Monografias.com > Periodismo
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Colombia: La televisión marca la agenda de los periódicos


Partes: 1, 2

    1. Proceso de selección
      noticiosa
    2. Comparación
      atrevida
    3. Conclusiones

    Analizar la calidad
    informativa en Colombia se
    convierte en una demanda
    urgente, considerando el efecto en un amplio sector del
    público frente a las decisiones del gobierno,
    posesionado el 7 de agosto de 2006, otra vez, por cuatro
    años más. El uso, la intención y el origen
    de las noticias
    constituyen algunas de las reflexiones.

    Tomar en Colombia 170 notas periodísticas del
    noticiero Caracol (Cadena Radial Colombiana) y 155 en RCN
    (Radio Cadena
    Nacional), así como 406 notas en los periódicos El
    Tiempo (de
    Bogotá, con la mayor circulación y cobertura en el
    país) y 422 en El Colombiano (diario regional de la ciudad
    de Medellín) abre luces al respecto. En el estudio se
    siguió el modelo
    Valor Agregado
    Periodístico, VAP, desarrollado por la Facultad de
    Comunicaciones
    de la Pontificia Universidad
    Católica de Chile, y aplicado ahora por el Grupo de
    Investigación de Periodismo,
    GIP, de la Facultad de Comunicación
    Social y Periodismo de la Universidad de La
    Sabana.

    Una información más puntual puede
    consultarse en
    http://sabanet.unisabana,edu.co/comunicacion/palabraclave/downloads/pclave_014-02.pdf
    .

    Las noticias corresponden a los titulares de los
    noticieros al iniciar la emisión, y a las primeras
    páginas de los diarios. Se abordan dos campos. Uno: la
    selección noticiosa, donde se aprecian el
    nivel de selectividad, acceso a fuentes y
    equidad
    informativa. Dos: proceso
    creativo, donde se tratan el estilo, contenido y
    énfasis.

    La selectividad se define aquí como la capacidad
    de discriminar entre diferentes acontecimientos para valorar lo
    noticioso. El proceso de creación señala
    cómo el periodista reconstruye la información, la
    dispone y jerarquiza. Sin embargo, "cada medio tiene interés en
    transmitir a su público determinados hechos y opiniones
    para conseguir fundamentalmente dos objetivos:
    ganar dinero y tener
    la máxima influencia y difusión" (De Fontcuberta
    1993: 53). Entonces, los objetivos fundamentales que reconoce la
    sociedad en
    los medios toman
    otro rumbo. Examinar esas intenciones por ahora no es tarea de
    esta investigación, pero se infieren a base de esta
    muestra.
    Aquí surge un cuestionamiento: ¿la función de
    los medios consiste en servir a la sociedad o en servirse de
    ésta? (Valderrama 2004: 56).

    Proceso de
    selección noticiosa

    Cómo un reportero transmite un hecho, por
    supuesto, afecta el contenido. El lenguaje se
    eleva y abarca otras dimensiones según el género.
    Las noticias se destacan también dependiendo de la
    cercanía geográfica con los receptores. A miles de
    kilómetros, quizás los televidentes y lectores las
    menosprecien, por considerar que el efecto es mínimo en
    sus vidas. Sin embargo, la magnitud, el(los) personaje(s)
    involucrado(s) y otros factores alteran el interés. Hay
    mucha información endógena (sobre todo regional y
    ciudadana). Claro: primero, la información entraña
    tal procedencia por la intuitiva inclinación de las
    audiencias a lo próximo. Pero, sumados esos dos factores,
    los cuatro medios ajustan un 67,3 por ciento de
    información nacional. Los hechos foráneos sin
    nacionales involucrados registran un 19 por ciento. En esa
    medida, los medios permiten una visión
    internacional.

    De la actualidad, los datos de
    publicación inmediata se incluye en promedio un 78,5 por
    ciento. Los periodistas tienen tipos de fuente asignados
    previamente. Y éstas (gobierno, entidades públicas
    o privadas; expertos, testimoniales) convocan a la mayor parte de
    los medios cuando desean publicar algo relevante. Así, los
    periodistas parecen más heraldos que selectores; casi
    todos registran informaciones similares.
    En los tipos de fuentes se destacan las personales, con un 53,5
    por ciento. En menos proporción, los tipos documentales,
    los medios citados y los orígenes indefinidos: 15,5 por
    ciento, nueve por ciento y 22 por ciento, respectivamente. El
    interés del análisis aumenta cuando acercamos la lente
    a las fuentes personales, calificadas así en el estudio,
    pero se alude a un sector social determinado.

    En ésas, la consulta a las fuentes
    gubernamentales y oficiales públicas, sumadas, muestran
    estos porcentajes: RCN 39 por ciento, Caracol 42 por ciento, El
    Tiempo y El Colombiano, 49 por ciento cada uno. Así, los
    datos no procesados (47,5 por ciento, promedio) pueden
    considerarse oficiales. Impacta que solo el 13,5 por ciento de
    las fuentes sea de expertos en un tema. La variedad del origen de
    la información aumenta la imparcialidad noticiosa; obvio:
    si ésta toca el mismo asunto. Por tanto, se requieren
    varias fuentes contrastables; así se evita solo una
    trascripción de ésta; tampoco se debe reflejar
    únicamente la versión de una de las partes en
    conflicto
    (Borrat 1989: 54).

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter