Monografias.com > Salud
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Seroprevalencia de infección por virus c de la hepatitis en población reclusa del noroeste de España al ingreso en prisión


Partes: 1, 2

    Publicación original: Rev. Esp. Salud Pública,
    Ene./Feb. 1998, vol.72, no.1, p.43-51. ISSN 1135-5727.
    Reproducción autorizada por: Revista Española de Salud Pública. vmartin[arroba]telprof.eurociber.es

    RESUMEN: Fundamento: Las prisiones españolas albergan un
    elevado número de personas con prácticas de riesgo para la infección por virus
    de la hepatitis C (VHC). El objeto de este trabajo es conocer la prevalencia de
    esta infección en la población reclusa del noroeste de España y sus factores
    asociados.

    Métodos: Se estudia a las personas
    ingresadas en siete centros penitenciarios del noroeste español. Se recogieron
    variables socio-demográficas, penitenciarias y factores de riesgo para la
    infección por VHC. Se realizó determinación de anticuerpos frente a VHC (EIA e
    INNO-LIA HCV III), virus de la hepatitis B (VHB) (EIA) y virus de la
    inmunodeficiencia humana (VIH) (EIA y Western-Blott). El análisis de los
    factores asociados se basó en regresión logística.

    Resultados: El 47,9% de los estudiados
    presentaron anticuerpos frente a VHC. Destacó la mayor prevalencia en: UDVP
    (89,6%), los que compartieron jeringuillas (94%), los infectados por VIH
    (92,7%), los portadores de antígeno Australia (65,1%) y de anticuerpos frente
    al antígeno del core del VHB (79,8%), aquellos con ingresos previos en prisión
    (60,9 %), los solteros (54,8 %), los gitanos (52 %), los trabajadores no
    cualificados (50,4 %), los que no habían obtenido el graduado escolar (50,9 %),
    los tatuados (66,7 %) y aquellos con antecedentes de autolesiones (79,3 %). En
    el análisis de regresión logística las variables asociadas a la infección por
    VHC fueron: UDVP (OR=33,3; I.C.95%=25-50), HBcAc (+) (OR=4,1; I.C.95%=2,9-6,3),
    no graduado escolar (OR=1,6; I.C.95%=1,1-2,5), infección por VIH (OR=2,4;
    I.C.95%=1,1-5,3), edad (OR=0,98; I.C.95%=0,96-1,00), meses en prisión
    (OR=1,011;I.C.95%=1,004-1,019) y antecedentes de estancias previas en prisión
    (OR= 2,3; I.C.95%=1,5-3,6).

    Conclusiones: La prevalencia de infección por VHC
    en presos es muy elevada. Se aconseja potenciar las medidas preventivas
    (programas de reducción del daño) y la elaboración de protocolos de seguimiento
    clínico-analítico de los infectados y de tratamiento en los casos de hepatitis
    crónica activa para controlar este grave problema de salud pública.

    Palabras clave: Hepatitis C. Epidemiología. Prisión.
    Salud pública. Usuario Drogas Vía Parenteral.

    ABSTRACT: Seroprevalence
    of Infection by Hepatitis C Virus on Entry to Prison in the Prison Population
    in the North-East of Spain

    Background: Spanish prisons have a high number
    of inmates whose behaviour puts them at risk of being infected by hepatitis C
    virus (HCV). The object of this study was to establish the prevalence of this
    infection and its associated factors in the prison population of the north-east
    of Spain.

    Methods: Inmates in seven prisons in the
    north-east of Spain were studied. Socio-demographic and prison variables were
    gathered, as well as risk factors for infection by HCV. Antibodies against HCV
    were determined (EIA and INNO-LIA HCV III), Hepatitis B virus (VHB) (EIA), and
    human immunodeficiency virus (HIV) (EIA and Western-Blott). The analysis of
    associated factors was based on logistic regression.

    Results: Of the total number of inmates
    studied, 47.9% presented HCV antibodies. There was greater prevalence in the
    case of the following: UDVP (89.6%); those who shared needles (94%); those
    infected by HIV (92.7%); carriers of Australia antigen (65.1%) and antibodies
    to the HBV core antigen (79.8%); those who had been in prison before (60.9%);
    unmarried men (54.8%); gypsies (52%); unqualified workers (50.4%); those who
    had no basic school qualifications (50.9%); those with tattoos (66.7%); and
    those with a background of self-inflicted injuries (79.3%). In the logistic
    regression analysis the variables associated to infection by HCV were: UDVP (OR=33.3;
    I.C. 95%=25-50), HBcAc (+) (OR=4.1; I.C.95%=1.1-5.3), age (OR= 0.98; I.C.
    95%=0.96-1.00), months in prison (OR=1.011; 1.C. 95%= 1.004-1.019) and a
    background of previous prison sentences (0R=2.3; I.C. 95%=1.5-3.6).

    Conclusions: The prevalence of infection by HCV
    in prison inmates is very high. It is therefore recommended that preventive
    measures be increased (harm reduction programmes) and that clinical and
    analysis protocols be drawn up for those infected and for treatment in cases of
    chronic active hepatitis in order to control this serious public health
    problem.

    Key words: Hepatitis C. Epidemiology. Prison.
    Public health. Intravenous drug users.

    INTRODUCCIÓN

    El virus de la hepatitis C
    (VHC) es la causa más frecuente de hepatitis postransfusional1,2 y
    se asocia con el desarrollo de enfermedad hepática crónica, cirrosis y
    carcinoma hepatocelular3,4. Se encuentra muy extendido entre los
    usuarios de drogas por vía parenteral (UDVP)5 y dada,
    fundamentalmente, la gran proporción de UDVP que componen la población reclusa
    española, la prevalencia de infección por VHC en la misma se estima muy
    elevada. Por esta razón, la hepatitis por VHC constituye un grave problema de
    salud en las instituciones penitenciarias (IIPP) de nuestro país, y sus
    importantes repercusiones clínicas en la actualidad y en un futuro cercano,
    obligan a prestarle una especial atención.

     Un grupo de
    facultativos de Sanidad Penitenciaria se ha constituido como grupo de trabajo,
    denominado Grupo Noroeste, al objeto de abordar de una manera racional y de
    calidad la infección por VHC en el medio penitenciario. El primer objetivo de
    este grupo de trabajo fue conocer la seroprevalencia de VHC en la población
    reclusa del noroeste español y las variables asociadas siendo este el objeto
    del presente trabajo.

    PACIENTES, MATERIAL Y MÉTODOS

    La población estudiada está
    constituida por todas las personas que ingresaron en prisión procedentes de
    libertad, entre el 1 de diciembre de 1994 y el 31 de mayo de 1995 y que
    permanecieron siete o más días en los centros penitenciarios de La Coruña,
    León, Monterroso (Lugo), Orense, Santander, Valladolid y Villabona (Asturias).

     Se cumplimentó,
    mediante entrevista realizada por personal sanitario previamente adiestrado, un
    cuestionario validado en un pre-estudio anterior, en el que se recogían
    variables socio-demográficas (edad, sexo, estado civil, nivel educativo,
    cualificación laboral), penitenciarias (número de ingresos en prisión, edad del
    primer ingreso, meses de permanencia en prisión, número de autolesiones),
    factores de riesgo para la infección por VHC (uso de drogas por vía parenteral,
    patrón de uso, tatuajes) y antecedentes personales de haber padecido clínica de
    hepatitis.

     La determinación de
    anticuerpos frente a los diversos virus estudiados (VHC, Virus de Hepatitis B
    -VHB-, y Virus de Inmunodeficiencia Humana -VIH-) se realizó según técnicas de
    enzimoinmunoanálisis (EIA), y confirmación en los casos positivos para las
    infecciones por VHC (INNO-LIA HCV III) y VIH (Western-Blott).

     Los datos recogidos
    en el cuestionario fueron introducidos en una base de datos creada con el
    subprograma ENTER del programa informático EPIINFO versión 5, y los resultados
    se trataron estadísticamente con el subprograma ANALISYS del mismo 6.
    El análisis estadístico se realizó con la prueba ji-cuadrado con la corrección
    de Yates para las variables cualitativas. Para el análisis de variables cuantitativas
    se utilizó el análisis de la varianza en el caso de normalidad demostrada
    con el test de Bartlett; en el caso de no existir homogeneidad en las varianzas,
    se usó la prueba no paramétrica de Kuskal-Wallis. Para el análisis de regresión
    logística se utilizó el programa EGRET y el método de máxima verosimilitud7,
    siendo incluidas en el modelo todas aquellas variables asociadas a la infección
    por VHC con una p<0,01 en el análisis univariado.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter