Monografias.com > Estudio Social
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Análisis de la sociedad argentina en la década de los 90´s desde una mirada sociológica


Partes: 1, 2

    1. Variación del desempleo,
      la pobreza y la desigualdad del ingreso en el periodo
      1989-2001
    2. Cambios en
      las identidades colectivas durante la década del
      90

    Variación del desempleo,
    la pobreza y
    la desigualdad del ingreso
    en el periodo 1989-2001

    El año 1989 se caracterizó por la
    emergencia de una crisis
    económica cuyo signo más visible fue una hiperinflación sin precedentes en la
    historia
    argentina (cercana al 5000 % anual). Esta crisis puede ser
    leída como el agotamiento definitivo del modelo de
    industrialización sustitutiva, caracterizado por una
    fuerte intervención del Estado en la
    economía.
    La hiperinflación fue provocada, entre otros factores, por
    la imposibilidad fiscal del
    Estado de hacer frente a las demandas de los grupos
    económicos concentrados y de los acreedores del Estado
    (surgidos como grupos de
    presión durante la última dictadura militar
    y consolidados a lo largo de los años 80). Al asumir el
    presidente Carlos Menem,
    comenzó a aplicar una serie de medidas de neto corte
    neoliberal que terminarían definitivamente con el modelo
    de industrialización sustitutiva, consolidando la
    transición hacia un nuevo modelo de acumulación, de
    "valorización financiera" (cuyo patrón de desarrollo
    está basado en las señales
    del mercado y en la
    entrada de capitales financieros externos en forma de inversiones
    privadas, créditos, etc.) Esto es, se pasó de
    un modelo con fuerte injerencia estatal y predominio del mercado
    interno, a otro caracterizado por la apertura comercial y
    financiera, la desregulación de los mercados, la
    desvinculación del Estado en procesos de
    producción y regulación
    económica, y la privatización de empresas
    estatales y servicios
    públicos (muchos de los cuales fueron entregados en
    condiciones oligopólicas, ante la urgente necesidad de
    financiamiento). Por último, se
    priorizó la estabilidad macroeconómica (control del
    déficit fiscal e inflación, y estabilidad del
    tipo de
    cambio).

    Este proceso
    requirió de una serie de reformas estructurales que dieran
    marco normativo al nuevo modelo y "deshicieran" a su vez el marco
    normativo (leyes, instituciones,
    funciones) del
    modelo anterior. Ejemplos de estas reformas fueron: la Ley de Emergencia
    Económica (1989) que suspendió los regímenes
    de promoción industrial y regional y las
    subvenciones a la exportación de manufacturas nacionales; la
    Ley de Reforma del Estado (que allanó el camino a las
    privatizaciones); la progresiva baja de aranceles a
    importaciones y
    exportaciones; y
    la instauración a partir de 1991 del régimen de
    Convertibilidad (que fijaba la paridad entre peso y dólar,
    pudiendo solo emitir pesos ante el respaldo de idéntica
    masa de dólares).

    Estas medidas, si bien permitieron retomar el
    crecimiento económico (al menos hasta 1998), no lograron
    eliminar las crisis cíclicas: de hecho, la apretura
    comercial y financiera y la renuncia a la adecuación del
    tipo de cambio
    hicieron al país muy dependiente de las condiciones
    externas de mercado. Pero, fundamentalmente, este nuevo modelo
    trae aparejada una "decadencia" en la estructura
    social:, la existencia de indicadores
    desfavorables como desigualdad en los ingresos,
    pobreza o
    desempleo, que en el modelo de industrialización
    sustitutiva se asociaban a situaciones de crisis (y, por lo
    tanto, transitorias), se transformaron en inherentes a la
    estructura del
    nuevo modelo: esto es, incluso durante períodos de
    crecimiento
    económico, el desempleo, la inequidad en los ingresos
    y la pobreza, se mantienen muy altos.

    La evolución del desempleo: advertimos
    que, luego de un ligero descenso hasta 1991-92 (asociado a la
    recuperación de la actividad económica luego de una
    larga recesión), la tasa de desempleo comienza a crecer
    año a año, alcanzando valores
    récord (17,3 % en 1996). Inclusive, el desempleo
    creció entre 1992 y 1994, período caracterizado por
    un fuerte crecimiento económico. Esta situación
    aparentemente paradójica se explica por los aumentos en la
    productividad
    del trabajo
    asalariado (sobre todo en el sector manufacturero, pero
    también en los servicios). En
    cuanto a la industria
    manufacturera, ésta pierde participación en el PBI
    global entre 1993 y 1999; además, se observa una mayor
    preponderancia al crecimiento en los sectores vinculados a
    ventajas naturales comparativas o a regímenes de
    protección especial (un puñado de ramas con poca
    vinculación con el resto del tejido industrial, en manos
    de un reducido grupo de
    grandes empresas y con escasa generación de valor agregado
    y puestos de trabajo). Este fenómeno se vio
    acompañado por el cierre de numerosas PYMES ante la
    incapacidad de hacer frente al atraso cambiario y la apertura
    comercial (situación agravada luego de que la crisis del
    94 impusiera restricciones al financiamiento). De esta manera, el
    sector que durante el modelo de industrialización
    sustitutiva había sido el dinamizador y principal
    generador de empleos, se convirtió en expulsor de mano de
    obra, se simplificó y perdió vinculación con
    el resto de la trama económica..

    Partes: 1, 2

    Página siguiente 

    Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

    Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

    Categorias
    Newsletter