Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Seroprevalencia de infección por virus c de la hepatitis en población reclusa del noroeste de España al ingreso en prisión (página 2)



Partes: 1, 2

RESULTADOS

El número total de sujetos
susceptibles de estudio fueron 1744. Pudo conocerse su estado respecto a la
infección por VHC en 1214 (69,6 %). No pudo realizarse la extracción por
libertad del interno en 290 casos (16,6 %), y se negaron a que se les realizara
la extracción 240 internos (13,7 %).

 El número de
infectados por VHC fue de 582 personas, lo que supuso una prevalencia del 47,9%
(I.C. 95% = 45,1% – 50,8%).

 La infección fue más
frecuente en los hombres (502/1030; 48,7%) que en las mujeres (80/184; 43,5%),
si bien las diferencias observadas no se mostraron significativas. La infección
fue más frecuente en los gitanos (52%) que en los blancos (48%) y en los
pertenecientes a otras razas o etnias (14,2%; p=0,005); y en los solteros
(54,8%) que en los casados (38,6%) o divorciados/separados (40,5%; p<0,001).
En los reclusos que tenían el Graduado Escolar la prevalencia fue inferior que
en los que no lo tenían (43,5% vs 50,9%;p=0,01). De la misma forma, las
personas cualificadas laboralmente presentaron una prevalencia inferior que las
no cualificadas (42,7% vs 50,4%; p=0,01). (tabla 1).

Tabla 1
Distribución de la infección por VHC según diversas variables.

VARIABLES

Número

VHC (+)

%

O.R.

I.C. 95 %

Etnia

Blanco

1067

513

48

5,56

1,7 – 29,6

Gitano

125

65

52

6,5

1,8 – 35,8

Otros

21

3

14,2

1

a

Estado Civil

Soltero

655

359

54,8

1,92

1,5 – 2,5

Casado

406

157

38,6

1

a

Otros

143

58

40,5

1,08

0,7 – 1,6

Graduado Escolar

Si

450

196

43,5

1

a

No

750

392

50,9

1,4

1,1 – 1,8

Cualificación laboral

Si

388

166

42,7

1

a

No

816

412

50,4

1,4

1,1 – 1,8

UDVP

Si

557

499

89,6

60,8

41,7 – 88,7

No

653

81

12,4

1

a

Compartir jeringas

Si

349

328

94

3,4

1,8 – 6,3

No

202

166

82,2

1

a

Tatuajes

Si

553

369

66,7

4,2

3,3 – 5,5

No

657

211

32,1

1

a

Autolesiones

Si

184

146

79,3

5,2

3,5 – 7,8

No

1018

431

42,3

1

a

Infección VIH

Si

194

180

92,7

20,3

11,2 – 37,2

No

1007

391

38,8

1

a

HbcAc (+)

Si

477

381

79,8

10,9

8,2 – 14,6

No

713

190

26,6

1

a

Primario

Si

404

88

21,7

1

a

No

789

481

60,9

5,2

4,2 – 7,1

La prevalencia de infección
por VHC fue significativamente más alta en los UDVP (89,6%) que en los no UDVP
(12,4%) (p<0,001), y entre aquellos fue mayor en los que manifestaron haber
compartido jeringuillas que entre los que lo negaron (94% vs 82,2%;
p<0,001). También fue significativamente superior en los que presentaban
tatuajes (66,7% vs 32,1%; p<0,001) y en los que manifestaron antecedentes de
autolesiones (79,3% vs 42,3%; p<0,001) (tabla 1).

 En los infectados por
VIH la prevalencia de infección por VHC fue superior que en los no infectados
(92,7% vs 38,8%; p<0,001), al igual que en los portadores del antígeno de
superficie de la hepatitis B (HbsAg) (65,1% vs 47,6; p=0,02) y en los que
presentaron anticuerpos anti-core de la hepatitis B (HbcAc) (79,8% vs 26,6%;
p<0,001). También fue superior la prevalencia en los que manifestaron
antecedentes clínicos de hepatitis (79,9% vs 38,8%; p<0,001) (tabla 1).

 La media de edad de
los infectados fue significativamente inferior que en los no infectados
(27,8±6,4 años vs 31,5±10,9 años; p<0,001). En aquellos en los que este
ingreso en prisión fue el primero (primario), la prevalencia de infección por
VHC fue inferior (21,7%) que en los que tenían antecedentes previos de estancia
en prisión (reincidente) (60,9%) (p<0,001) (tabla 1). Los reclusos
infectados por VHC presentaban una mayor precocidad al ingreso en prisión
(21,7±5,4 años vs 28,8±11,3 años; p<0,001), un mayor número de ingresos
(4,9±4,6 vs 2,2±2,6; p<0,001) y mayor tiempo de permanencia en la misma
(24,5±39 meses vs 7,5±20 meses; p<0,001) (tabla 2).

Tabla 2
Análisis de variables cuantitativas asociadas a la infección por VHC

Variables

Media

DE

Mediana

P25-P75

P

Edad

VHC (+)
VHC (-)

 

27,8
31,5

 

6,4
10,9

 

27
29

 

24 – 31
23 – 38

< 0,001

Edad 1er
ingreso

VHC (+)
VHC (-)

 

21,7
28,8

 

5,4
11,3

 

20
26

 

17 – 25
20 – 34

< 0,001

Nº de ingresos

VHC (+)
VHC (-)

 

4,9
2,2

 

4,6
2,6

 

4
1

 

2 – 6
1 – 2

< 0,001

Meses en Prisión

VHC (+)
VHC (-)

 

24,5
7,5

 

39,1
20,1

 

7
1

 

1 – 30
1 – 3

< 0,001

No se encontraron
diferencias significativas en la prevalencia de la infección por VHC entre los
distintos centros penitenciarios que participaron en el estudio (rango 36,5
-53,3%, p=0,364) (tabla 3).

Tabla 3
Prevalencia de la infección por VHC en los distintos centros
penitenciarios 

Centro

Número

VHC (+)

%

I.C. 95%

La Coruña

179

81

45,3

38,0 – 52,5

León

111

47

42,3

33,2 – 51,5

Monterroso

52

19

36,5

23,6 – 51,0

Orense

90

48

53,3

42,5 – 63,9

Santander

192

95

49,5

42,4 – 56,6

Villanubla

226

114

50,4

43,9 – 57,0

Villabona

364

178

48,9

43,8 – 54,0

 En el modelo de
regresión logística las variables asociadas a la infección por el VHC fueron:
nivel socio-cultural, anticuerpo del core de VHB (HbcAc), infección por VIH,
ser o no interno primario, ser UDVP, la edad y los meses de permanencia en
prisión. Presentaron infección por VHC más frecuentemente aquellos sujetos que
no habían obtenido el graduado escolar, los UDVP, los que tenían antecedentes
de estancias previas en prisión, los que habían permanecido en ella más tiempo,
los infectados por VIH y los que presentaron anticuerpos anti-HBc . Por el
contrario los más viejos presentaron infección por VHC con menor frecuencia
(tabla 4).

Tabla 4
Factores asociados a la infección por VHC. Análisis de regresión logística

Variables

Coeficiente

Error estandar

Odds Ratio

I.C. 95 %

Valor de P

No Graduado escolar

0,49

0,49

1,64

1,09 – 2,47

0,019

HbcAc (+)

1,42

0,21

4,17

2,94 – 6,25

< 0,001

VIH (+)

0,86

0,4

2,38

1,08 – 5,26

0,033

UDVP Si

3,51

0,21

33,3

25,0 – 50,0

< 0,001

Edad

-0,02

0,01

0,98

0,96 -1,0

0,036

Meses en prisión

0,01

0,004

1,01

1,004 – 1,019

0,003

Primario No

0,84

0,22

2,32

1,46 – 3,60

< 0,001

 

DISCUSIÓN

La prevalencia de infección
por VHC observada es muy superior a la hallada en otros estudios hechos en
población donante4,8-13, más de 20 veces superior a la estimada para
la población general de nuestro país (0,1-2 %)14-16 y similar e
incluso ligeramente inferior, en algunos casos, a la observada por otros
autores en población reclusa17-21. La elevada proporción de UDVP (el
46% de los sujetos incluidos en el estudio declararon ser o haber sido UDVP) y
ser esta variable la que presenta una mayor asociación con la infección podría
explicar en gran medida lo elevado de la prevalencia de infección por VHC
observada en estas prisiones.

Los niveles de infección
por VHC observados en el colectivo de UDVP fueron superiores a los observados
en la mayoría de los estudios publicados, si bien las prevalencias oscilaban
entre el 37,5% y el 93,8%14,15,22-36.

La elevada prevalencia
encontrada en los no UDVP podría explicarse al menos parcialmente, en la
ocultación del consumo de drogas por parte de algunos internos y por que el
porcentaje de UDVP fuera incluso superior al declarado. Aún en este caso, la
prevalencia encontrada en los no UDVP sigue siendo muy elevada y obliga a
pensar en otros posibles mecanismos de transmisión. La transmisión sexual del
VHC parece ser posible, pero menos efectiva que para VIH o VHB como se recoge
en varios estudios8,14,25,31,34,37,38; puede abundar en ello el no
haber observado diferencias en la distribución de la infección por VHC entre
hombres y mujeres; diferencias que en este colectivo si se han observado en la
distribución de la infección por VIH39 y se han achacado a la
transmisión heterosexual, más frecuente en las mujeres, de la infección VIH. No
se ha entrado a valorar los hábitos sexuales de la población objeto de estudio,
pero la promiscuidad sexual y el escaso uso de medidas de protección en las
relaciones sexuales nada infrecuentes en este colectivo pudieran contribuir a
la elevada prevalencia de infección encontrada.

En la población gitana se
ha observado una mayor prevalencia de infección que puede obedecer a múltiples
razones: una posible transmisión horizontal de la infección en condiciones de
pobreza y hacinamiento extremas tal y como se ha descrito para la infección por
VHB40; más frecuencia en los comportamientos de riesgo o prácticas
más arriesgadas; o que provengan de un medio de más elevada prevalencia donde a
igualdad de comportamientos de riesgo la probabilidad del contagio es mayor
como se ha explicado la mayor infección por VIH detectada también en este colectivo41.

 La asociación de la
infección por VHC con la infección por VHB y por VIH ya ha sido descrita por
otros autores tanto en población general o infectada por VIH y/o VHB10,15,31,34,42,43
como en UDVP10,22,24,27,32,44 y en población reclusa20.
En todos los casos las prevalencias de co-infección encontrada son similares a
las descritas en este trabajo, siendo preocupantes la prevalencia de
co-infección VHC-VIH por sus importantes repercusiones clínicas. El que las
tres infecciones víricas compartan mecanismos de transmisión y lo extendida de
estas infecciones en estos colectivos puede explicar la asociación encontrada.

 La mayor prevalencia
de infección por VHC en aquellos sujetos que no han obtenido el Graduado
Escolar pudiera ser debido a que éstos presentaran un mayor grado de
marginalidad y una menor capacidad de percepción del riesgo, lo que daría lugar
a prácticas de riesgo más frecuentes y extendidas. Este hallazgo esta en
consonancia con lo informado por otros autores 13,45.

 Con respecto a la
edad, parece encontrarse en población general un incremento de prevalencia
hasta los 40 años, descendiendo por encima de esa edad, lo que podría
explicarse por una menor exposición al virus en edades avanzadas, mortalidad
previa por enfermedad hepática de los infectados y/o por la desaparición de
niveles detectables de anticuerpos46. La media de edad de la
población que ha participado en nuestro estudio es inferior a 40 años, y son
los más jóvenes los que presentan una mayor prevalencia de infección, lo que
puede ser debido a la juventud del colectivo más afectado, los UDVP.

 La asociación del
tiempo de estancia en prisión con la infección por VHC ha sido informada ya por
algunos autores en nuestro país19. Un mayor tiempo de permanencia en
prisión supone una mayor probabilidad de consumir drogas, la falta de material
estéril de inyección obliga a compartirlo y el control del personal de
vigilancia sobre una práctica prohibida en los centros penitenciarios
predispone al consumo en condiciones antihigiénicas; todo ello unido a la
elevada prevalencia de la infección en el medio penitenciario, supone una
situación de muy alto riesgo para contraer la infección.

 La mayor prevalencia
de la infección en personas que han ingresado varias veces en prisión puede traducir
características diferenciales de los UDVP reincidentes frente a los reclusos
primarios y/o situaciones de consumo de alto riesgo derivado de los síndromes
de abstinencia sufridos al ingreso en prisión.

 Como conclusión,
constatamos la elevada prevalencia de infección por VHC en la población reclusa
estudiada. Si tenemos presente que más del 50 % de los pacientes con hepatitis
C evolucionara hacia la cronicidad, de los que un 20-30% presentarán una
cirrosis47, y un porcentaje considerable de ellos desarrollarán un
carcinoma hepatocelular primario, nos encontramos ante un grave problema de
salud en las instituciones penitenciarias que puede justificar el potenciar las
medidas encaminadas a prevenir la infección, tales como los programas de
reducción de riesgos dirigidos a los UDVP, la búsqueda activa de infectados y
el seguimiento clínico y analítico de los anti-VHC positivos para establecer un
diagnóstico precoz de los casos de hepatitis crónica que permita el tratamiento
con interferón.

AGRADECIMIENTOS

Al Dr. J.A. Caylá, del
Instituto Municipal de la Salud de Barcelona, por su colaboración en la
realización e interpretación del análisis multivariante.

 BIBLIOGRAFÍA

1. Alter HJ, Purcell RH,
Holland PV, Feinstone SM, Morrow AG, Moritsugu Y. Clinical and serological
analysis of transfusion-associated hepatitis. Lancet 1990; 2: 838-841.

2. Dienstag JL. Non-A,
non-B hepatitis. Recognition, epidemiology and clinical features. Gastroenterol
1983; 85:439-462.

3. Esteban JI,
López-Talavera JC, Genesca J, Madoz P, Viladomiu L, Muñiz E, et al. High rate
of infectivity and liver disease in blood donors with antibodies to hepatitis C
virus. Ann Intern Med 1991; 115: 443-449.

4. Llibre JM, Bartolí M,
Berrocal M, González-Moreno M. Seroprevalencia del virus de la hepatitis C en
adictos a drogas por vía parenteral. Med Clín (Barc) 1992; 99: 675.

5. Dean AD, Dean JA, Burton AH, Dicker
RC. Epi Info, versión 5: A word processing, database, and statistics program of
epidemiology on microcomputers. Stone Mountain, Georgia: USD Incorporated;
1990.

6. Epidemiological
Graphics, Estimation and Testing Package (EGRET). Seattle, Washington:
Statistics and Epidemiology Research Corporation; 1990.

7. Widell A, Sundstrom G,
Hansson BG, Moestrup N, Nordenfelt E. Antibody to hepatitis-C-virus-related
proteins in sera from alanine-aminotransferase-screened blood donors and
prospectively studied recipients. Vox Sang 1991; 60: 28-33.

8. Martín AM, Canut A,
Corral M, Cordero M. Seroprevalencia del virus de la hepatitis C en donantes y
grupos de alto y bajo riesgo de Salamanca. Med Clín (Barc) 1992; 98: 676-677.

9. Suárez A, San Román F,
Rodríguez M, Rodrigo L. Modificaciones en la prevalencia del anti-VHC en
donantes de sangre en Asturias. Med Clin (Barc) 1992; 99: 515.

10. Iraporda V, Gil L,
Moreda J, Fernández P, González J, Velicia R. Donantes de sangre con anti-HCV
positivo. Factores de riesgo. Rev Esp Enferm Dig 1995; 87: 179-180.

11. Murphy EL, Bryzman S,
Willians AE, Co-Chien H, Schreiber GB, Ownby HE, Gilcher RO, Kleinman SH,
Matijas L, Thomson RA, Nemo GJ. Demographic determinants of hepatitis C virus
seroprevalence among blood donors. JAMA 1996; 275: 995-1000.

12. Van der Poel CL,
Reesink HW, Mauser-Bunschoten Ep, Kaufmann RH, Leentvar-Kuypers A, Chamuleau
RA, et al. Prevalence of anti-HCV antibodies confirmed by recombinant
aimmunoblot in diferent population subsest in The Netherlands. Vox Sang 1991,
61 (1): 30-6.

13. Hess G, Rossol S, Voth
R, Schutt H, Meyer zum Busdenfelde KH. Diagnose der Hepatitis-C-Virus
(HCV)-Infektion: Diagnostische Wertigkeit des Anti-HCV-Test. Z Gastroenterol
May 1990; 28 (5): 251-2.

14. Bruguera M. Hepatitis
vírica aguda. Medicine, 6 (8): 311-322.

15. Ranieri R, Passaretti
B, Capoccia A, Vecchi C, Molella AM. Prevalenza del virus dell'epatite C in un
gruppo di detenuti sieropositivi per HIV. Col Mal Infect Parassit 1991, 43 (2):
137-41.

16. Pallas JR, Ruiz JC.
Infecciones víricas trasmitidas por vía parenteral. Prevalencia en el C.P. de
Santander. Libro de ponencias y comunicaciones I Congreso Nacional de Sanidad
Penitenciaria. León 18, 19 y 29 Nov; 1993. p. 259.

17. Añón C, Del Olmo JA,
Llovet F, Molina J, Ballester A. Prevalencia de hepatitis C en el Centro
Penitenciario de preventivos de Valencia. Libro de ponencias y comunicaciones I
Congreso Nacional de Sanidad Penitenciaria. León 18, 19 y 20 Nov; 1993. p.320.

18. García-Villanueva M,
Conde A, Gainza MJ, Sola P, Chamarro A. Infección por VIH y por los virus de la
hepaitits B y C en interno de un Centro Penitenciario. Libro de ponencias y
comunicaciones I Congreso Nacional de Sanidad Penitenciaria. León 18, 19 y 20
Nov. 1993. p.320.

19. Crofts N, Stewart T,
Hearne P, Ping XY, Breshkin AM, Locarnini SA. Spread of bloodborne viruses
among Australian prison entrants. BMJ 1995; 310: 285-288.

20. Gloria H, Ramalho F,
Marinho R, et al. Infeccoes viricas em toxicodependentes de drogas endovenosas.
Significado clinico e prognostico. Acta Med Port 1991; 4(5):263-7.

21. Trubner K, Polywka S,
Puschel K; Lanfs R. Hepatitis C in deceased drug addicts. Int J Legal Med 1991,
104 (5): 251-4.

22. Zeldis JB, Jain S,
Kuramoto IK, et al. Seroepidemiology of viral infections among intravenous drug
users in northen California. West J Med Jan 1992; 156 (1): 30-5.

23. Donahue JG, Nelson KE,
Munoz A, et al. Antibody to Hepatitis C virus among cardiac surgery patients,
homosexual men, and intravenous drug users in Baltimore, Maryland. Am J
Epidemiol 1991, 134 (10): 1206-11.

24. Polywka S, Lanfs R.
Hepatitis C antibodies among different group at risk and patient with suspected
non-A, non-B hepatitis. Infection 1991; 19(2): 81-4.

25. Pont J, Neuwald C,
Salzner G. Antibody prevalence of parenterally transmitted viruses HIV-1,
HTLV-1, HBV, HCV in Austrian intravenous frug users. Infection 1991; 19(6):
427-30.

26. Verdier D, Boissonnas
A, Lebon P, Christoforov B, Cremer GA. Marqueurs de l'hepatite B et C chez le
toxicomane IV: relation avec la presence D'anticorps antio-VIH et le taux de
gammaglobulines seriques. Rev Med Interne (France) 1991;12/6 Suppl.

27. Neuwald C, Pont J,
Tomasit J, Baner K. Antikorperpravalenz fur Hepatitis C und weiterer parenteral
ubertragbarer viruserkranhugen bei i.v. Drogennabhangigen. Acta Med Austriaca
1992; 19 (2): 47-8.

28. Anand C, Fonseca K,
Walle RP, Powell S, Willians M. Antibody to hepatitis C virus in selected
groups of a Canadian urban populatio. Int J Epidemiol 1992; 21 (1): 143-5.

29. García-Samaniego J,
Enríquez A, Soriano V, Muñoz F. Prevalencia de anticuerpos frente al virus de
la hepatitis C en sujetos VIH positivos de diferentes grupos de riesgo. Med
Clin (Barc) 1992; 99: 357-58.

30. Llibre JM, Bartrolí M,
Berrocal M, González-Moreno M. Seroprevalencia del virus de la hepatitis C en
adictos a drogas por vía parenteral. Med Clin (Barc) 1992; 99: 675.

31. García-Boyer FA,
Enríquez O, Sauri V, Beneto JL, Lozano F. Hepatitis crónicas en ADVP:
Seroprevalencia de Ac VHC y coinfección con VIH y marcadores de hepatitis B y
D. Libro de ponencias y comunicaciones I Congreso Nacional de Sanidad
Penitenciaria. León 18, 19 y 20 Nov. 1993. p.320.

32. Tor J, Llibre JM,
Carbonell M, Muga R, Ribera, Soriano V, et al. Sexual transmission of hepatitis
C virus and its relation with hepatitis B virus and HIV see commentes. BMJ Nov
17 1990, 301(6761): 1130-3.

33. Fingerhood MI, Jasinski
DR, Sullivan JT. Prevalence of hepatitis C in a chemically dependent
population. Arch Intern Med 1993; 153: 2025-2030.

34. Utsumi T, Hashimoto E,
Okumura Y, Takayanagi M, Nishikawa H,Kigawa M, Kumakura N, Toyokawa H.
Heterosexual activity as a risk factor for the transmission of hepatitis C
virus. J Med Virol 1995; 46: 122-125.

35. Gasparinni V,
Chiaramonte M, Moschen ME, Fabris P, Altinier G, Majori S, et al. Hepatitis C
virus infection in homosexual men: a seroepidemiological study in gay clubs in
north-east Italy. Eur J Epidemiol Nov. 1991; 7 (6): 665-9.

36. Tedder RS, Gilson RJ,
Briggs M, Loveday C, Cameron CH, Garson JA, et al. Hepatitis C virus: evidence
for sexual transmission. BMJ Jun 1 1991; 302 (6788): 1299-302.

37. Martín V, Caylà JA,
Morís ML, Alonso LE, Pérez R. Evolución de la prevalencia de infección por
Virus de la Inmunodeficiencia Humana en población reclusa al ingreso en
prisión. Años 1991-1995. Rev Esp Salud Publica 1997; 269-280.

38. Bayas JM, Bruguera M,
Martín V, . Hepatitis B y delta en reclusos jóvenes. Med Clin (Barc) 1990;
94:164-168.

39. Martín V, Bayas JM,
Laliga A, Pumarola T, Vidal J, Jiménez de Anta MT, et al. Seropedidemiology of
HIV-1 infection in a Catalonian penitentiary. AIDS 1990; 4:1023-1026.

40. Portillo JD, García
Martín P, Alvarez Rojas, et al. Infección por el virus de la hepatitis B, C y
delta en portadores del virus de la inmunodeficiencia humana. Med Clin.
(Barc.)1991; 96: 245-247.

41. De Miguel J, Collazos
J, Mayo J, Lopez MJ, Echaniz C, Mendarte U. Seroprevalencia del virus delta y
de la hepatitis C en pacientes con infeccion cronica por el virus de la
hepatitis B. Rev Clín Esp 1994; 194: 897-900.

42. Levine OS, Vlahov D,
Koehler J, Cohn S, Spronk AM, Nelson KE. Seroepidemiology of hepatitis B virus
in a population of injecting drug users. Association with drug injection
patterns. Am J Epidemiol 1995; 142: 331-341.

43. Thomas DL, Mahley RW,
Badur S, Palaoglu E, Quinn TC. The epidemiology of hepatitis C in Turkey.
Infection 1994; 22: 411-414.

44. Laguna del Estal P.
Infección por VHC: seroepidemiología y diagnóstico serológico. An Med Intern
(Madrid) 1993; 10(1): 38-46.

45. Sanchez Tapias JM.
Hepatitis crónica. Medicine 6 (8): 323-331.

Grupo Noroeste para el
estudio de la Hepatitis por Virus C en el medio penitenciario.
Coordinador General: Vicente
Martín Sánchez (1).
Coordinadores: Ventura Ferrer
Castro (2) y José Ramón Pallas Álvarez (3).
Colaboradores: Luis Enrique
Alonso Herrero (1); Mercedes Andrés Honorato (2);María José Coterillo
González(4); Luis S. García Marcos (2); José González Márquez(5); Isabel
Hernández Alonso (6); Miguel LLanos Gallegos (5); Eloina Mallada García (4);
Mario Luis Martínez Martínez (7); Marina Morillo Pérez (6); Ignacio Pérez
Martínez (2); Julia Valles Martínez (7).
(1) Centro
Penitenciario de León. (2) Centro Penitenciario de Pereiro Aguiar (Orense). (3)
Centro Penitenciario de Santander. (4) Centro Penitenciario de La Coruña. (5)
Centro Penitenciario de Villabona. (6) Centro Penitenciario de Villanubla. (7)
Centro Penitenciario de Monterroso.
Correspondencia: Vicente Martín Sánchez. Juan de Malinas 2, 4º B. 24005 León.
Teléfono: 987 – 263875. FAX: 987 – 202459.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter