Monografias.com > Agricultura y Ganadería
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La hierba dulce y la Maca


Partes: 1, 2

    1. Veamos un
      poco su historia
    2. Introduccion
    3. Indicaciones

    Es una planta (arbusto) originaria de Paraguay y Brasil, dado que es de clima cálido. En sus
    orígenes crecía espontáneamente en las zonas
    semiáridas de las laderas montañosas del nordeste de
    Paraguay en la Cordillera de Amanbay.

    Botánicamente es una Astareceas de la familia de los crisantemos
    (Crysantheum Compositae). Pertenece a una especie alógama
    (de fecundación cruzada), una
    propiedad muy importante desde
    el punto de vista comercial ya que en la zona de origen existen
    otras 150 especies de Stevia que la pueden fecundar.

    Existen más de 300 variedades de Stevia en la selva
    Paraguayo-Brasilera.

    Sus hojas contienen "steviósidos y
    rebaudósidos" que son los principios activos que le confieren ese
    sabor dulce. De ahí su nombre científico: Stevia
    Rebaudiana Bertoni, éste último en honor al Dr. Bertoni
    (botánico suizo) que fue el primero que se interesó en
    estudiarla y clasificarla (1899) y al químico paraguayo
    Ovidio Rebaudi, quien en 1900 realiza los primeros estudios del
    componente dulce de la hoja.

    Los indios guaraníes ya la
    utilizaban para endulzar y la llamaban "Kaá –
    heé", lo que en su lengua significa: "hierba
    dulce". Los niños guaraníes
    chupaban sus hojas a modo de golosina.

    Hay citas de los jesuitas misioneros donde
    dicen que los indios tomaban una infusión amarga a la que
    cada tanto endulzaban con una hierba dulce. La infusión
    amarga es el mate y la hierba dulce la stevia.

    Los españoles tuvieron conocimiento de este arbusto
    en el siglo XVI cuando arribaron a nuestras tierras, pero no le
    dieron mayor importancia.

    Veamos un poco su historia:

    * En 1905 se registra como Stevia Rebaudiana Bertoni en
    los libros
    internacionales.

    * En 1908 Juan B. Aranda Jiménez , esposo de Vera
    Bertoni (hija del Dr. Bertoni) en Puerto Bertoni-Alto
    Paraná, realiza el primer cultivo extensivo.

    * En 1919 en la Facultad de Agronomía y Veterinaria de la
    República Argentina se realizan análisis y estudios de
    las hojas de stevia, comprobándose su gran poder endulzante.

    * En 1921 el esteviósido se registra como una
    sustancia 300 veces más dulce que el azúcar ante la Unión
    Química
    Internacional.

    * En 1945 el Instituto Biológico Argentino ensaya y
    obtiene algunos preparados para diabéticos.

    * En 1952 se realizan investigaciones sobre la estructura química de la
    stevia en Estados Unidos.

    * En 1953 el Dr. Miguel Ovidio de Paraguay, concluye un
    estudio sobre el esteviósido y su efecto sobre la
    glucemia.

    * En 1959 se planta en el Jardín Botánico de
    Río de Janeiro, se llevan otras especies a San Pablo y
    ahí comienzan los estudios de los diversos laboratorios de
    Brasil y del mundo.

    * En 1966 comienza en Paraguay la venta de"Kaá –
    heé", en hojitas, bajo el nombre de "Dulce té del
    Paraguay" del señor De Gásperi. Se registra la Patente
    de Invención al señor De Gásperi sobre
    "Utilización de Ramas y Tallos de Stevia" y otra sobre
    "Extracto de la hoja".

    * En 1967 se inicia la investigación de la stevia
    en Kosakoka, Japón, con muestras
    llevadas desde Paraguay .

    * En 1970 el Dr. Carlos Oviedo de la Facultad de
    Medicina de la U.B.A. expone
    sobre los efectos hipoglucemiantes de la Stevia. Brasil
    también está avocado a su estudio y se exponen a nivel
    oficial sus valores terapéuticos.
    Estos estudios se intensifican también en la Universidad de
    Paraguay.

    * En ese mismo año se llevan nuevas plantas al Japón, comienza
    su cultivo y las autoridades sanitarias de este país
    aprueban el empleo de la yerba dulce como
    edulcorante y poco tiempo después hacen lo
    mismo las autoridades de Brasil, Corea del Sur, Israel y China.

    * Ahí comienza el gran avance en el Japón. Se
    estudian todos sus principios activos, se comprueba su inocuidad
    y ahí la industria japonesa inicia su
    industrialización que continúa favorablemente hasta la
    actualidad.

    * En 1976 en el Congreso Farmacéutico Argentino
    también hubo una exposición sobre esta
    hierba.

    * En 1993 se incorpora el esteviósido al Código Alimentario
    Nacional (Resolución 101 del 22 de febrero de
    1993).

    * Bajo el Art.1398.64.3., se define al esteviósido
    como un "polvo blanco cristalino, inodoro, no higroscópico,
    no fermentescible, de sabor dulce aún en soluciones muy diluidas, muy
    soluble en agua".

    * En septiembre de 1995 La Food and Drug Administration
    (FDA) de los EEUU aprobó la stevia, autorizando su venta
    sólo en las tiendas naturistas, a fines de no interferir con
    los intereses de las industrias productoras de
    edulcorantes artificiales.

    Este recorrido a través de la historia de la hierba
    dulce, tiene como objetivo demostrar su
    antigüedad en la naturaleza, a pesar de lo cual
    resulta desconocida para infinidad de personas.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter