Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Eritrocito (página 2)



Partes: 1, 2

Eritropoyesis

Conjunto de procesos de
proliferación, maduración y diferenciación
por el cual se obtiene un eritrocito.

Del esquema anterior hay que aclarar algunos
puntos:

  • La BFU-e tiene dos estadíos PRE ERC y
    ERC que se diferencian porque el segundo responde a
    eritropoyetina y de ahí su nombre ERC (Célula Respondedora a
    Eritropoyetina).
  • Normoblasto y
    eritroblasto son sinónimos.

· A partir de
la
célula BFU-e se produce el efecto de
amplificación
, por lo tanto a partir de ésta se
obtienen de 8 a 38 eritrocitos.

· Un
precursor eritroide sufre de 3 a 5 divisiones
mitóticas
en promedio hasta ser eritrocito.

· Este
proceso lleva
7 días: 5 en médula y 2 de maduración
del reticulocito que puede ocurrir en médula o sangre.

· La unidad
anatómica de la eritropoyesis es el ISLOTE
ERITROBLÁSTICO
.

· A medida
que va pasando de un tipo a otro la célula es cada vez
más pequeña
.

ETAPAS DE LA ERITROPOYESIS: Son las mismas que
las descriptas para hemopoyesis (mesoblástica,
hepatoesplénica y medular).

ERITROPOYETINA: Es una hormona liberada por el
riñón, que estimula y regula la eritropoyesis,
actuando fundamentalmente sobre la BFU-e (ERC) promoviendo su
diferenciación a pronormoblasto. Es producida
principalmente por el riñón aunque también
por otros tejidos
(hígado). Por eso cuando hay insuficiencia
renal (no funcionan los riñones) se instala en el
paciente una anemia. El
principal estímulo liberador de eritropoyetina es la
hipoxia (producida por disminución de O2
atmosférico, anemia, disminución de la afinidad del
oxígeno
por hemoglobina, etc). Los andrógenos también
estimulan la liberación de eritropoyetina.

Hemoglobina

  • Está constituida por una porción
    proteica y un grupo
    prostético llamado hemo.
  • Cada porción proteica esta compuesta por 4
    subunidades, y cada una contiene un grupo hemo (4 en
    total).
  • La hemoglobina se puede encontrar de dos formas de
    acuerdo a la presencia o no de O2 en la
    molécula: como oxihemoglobina (Relajada) o como
    desoxihemoglobina (Tensa). A esta última le cuesta
    más captar O2 ya que el hemo se dispone
    formando puentes salinos que dificultan la entrada del
    mismo.
  • Glicosilación: Normalmente parte de la
    hemoglobina se glicosila con un residuo de glucosa, lo
    que se sirve como útil herramienta diagnóstica
    del promedio semanal de glucemia (aumentado en diabetes).

HEMO: hay cuatro grupos hemo por
hemoglobina. Cado uno capta una molécula de
O2.

· Formado por
una protoporfirina (molécula compleja) unida a un átomo de
Hierro
central. Se encuentra en estado ferroso
(reducido, Fe++). Si se encuentra en estado
férrico (oxidada, Fe+++), en vez de hemoglobina
se llama metahemoglobina. La principal fuente de hierro
para la formación de hemo proviene de la
destrucción de eritrocitos senescentes
(viejos).

· El Fe
presenta 6 valencias (4 ocupadas por nitrógenos de la
protoporfirina, 1 por nitrógeno de un residuo histidina de
la globina, y la sexta libre ó combinada con
O2).

· El hemo se
encuentra en otras moléculas además de la
hemoglobina como son la peroxidasa y el citocromo

· Hay cuatro
grupos hemo por cada molécula de hemoglobina. Por lo tanto
una molécula de hemoglobina transporta cuatro
moléculas de oxígeno (una cada una).

· El
catabolismo del grupo hemo da como resultado la bilirrubina
(ahhhh! de ahí viene la bilirrubina !) que es eliminada
por el hígado junto con la bilis.

GLOBINA: constituida por 4 cadenas
proteicas: a2 b2 (dos a y dos b). Esta configuración está dada
en el 97% de la hemoglobina normal adulta y se la denomina
hemoglobina A. Un 2% corresponde a la denominada hemoglobina A2
(a2
d2, es decir
alfa dos, delta dos) y un 1% corresponde a Hb fetal:
a2 g2 (alfa dos, gamma
dos).

Es una proteína de estructura
cuaternaria. En su estado tenso mantiene uniones salinas entre
las cadenas que se rompen cuando ingresa el O2
disminuyendo los espacios intracatenarios. Los H+
liberados son amortiguados por la histidina de la
globina.

FUNCIÓN:

·
Transporte de O2. Cada gramo de hemoglobina
transporta 1,34 ml de oxígeno.

Cada molécula de oxígeno que se une a la
hemoglobina aumenta la afinidad de ésta por otro O2. A
esto se le denomina interacción
hemo-hemo
.

Curva de disociación: Esta se
refiere a los cambios en la saturación de la hemoglobina
de acuerdo a los cambios en la presión
parcial de O2. Se describe una curva sigmoidea con una
porción vertical (hasta PO2:70
mmHg) y otra horizontal (de 70 a 100 mmHg).
La Hb nunca se satura al 100%, (o saturaría a una
presión no fisiológica de 500
mmHg).

Obsérvese en el gráfico de la curva de
disociación como al principio, cada vez se necesita menos
presión para aumentar la saturación de
O2 (porción vertical de la curva). Esto
demuestra lo explicado anteriormente que la hemoglobina cada vez
tiene más afinidad por el O2. Esto es
así hasta un punto, donde comienza la porción
horizontal, en que cada vez se necesita más presión
de oxígeno para saturar más a la
hemoglobina.

P50: es la presión parcial de
02 necesaria para saturar la hemoglobina al 50%. Este
valor ronda
normalmente los 25 y 28 mmHg.

1. Desviación a la derecha: Esto se
refiere a que a la misma presión de oxígeno hay
menos % de saturación de la Hb que en condiciones
normales. Equivale a decir 'aumento de la P50'.

Circunstancias fisiológicas: ejercicio
físico, altura.

2. Desviación a la izquierda: lo
contrario. Circunstancias fisiológicas: feto debido a
que la Hb fetal posee más afinidad por el
O2.

Factores que producen desviaciones de la
curva:

ß

à

¯P-CO2

­P-CO2

Valor Normal: 40 mmHg

¯TEMPERATURA

­TEMPERATURA

¯CO3H

­CO3H

Valor Normal: 23-26meq/litro

¯P50

­P50

Presión parcial de O2 para saturar la
Hb
al 50 %(Val.Norm: 25-28 mmHg).

¯2,3
DPG

­2,3
DPG

Lo produce el mismo eritrocito (metabolismo)

­pH
(efecto Haldane)

¯pH
(efecto Bohr)

El efecto Bohr se produce en los tejidos y el
efecto Haldane en el pulmon.

­CO

¯CO

·
Transporte de CO2. El CO2 puede viajar a los
pulmones de 3 diferentes maneras:

1 – Disuelto en plasma: la menor
proporción de este gas viaja
disuelto en plasma, sin embargo esta es la forma que ejerce
presión. De todas formas, como la fracción disuelta
es constante Þ
a mayor presión mayor contenido de
CO2.

2 – Formando los llamados Compuestos
carbamínicos
(25%): surgen de la unión de
CO2 con los grupos aminos de las proteínas.

3 – Como bicarbonato (65%): En el eritrocito el
CO2 reacciona con el agua
formando HCO3- y H+, por medio
de la anhidrasa carbónica. Los H+ generados se
unen a la desoxihemoglobina. El HCO3- generado difunde
hacia el plasma en contratransporte con Cl- . A
ésto se lo llama Shift de Cloro. En el pulmón el
proceso es inverso: el HCO3- reingresa al eritrocito.
Como vimos, el CO2 que es un gas forma bicarbonato que
es una partícula osmóticamente activa (que atrae
agua), esto
produce la entrada de agua al eritrocito en el extremo venoso lo
que produce su hinchazón característica a este
nivel.

· Buffer
de pH
intracelular
: Es otra de las funciones de la
hemoglobina, y está dada por la captación de
H+ antes mencionada. La hemoglobina es el principal
buffer de la sangre aunque el más importante buffer
del organismo es el bicarbonato ya que el organismo puede
regular la concentración de este último, a nivel
pulmonar y renal.

Hierro

·
CONTENIDO TOTAL: 3 a 5 gr. (Hombre: 50
mg./Kg. y Mujer: 35 mg/Kg).
Se halla distribuido en un compartimiento funcional y uno de
depósito.

·
COMPARTIMIENTO FUNCIONAL (en estos compartimentos se
halla el 80% del total):

1. Hb. En la Hb se halla 80% del compartimiento
funcional, es decir un 64% del total.

2. Mioglobina

3. Citocromos

4. Transferrina: La transferrina es la
proteína transportadora de hierro en sangre, la
transporta en estado férrico. La transferrina es
una de las proteínas séricas que ustedes
recordarán que vimos en la primera página
("proteínas séricas"), de hecho, forma parte de
las ß1-globulinas de la banda
electroforética.

Normalmente la transferrina se halla unida al hierro en
un 30% de su capacidad total. Es decir que a la transferrina le
sobran sitios en donde está libre de hierro (70%). En el
laboratorio se
puede medir la cantidad total de transferrina que se puede unir
al hierro y la cantidad de hierro unida a la transferrina y por
una regla de tres simple se puede saber el porcentaje de
saturación de la transferrina (normal: 30%,
aproximadamente). Estos datos son muy
útiles a la hora de conocer la causa de una anemia.
Ejemplo: en una anemia ferropénica (por falta de hierro)
la saturación puede ser del 10%.

VALORES NORMALES, que son preguntados en el
exámen:

·
CTFH: Significa: "Capacidad
Total para Fijar Hierro por la
transferrina (que no significa que toda la transferrina
se encuentre unida al hierro). Equivale
a:………………………… 300m g%.

·
Ferremia: hierro unido a la
transferrina:………………………………………………..
100m g%.

·
CLFH: Capacidad Latente para
Fijar
Hierro:…………………………………………. 200m g%.

En conclusión: ferremia
+ CLFH = CTFH

·
COMPARTIMIENTO DE DEPÓSITO: se deposita en
Sistema
Fagocítico Mononuclear de:

1. Hígado.

2. Bazo.

3. Médula ósea.

Se deposita en forma de:

1. FERRITINA: Es una proteina que se encuentra
en los órganos mencionados. Está constituido por
una porción proteica (apoferritina) y cantidades
variables de
Fe+++ (férrico). Es de rápida
movilización, acorde a los requerimientos del organismo.
Una parte de esta proteína circula en la sangre
(ferritina sérica). La función
que cumple en la sangre no se conoce, pero su medición en un laboratorio da información indirecta muy
útil de la cantidad de hierro de depósito del
organismo. Su valor normal es de: 100 ng/ml de suero. Cada
nanogramo de ferritina sérica corresponde a un
depósito de 10 mg. Total 100×10=1000 mg = 1 gramo de
depósito.

2. HEMOSIDERINA: polímero de Ferritina.
Es la forma más estable y menos disponible. (Si se
encuentra aumentado se denomina hemosiderosis).

·
ABSORCIÓN INTESTINAL

La regulación de la cantidad de hierro
del organismo se da en la absorción. La
excreción no se puede regular (se produce por
descamación de epitelios y menstruación). La
absorción se realiza a nivel del doudeno. La dieta
aporta hierro en forma inorgánica (no hemo) y hierro hemo
a partir de las células
animales. El
hierro hemo se absorbe mucho más que el inorgánico.
Por eso la falta de carne en la dieta de muchas personas en el
mundo limita la disponibilidad de hierro y puede producir
anemia.

Los factores que aumentan la absorción de hierro
son: la carne roja, citrato y vitamina C. Los fosfatos y la falta
de acidez gástrica disminuyen la captación de
hierro.

La absorción se produce por medio de un receptor
diferente de acuerdo a si se trata de hierro hemo o hierro no
hemo. Si se absorbe hierro hemo debe actual la hemooxigenasa para
separar el hierro del hemo.

El hierro absorbido se encuentra en forma reducida
(Fe++) y debe ser reoxidado por medio de una
ceruloplasmina para poder unirse a
la transferrina. Finalmente la transferrina (que como
habíamos dicho es la proteína que se encarga de
transportar al hierro por la sangre) lo lleva hacia los distintos
lugares del organismo, principalmente médula.

REGULACIÓN DE LA
ABSORCIÓN:

El mecanismo no se conoce del todo, pero el más
aceptado es el siguiente:

Normalmente hay receptores de membrana de alta
afinidad en el eritroblasto que captan la transferrina
sérica que se encuentra circulando. El complejo es
endocitado y el Fe es utilizado para incorporarse a la Hb
(luego el receptor y la transferrina se reciclan). El
eritroblasto luego se transforma en Glóbulo Rojo, y
pierde los receptores de transferrina sérica antes
mencionados.

Estos receptores son captados por el epitelio
duodenal. Este epitelio, cuando presenta estos receptores
podrá unir la transferrina que circula por sangre con el
hierro absorbido y así entregar el hierro a la
circulación (unido a la transferrina).

Si hasta acá no entendiste volvé a leer
lo anterior porque ahora se complica.

El eritroblasto tiene un gen que sintetiza estos
receptores. Hay un exón (llamado IRE) que permite
la transcripción del gen. A su vez hay una
proteína (llamada IREbp) que al proteger al
exón de la degradación mantiene la
transcripción. Ahora bien, el hierro se puede unir a la
IREbp, liberándolo del IRE, con lo que el IRE se degrada
y se detiene la transcripción. Entonces:

­
Hierro
ð unión al IREbp ð IREbp no se une al
exón ð
transcripción inhibida ð ¯
receptores ð ¯
nivel de receptores liberados a la sangre
ð ¯ captación de receptores por
epitelio duodenal ð ¯
absorción
.

De todas maneras cabe aclarar que a medida que aumenta
la oferta de Fe
luminal, el % de absorción disminuye, aunque aumenta la
absorción absoluta.

Razonando: ­Actividad eritropoyética
(­receptores) y/o ¯ depósito Fe
ð ­ absorción

Vitamina B12 (alias
"cobalamina")

  • FUENTE: Proviene de la ingesta de
    hígado, carne y huevo. También la sintetizan
    bacterias
    del colon pero la B12 producida a este nivel no se puede
    absorber.
  • ABSORCIÓN: La saliva produce
    proteína R que se une a B12. En el doudeno esta
    proteína es degradada por proteasas pancreáticas
    y la B12 se une al factor intrínseco secretado por las
    células parietales del estómago favorecida por el
    pH duodenal. En el íleon terminal el factor
    intrínseco es reconocido por receptores y la B12 es
    absorbida por endocitosis. Hay otro mecanismo de
    absorción que no depende del factor intrínseco
    pero carece de importancia fisiológica.

ALMACENAMIENTO: Se almacena en el hígado
el 90% (hasta 3 años).

TRANSPORTE: en la sangre lo transporta la
transcobalamina II que lo cede rápidamente a los tejidos.
Las formas I y III sirven más de almacenamiento y
eliminación.

FUNCIONES:

  • La B12 en forma de 5'deoxiadenosil cobalamina es
    coenzima en la reacción:
    metil malonil CoA à Succinil CoA. Una deficiencia de B12
    produce una acumulación de metil malonato que conduce a
    la formación de ácidos
    grasos defectuosos. Estos ácidos grasos luego
    formarán parte de la mielina que, al ser defectuosa,
    resulta en un problema neurológico.
  • En forma de metil cobalamina es coenzima en la
    reacción: Homocisteína à Metionina. Es
    importante en el ciclo del THF (tetrahidrofolato) fundamental
    en la duplicación del ADN. Por eso su
    déficit produce anemia (mitosis
    insuficiente de eritrocitos).

DÉFICIT: La deficiencia de B12 produce
anemia megaloblástica e inconvenientes
neurológicos.

Este déficit se puede deber a:

1. Dieta insuficiente.

2.¯ factor intrínseco (cuando
ésta es la causa se llama anemia perniciosa).

3. Falla de absorción en
íleon.

4enzimas
pancreáticas.

5. parásito en tubo digestivo que
digiere a la B12.

Afecta fundamentalmente a los tejidos de + rápida
mitosis, éstos son:

1. Tejido hemopoyético: Los
precursores medulares de los glóbulos rojos tendrán
un citoplasma maduro pero su núcleo inmaduro debido a que
por el déficit de síntesis
de ADN, las células no pueden realizar cariocinesis. Por
las células precursoras son más grandes de los
normal (macrocíticas) denominadas megaloblastos.
Por lo tanto:

ð ­
megaloblastos, ¯
normoblastos.

Eritrocitos: se observa anisocitosis y
macrocitosis.

Neutrófilo: hipersegmentación del
núcleo.

2. Fertilidad, por ¯ de espermatozoides,
células de gran producción.

3. Mucosa digestiva, ya que los
enterocitos son de rápida mitosis.

4. Sistema nervioso: en la
formación de mielina, sólo se observa en un
déficit más severo.

Ácido fólico

  • FUENTE: Cítricos y
    verduras.
  • ABSORCIÓN: Yeyuno proximal.
  • TRANSPORTE: a macro globulina, albúmina y
    transferrina.
  • FUNCIÓN: Síntesis de purinas y
    de dTMP (desoxitimidinmonofosfato) a partir de dUTP
    (desoxitimidintrifosfato), por lo tanto de ADN.
  • DÉFICIT: Anemia
    megaloblástica (no trae problemas
    neurológicos como la deficiencia de B12). La anemia por
    carencia en la dieta de fólico es mucho más
    común que la anemia por carencia dietética de
    B12, más que nada porque el depósito del primero
    es escaso, en cambio el
    del segundo dura hasta 3 años.

Anemia:

Se expresa como la disminución de la
concentración y/o cantidad de Hb funcionante. Existen
muchas causas, pero las que más nos importa en la fisiología de la sangre son:

·
Patología medular: ej: aplasia medular.

·
Déficit alimentario:

1. B12 y/o Ac.Fólico ð anemia
megaloblástica. Es macrocítica.

2. Fe ð anemia ferropénica. Es
microcítica e hipocrómica.

El porcentaje normal de reticulocitos en sangre es del
1%-2% aproximadamente. Para verlos hay que hacer una
tinción supravital con azul brillante de cresil que
tiñe las organelas de éstas células. Sabemos
que los reticulocitos son los precursores del eritrocito maduro.
Cuando la médula esta trabajando más (aumenta la
actividad eritropoyética) se observa un aumento de
reticulocitos en sangre periférica por su salida precoz de
la médula. Los dos ejemplos más claros son la
hemorragia y la hemólisis. Las anemias por déficit
alimentario (B12, fólico, Fe), en cambio, no producen
aumento de los reticulocitos, pero cuando se administra el
elemento carente de la dieta se constata un aumento de los
mismos. Cuando el porcentaje de reticulocitos es más bajo
que lo normal quiere decir que la médula no está
funcionando correctamente. Entonces. . .

Si en un frotis sanguíneo se observa:

­
reticulocitos ð anemia regenerativa
ð ej.
hemorragia, hemólisis.

¯ reticulocitos
ð
anemia arregenerativa ð ej. aplasia medular.

Hemos deducido que la determinación de
reticulocitos en sangre es muy útil para el diagnóstico etiológico de una
anemia. De hecho, se utiliza en forma rutinaria para estudiar a
los pacientes con anemia.

POLICITEMIA Y POLIGLOBULIA:

Se da por un aumento de los glóbulos rojos. Los
términos son sinónimos pero en la práctica
cotidiana se diferencian los términos: la poliglobulia
es fisiológica
(hipoxia, recién nacido, etc.)
mientras que la policitemia es
patológica.

Hemograma:

Consiste en la determinación cuantitativa y
cualitativa de la exploración hematológica
básica:

Cuantitativa:

· Recuento
de Glóbulos Rojos (reticulocitos sólo si se lo
solicita especialmente)
.

· Recuento
de Glóbulos Blancos. Fórmulas
leucocitarias absoluta y relativa.

·
Hematocrito.

· Dosaje de
hemoglobina.

· Recuento
de plaquetas.

·
Constantes eritrocitarias o índices
hematimétricos:
Volumen
Corpuscular medio (VCM), Hemoglobina Corpuscular Media (HCM) y
Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media
(CHCM)

Cualitativa:

Consiste en el estudio de la citomorfología de
sangre periférica, es decir que forma, tamaño y
color tiene cada
tipo celular. Se realiza por intermedio de un frotis de sangre
periférica.

Eritrosedimentación

-Se refiere a la velocidad con
que sedimentan los eritrocitos en una muestra con
anticoagulante. Es decir que se deja un tubo conteniendo sangre,
en posición vertical, por un tiempo
establecido (una hora). Luego se observa la cantidad de
milimetros de eritrocitos que han sedimentado.

– Esta velocidad depende de múltiples
factores:

1. La fuerza de la gravedad hace descender a los
eritrocitos.

2. La membrana del eritrocito contiene cargas
negativas
en su superficie que tienden a mantenerlo en
suspensión.

3. Las proteínas plasmáticas anulan
el efecto anterior por lo tanto los hace descender.

– Cabe destacar que la eritrosedimentación no es
un factor decisivo para ningún
diagnóstico.

Valores
normales: Hombre: 2-12 mm/hora

Mujer: 5-15 mm/hora
(más que el
hombre)

-Razonando: ­prot. plasmáticas ð ­eritrosedimentación

Esto se puede dar en caso de infección que hace
aumentar los niveles de inmunoglobulinas que son un tipo de
proteínas plasmáticas. En el embarazo
también se encuentra aumentado este valor.

Hematocrito

El hematocrito se refiere a la relación
porcentual entre el Volumen Globular y el Volumen
Sanguíneo. Quiere decir: cuanto corresponde el volumen
de glóbulos rojos con respecto al total de sagre. Si
estás atento te vas a preguntar porque no incluyo a los
leucocitos y plaquetas dentro del volumen globular. Es cierto,
el volumen globular incluye las tres cosas, lo que pasa que los
glóbulos blancos y las plaquetas ocupan un volumen casi
despreciable en relación a los glóbulos rojos
(cuatro mil por mililitro contra 5 millones por mililitro
!!).

El valor de hematocrito se obtiene por
centrifugación de muestra heparinizada
(anticoagulante):

Para esta relación hay que tener en cuenta
algunos factores (que no son importantes en la práctica
diaria):

– Al valor obtenido se le debe restar el factor
corrector de Mollison [arroba] 2,13 que corresponde al plasma atrapado
por las células.

– Al valor obtenido se le debe multiplicar el factor
corrector = 0,93 dado por la diferencia arteriovenosa de
hematocrito, para obtener el Hto. Arterial.

Si la relación está aumentada
ð
HEMOCONCENTRACIÓN (poliglobulia,
deshidratación).

Si la relación está disminuida
ð
HEMODILUCIÓN (embarazo, retención de
liquido, anemia).

Hemoglobinemia

  • Es la cantidad de Hemoglobina cada 100 ml de sangre
    (valor importantísimo):

Hombre: 13 a 16 gr%

Mujer: 12 a 15 gr%

VALORES HEMATOLÓGICOS NORMALES:

Hombre

Mujer

Glóbulos
Rojos/mm3.

5.000.000 ±500.000

4.500.000 ±500.000

Hemoglobinemia gr.%

13-16

12-15

Hematocrito

47% ± 5%

42% ± 5%

 

Índices Hematimétricos:

  • Son tres datos que dan idea del tamaño del
    eritrocito y de la cantidad de hemoglobina. Son de útil
    valor diagnóstico para las anemias (… y para
    desempatar en el repechaje).

El Volumen corpuscular medio (VCM) da idea del
tamaño promedio de cada eritrocito. Este valor se puede
obtener por medio de contadores electrónicos. Sin embargo
el tamaño del eritrocito es fácilmente deducible
por fórmula o mentalmente, por ejemplo: si un individuo
tiene muchos eritrocitos (5.000.000) pero su hematocrito es bajo
(35%) quiere decir que entre todos los eritrocitos no pueden
formar un gran volumen, por lo tanto cada eritrocito es
pequeño (ej: anemia microcítica). O supongamos lo
contrario: un individuo tiene pocos eritrocitos pero cada uno es
enorme (macrocítico). Va a tener recuento de
glóbulos rojos bajo pero con un hematocrito normal (ej:
anemia megaloblástica).

La fórmula de VCM es la
siguiente:

 

Nota: en general cuando el hematocrito es bajo el
número de hematíes tambíen lo es y
viceversa. La macro o microcitocis debe ser muy marcada para que
un valor de normal y el otro patológico.

En la siguiente tabla se ve un resumen de los 3
índices hematimétricos.

Índice

Explicación

Fórmula

Valor Normal

­aumento

¯disminución

·
Volumen corpuscular medio:

Volumen de cada eritrocito.

Hto x10
GR

80-94
µm3

macrocitosis

microcitosis

·
Hemoglobina corpuscular media:

Peso de Hb por eritrocito.

Hb x10
GR

27-32
picogr.

no existe

hipocrómico

·
Concentración de hemoglobina corpuscular
media:

Concent de Hb por cada 100 ml de
eritrocito.

Hb
Hto

32-34gr%

no existe

hipocrómico

Nota: La anemia ferropénica
es microcítica e hipocrómica. La
megaloblástica (déficit de B12 o fólico) es
macrocítica (se va a ver más adelante).

Extracción de sangre y valores
normales

  • Recolección de sangre:

– La extracción de sangre para las
determinaciones hematimétricas puede efectuarse de
sangre venosa o de sangre periférica. En el primer caso
se obtiene de la vena antecubital por medio de una jeringa
seca, en el segundo caso por punción del lóbulo
de la oreja o por punción de dedo por medio de una
lanceta.

– La diferencia en los resultados efectuando uno u
otro método
es discutido. El hematocrito y la concentración de
hemoglobina en porcentaje serían un 5% mas altos en
sangre capilar que en la venosa. El recuento plaquetario parece
ser mayor en la sangre venosa. Esto podría ser debido a
la adhesión de plaquetas al sitio de punción de
la piel.

– Los recuentos leucocitarios son idénticos si
la sangre capilar fluye libremente.

– La fragilidad osmótica en sangre venosa es
significativamente mayor que la de la sangre periférica,
debido a la disminuida tensión de oxígeno y
reducción del pH de la muestra venosa.

– Para las determinaciones se emplean diversos
anticoagulantes: EDTA, citrato de sodio, etc.

– En los valores
hematológicos la amplitud de rangos es considerable,
pues la edad y el sexo
determinan importantes diferencias.

– Hay variaciones fisiológicas en la
concentración de hemoglobina y el hematocrito en
diferentes períodos de la vida.

·
EDAD: (RECIÉN NACIDO: ­ Hto.,Hb y Glób Rojos.
). El recién nacido en su primer de vida tiene 5.5 a 6.5
millones de glóbulos rojos por mm3 . Al tercer
mes de vida el nivel de hemoglobina cae hasta 11g% y los
góbulos rojos a 3.5 a 4 millones por mm3 dando
lugar a la llamada anemia fisiológica del lactante.
Tanto la concentración de hemoglobina como el hematocrito
se elevan gradualmente a partir de los dos años llegando a
cerca de los niveles adultos en la pubertad,
siendo iguales en ambos sexos. A partir de ese momento los
niveles en la mujer son
más bajos que en el hombre.

·
SEXO: (­ Hto. EN EL HOMBRE). Varias causas explican
estas diferencias. Los animales que no tienen menstruación
tienen escasa diferencia sexual. Tampoco se observa en los
aborígenes de Australia, cuyas mujeres presentan escasa
pérdida menstrual y tienen una dieta de alto contenido en
hierro. Se ha hablado de causas hormonales: los andrógenos
estimulan y los estrógenos inhiben la eritropoyesis.
Además el hombre presenta mayor masa magra con mayor
consumo de
oxígeno, lo que establecería la necesidad de mayor
cantidad de glóbulos rojos.

· LA
ACTIVIDAD MUSCULAR
(­ HTO.) intensa eleva el número de
glóbulos rojos, probablemente debido a la entrada en
circulación de las células previamente secuestradas
en los capilares ó a la pérdida de plasma
circulante. Los aumentos pueden llegar a 500.000 glóbulos
rojos por mm3 ó 1.5gr. de
hemoglobina.

· CAMBIOS
POSTURALES
: (­
HTO. DE PIE) Mollison refiere el caso de un adulto con un
hematocrito de 44% en decúbito y con un aumento del 4-6%
después de un período de posición de
pie.

·
VARIACIONES DIARIAS: (­ Hb. A LA MAÑANA) La
hemoglobina suele ser alta a la mañana y luego descender
con un cambio máximo de 15%.

·
ALTURA: (­ GLOB.ROJOS) La concentración de
eritrocitos es mayor en los individuos ó animales que
viven en la altura en relación al nivel del
mar.

Esto se relaciona con la tensión parcial de
oxígeno en el aire
atmosférico, de la cual depende la cantidad de
oxígeno que se combina con la hemoglobina. Al elevarse por
encima del nivel del mar y disminuir la tensión parcial de
oxígeno, cada eritrocito transporta menos de este gas, por
lo cual el organismo compensa esta situación produciendo
más eritrocitos (policitemia de las alturas).

·
EMBARAZO: Durante el quinto mes de embarazo y a
partir de este período se produce una disminución
de la concentración de eritrocitos (anemia) debido al
aumento de volumen plasmático
(hemodilución).

Dr. Hernán Chinski

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter