Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Las Pymes en el Mercosur (página 2)




Enviado por Gabriel Pineda



Partes: 1, 2

Las empresas
familiares

  1. La empresa
    familiar es un proceso
    complejo, porque se cruzan, en su manejo, relaciones
    diferenciadas con personas diferentes que no son sólo
    parte del entorno o mercado sino
    también de la propia familia de sus
    dueños.
  2. Confusión de los lazos familiares con los
    roles empresariales. Se traslada una serie de comportamientos
    personales a una relación en la que pesan más los
    lazos afectivos que las capacidades profesionales de los
    individuos.
  3. Es fuerte la actitud de
    relacionar la capacidad en la toma de
    decisiones con la propiedad o
    el cargo familiar ocupado, pesando también la proximidad
    afectiva con el "personaje central".
  4. Se confunde la "caja de la empresa" con
    el "monedero familiar"… por ejemplo, no se fijan sueldos a
    los propietarios, soportando entonces la empresa gastos que
    impactan negativamente en su rendimiento general. "La familia
    concibe la empresa como parte de su patrimonio,
    antes que como una entidad jurídica con patrimonio
    propio".
  5. Esto último hace prácticamente
    imposible la concepción de la empresa fuera de la
    propiedad familiar. Con esto la empresa familiar se autolimita
    el crecimiento.
  6. Como resultado de esta visión se atrasa un
    proceso clave en toda empresa familiar, la
    sucesión.

Este último aspecto constituye, en sí
mismo, una cuestión clave. En efecto: las empresas
familiares se suelen proyectar con horizontes pos-generacionales,
por lo que las crisis de
sucesión llevan un contenido tanto de concepciones
empresarias como de relación padre-hijos.

Por ello, le dedicaremos a renglón seguido una
exposición más detallada,
extraída del trabajo de S.
Dodero y A. Pithod citado en la bibliografía (ver
última página).

¿Qué dicen los hijos sobre los
padres?

  • Mi padre hace las cosas siempre del mismo modo.
    Él no entiende qué es lo que se necesita hacer
    hoy.
  • Mi padre no me da ninguna autoridad.
    Cuando lo hace, después pasa por encima de la autoridad
    que me ha dado.
  • Mi padre no tiene en cuenta mis
    sugerencias.

¿De qué se quejan los padres sobre los
hijos?

  • Mi hijo está muy ansioso por tomar cada vez
    más responsabilidades.
  • Mi hijo no está aún preparado para
    reemplazarme.
  • Él quiere cambiar la forma en que hacemos las
    cosas.
  • Él no valora lo que yo he
    conseguido.
  • Él está mejor educado que yo, pero yo
    estoy graduado en la "universidad
    del trabajo".
  • Él quiere dejar a un lado a los gerentes que
    me han sido leales desde que comencé con la empresa,
    siendo ellos los que han creído en mí cuando yo
    no tenía nada. (A veces son los que pudieron sobrevivir
    merced a su sumisión al dueño).

"La sucesión de la dirección en la empresa familiar suele ser
muy compleja y causa principal de fracasos en la continuidad de
las empresas, al menos en las que quedan en poder de
la
familia"

"Para el fundador… el negocio es una extensión
de sí mismo… Está totalmente identificado con
ella… Por eso es frecuente que… tenga dificultad para delegar
autoridad, y… para retirarse a tiempo a pesar
de sus repetidas promesas."

Además debe "enfrentarse a poderosas fuerzas
psicológicas… ya que esto implica que debe asumir el
hecho de que su propia muerte es
inevitable".

"…la idea de abandonar el trabajo
diario para entrar en el vacío del retiro equivale a
morir. Esta situación, en cambio, no se
suele dar cuando la empresa viene viviendo serios problemas
En ese caso la posibilidad de que algún hijo lo reemplace
es bastante más factible. En general esta decisión
sobre su sucesión es tomada demasiado tarde".

"… el padre, por su edad, es percibido como
"desactualizado". Todas estas situaciones llevan a los
protagonistas a portarse contradictoriamente. Quieren y no
quieren el cambio o el relevo
"

"Las empresas familiares de primera generación
son altamente dependientes del empresario
fundador, no sólo por su empuje y liderazgo,
sino también por su conocimiento
del negocio (aunque muchas veces este conocimiento esté
más orientado hacia la faz técnica que hacia el
mercado)".

"… Los fundadores no suelen hacerse fácilmente
a un lado, aun cuando ellos no estén capacitados para
conducir la empresa cuando ésta ha crecido mucho y el
entorno se ha hecho muy competitivo" . Esto "le requerirá
un nuevo estilo de dirección, que probablemente le cueste
asumir".

¿Porqué los líderes de empresas
familiares retrasan la sucesión?

  • Por miedo a quedarse sin patrimonio
    propio.
  • Por no tener (o no saber) qué
    hacer.
  • Porque se quiere esperar hasta formar un capital que
    pueda retirarse del negocio sin afectar su
    desenvolvimiento.
  • Porque los hijos no están aún
    preparados.
  • Los hijos están preparados pero "me necesitan
    para enseñarles cómo hacer las cosas"
  • Por no saber cómo hacerlo sin crear problemas
    entre los hijos.

"Este tipo de problemas deberían ser resueltos
antes de entregar el poder a la siguiente
generación"

En opinión de Dodero y Pithod el traspaso del
poder puede seguir distintos modelos:

  1. "el del rey: que muere con las botas puestas;
    o sea que la sucesión se produce recién cuando
    éste fallece;
  2. el del general: planifica su sucesión,
    pero siembra la semilla de su retorno;
  3. el del gobernante: que cuando acaba su mandato
    se retira totalmente de la dirección y se dedica a otra
    actividad [ ¿Existirán
    los "Cincinatos" o serán más frecuentes los
    "Presidentes" como el de los "Doce Cuentos
    Peregrinos de García
    Márquez"? (A.I.)]
  4. el del embajador: Logra mantener un nexo con
    la empresa, dejando la gestión directiva y… por ejemplo, viaja
    representando a la empresa para distintas misiones
    específicas."

"El modelo que
creemos más adecuado para la empresa familiar es el del
"embajador" [ es decir, el padre
fundador se va convirtiendo en la figura representativa de la
tradición de la empresa (A.I.)]

"La clave del éxito
en la sucesión es establecer reglas claras, que sean
comunicadas y explicadas a cada uno de los familiares, procurando
lograr compromiso por parte de todos".

"De esta forma disminuyen [
no se eliminan totalmente (A.I.)] las posibilidades de conflictos
entre los familiares y se promueve el apoyo a la persona designada
para reemplazar al fundador en su rol directivo".

Para terminar con este tema, tres sabias recomendaciones
de Peter Drucker:

  • Tener presente que es más barato pagarle al
    pariente para que no vaya a trabajar que tenerlo en la lista de
    trabajadores, si éste no es bueno.
  • Tener alguien en el manejo de la empresa familiar que
    no sea parte de la familia.
  • Recordar que no existe una empresa
    familiar. Existe una empresa manejada por una
    familia.

Debemos aclarar que hay una tercera especie de PyME, la
empresa polifamiliar
, que no desarrollaremos aquí
porque sus particularidades son muy similares a las de las
familiares, y sólo agregan los posibles conflictos y
alianzas de los grupos familiares
que las componen, aspecto no relevante para la índole del
presente trabajo.

& & <
& &

Teniendo en cuenta que el licenciado Campos se
refirió a la problemática de la pequeña y
mediana empresa en Europa, sobre
todo en relación con el MERCOSUR, me voy
a ceñir a la situación de esas empresas en nuestro
contexto y frente al Mercosur.

En un contexto lleno de restricciones en el aspecto
macroeconómico – y esto no le ocurre solamente a la
Argentina sino también a nuestro principal socio del
Mercosur que es Brasil -, con
graves dificultades en el sistema
jurídico por problemas de falta de armonizacion y de
seguridad
jurídica dentro de los países – un problema de
aptitud del sistema jurídico -, no podemos ser demasiado
optimistas en cuanto a la situación de las PyMes. No quiero
ser pesimista pero si realista frente a cual es la
situación actual de la pequeña y mediana
empresa.

Por un lado, tenemos un contexto no demasiado optimista
con respecto al Mercosur por situaciones que son publicas y
notorias – entre ellas una situación de asimetría
muy grande respecto e Brasil -. Hay un "detenerse en la marcha
del Mercosur", e inclusive algunos cuestionamientos internos
sobre si es conveniente seguir con el Mercosur o si es
conveniente volcarse a otros mecanismos e integración como pueden ser algunos que
parecen estar funcionando mejor, quizás la
asociación del NAFTA con
Canadá y México.
Esto es producto de
discusiones internas aun dentro del propio gobierno.
Entonces, este es un contexto incierto para la situación
de la PyMe.

Lo que sí parece cierto, es que el camino de la
integración es el que el mundo nos apunta o por lo menos
el camino de la integración en un sentido amplio, sea por
vía de una integración regional en el Mercosur, o
por otro tipo de integración regional o inclusive por una
integración mayor de las empresas. Se hace un proceso de
integración para optimizar fundamentalmente
economías de escala y las
PyMes se encuentran en desventaja frente a esto no solamente
porque la presión
tributaria es mayor, sino porque tienen grandes dificultades de
management, de financiamiento, mientras hoy se esta buscando
bajar el costo de
financiamiento de las empresas. Los bancos en la
Argentina están prestando a tasas que se acercan al 25%,
inclusive en el interior del país a veces esas tasas
llegan a niveles más altos por costos operativos
de las sucursales. Hoy se le da gran importancia al mercado de
capitales en la Argentina; se está tratando de darle
transparencia, de que vengan inversiones de
este tipo para bajar los costos de financiamiento de las
empresas, y sin embargo, las PyMes no tienen fácil acceso
a este tipo de mercados porque
los requisitos contables, la transparencia, la facilidad para
captar dinero del
público están más asociados a las grandes
empresas que a las pequeñas.

¿Dónde esta entonces la ventaja de la
pequeña empresa ? En ciertos "nichos" de
especialización, y esto es lo que demuestra la experiencia
europea con Italia, a
través de su organización del artesanado, y con el
ingreso de España a
la Comunidad, el
cual se da también por una acción
de la PyMe. &uml; Que posibilidades tenemos nosotros ? Las vamos
a tener en la medida en que las PyMes sean capaces de cumplir con
el rol correspondiente dentro de las economías de escala o
de las economías integradas mediante la
especialización y el desarrollo de
la ciencia y
la tecnología de punta. Obviamente, este no es
un tema sencillo porque personalmente no coincido con los
conceptos globales. No creo que la mayoría de los
empresarios argentinos esperen que el asesoramiento sobre
ciencia y
tecnología se realice gratuitamente por parte de la
Universidad. Pero así como hay empresas que invierten en
ciencia y
tecnología, ay PyMes que pueden ser tomadas como ejemplo
porque han logrado cierto desarrollo. El contexto jurídico
no parece ser proclive, por lo menos hoy, a este tipo de
emprendimientos. Hay cifras según las cuales se estima que
para el ano 2030 el 90% de los productos que
se van a comercializar en el mundo lo harán sobre la base
de materias primas que aun no existen o que todavía no se
han desarrollado. Esto nos da una idea de la importancia que
tiene el desarrollo de la investigación; por eso es que en la
Comunidad Europea el apoyo a las PyMes se ha dado
fundamentalmente en programas de
investigación y Desarrollo. América
Latina en su conjunto participa en el registro de
patentes en el mundo con un porcentaje mínimo que esta por
debajo del 5%, lo cual nos coloca frente a la realidad dl
problema. ¨ ¿Cómo hace el pequeño y
mediano empresario ? Es muy difícil que pueda hacer algo
sin un marco jurídico que priorice esta
situación.

Dentro de nuestra situación, todos sabemos que la
economía
se esta recuperando de un periodo de gran inestabilidad pero, en
esta primera etapa, el acento del ordenamiento se ha puesto en lo
"macro": arreglar las cuentas del
Estado, tratar
de lograr una cierta transparencia en el mercado, pese a que
todavía no se han podido incentivar políticas
de crédito
o políticas de apoyo. Los costos de la producción Argentina son muy altos y son
tanto mas altos para las pequeñas empresas: costos
laborales, impositivos, de producción, agravados por la
dificultad de exportar respecto del tipo de
cambio.

El Mercosur plantea cierto tipo de instrumentos pero no
tiene un ordenamiento jurídico propio para esto mas
allá del Estatuto de Empresas Binacionales
Argentino-Brasileñas que, como ustedes saben, no esta
extendido a los cuatro países que lo integran sino que
forma parte del Acuerdo Inicial Argentino-Brasileño de
1985. Pero aun así, esta orientado mas hacia un proceso de
transición que llega hasta el 31 de diciembre de 1994 y no
hacia una continuidad definitiva, ya que de lo que se trata es de
que una empresa adopte la legislación de otra y no de
otorgar flexibilidad. Dicha flexibilidad, en cambio, si puede
encontrase en algunos tipos asociativos (o mejor dicho en
algún tipo asociativo no societario) como los nuevos
contratos:
joint'ventures, factoring,
franchising. Algunas cosas ya han avanzado por este lado. La
constitución de empresas binacionales no
hay tenido el eco que se esperaba en al Argentina; en los
tratados marco
con España e Italia la consitucion de joint-ventures no
tuvo la repercucion masiva que se esperaba por muchas razones,
entre ellas las dificultades juridicas que tenemos en nuestra
ley de
sociedades
respecto de la diferencia que hay con las leyes de los
demas países.

¨ Cual es el papel del pequeño y mediano
empresario y cual es su relación con la Comunidad
Económica Europea? Creo que esta dado por la
especialización, por lo que sea capaz de producir
originalmente y de vender en otros mercados. Las diferencias son
muy grandes. No solamente no tenemos una definición de la
PyMe en el Mercosur – una PyMe en la Argentina no es lo mismo que
en Brasil -, sino que tampoco tenemos una definición en la
Argentina. Dentro de los organismos oficiales hay discrepancias,
por ejemplo, entre considerar a la PyMe por la cantidad de
obreros, por el volumen de
facturación o por el consumo de
energía; incluso ciertas areas de la propia Secretaria de
Industria se
inclinan por un criterio y algunas por otro. Como vamos a
enfrentar entonces esta etapa ante la situación de las
PyMes en Europa, donde tampoco hay una definición global
de las mismas dentro de la Comunidad, aunque se estima que una
PyMe es aquella que tiene aproximadamente menos de 500 operarios.
En la Argentina, en cambio, una empresa que tuviese 400 a 450
operarios seria una gran empresa y una que tuviese entre 200 y
300 seria una mediana empresa, situación esta que
debería ser tenida en cuenta. Creo que el tema pasa por la
posibilidad de la especialización ya que a esto tiende el
mundo, el mercado, la legislación en la Argentina a
través de un reciente decreto de especialización
para favorecer la actuación de las PyMes, y algunas
medidas que tienden a desregular y favorecer su
participación en los mercados de capitales que
todavía no parecen suficientes. De todos modos, algunos
pequeños y medianos empresarios se han favorecido con lo
que han sabido hacer. No quiero hacer propaganda
institucional, pero si voy a dar un ejemplo que el licenciado
Campos también conoce muy bien: las redes de
subcontratación y de informatización.

En efecto, están apareciendo redes de
informatización y para el pequeño y mediano
empresario esto es muy importante porque así puede saber
quien se puede complementar con su producto. Asistí hace
pocos días a unas reuniones en la provincia del Chubut
donde he visto que, a pesar de la situación critica por la
que atraviesa, se esta implementando un sistema telemático
para que el pequeño empresario de la Patagonia
pueda tener acceso a lo que fabrican con sus competidores de
Estados Unidos
y de Europa e inclusive llegar a realizar algún negocio
con ellos. Hay una red de
informatización que se esta extendiendo por América
Latina, y que trece países ya la han adoptado, que esta
supervisada por ONUDI (Programa de las
Naciones Unidas
para el Desarrollo Industrial), y que en Argentina tiene como
operadora a la UIA, donde existe un Banco de Datos
desarrollado fundamentalmente para el sector del plástico y
el siderúrgico. A través de él las empresas
pueden saber, por ejemplo quien fabrica el tipo de tornillo para
la tuerca que producen. Y así, mediante estos
pequeños pasos la integración realmente se va
produciendo. Porque más allá de las declamaciones
políticas, así como la integración entre
nuestros pueblos a nivel de frontera se da
cuando los mismos se unen para hacer un puente o conectar la
luz, de la
misma manera se da la integración empresaria en estos
niveles.

Desde el punto de vista jurídico creo que hay
que, por declamado que sea, recurrir a un marco jurídico
estable. La experiencia mundial demuestra que las inversiones
requieren estabilidad. La seguridad jurídica no es un
mito ni una
declamación política donde las
reglas de juego no son
estables; porque si no están definidas es difícil
que haya inversion. La necesidad de un marco jurídico
dentro del Mercosur se hace indispensable, inclusive dentro de la
Argentina donde no tenemos una regulación de las PyMes y
donde tampoco existe un marco de existencia. Ello requiere una
política que depende de como el país quiera
orientarse y de la participación organizada de los propios
empresarios son muy fuertes y tienen entidad propia. Han logrado
negociar con el gobierno y hacerse notar porque se agruparon
teniendo en cuenta intereses comunes. No ocurre lo mismo en
nuestro país, donde los pequeños y medianos
empresarios se agrupan en entidades de cúpula, en
entidades a nivel nacional, donde la política se basa en
el interés
de las grandes empresas oponiéndose así al de las
pequeñas y medianas. Este es un dato importante, sin duda,
en lo que hace a la participación de las PyMes para la
realización de la política
económica.

EL MERCOSUR, historia y
esperanza

I. Introducción

El 26 de marzo de 1991 se reunieron en Asunción
los Presidentes del Brasil, Argentina, Paraguay y
Uruguay y
echaron a andar el proceso de negociaciones para llegar a
constituir el Mercado Común del Cono Sur (MERCOSUR).
Algunos aspectos ya señalados y otros que irán
acordándose terminaran de configurar un mercado ampliado a
partir del 1ro de enero de 1995.

El MERCOSUR constituye una oportunidad histórica
de poner en conjunto las enormes potencialidades que tienen los
países atlánticos de Sudamérica y
proyectarlas a una mayor prosperidad de sus habitantes. Las
cuatro naciones han comprendido que el avance en el desarrollo
económico será más fácil si
caminan en conjunto y aprovechan la sinergia
derivada de la unión.

El Tratado de Asunción tiene el propósito
de constituir un mercado de las cuatro republicas, basado en la
libre circulación de bienes,
servicios y
factores productivos; el establecimiento de un arancel externo y
una politica comercial comunes; la coordinacion de las
políticas macroeconomicas y sectoriales, y la armonizacion
de las legislaciones de los Estados Partes con el fin de
fortalecer el proceso de integración. Prevé una
desgravación progresiva, en ocho plazos semestrales, con
el objetivo de
eliminar todos los gravámenes y restricciones al comercio
interior para el 31 de diciembre de 1994.

Desde el primero momento, el Tratado se concibió
como un acuerdo para abrir un proceso de integración
económica, y no como un pacto ya constituido del
mercado común. Este es el motivo de que no contenga
cláusulas sociales propiamente dichas, ni prevea
disposiciones en aras de la integración social. Ahora
bien, dicha omisión quedo paliada después con el
establecimiento de un órgano negociador en materia
sociolaboral, tal como sé vera mas adelante. La ausencia
de capitulo social en el documento se explica también por
los propios antecedentes de este, cuyo origen son un conjunto de
acuerdos comerciales bilaterales entre la Argentina y el Brasil
que progresaron rápidamente. Luego se unió al
proceso el Uruguay y por fin el Paraguay, lo que llevo a la firma
del Tratado en la capital de este ultimo país.

Es opinión general que las negociaciones
están avanzando razonablemente bien y que se cumplen los
plazos fijados, aunque el itinerario, como el de todo proceso de
integración, no está exento de dificultades.
Algunas de ellas ya han sido sorteadas con un buen
criterio.

El proceso se desarrolla en unas circunstancias
generales de apertura económica, prueba de lo cual es que
los Gobiernos signatarios anunciaron al GATT, en abril de 1992, su
disposición a fijar un arancel externo común para
terceros países no superior al 35%, aunque condicionado a
que se obtenga un resultado satisfactorio en la Ronda Uruguay. Se
estudia incluso la posibilidad de reducir este arancel a partir
del 1ro de enero de 1995.

Desde hace menos de tres anos, el momento
político de toda la región esta signado por una
clara voluntad integracionista. Es de señalar
también que los cuatro países se han fijado rumbos
muy semejantes. De una forma mas o menos pragmática, y con
mayor o menor celebridad, todos pretenden la menos
pragmática, con mayor o menor celebridad, todos pretenden
la mencionada apertura económica, el fortalecimiento de la
democratización, la garantía de las libertades
sindicales y una reducción del tamaño del
Estado.

En este articulo nos proponemos dar noticia sobre los
aspectos sociolaborales del proceso de integración
económica. Habremos de efectuar un análisis prospectivo haciendo
hincapié en el mundo del trabajo desde un punto de vista
jurídico. Comenzaremos con una breve exposición de
la historia y la situación presente del Cono Sur, para
abordar después la
organización interna del MERCOSUR y los principales
problemas
sociales y laborales que están ya en discusión:
la adopción
de normas comunes
(carta de derechos fundamentales,
libertad de
desplazamiento, seguridad
social, etc), los problemas de empleo, las
condiciones de trabajo y la posibilidad de unas negociaciones
colectivas comunitarias.

II. La región: historia y
presente

Los cuatro países tienen en conjunto 200 millones
de habitantes y 11 millones de kilómetros cuadrados.
Aunque predomina la población de origen europeo, pueden
considerarse sociedades multirraciales por la inmigración llegada desde otras regiones,
tales como los japoneses y coreanos en algunas zonas del Brasil y
del Paraguay, los negros llegados de África y, en algunas
zonas, el componente indígena precolombino. El territorio
del MERCOSUR abarca vastísimas regiones con grandes
riquezas naturales y una potencia
agrícola, ganadera, forestal de primer orden, junto con un
sector turístico en auge y varias industrias
pujantes. Los grandes ríos interiores terminan en las
aguas del rió de la Plata donde se recuesta el Uruguay;
geopolíticamente, esta zona siempre a sido el
emplazamiento de un activo comercio.

Los países del Cono Sur presentan notas
diferenciales respecto del resto de Latinoamérica, porque los colonizadores
europeos no encontraron aquí grandes culturas
precolombinas. Debe también recordarse la comunión
de ideas y aficiones, la gran similitud de los idiomas castellano y
portugués, las comunes raíces religiosas, el apego
por la tradición democrática. Existe una
gradación entre una zona y otra, hay claroscuros, pero la
esencia es común: el hombre del
MERCOSUR es mas homogéneo y definible que el de oros
procesos de
integración. La sangre de
inmigrantes ha establecido la impronta del trabajo y el premio
del éxito para quien se esfuerza. En pocas décadas,
individuos que llegaban del continente europeo supieron encontrar
aquí vías de prosperidad para sí y para los
suyos, a la vez que cimentaron la prosperidad de la sociedad en su
conjunto.

La situación actual se presenta promisoria. Los
observadores económicos coinciden en que existen nuevas
posibilidades para América Latina. La inversión con capital proveniente de fuera
de la zona ha venido incrementándose en los últimos
tiempos y se prevé que la tendencia aumente. Las
expectativas son optimistas para muchas empresas que vienen
situándose en forma adecuada en un contexto internacional
diverso; a pesar de que los precios de las
materias primas y algunas trabas comerciales del comercio
internacional no son elementos favorables, puede afirmarse
que los tiempos han cambiado para las economías
latinoamericanas. Los procesos de transformación y
modernización del Estado que se vienen llevando a cabo dan
impulso a esta corriente.

El presente nos encuentra con mucha integración
ya hecha. Las obras binacionales realizadas en los últimos
veinte anos constituyen un antecedente de este proceso actual. Se
han construido puentes y enormes presas hidroeléctricas
sobre los ríos fronterizos, el Uruguay y el Paraná.
están en marcha grandes obras, como la autopista para unir
Sao Paulo (Brasil) y Buenos Aires
(Argentina), atravesando el Uruguay. Existe el proyecto de
habilitar una gran hidrovía con miles de kilómetros
de navegación para acceder al interior continental
aprovechando los cauces fluviales.

Todo ello hará más viable el comercio
regional, que ya ha crecido velozmente durante los últimos
anos. En buena medida, el mercado de los cuatro países ya
existe de echo por la comunidad de producción de algunos
sectores, gracias a los acuerdos bilaterales.

Estados han comprendido la enorme proyección que
puede tener el ensanchamiento de su mercado interno, y la
necesidad de aprovechar la sinergia que resulta de la
unión para poder competir en el mercado
internacional.

LA ESTRUCTURA
NEGOCIADORA DEL MERCOSUR

El Tratado, según queda dicho, es un medio para
hacer posible la negociación de las características
finales del mercado único. A diferencia del Tratado de
Roma, primer
eslabón actual Comunidad Económica Europea (CEE),
donde existen señalados puntos de llegada, el de
Asunción establece con criterio pragmático una
serie de propuestas básicas y propósitos y unos
subgrupos de trabajo que habrán de perfilar los acuerdos
definitivos.

A la cabeza del esquema de las negociaciones está
el Consejo de Mercado Común (CMC), integrado por los
presidentes de los cuatro países y cuya primer
reunión tuvo lugar en Brasilia en diciembre de 1991. El
Consejo adopta decisiones (Dec.). Debajo de él
actúa el Grupo de
Mercado Común (GMC), que aprueba resoluciones (Res.) y del
cual dependen a su vez los subgrupos de trabajo (SGT).

El Tratado estableció inicialmente diez
subgrupos, que abarcan los asuntos comerciales, aduaneros, de
normas técnicas,
los fiscales y monetarios, el trasporte, la industria, la
energía y la coordinación macroeconómica. Los
subgrupos tienen la protestad de elevar recomendaciones (Rec.).
Esta breve nota sobre la organización interna de las
negociaciones sirve también de explicación de las
siglas que aparecen en los documentos
emanados de los órganos.

El reglamento interno del Grupo Mercado Común fue
aprobado en la citado reunión del Consejo. De las
dieciséis decisiones adoptadas entonces es probable que la
mayor trascendencia sea el llamado Protocolo de
Brasilia, que ya ha sido ratificada por los Parlamentos
nacionales y es de aplicación en las diferencias que
puedan surgir entre los Estados-Partes por incumplimiento del
Tratado.

Montevideo es la sede de una pequeña
Secretaría Administrativa que por ahora tiene sólo
funciones de
documentación y de auxilio administrativo,
pero no de apoyo técnico.

LA EDIFICACIÓN DEL MERCOSUR
SOCIAL:

Los actores sociales en cada país reaccionaron
con rapidez ante la nueva realidad. Los empresarios han sido
factores de impulso del proceso, y la temática
sociolaboral es un eslabón mas dentro del conjunto de las
cuestiones que se plantean.

El sector sindical acompaña la iniciativa con un
importante grado de adhesión. Esta actitud favorable hacia
la integración económica es posible por una nueva
actitud en el quehacer sindical, signada por un mayor pragmatismo y
por una mayor predisposición negociadora.

En el primer párrafo
del Tratado de Asunción, los Estados Partes consideran que
"la ampliación de las actuales dimensiones de sus mercados
nacionales, a través de la integración, constituye
condición fundamental para acelerar sus proyectos de
desarrollo económico con justicia
social".

Los Estados Partes ratificaron rápidamente este
propósito en una reunión de los Ministros de
Trabajo celebrada dos meses después de la firma y en la
primera reunión de los cuatro Presidentes.

Los Ministros de Trabajo reunidos el 8 de mayo de 1991
en Montevideo, suscribieron una Declaración de singular
trascendencia, en la que destacaron la necesidad de que la
integración fuera acompañada de un efectivo
mejoramiento y de una relativa igualdad en
las condiciones de trabajo de los países participantes. Al
mismo tiempo, señalaron la posibilidad de suscribir un
instrumento de carácter social en el marco del Tratado y
preconizaron la creación de órganos encargados de
los asuntos sociales.

Los Presidentes de los cuatro países aceptaron
esta propuesta y, durante la mencionada reunión de
Brasilia en 1991, el Grupo Mercado Común decidió
formar a tal efecto un nuevo Subgrupo de Trabajo. La
resolución correspondiente (11/91) se fundamenta en el
artículo 13 de Tratado de Asunción, donde se
dispone que el Grupo Mercado Común tiene la facultad de
constituir los subgrupos de trabajo que fueren necesarios para el
cumplimiento de sus cometidos.

Órgano Tripartito:

El subgrupo fue denominado de Relaciones
Laborales, Empleo y Seguridad Social, y celebró su
primera reunión el 27 de marzo de 1992.

Desde el comienzo se encaró la
participación de los interlocutores sociales de los
diversos países. Ello fue posible gracias a que el
reglamento interno del Grupo Mercado Común prevé la
participación del sector privado en los diferentes
subgrupos de trabajo, de modo que los representantes del sector
privado en los diferentes subgrupos de trabajo.

En el caso del subgrupo 11, el "sector privado" es
doble, lo permite la presencia de interlocutores sociales, aunque
en la etapa decisoria quedan sólo los representantes de
los Gobiernos de los cuatro países.

De esta manera, la segunda reunión del subgrupo
11 asistieron ya las centrales sindicales y las asociaciones de
empleadores. Los actores sociales no participan de la misma
manera que en la OIT ( donde tienen voto) sino conforme a un
esquema mas parecido a la CEE, donde opinan a través de
dictámenes del Consejo Económico y
social.

En la segunda reunión de los subgrupos se crearon
ocho comisiones temáticas, todas las cuales ya
están funcionando. Las ocho comisiones están
encargadas de: 1) Relaciones individuales de Trabajo; 2)
Relaciones colectivas; 3) Empleo y migraciones Laborales; 4)
Formación profesional; 5) Salud y seguridad del
trabajo; 6) Seguridad social; 7) Sectores específicos; 8)
Principios y
convenios internacionales.

Convenios y carta de derechos
fundamentales:

El denominado "zócalo básico" de normas
internacionales está constituido por los catorce convenios
sobre derechos humanos
y sociales fundamentales de la OIT, es decir, esencialmente los
que tratan de la libertad sindical y la negociación
colectiva, y de la protección contra la discriminación y el trabajo forzoso. La
Argentina y el Uruguay han ratificado diez de ellos, y el Brasil
y el Paraguay, siete. Seis de los catorce convenios forman ya un
denominador común, puesto que los han ratificado los
cuatro países.

Empleo y condiciones de trabajo:

El nivel de empleo puede quedar afectado por la
inmigración de trabajadores de otros países que
compitan con la mano de obra nacional; por el cierre de fuentes de
trabajo. Como no existen fondos comunitarios del MERCOSUR para
estos fines, corresponderá a los Estados Partes procurar
paliar tales consecuencias negativas. En caso de grave daño
por importación de determinado producto,
está previsto que se solicite al Grupo Mercado
Común la realización de consultas a fin de subsanar
el problema. Es un elemento a considerar para justificar alguna
medida restrictiva en la introducción de algún
producto.

Habrá que brindar readiestramiento y auxilios a
los desempleados mediante una política
social activa. En tal sentido, incumbirá un papel
esencial a un Observatorio del mercado de trabajo que
efectuará estudios de la situación en cada sector
de actividad y sugerirá la aplicación dinámica de paliativos.

El principio básico es que los ciudadanos de los
cuatro países tengan derecho a trabajar donde sea, y el
empresario a emplear a quien sea, en la medida que cumplan las
normas del sitio donde trabajan. Enseguida viene un tema
complementario: que las normas sean armónicas en un sitio
y en otro, que no existan asimetrías injustas o que
distorsionen el mercado.

Conclusiones:

El impacto social generado por la ampliación del
mercado va mas allá de las relaciones de trabajo. Penetra
dentro de la mentalidad básica del hombre de la
región y puede modificar sus hábitos ocupacionales
y sus actitudes
respecto de la calidad y el tipo
de trabajo que desempeña. Las consecuencias que una
variación de esta índole trae consigo son
indudables.

El MERCOSUR plantea a las fuerzas del trabajo un cambio
cualitativo considerable: el desafío de abandonar una
mentalidad de confianza excesiva en la protección estatal,
que impide liberar la iniciativa y el empuje individual
confundiedo la solidaridad con
el inmovilismo, uniendo en apego excesivo a la igualdad con la
comodidad de no destacar, de no sobresalir del promedio. Los
países en vías de crecimiento requieren exactamente
lo contrario. Se necesita valorar el trabajo y hacer valioso el
fruto del trabajo.

El MERCOSUR es parte de un camino que no se acaba
aquí, en la búsqueda de un bienestar material, sino
que persigue lo que podríamos llamar un bienestar integral
que consiste en una organización social basada en la
caridad y la tolerancia y que
tiene conexión con las raíces cristianas sobre las
que se fundan estas patrias.

El desafío consiste en abrir puertas al progreso
material a través de la libertad económica sin
dejar de lado la justicia social y la atención adecuada a estos
factores.

La hora exige hacer frente al grave problema de la pobreza,
fomentando el crecimiento y aumentando la inversión, con
la participación de toda la sociedad en el esfuerzo
necesario.

Hasta el presente, el MERCOSUR ha motivado intensas
relaciones políticas y un creciente flujo comercial. El
resultado final dependerá de si logran solventarse las
discrepancias normales entre los signatarios, de modo que se
cumplan los ambiciosos objetivos
marcados.

 

Gabriel Pineda

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter