del
precio, mientras que el valor de t 1
se ubica bastante más arriba que el precio de venta de la leche, lo que se
explica por el alto costo asociado a las inversiones en recursos productivos.
En los predios 2 y 3 los valores de r 2
y r 3 se encuentran más
distanciados del precio; sin embargo, los valores de t 2 y t 3
se ubican levemente por encima del precio.

El análisis anterior
sugiere que para el predio 1 es muy difícil alcanzar niveles razonables de
competitividad, situación que es más favorable para los predios 2 y 3. Por lo
tanto, parece razonable que el predio 1 se retire de la industria, mientras que
los predios 2 y 3 deberían permanecer en el mercado en la medida que puedan
mejorar la eficiencia a través del manejo y control de los costos de
producción.

Considerando que el costo
medio de producción asociado a las inversiones en recursos productivos
normalmente no es internalizado por los productores, es importante incorporarlo
en la definición de la estructura de costos de las explotaciones lecheras.

CONCLUSIONES

Como promedio anual,
incluyendo el costo de capital asociado a las inversiones en recursos
productivos, en este trabajo se estimaron para el año 1998 los siguientes
costos medios de producción: 0,449, 0,223 y 0,228 dólares por litro de leche
para los predios 1, 2 y 3, respectivamente. El resultado obtenido para
el predio 1 es muy superior en relación a los valores reportados por la
literatura.

Los predios 2 y 3, con
costos intermedios, poseen ventajas competitivas frente a los productores
lecheros de los países del MERCOSUR. El predio 1 se encuentra en una posición
claramente desfavorable.

LITERATURA CITADA

BCC. 2000. Banco Central de
Chile. (On line). Disponible en: http://www.bcentral.cl. Conectado el 28 de abril de 2000.

Barraza, L., y J. Cortés.
1997. Lineamientos estratégicos para la creación de una red de centros de
acopio lechero en la Región
del Maule. 71 p. Tesis de Ingeniero Comercial. Universidad de Talca, Facultad
de Ciencias Empresariales, Talca, Chile.

Colin, J. 1991. Análisis
técnico y económico de la producción de leche en el fundo Punahue, Universidad
Austral de Chile. 72 p. Tesis de Ingeniero Agrónomo. Universidad Austral de
Chile, Facultad de Ciencias Agrarias, Valdivia, Chile.

CORFO. 1996. Proyecto de
desarrollo lechero para la
VII Región. p. 8-38. Corporación de Fomento de la Producción. Secretaría
Regional Ministerial de Agricultura de la Región del Maule, Departamento de Programas y
Desarrollo Rural, Talca, Chile.

Damodaran, A. 1997.
Corporate finance: theory and practice, study guide and problems manual. 384 p.
John Wiley & Sons, New York, U.S.A.

Díaz, C., y C. Williamson.
1998. Acuerdos comerciales y competitividad: evidencia del sector lácteo
chileno. Pontificia Universidad Católica de Chile, Escuela de Administración.
Estudios en Dirección de Empresas. Revista ABANTE 1(1): 58-88.

Hausdorf, S. 1992. Estudio
técnico económico de casos prediales de producción lechera en la zona central.
60 p. Tesis de Ingeniero Agrónomo. Universidad Austral de Chile, Facultad de
Ciencias Agrarias, Valdivia, Chile.

Hoffmann, M. 1997. Difícil
situación enfrentan los productores lecheros. Revista Agroanálisis Edición
Pecuaria 13(3): 6-8.

INE. 2000. Instituto
Nacional de Estadísticas. (On line). Disponible en: http://www.ine.cl. Conectado el 28 de abril de 2000.

Jahn B., E., A. Vidal V., y
P. Soto O. 2000. Sistema de producción de leche basado en alfalfa (Medicago
sativa
) y maíz (Zea mays) para la zona centro-sur. I. Producción de
leche. Agricultura Técnica (Chile) 60:43-51.

Nicholson, W. 1997. Teoría
microeconómica: principios básicos y aplicaciones. Sexta ed. 599 p.
McGraw-Hill, Santiago, Chile.

Lobos, G.; A. Prizant, F.
Murillo, O. Fuentes, y A. Ovalle. 1998. Integración vertical en explotaciones
lecheras. 150 p. Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) y
PROLECHE S.A., Talca, Chile.

Martínez, O. 1998.
Evaluación técnica económica de la situación actual de la lechería del predio
Las Mariposas y propuesta de un proyecto de explotación lechera. 145 p. Tesis
de Ingeniero Agrónomo. Universidad Adventista de Chile, Facultad de Agronomía,
Chillán, Chile.

Pashigian, P. 1996. Teoría
de los precios y aplicaciones. 1ª. ed. 780 p. McGraw-Hill, Madrid, España.

Pavéz, D., F. Saavedra, y
F. Solar. 1997. Análisis de costos en explotaciones lecheras de la Séptima Región. 81
p. Tesis de Ingeniero Comercial. Universidad de Talca, Facultad de Ciencias
Empresariales, Talca, Chile.

Salas, L. 1995. Situación
actual y perspectivas del sector lechero. Universidad de la Frontera, Facultad de
Ciencias Agropecuarias y Forestales, Instituto de Agroindustria. Revista
Frontera Agrícola 3(1): 81-88.

Schilder, E. , y B.
Bravo-Ureta. 1994. Análisis de costos en explotaciones lecheras de la región
central argentina con algunas comparaciones internacionales. Revista
Investigación Agraria. Economía (España). 9(2):199-214.

Silva, R. 1997. Estudio de
rentabilidad de sistemas mixtos con predominancia lechera de la VII Región. 47 p.
Tesis de Ingeniero Agrónomo. Universidad de Talca, Facultad de Ciencias
Agrarias,.Talca, Chile.

Valenzuela, R. 1986. Modelo
generalizado para el análisis de una lechería. 47 p. Tesis de Ingeniero
Agrónomo. Pontificia Universidad Católica de Chile, Facultad de Agronomía,
Santiago, Chile.

Varian, H. 1993.
Intermediate microeconomics: a modern approach. 3rd. ed. 623 p. W.
W. Norton, New York, U.S.A.

Villegas, J. 1995. Cómo
calcular el costo total de un litro de leche. Universidad de la Frontera, Facultad de
Ciencias Agropecuarias y Forestales, Instituto de Agroindustria. Revista
Frontera Agrícola 3(1): 89-93.

Germán Lobos A. 2, Mavel Miño C. 2, Erika González M.2 y Anita Prizant S.2

1 Trabajo presentado en el 51er
Congreso Agronómico de Chile, organizado por la Sociedad Agronómica
de Chile y Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca,
Talca, Chile, 7-11 noviembre 2000.
2 Universidad de Talca, Facultad de Ciencias Empresariales, Casilla
721, Talca, Chile.
3 Empresa Asociativa PROLECHE S.A., Casilla 115, Linares, Chile.

 

 

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter