Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Exposición a dosis bajas de radiación ionizante en el Hospital Universitario del Valle, Cali, 1980-1992 (página 2)



Partes: 1, 2

 

MATERIALES Y METODOS

La medida seleccionada como indicador del impacto de la
exposición a dosis bajas, fue la "tasa de
incapacidad" con IC 95%, concebida como la suma del
"número de días perdidos" por incapacidad laboral,
debidamente expedida por el Servicio
Médico del HUV, sobre la sumatoria del tiempo que en
realidad trabaja cada uno de los participantes. Este tiempo
realmente laborado resulta de restar las semanas de licencias
(remuneradas o no), sanciones, vacaciones y permisos, del tiempo
de trabajo, como
se registra en las hojas de vida. Los partos y las
cesáreas no se contabilizaron como
incapacidades.

Para la comparación entre las cohortes se
usó la razón entre tasas (RT) con IC 95%. Luego se
agruparon las entidades en 5 áreas:

  • Ginecoobstétricas: Histerectomías,
    ligadura de trompas, amenaza de aborto, amenaza
    de parto
    prematuro, problemas de
    gestación, plastias perineales, EPI y
    dismenorreas.
  • Infecciosas: Infecciones virales, bacterianas,
    micóticas y parasitarias, que afectan cualquier
    órgano o sistema.
  • Quirúrgicas: Biopsias, cirugías grandes
    y pequeñas, con exclusión de las
    ginecoobstétricas.
  • Otros diagnósticos: Dolores o fiebre en
    estudio. Curva de glicemia, cefaleas, dermatitis,
    glaucoma,
    túnel carpiano, síndrome miofacial, tendinitis,
    urolitiasis, lumbagos, tromboflebitis, várices, asma, alergias,
    nevus, fisura anal, gastritis y todos los de difícil
    clasificación.
  • Trauma: Accidentes
    dentro y fuera del trabajo.

Para la selección
de las muestras, se usó el listado de auxiliares de
enfermería de todo el HUV, además de
las hojas de vida individuales, de la sección de Recursos
Humanos. Los expuestos fueron 100% de la población de técnicos de rayos X, que han
venido laborando durante el tiempo señalado, por contrato a
término indefinido, en las áreas de rayos X y
radioterapia. Se descartaron los auxiliares de
imagenología, mensajeros, secretarias, auxiliares de
enfermería, personal
médico y todos los que trabajan por contrato a
término definido.

El tamaño de la cohorte no expuesta se
eligió al tener en cuenta la muestra de
técnicos de rayos X, así como la proporción
entre sexos y su estado
socioeconómico, para lograr un número adecuado, que
permitiera descubrir diferencias significativas entre ambos
grupos. El
personal femenino de esta segunda cohorte se seleccionó
por muestreo
aleatorio simple, mientras que el masculino se tomó en su
totalidad.

RESULTADOS

El grupo de
expuestos consta de 19 trabajadores, 8 hombres y 11 mujeres, con
una edad promedio de ingreso al estudio de 26.7 años (26.7
para los hombres y 26.7 para las mujeres).

No hubo personal en los grupos de edades de 26-33
años en los hombres, ni mujeres entre 33-41 y 42-49
años. No hubo diferencias significativas al estratificar
este grupo por edad al ingreso y sexo.

Los no expuestos fueron 26 personas, 11 hombres y 15
mujeres con una edad promedio al ingreso de 26.1 años
(27.6 para los hombres y 25.1 para las mujeres). No hubo personal
masculino en el intervalo 42-49 años, ni femenino entre
33-41 y 42-49 años.

El análisis crudo por años del grupo
expuesto, muestra una tendencia al aumento en las incapacidades
de 1988 en adelante, mientras que en los no expuestos lo es a
partir de 1987, ambos con tasas e intervalos de confianza
similares y sin indicio de estacionalidad (Figura 1). Entre ambos
grupos se aprecia una tendencia más baja en las tasas de
incapacidad de los técnicos de rayos X. La razón de
tasas por sexos (RT = 1.92 IC 95% 1.04-3.53) muestra un mayor
riesgo para
los hombres expuestos en comparación con los no
expuestos.

Figura 1. Tasa de incapacidad por
años. Expuestos y no expuestos. HUV, 1980-1992.

Entre las mujeres hay un mayor riesgo (RT de 2.94 IC 95%
2.27-3.82), entre las mujeres no expuestas comparadas con las
expuestas (4 de los participantes de este grupo aportaron una
gran proporción de las incapacidades). Sin embargo, entre
ambos grupos hay un factor protector del grupo expuesto frente a
los no expuestos (RT = 0.44 IC 95% 0.34-0.55).

Las diferencias entre los grupos se evidenciaron en los
diagnósticos quirúrgicos (sobre todo cirugía
plástica, ortopédica, oftalmológica y
biopsias) con un promedio significativamente mayor entre los
expuestos, mientras que las cirugías abdominales fueron
mayores en los no expuestos. La segunda diferencia se
encontró entre los diagnósticos llamados "otros"
(osteomusculares, vasculares periféricas,
gastrointestinales, urinarias y alergias del tracto respiratorio
superior), mayores significativamente entre los no
expuestos.

DISCUSION

La tasa de incapacidad encontrada en los expuestos fue
muy baja (1.08 por 100, contra 2.48 por 100 en los no expuestos).
Llama la atención entre los técnicos de rayos
X, la mayor proporción de biopsias, así como entre
los no expuestos las causas osteomusculares y vasculares
periféricas. Esto último podría significar
tal vez un puesto de trabajo con mayores exigencias
ergonómicas de riesgo entre la cohorte no
expuesta.

Es bien sabido que los auxiliares de enfermería
llegan a copar su tiempo libre tanto en el día como en la
noche, con jornadas superiores a las 12 horas17,
situación que no se da entre los técnicos de rayos
X, y se genera agotamiento e incapacidad como un mecanismo de
desahogo ante las exigencias laborales. Por otro lado, los
diagnósticos de difícil clasificación y
otros, posiblemente ocultan situaciones de estrés e
inconformismo en el trabajo del
grupo no expuesto, agravado aún más, por la
responsabilidad que deben asumir los
compañeros al suplir tales
ausencias18.

Además, se debe tener en cuenta la gran cantidad
de "consultas e incapacidades de corredor" (subregistros),
especialmente en los primeros años de este
estudio.

Se podría deducir, que no hay evidencia que apoye
de modo definitivo este "efecto protector," sino causas
imputables a fenómenos sociales o culturales o a
características adicionales no evaluadas de los puestos de
trabajo del grupo no expuesto. Por otra parte, en el manejo
hospitalario, se aumenta el riesgo de tener "contactos
accidentales" del personal auxiliar de enfermería, con
líquidos corporales de pacientes críticos o
agudos17, mientras que el enviado a rayos X o
radioterapia es mucho menor. Este, por lo general está
"compensado" en su aspecto físico y el contacto con ellos,
no es tan estrecho, sin embargo, las causas "infecciosas" en
ambos grupos no es diferente, lo que pone en duda el
planteamiento de la "radiación
hormesis."

Existe la posibilidad de que si al estratificar por
diagnósticos más finamente, pudiesen aparecer
diferencias significativas en ambos grupos. Este "efecto
protector" desde la mira estadística, encontrado en los
técnicos en rayos X del HUV, plantea la pregunta de si
están los técnicos realmente en un ambiente
más favorable, o por el contrario, el personal no expuesto
tiene una situación laboral más crítica, menos evaluada, y por tanto un
riesgo mayor.

El aumento del número de incapacidades desde 1986
en el grupo expuesto y desde 1987 en el no expuesto, pero sin
modificaciones en las tasas respectivas podría obedecer a
un mejor registro y
organización administrativa, más que
a un aumento real de las entidades patológicas
presentadas.

Con respecto a la distribución de las incapacidades en el
tiempo, no se encontró ninguna estacionalidad ni epidemias
en ningún mes (p > 0.05), lo que descarta en la
práctica la tendencia a "buscar incapacitarse" en los
meses que corresponden a fiestas nacionales, navidad,
año nuevo, semana santa, etc.

Al hacer las comparaciones entre ambas cohortes, se
observa un buen comportamiento
de ellas como grupo, cosa que no ocurre cuando se
estratificó, lo que hace pensar que existe un
"confundidor" que obra, seguramente en la composición por
edades.

La falta de dosimetrías completas dentro de la
población expuesta a bajas dosis de radiación,
obligó a trabajar con el supuesto de que "tal
población está sometida a dosis bajas," que si bien
es muy probable, no se puede saber con exactitud.

En la cohorte no expuesta, existe también
algún grado de exposición a radiaciones ionizantes
por las rotaciones normales, que si bien, podría ser mucho
menor que en el otro grupo, esto tampoco es
cuantificable.

Estas dosimetrías hubiesen permitido hacer el
estudio de cohortes, comparar el grupo expuesto en su interior, y
diferenciar las tasas de incapacidad entre las diversas
exposiciones. Otro detalle importante es la falta de una historia individual que
relate antecedentes tanto personales (hábitos, peso,
talla) como laborales y por supuesto
ambientales20.

Tratar de reconstruir con "retroactividad" estos
datos,
podría resultar inexacto, por cuanto entraría a
operar un sesgo de memoria
importante. También, intentar remontarse en el pasado
dejaría registros de una
menor calidad.

Para finalizar, se encontró que la metodología empleada es muy útil,
pues permite el análisis de cualquier población
trabajadora sometida a riesgos para
definir indicadores
sobre los cuales se puedan evaluar las intervenciones.

REFERENCIAS

  1. Healy JW. Radiation protection standars: a historical
    perspective. Health Physics 1988; 55: 125-30.
  2. Fabricant J. Factors that modify risks of
    radiation-induced cancer. Health
    Physics 1990; 59: 77-87.
  3. González A. Los efectos de las dosis bajas de
    radiación ionizante: Una visión más
    completa. Bol OIEA 1994: 37-45.
  4. Sagan L. Biological effects of low-dose radiation:
    overview and perspective. Health Physics 1990; 59:
    11-13.
  5. Foradori G. Los efectos biológicos de las
    radiaciones ionizantes. Bol Esc Med PUC 1990; 19:
    1-103.
  6. González P. Protección contra
    radiaciones ionizantes en hospitales. Rev Med Chile 1988; 116:
    174-79.
  7. Hichey R, Bowers EJ. Low level ionizing radiation and
    human mortality: multiregional studies. A preliminar report.
    Health Physics 1981; 40: 625-41.
  8. Cohen B. Dose-response relationship for radiation
    carcinogenesis. Int Arch Occup Environ Health 1994; 66:
    71-5.
  9. Pizarello D, Witcofski R. Basic radiation biology.
    Philadelphia, Lea & Febiger, 1967.
  10. Land CE. Estimating cancer risks from low doses of
    ionizing radiation. Science 1980; 209: 1197-1203.
  11. Cohen J. Conference on radiation hormesis: an
    overview. Health Physics 1987: 52: 519.
  12. Monro A. Risk from low dose exposures. Science 1994;
    266: 1141.
  13. Makinodan T, Jill S. T cell potentiation by low dose
    ionizing radition: possible mechanisms. Health Physics 1990;
    59: 29-33.
  14. Sugahara T. Low-dose irradiation and biological
    defense mechanisms. Health Physics 1993: 65: 239.
  15. Kondo S. Health effects of low-level radition. Health
    Physics 1994: 66: 474-75.
  16. Grimaldi JV, Simmonds RH. La seguridad
    industrial. Su administración. 2a. ed. México, Ediciones Alfaomega S.A.,
    1991.
  17. Estrada ML. Carga biopsicosocial de la mujer
    trabajadora en una institución de salud. Tesis de
    grado Magister Salud
    Ocupacional, Escuela de
    Salud
    Pública, Facultad de Salud, Universidad
    del Valle, Cali, Colombia,
    1995.
  18. Parra L. El absentismo "una visión humana".
    Grupo de Enfermería, Hospital San Vicente de
    Paúl. Tesis de
    grado Magister Administración en Salud. Escuela de Salud
    Pública, Facultad de Salud, Universidad del Valle, Cali,
    Colombia, 1991.
  19. Piltingsrud H, Roberson P. Personnel dosimeter
    angular response properties and the adoption of ICRU report 39
    quantities. Health Physics 1992: 62: 385-94.
  20. Cohen M. Using administrative data for case-control
    studies: The case of the Papanicolau smear. Am J Epidemiol
    1993; 3: 93-8.

Rafael Caicedo, M.D., M.S.O.1, Gloria
Argüelles, Enf., M.S.O.1, Alberto Alzate, M.D.,
DPH2

1. Asesores en Salud Ocupacional, Cali, Colombia.
2. Profesor
Titular, Departamento de Microbiología, Facultad de Salud,
Universidad del Valle, Cali, Colombia.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter