Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Uso de lenguas originarias (página 2)



Partes: 1, 2

CARACTERÍSTICAS DE LAS EMISORAS
COMUNITARIAS.-

Estas emisoras, que no cuentan con apoyos
económicos del Estado y se
financian a través de mensajes, pequeñas
publicidades y contribuciones de las propias comunidades,
transmiten básicamente en los idiomas nativos
aymará, quechua y guaraní, idiomas que hablan
mayoritariamente el 60% de la población del país.

Las emisoras son dirigidas, precisamente, por los
radialistas indígenas que, aprendieron el oficio en las
ciudades en emisoras que transmiten los programas en las
madrugadas o en emisoras educativas, y han retornado a sus
antiguas comunidades llevando pequeños equipos
transmisores, consolas, discos y casetes.

Estas radios no fueron contempladas en la Ley de Telecomunicaciones, promulgada el 27 de septiembre
de 1995, que solo menciona a las emisoras y canales de televisión
de carácter comercial.

Gracias a su empeño y dedicación los
radialistas indígenas han logrado firmar un "convenio
interinstitucional de cooperación y servicios" con
la Superintendencia de Telecomunicaciones, organismo del Sistema de
regulación Sectorial.

A través de este convenio se "regularizará
la situación legal de todas las emisoras comunitarias,
aymarás y provinciales, que hasta el momento no cuenten
con su concesión y licencia".

Además se " gestionará ante las
autoridades respectivas una norma legal específica, que
comprenda a las emisoras comunitarias, provinciales y
fronterizas, otorgándoles por su característica un
tratamiento diferenciado".

Y adicionalmente se buscará "la capacitación y el fortalecimiento del
personal de
las radios comunitarias, provinciales y fronterizas para el
desarrollo de
su labor de servicios a las comunidades y áreas donde
operan".

Naturalmente, este convenio no ha sido del agrado de la
Asociación Boliviana de Radiodifusión –
ASBORA – que agrupa a los empresarios de las emisoras
comerciales, ya que ellos consideran, al igual que en otros
países, que las emisoras comunitarias y ciudadanas son una
competencias
que les afecta en sus ingresos
comerciales y en sus ganancias.

De la misma manera empresarios de la
televisión y la prensa consideran
a estas emisoras como marginales y sin mayor importancia,
olvidando que algunas logran sintonía que supera en mucho
los tirajes diarios de sus periódicos o la audiencia de
sus estaciones de televisión.

Sin embargo, son algunos pocos canales de
televisión de alcance local y las emisoras comunitarias,
las que reflejan una realidad social y cultural auténtica
de los indígenas y que con su programación mantienen presentes los valores
autóctonos frente a la presencia de los programas
"enlatados" llegados del exterior.

El Estado que cuenta con una radio desde 1933,
un canal de televisión desde 1969 y una Agenda de Noticias desde
1996, no está cumpliendo sus funciones
específicas de educar, informar y mantener en alto la
cultura
nacional, porque sus programas no se diferencian en nada a los de
las emisoras comerciales. Sin embargo, desde la llegada a la
Presidencia de Evo Morales, la Dirección Nacional de Comunicación
Social realiza esfuerzo para que Radio Illimani, el canal 7
de televisión y la Agencia Boliviana de Información (ABI) cumplan mejor su labor
informativa y han organizado la Cadena radial Patria Nueva
compuesta por 12 emisoras que funcionan en la zona rural del
país

En cambio, las
emisoras comunitarias junto a 30 emisoras educativas,
administradas por la Iglesia
Católica, son las que incorporan, aunque con grandes
limitaciones económicas, los planteamientos educativos
nacionales frente a los proyectos
hegemónicos transnacionales.

Además, estas emisoras y algunos pocos canales de
televisión locales, cumplen también la labor de
preservar los bienes
culturales a través de los idiomas nativos, aymará,
quechua y guaraní, que reconocidos oficialmente en la
Constitución Política del Estado y
en la Ley de Reforma Educativa, no son aprendidos por la gente
que vive en las ciudades.

Las emisoras comunitarias no solamente se ocupan de los
problemas
cotidianos de sus comunidades sino que se preocupan por
transmitir noticias sobre lo que ocurre en la sede de gobierno y en el
exterior, por eso en el caso del quechua existen iniciativas
regionales entre países andinos como Bolivia,
Perú y Ecuador, que
están intercambiando programas en dicho idioma, gracias al
apoyo de asociaciones como la Asociación Latinoamericana
de Educación
Radiofónica – ALER y la Asociación Mundial de
Radios Comunitarias –AMARC.

Las emisoras pertenecientes a ERBOL han organizado
varias redes entre
ellas la red
aymará satelital, la red quechua satelital y la red
guaraní satelital en la que participan un total de 90
emisoras de todo el país

Por otra parte, el gobierno del Presidente Gonzalo
Sánchez de Lozada (1993-1997) promulgó dos leyes una
denominada "Ley de Participación Popular" y la otra de
"Descentralización Administrativa", con las
cuales se buscaba una mejor distribución de ingresos para los
ciudadanos y para los 312 Municipios del país.

Aprovechando, esta situación comunidades
indígenas han solicitado y en parte han logrado obtener
fondos con los que están instalando emisoras de
radio.

En algunos casos, los propios Alcaldes apoyan las
iniciativas comunicacionales y en otros casos se han opuesto
temiendo que por los micrófonos de las emisoras se
critique su gestión
edilicia.

DIFERENCIAS ENTRE
EMISORAS LOCALES Y REGIONALES.-

Entre las emisoras que trabajan las zonas rurales se
tiene que hablar de diferencias concretas entre emisoras
regionales y locales. La radio local es
aquella que refleja para "los aymarás lo mío, lo de
mi tierra, lo de
mi gente, lo de mi vecino y vecina, lo de mi amigo, lo de mi
compadre, la que conozco porque se encuentra en mi comunidad,
está cerca de mi casa y a sus locutores yo los conozco,
hablan mi idioma y conocen a mis hijos tanto como yo a los
suyos".

En cambio la radio regional la entienden como aquella
que tiene "gran alcance" y por lo tanto como "lo para mi, aquella
que, estando lejos, habla mi idioma y se preocupa por conectarme
con otras comunidades y con el mundo moderno, la que conoce,
aunque sea superficialmente mis problemas, se preocupa por mi
salud y por el
desarrollo de mi gente a nivel general, y, sobre todo, estando
lejos de mi, hace lo posible por hacerme sentir parte de la gran
familia
aymará".

Por eso, algunos radialistas aymarás, tomando una
anterior clasificación, dicen que ahora existen "radios
para aymarás y radios de aymarás",
clasificación también valida para las emisoras
quechuas y guaranies.

Esta diferenciación es importante porque no solo
habla de la propiedad de
los medios sino
del sentimiento que expresan los aymarás sobre el personal
que dirige y trabaja en las emisoras.

Además, la diferencia sustancial entre radio
local y regional, se encuentra en la ubicación de sus
públicos. Las emisoras regionales están destinadas
a públicos heterogéneos que lo único que
tienen en común es el idioma y la cultura (aymará o
quechua), en cambio las radios locales tienen la ventaja de
conocer más a

fondo a sus audiencias, esto le permite armar su
programación de acuerdo a los gustos, necesidades e
intereses de sus oyentes.

También varía el nivel de profesionalización de sus locutores y
personal en general. Los programas de las radios regionales son
mejor elaborados, por tanto, con mejor calidad
discursiva, frente a las radios locales donde los locutores son
en su mayoría empíricos.

La información tiene diferencias, ya que las
radios regionales apuntan en sus informativos hacia las noticias
provinciales, nacionales e internacionales, mientras que las
locales apuntan hacia noticias especificas de su zona de
influencia.

Los programas dramatizados también tienen
diferencias, ya que las emisoras regionales presentan historias
de actualidad general y amplias, referidas a nuevas leyes, temas
de salud, analfabetismo,
violencia
intrafamiliar, etc., en cambio la radio local se ocupa de lo
específico, con historias referidas a los habitantes del
lugar, su

comunidad, sus mujeres o cuentos
sacados de las experiencias de los ancianos.

El servicio de
avisos, saludos y felicitaciones tiene diferencias como ser que
la radio regional se constituye en correo-teléfono a larga distancia, mientras que la
radio local es más personalizada, cubre necesidades
sentimentales – espirituales, de la gente que acude a la emisora
para saludar, felicitar o recordar a familiares y amigos, a los
que puede ver cada día en la comunidad, en la feria, en el
camión o el micro.

La participación de la gente varía entre
ambas emisoras. En las emisoras regionales la
participación es más general de aymarás o
quechuas, mientras que en una radio local la audiencia se
constituyen en verdaderos interlocutores en la medida que
participa no solo en la audición de mensajes, sino en la
elaboración de éstos, por lo que la
participación es altamente superior.

Otro aspecto tiene que ver con la identidad.
Mientras la emisora regional le da a su audiencia una identidad
aymará y nacional, la radio local ofrece una identidad mas
local Ilamese machaqueña, sorateña,
aiquileña, cuzqueña, etc.

La situación de los oyentes infantiles
también es interesante. Los niños
identifican a la radio no por su nombre, sino más bien por
aquello que a criterio de los niños más la
caracteriza. Ellos dicen que: Radio Mar "es la radio de cumbias",
radio Chaka "la radio del programa de
matemáticas", San Gabriel "es la radio de
los cuentos", radio Tutuca "la radio donde se saludan y
felicitan", panamericana "la radio del informativo", Radio Fides
"donde Ilaman por teléfono para pedir canciones", radio
Sariri "la radio que transmite el programa del negrito"
(radionovela El Zambo Angolita") y por úItimo radio
Metropolitana "la radio de avisos de problemas".

Y en cuanto al idioma. Una madre aymará comentaba
de sus hijos "ya más grandecitos escuchan más
tiempo y
prefieren oír en castellano las
radios en Frecuencia Modulada escuchan todos los programas,
aunque ni siquiera entienden pero igual nomás
oyen".

Las niñas igual que sus madres prefieren el
idioma materno "hasta que después se acostumbran a
escuchar la misma radio que sus hermanos mayores y dejan de
escuchar las radios que hablan en aymará".

En cambio, la radionovela, género que
a partir de la introducción de las telenovelas
había prácticamente desaparecido en las radios, en
el último tiempo ha vuelto a ser retomado por algunas
Organizaciones
No Gubernamentales, pero en este caso extranjeras, que han
constatado a través de estudios de audiencia en el
país y en el exterior, que son utilizables para transmitir
contenidos educativos, especialmente, en el campo de la
salud.

Estas radionovelas producidas por equipos profesionales
bolivianos se están difundiendo en aymará, quechua
y castellano, por emisoras provinciales y rurales con bastante
aceptación.

Todos son aspectos novedosos en el campo de la
radiodifusión que permiten nuevamente, como ocurrió
en la década de los 50 cuando los sindicatos
mineros instalaron emisoras de radio en Bolivia, democratizar la
palabra y permitir que la gente se exprese libre y directamente
sobre sus problemas, anhelos, penas y alegrías.

Estas experiencias comunitarias muestran que frente a
la
globalización de la economía y las
tendencias de conformación de conglomerados
multimediaticos, existen proyectos comunicacionales impulsados
por la gente y para la gente de nuestro país que no se
deben menospreciar y menos pensar que son pasajeros, ya que
están enraizados en la sabiduría popular y
milenaria de nuestros pueblos.

Ronald Grebe López

Comunicador social boliviano, consultor en comunicación en el Instituto Prisma, La
Paz-Bolivia.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter