Monografias.com > Arte y Cultura
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La pintura de la relación geográfica de Metztitlan, 1579


Partes: 1, 2

    1. El
      altepetl de Metztitlan
    2. Los
      silencios de la pintura de 1579
    3. Conclusiones
    4. Bibliografia
    5. Notas
    6. Datos
      curriculares autores

    RESUMEN: En 1577, la Corona
    Española demandó la elaboración de mapas o pinturas con la finalidad
    de obtener un mejor conocimiento de los
    territorios bajo su dominio en las Indias. Dos
    años más tarde, el alcalde mayor de
    Metztitlán (estado de Hidalgo)
    realizó la pintura analizada en estas
    páginas y escribió la correspondiente descripción geográfica.
    En este artículo hacemos el análisis del mapa tomando
    en cuenta los elementos representados por el autor pero
    también señalando las omisiones respecto del territorio
    y del paisaje que se pretendió describir. De ahí
    concluimos que hubo cierta manipulación, probablemente
    involuntaria, en donde un territorio eminentemente indígena
    es visto sólo mediante referentes occidentales desvirtuando
    así parte importante de su contenido. Para comprobarlo
    hicimos recorridos de campo y analizamos cartografía
    contemporánea del área estudiada.

    PALABRAS CLAVE: Nueva España, Metztitlán,
    altepetl, pueblos de indios, mapas del siglo XVI,
    Relaciones Geográficas.

    En 1577, la Corona Española elaboró un
    cuestionario titulado
    Instrucción y memoria de las relaciones que se
    han de hacer para la descripción de las Indias
    con el
    fin de conocer mejor los territorios que gobernaba en América. Se trata de 50
    preguntas o temas que buscaban esclarecer aspectos de la población
    (demográficos, lingüísticos, jurisdiccionales,
    económicos, etc.) y del entorno físico de sus
    asentamientos (relieve, exposición al viento,
    fuentes de agua, vegetación, agricultura, etc.). Los
    gobernadores, corregidores, alcaldes mayores y otros funcionarios
    españoles responderían ellos mismos o promoverían
    las encuestas necesarias entre los
    habitantes para enviar sus resultados a España.1
    El conjunto de los materiales producidos se
    conoce genéricamente como las Relaciones Geográficas
    del siglo XVI
    y constituye una de las fuentes más
    importantes de la época para conocer las
    características de los territorios novohispanos. Junto a las
    respuestas escritas, debía de figurar una pintura del
    territorio referido, es decir, una representación o mapa del
    área en cuestión. En su mayoría, estos mapas
    fueron producidos según la óptica indígena en
    esa etapa de transición.2

    En el caso de Metztitlán,3 un
    señorío que durante la época prehispánica se
    había mantenido independiente de México-Tenochtitlan, el
    encargado de buscar las respuestas entre "los más antiguos
    indios principales de esta provincia" –como él mismo
    señaló– fue el alcalde mayor Gabriel de
    Chávez. Su documento fue fechado el 1° de octubre de
    1579. En él se responde a las 24 preguntas que según
    este alcalde atañen a su localidad y se ofrece una pintura
    en color que pretende dar cuenta de
    sus componentes territoriales.4 Es una acuarela de 42
    x 58 cm., pintada en papel europeo y depositado actualmente en la
    Benson Latin American Collection de la Universidad de Texas en Austin.
    5 En algunos de sus trazos recuerda los mapas
    realizados por viajeros y paisajistas europeos del siglo XVI.
    6 Según René Acuña, estudioso de estos
    documentos, el autor del
    dibujo también es Gabriel
    de Chávez pues los rasgos y la glosa son los mismos del
    manuscrito en que él responde a la instrucción.
    7

    A diferencia de otras pinturas referentes a distintos
    pueblos que también respondieron al cuestionario, la de
    Metztitlán, en el actual Estado de Hidalgo, es un documento
    de marcada estética europea que
    responde a la lectura occidental del
    espacio por el autor. Esto conlleva una pérdida lamentable
    en cuanto a la información sobre el
    altepetl8 prehispánico pues aquí no
    aparecen glifos ni elementos simbólicos de tradición
    indígena como sí ocurre en las pinturas elaboradas por
    los tlacuiloque.9 En éstas, es posible
    hacerse una idea de la visión indígena del territorio
    representado, pero en la pintura de Metztitlán sólo se
    puede leer la visión de la provincia entendida por los
    españoles. Diversos especialistas de la cartografía han
    señalado que un mapa revela otro tipo de información si
    somos capaces de leer sus espacios vacíos, sus silencios,
    sus omisiones.10 En este artículo pretendemos
    señalar las omisiones de Gabriel de Chávez para mostrar
    que existió otra concepción del área representada
    y que la información que obtuvo este alcalde mayor
    llegó incluso a ser consciente o inconscientemente
    manipulada. Para ello hemos realizado un análisis
    geográfico consistente en confrontar la pintura de 1579 con
    cartografía moderna y con trabajo de campo, así
    como con la información obtenida por las fuentes escritas de
    la época. Como parte de este análisis, observaremos
    detenidamente la propia pintura de Chávez separándola
    en dos escalas incompatibles dentro de la misma
    representación. Se podría decir que son dos mapas
    yuxtapuestos. Uno de ellos representa unos 200km² mientras
    que el otro representa alrededor de 5200km². A la primera le
    llamaremos escala local y a la segunda
    escala regional. Pese a la diferencia de tamaño del
    territorio representado, ambas escalas ocupan media hoja del
    papel.

    Separar la pintura en sus dos escalas, nos permitió
    analizar con más precisión el territorio representado y
    los objetos en él contenidos así como la percepción que el autor
    tenía de la provincia de Metztitlán. 11
    Podemos adelantar que la toponimia y la jerarquía
    administrativa de los lugares se usan de manera poco clara. Hoy
    en día, esta confusión sigue siendo frecuente entre los
    estudiosos de la región y el hecho de que el nombre de ambas
    entidades (cabecera y municipio) sea Metztitlán, no ayuda a
    su adecuada diferenciación. 12

    En la primera parte de este artículo haremos una
    descripción de los elementos generales de la pintura de 1579
    dividiéndola precisamente en las dos escalas mencionadas. En
    la segunda expondremos el concepto de altepetl
    aplicado al caso de Metztitlán para hacer evidentes los
    silencios que esconde este mapa, los cuales se explican en el
    tercer apartado.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter