Monografias.com > Política
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

La resistencia peronista




Enviado por Guadalupe Rojo


Partes: 1, 2

    1. La
      resistencia
    2. Conclusión
    3. Bibliografía

    "…Para afirmar el paro
    general, es menester disponerse a desatar la guerra de
    guerrillas
    . El guerrillero ataca cuando es fuerte
    desaparece frente a fuerzas superiores.[…] Durante la
    resistencia
    civil, los grupos de
    hombres organizados pueden comenzar la práctica de
    guerrillas, ejercitándose en llevar a cabo acciones de
    sabotaje y ataques a personas y bienes de la
    canalla dictatorial".

    INTRODUCCIÓN

    La experiencia de la Resistencia Peronista constituye
    una pieza clave para comprender la emergencia de la guerrilla en
    el seno del movimiento.
    Naturalmente, existe una situación de tensión
    intrínseca en la palabra resistencia que
    sencillamente puede derivar en un escenario violento y
    eventualmente de lucha armada. Sin embargo, lejos de ser
    espontánea, la emergencia de agrupaciones guerrilleras
    responde a un complejo proceso que
    combina factores internos, externos e influencias de un amplio
    espectro ideológico.

    A los fines de un análisis delimitado del período
    comprendido por los años 1955 y 1973, me ocuparé
    específicamente de los siguientes temas: a) influencia de
    Johh William Cooke, b) evolución de la Juventud
    Peronista, puntualmente el caso de las FAP y c) marco conceptual
    y contextual.

    De ninguna manera es posible descifrar la
    evolución individual de algún aspecto de la
    Resistencia pues la complejidad de la misma radica en la interacción constante entre las diversas
    aristas. El nacimiento de las FAP, por ejemplo, es un proceso
    indivisible de la evolución de la Juventud Peronista y
    especialmente de la influencia de John William Cooke. Por otro
    lado, los tres procesos se
    ven fuertemente afectados por la cuestión coyuntural
    propia de una etapa dictatorial y de proscripción.
    Finalmente, la dinámica de desperonización,
    entendida desde el paradigma de
    Amigo/Enemigo propuesto por Ollier representa un factor clave
    para la comprensión del surgimiento de la guerrilla
    peronista.

    LA RESISTENCIA

    a)

    La influencia que ejerció sobre la guerrilla
    peronista, el ex-diputado, John William Cooke, fue sin
    duda más que significativa. En noviembre de 1956, fue
    nombrado delegado personal de
    Perón,
    con quien entablaría su célebre correspondencia
    desde junio de ese año hasta febrero de 1966.

    A lo largo de esa década y hasta el día de
    su muerte, Cooke
    encarnó en cada detalle, lo que podríamos denominar
    <<peronismo
    combativo>> o <<peronismo
    revolucionario>>.

    Si bien, se produce un quiebre fundamental en la vida de
    Cooke a partir de su traslado a Cuba y su
    posterior conversión al guevarismo, no cabe ninguna duda
    de que siempre sostuvo una línea intransigente dentro de
    ese "gigante invertebrado y miope", como él
    describía al peronismo. Para él, la solución
    insurreccional (que prefería por sobre la vía
    electoral o golpista) estaría propiciada por la
    situación de proscripción y persecución
    instaurada por los militares "libertadores". Según
    Gillespie, fue posible construir una mística de combate
    favorable a la dinámica revolucionaria de
    insurrección, dadas las condiciones de aislamiento a las
    que fue sometido el justicialismo en general. Asimismo, Cooke fue
    el primero en protagonizar el enfrentamiento con la "burocracia
    sindical" de tendencia moderada, que más adelante
    quedaría enmarcada en la figura de Augusto Timoteo
    Vandor.

    Este no es un detalle menor, si se tiene en cuenta que
    la rivalidad entre el peronismo combativo y el
    "participacionista" se convertiría en el principal clivaje
    del movimiento. Con el paso del tiempo, estos
    dos grupos cambiarían de nombre pero siempre,
    manteniéndose dentro de una misma línea de
    oposición entre un peronismo de lucha o revolucionario y
    la burocracia sindical o burguesía peronista.

    En un principio, Cooke planteaba un conjunto de medidas
    revolucionarias que apuntaban a lograr la democracia y
    la independencia
    económica. Sin embargo, este fervor revolucionario se
    encaminará hacia objetivos
    más definidos como la liberación nacional y la
    revolución
    social, dos conceptos que en la década del sesenta
    empezarían a identificarse mediante una sola palabra:
    antiimperialismo.

    Para explicar el vínculo entre la cuestión
    social y nacional en la prédica insurreccional, me remito
    al la teoría
    de Carl Schmitt.
    En el caso argentino, el mito del
    retorno de Perón y el carácter revolucionario del movimiento
    funcionan como propulsores de la radicalización política. Así
    pues, aplicando en nuestro país el esquema de Schmitt
    sobre la fuerza motriz
    de la mística nacional, se entiende la conjunción
    de revolución social y
    liberación nacional en el discurso del
    peronismo revolucionario. Esencialmente, la propia historia de las organizaciones
    armadas es un ejemplo de pasaje del nacionalismo
    al clasismo. No son pocos los militantes que se iniciaron en
    Tacuara o en la doctrina nacional justicialista de la
    década del cincuenta y que se fueron inclinando
    paulatinamente por ideas socialistas o clasistas (como lo
    ejemplifica el caso de FAP-Comando Nacional).

    La asociación entre mito, partido y jefe
    revolucionario forma parte del pensamiento de
    J.W. Cooke, como lo explicita en la carta dirigida
    a Perón, el 14 de noviembre de 1957:

    "Una revolución requiere partido
    revolucionario, jefes revolucionarios y mito revolucionario,
    por un lado y la ocasión, por el otro […] Nosotros
    tenemos el Jefe revolucionario y el mito revolucionario:
    Perón. A través de la unificación y la
    labor organizativa estamos creando la fuerza revolucionaria.
    Después aprovecharemos la
    ocasión."

    En este mismo fragmento se descubre el pensamiento de
    J.W. Cooke respecto de las condiciones necesarias para la
    insurrección. Se distancia de Lenin y de la izquierda
    tradicional argentina al afirmar enfáticamente que no se
    puede esperar que las condiciones "objetivas" se den, sino que
    hay que provocarlas. Este es el gran legado del Che en el
    pensamiento de Cooke: el foquismo. La estrategia
    guevarista sería la siguiente:

    "La guerrilla rural como método
    revolucionario para constituir un ejército popular
    contra el ejército burgués y el foco guerrillero
    como factor que contribuye a crear las condiciones para la
    Revolución (…) el carácter continental,
    antiimperialista y socialista de la revolución
    latinoamericana …"

    Para el delegado de Perón, sin embargo, el
    foco
    no se reducía a la guerrilla rural, sino que
    precisaba inexorablemente del movimiento obrero urbano. Siendo
    que la clase
    trabajadora argentina mantenía una sólida lealtad
    peronista, para Cooke, la revolución, simplemente no
    podía ignorar al peronismo, como experiencia social.
    Indudablemente, el método pregonado por Cooke era la
    guerra de
    guerrillas, tal vez, desde una concepción más
    integral, como aquella que aparecería unos años
    después en el discurso de los Montoneros, una lucha urbana
    y popular.

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter