Monografias.com > Lengua y Literatura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Hermógenes calla



Partes: 1, 2, 3

    1. Análisis
      crítico: la nocion de "popular" y
      tradicion
    2. A modo
      de conclusion
    3. Bibliografia

    Introducción

    Este informe
    representa la segunda parte del trabajo
    práctico de la materia
    Folklore
    General correspondiente a la cursada del primer cuatrimestre del
    año 2007.

    En este trabajo analizaremos la película
    "Hermógenes Cayo" de Jorge Prelorán. Esta
    película fue realizada entre los años 1965 y 1967,
    tiene una duración de 68 minutos (por lo que es
    considerada un largometraje). La acción
    se ubica en la Puna jujeña, más precisamente en
    Miraflores de la Candelaria, Cochinoca. Este documental, junto
    con otros fue realizado en el marco de Relevamiento
    Cinematográfico de Expresiones folklóricas
    Argentinas – dirigido por Raúl Augusto Cortazar-,
    promovido por el Fondo Nacional de las Artes entre 1965 y 1969.
    En esta película la estructura
    dramática estuvo a cargo de Isabel Franco, mientras que la
    instrumentación adicional estuvo a cargo de
    Anastacio Quiroga, que al mismo tiempo realiza
    la voz de Hermógenes Cayo.

    A lo largo del trabajo se intentará focalizar en
    la construcción de lo que para la autoridad
    narrativa es considerado "popular". Para ello se tendrá en
    cuenta el marco en el que es filmada la película y
    cómo son registradas las presiones externas de otra
    cultura,
    cómo éstas influyen y son apropiadas por la cultura
    documentada. Otra cuestión que se discutirá es si
    se logra o no "dar voz a los que no la tienen", frase que
    según Jorge Prelorán define los motivos que lo
    mueven a filmar sus películas o como él prefiere
    llamarlos "documentos
    humanos".

    En el intento de abordar estas cuestiones se
    tendrán en cuenta las referencias de tiempo y espacio,
    así como las modalidades narrativas empleadas por el
    director. También se distinguirán los personajes
    dramáticos (principales y secundarios), al mismo tiempo se
    evaluará quién detenta la autoridad narrativa y
    desde que contexto histórico y social se desarrolla la
    narración

    Análisis crítico: la
    noción de "popular" y tradición

    Entendemos que el objetivo de la
    política
    de este proyecto
    está relacionado con la necesidad de mostrar los sectores
    subalternos para integrarlos a la construcción de identidad de
    la nación
    argentina (que nosotros entendemos como dinámica). En base a esto se seleccionan
    rasgos tradicionales, comunidades aisladas, y se reduce la
    particularidad de la comunidad por lo
    diferente y la lógica
    interna. Podemos observar una metodología inductivista por parte de
    Prelorán, en donde se analizan "ciertas propiedades que
    supone intrínsecas de los grupos
    subalternos (…) no sabemos de las culturas populares
    más que lo que las clases populares dicen y hacen"
    (García Canclini, 1986: 17). Al mostrar la resistencia a la
    penetración de elementos occidentales, no se muestra su
    relación macro-social.

    Para que la identidad sea compartida se seleccionan
    elementos que compatibilicen con el modelo
    contemporáneo. Al no mostrar relaciones de conflicto, se
    legitima el orden. Se muestra como las diferencias pueden existir
    con códigos compartidos de la identidad social mayor, la
    nación.

    En Hermógenes Cayo esto es expresado en el eje
    central de la película, la devoción por la religión. Esto no es
    casual, y se relacionan a lo que refiere Williams sobre las
    instituciones
    como la iglesia, que
    son explícitamente incorporativas (construcción de
    hegemonía).

    A partir de esto podemos entender qué es lo que
    la autoridad narrativa selecciona para mostrar. En este caso
    Prelorán detenta esta autoridad. Sin embargo, es necesario
    tener en cuenta que esta producción está enmarcada dentro de
    las políticas
    del Fondo Nacional de las Artes.

    En relación al eje central analizaremos cuatro
    puntos importantes (a nuestro criterio) en el desarrollo de
    la película. Estos sucesos elegidos corresponden a una
    división en inicio, desarrollo y desenlace. Para
    identificar estas unidades narrativas es importante notar el
    juego entre
    las distintas modalidades narrativas. La elección de
    ciertos planos, la superposición de ciertas imágenes y
    voz, la presentación de otras en ciertos momentos no es
    casual sino que permiten guiarnos en lo que se pretende que
    interpretemos de la película.

    En una primera instancia observamos el inicio de la
    película. Éste se caracteriza por los amplios
    planos del paisaje, por mostrar la soledad y el aislamiento en
    que vive el protagonista con su familia, y por
    mostrar el modo de vida en general. En esta parte se nos informa
    que la madera de
    cardón que requiere para realizar las imágenes
    religiosas debe ser buscada a ocho leguas, el agua se
    encuentra a dos leguas de distancia y el frío es muy
    fuerte.

    Partes: 1, 2, 3

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter